Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PL05899

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA

LEY N° 30157, LEY DE LAS


ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE
AGUA.

Los Congresistas de la República que suscriben, a iniciativa del Congresista Gilbert Juan
Alonzo Fernández, miembros del Grupo Parlamentario “FUERZA POPULAR”, en uso
de las atribuciones que le confiere el artículo 107° de la Constitución Política del Perú,
concordado con lo que establecen los Artículos 22° inciso c), 67°, 75° y 76° del
Reglamento del Congreso de la República, proponen el Proyecto de Ley siguiente:

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 30157, LEY DE LAS


ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA

Artículo 1.- Objeto de la Ley

Modificar la Ley N° 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua.

Artículo 2.- Modificación de los artículos 2 y 8 de la Ley N° 30157, Ley de


Organizaciones de Usuarios de Agua.

Modifíquense los artículos 2 y 8 de la Ley N° 30157, Ley de Organizaciones de Usuarios


de Agua, en los términos siguientes:

Artículo 2. Naturaleza de las organizaciones de usuarios de agua

Las Organizaciones de Usuarios de Agua son asociaciones civiles que forman parte
del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, que canalizan la
participación de sus miembros en la gestión multisectorial y uso sostenible de los
recursos hídricos, en el marco de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos y las
normas del Código Civil.

Las Organizaciones de Usuarios de Agua no persiguen fines de lucro y su actividad


en la gestión de infraestructura hidráulica y de los recursos hídricos es de interés
público.

La cobranza de las tarifas a los usuarios puede realizarse a través de los


Ejecutores Coactivos adscritos al Ministerio de Agricultura y Riego, previa
suscripción de los convenios interinstitucionales correspondientes.

Artículo 8. Quórum

Para la validez de las reuniones de la Asamblea General de las Organizaciones


de Usuarios de Agua, incluida la elección y remoción de los miembros del Consejo
Directivo, es necesaria la concurrencia de la mitad más uno del número total de
sus integrantes, o usuarios hábiles, según corresponda. En segunda convocatoria
basta la presencia de cualquier número de asociados; mientras que los acuerdos
se adoptan con el voto de la mitad más uno de los miembros concurrentes
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA Y FINAL.-

ÚNICA: Adecuación

Adecúese el Reglamento de la Ley N° 30157, Ley de Organizaciones de Usuarios de


Agua a los alcances de la presente Ley, en un plazo no mayor de treinta (30) días
calendario.
I EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.1 SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA

a) MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 2° DE LA LEY N° 30157

a-1) PRECISIÓN DE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LAS


ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA COMO
ASOCIACIONES CIVILES

El artículo 27° de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, expresa en


cuanto a la naturaleza jurídica y finalidad de las Organizaciones de Usuarios
de Agua, que son asociaciones civiles que tienen por finalidad la participación
organizada de los usuarios en la gestión multisectorial y uso sostenible de los
recursos hídricos

Por su parte, el artículo 16° del Reglamento de la Ley N° 29338 aprobado por
el Decreto Supremo N° 01-2010-AG establece que las Organizaciones de
Usuarios de Agua Agraria y no Agraria son asociaciones civiles sin fines de
lucro que se crean con la finalidad de participar en la gestión del uso sostenible
de los recursos hídricos, en armonía con la política y estrategia nacional de los
recursos hídricos y las disposiciones de la Autoridad Nacional del Agua,
teniendo representatividad en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional
del Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. Lo indicado queda
reforzado en el artículo 41° del mismo Reglamento que señala que en caso de
disolución de una Organización de Usuarios de Agua, el procedimiento debe
ser llevado a cabo conforme a las normas del Código Civil

En nuestro Código Civil, las Asociaciones se encuentran reguladas en la


Sección Segunda de su Título II, desde el Artículo 80° al artículo 98°, estando
definidas como organizaciones de personas naturales o jurídicas, o de ambas,
que a través de una actividad común persiguen un fin no lucrativo; institución
a la que se remite en forma expresa, tanto el artículo 27° de la Ley N° 29338,
como el artículo 16° de su Reglamento al momento de conceptuar la naturaleza
jurídica de las Organizaciones de Usuarios de Agua.

Pese a lo establecido en las normas antes mencionadas, la Ley N° 30157, Ley


de las Organizaciones de Usuarios de Agua, genera incertidumbre en su
artículo 2° al señalar que las Organizaciones de Usuarios de Agua son
organizaciones estables de personas naturales y jurídicas que canalizan la
participación de sus miembros en la gestión multisectorial y uso sostenible de
los recursos hídricos, omitiendo indicar como lo hace la Ley N° 29338 y su
Reglamento, que constituyen Asociaciones civiles conforme a las normas del
Código Civil; lo que justifica la modificación propuesta a fin de dar claridad
respecto a la naturaleza jurídica de las Organizaciones de Usuarios de Agua.
a-2) DE LA COBRANZA COACTIVA DE LAS TARIFAS DE AGUA

El artículo 28° de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos señala que las
Juntas de Usuarios (nivel de Organización de Usuarios de Agua), ejercen las
siguientes funciones: i) operación y mantenimiento de la infraestructura
hidráulica; ii) distribución del agua; y iii) cobro y administración de las tarifas
del agua; encontrándose el ejercicio de dichas funciones sujeta a evaluación
conforme a las normas del Sistema Nacional de Control. Asimismo el artículo
90° de la misma Ley establece que las tarifas a cuyo pago están obligados los
titulares de los derechos de uso de agua para el uso sostenible y eficiente del
recurso son la tarifa por el servicio de distribución del agua en los usos
sectoriales, la tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y
menor y la tarifa por el monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas

Por su parte, el artículo 92° del Reglamento de la Ley N° 30157, Ley de las
Organizaciones de Usuarios de Agua, aprobado por el Decreto Supremo N°
005-2015-MINAGRI, establece que las tarifas previstas en el artículo 90° de la
Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, son pagos que realizan los usuarios
de aguas a las Juntas de Usuarios por el uso de la infraestructura hidráulica
pública y que constituyen recursos públicos

No obstante el carácter público de las tarifas cobradas por las Organizaciones


de Usuarios de Agua que según el artículo 94° del Reglamento de la Ley N°
30157, sirven exclusivamente para solventar los gastos de operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica del sector hidráulico
correspondiente, o al desarrollo de nueva infraestructura hidráulica o al
monitoreo y gestión de agua subterránea, en la práctica el ejercicio de esas
funciones se ve afectada por la falta de pago de las tarifas, resultando
conveniente por ello, contar con un mecanismo más eficiente de cobro, como
es el procedimiento de ejecución coactiva regulado por el Texto Único
Ordenado de la Ley N° 26979, Ley del Procedimiento de Ejecución Coactiva,
aprobado por el Decreto Supremo N° 018-2008-JUS, a fin de reducir los
índices de morosidad existentes

Al respecto, cabe indicar que conforme al artículo 2° del Texto Único


Ordenado de la Ley N° 26979, Ley del Procedimiento de Ejecución Coactiva,
para efectos de esa Ley, las Entidades Públicas son aquellas de la
Administración Pública Nacional, Regional y Local que están facultadas a
exigir coactivamente el pago de una acreencia o la ejecución de una obligación
de hacer o no hacer

Concordante a ello, en aplicación del numeral 8 del artículo I del Título


Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, Ley N° 27444, aprobado por el Decreto Supremo N°
004-2019-JUS, se entiende también por “Entidad de la Administración
Pública” a las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios
públicos o ejercen función administrativa en virtud de concesión, delegación o
autorización del estado, conforme a la normatividad de la materia.

Siendo así, corresponde considerar a las Organizaciones de Usuarios de Agua


como Entidades Públicas, ya que de acuerdo a lo establecido en el numeral 20.4
del artículo 20° del Reglamento de la Ley N° 30157, su reconocimiento
administrativo comprende la autorización del Estado para que brinden un
servicio público, consistente en administrar infraestructura pública hidráulica,
operarla, mantenerla, cobrar tarifas de agua y efectuar la distribución del
recurso hídrico

En consecuencia, del análisis expuesto, las Organizaciones de Usuarios de


Agua cumplen con la calidad de ser una entidad pública tal y como lo exige el
artículo 2° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 26979, Ley de
Procedimiento de Ejecución Coactiva, faltándoles la atribución por Ley de la
potestad de exigir coactivamente el pago de las tarifas de agua, lo cual se busca
cumplir con la modificación que se propone al artículo 2° de la Ley N° 30157,
para que sea procedente el cobro coactivo de las Tarifas de Agua.

b) MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 8° DE LA LEY N° 31057 RESPECTO AL


QUORUM DE LAS ASAMBLEAS GENERALES

Según el documento técnico denominado “Formulación de Indicadores de Gestión en


Organizaciones de Usuarios” del Ministerio de Agricultura de febrero del año 2005,
los actos electorales en las Organizaciones de Usuarios de Agua no alcanzan los
resultados deseados debido, entre otras circunstancias, a la escasa participación por lo
general de los usuarios en el día de las elecciones, el poco deseo de ocupar cargos
directivos en las organizaciones, así como la existencia de padrones de usuarios no
actualizados y usuarios morosos.

La situación antes descrita no se ha superado con la entrada en vigencia de la Ley N°


30157, que establece en su artículo 8°, quórums mínimos en primera y segunda
convocatoria para la validez de las reuniones de la Asamblea General y especialmente
para la elección o remoción de los miembros de los Consejos Directivos, lo cual se ve
reflejado con la dación del Decreto Supremo N° 013-2017-MINAGRI que estableció
disposiciones complementarias a la Ley N° 30157 para la renovación de los Consejos
Directivos de aquellas Organizaciones de Usuarios de Agua que no lograron inscribir
sus Consejos Directivos al no haber alcanzado los quorum exigidos, disponiéndose
como medida coyuntural momentánea, la reducción al 10% de los quórums para la
elección de Comités de Administración Temporal, disposición que tampoco solucionó
el problema de fondo

En ese sentido, teniendo en cuenta que las Organizaciones de Usuarios de Agua son
Asociaciones, resulta conveniente facilitar al máximo las reuniones de sus Asambleas
Generales, incluidas las necesarias para la elección y remoción de los Consejos
Directivos, estableciendo al igual que lo hace la norma del artículo 87° del Código
Civil, que en primera convocatoria se requiera la concurrencia de la mitad más uno del
total de usuarios o usuarios hábiles, según corresponda, y que en segunda convocatoria
baste la presencia de cualquier número de asociados, siendo que los acuerdos se
adopten con el voto de la mitad más uno de los miembros concurrentes: todo ello con
la finalidad de evitar que las Organizaciones de Usuarios de Agua queden acéfalas y
se facilite la adopción de acuerdos que son necesarios para su normal
desenvolvimiento.

1.2 Contenido de la Propuesta


Se propone modificar el artículo 2° de la ley N° 30157, Ley de las Organizaciones de
Usuarios de Agua, a fin de precisar la naturaleza jurídica de las Organizaciones de
Usuarios de Agua, acorde a lo establecido en el artículo 27° de la Ley N° 29338, Ley de
Recursos Hídricos y en el artículo 16° de su Reglamento aprobado por el Decreto
Supremo N° 01-2020-AG, indicándose que son asociaciones conforme a las normas del
Código Civil, y asimismo, para permitir el cobro coactivo de las Tarifas de Agua mediante
el procedimiento regulado por el Texto Único Ordenado de la Ley N° 26979 aprobado
por el Decreto Supremo N° 018-2008-JUS; con todo lo cual se pretende mejorar el
ejercicio de las funciones de las Organizaciones de Usuarios de Agua en la canalización
de la participación de sus miembros en la gestión multisectorial y uso sostenible de los
recursos hídricos.
Igualmente, se propone modificar el artículo 8° de la Ley N° 30157, Ley de las
Organizaciones de Usuarios de Agua, estableciendo que para la validez de todas las
reuniones de la Asamblea General, bastará en segunda convocatoria, la concurrencia de
cualquier número de asociados, con lo cual se busca facilitar al máximo la realización de
las reuniones de la Asamblea General y no se obstaculice el normal funcionamiento de
las Organizaciones de Usuarios de Agua
A continuación presentamos un cuadro comparativo respecto a las modificatorias que
proponemos a la Ley N° 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua:
Para la validez de todas las reuniones de la Asamblea General de las
Organizaciones de Usuarios de Agua, incluida la elección y remoción de los
miembros del Consejo Directivo, es necesaria la concurrencia de la mitad más
uno del número total de sus integrantes, o usuarios hábiles, según corresponda.
En segunda convocatoria basta la presencia de cualquier número de asociados;
mientras que los acuerdos se adoptan con el voto de la mitad más uno de los
miembros concurrentes

Ley N° 30157 Vigente Proyecto de Ley Modificatoria


Artículo 2. Naturaleza de las Artículo 2. Naturaleza de las
organizaciones de usuarios de agua. organizaciones de usuarios de agua
Las organizaciones de usuarios de agua son
Las organizaciones de usuarios de agua son asociaciones civiles que forman parte del
organizaciones estables de personas naturales Sistema Nacional de Gestión de los
y jurídicas que canalizan la participación de Recursos Hídricos, que canalizan la
sus miembros en la gestión multisectorial y participación de sus miembros en la gestión
uso sostenible de los recursos hídricos en el multisectorial y uso sostenible de los recursos
marco de la Ley 29338, Ley de Recursos hídricos, en el marco de la Ley N° 29338, Ley
Hídricos. de Recursos Hídricos y las normas del Código
Civil
Las organizaciones de usuarios de agua no Las organizaciones de usuarios de agua no
persiguen fines de lucro y su actividad en la persiguen fines de lucro y su actividad en la
gestión de infraestructura hidráulica y de los gestión de infraestructura hidráulica y de los
recursos hídricos, es de interés público. recursos hídricos es de interés público.
La cobranza de las tarifas a los usuarios
puede realizarse a través de los Ejecutores
Coactivos adscritos al Ministerio de
Agricultura y Riego, previa suscripción de
los convenios interinstitucionales
correspondientes.
Artículo 8. Quorum Artículo 8. Quórum
Para la validez de las reuniones de la
Para la validez de las reuniones de Asamblea Asamblea General de las Organizaciones
General será necesaria, en primera de Usuarios de Agua, incluida la elección y
convocatoria, la concurrencia de la mitad más remoción de los miembros del Consejo
uno del número total de usuarios de agua del Directivo, es necesaria la concurrencia de
sector hidráulico. En segunda convocatoria la mitad más uno del número total de sus
será necesaria la concurrencia mínima del integrantes, o usuarios hábiles, según
10% de usuarios de agua del sector hidráulico. corresponda. En segunda convocatoria
basta la presencia de cualquier número de
Para la elección o remoción de los miembros asociados; mientras que los acuerdos se
del Consejo Directivo es necesaria la adoptan con el voto de la mitad más uno de
concurrencia de la mitad más uno del número los miembros concurrentes
total de usuarios de agua del sector hidráulico.
En segunda convocatoria será necesaria la
concurrencia mínima del 35% de usuarios de
agua del sector hidráulico

1.3 Análisis Constitucional de la Propuesta


La presente propuesta guarda conformidad con lo establecido en el artículo 7-A de la
Constitución, que dispone que el Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual
se reconoce como un recurso natural esencial y como tal, constituye un bien público y
patrimonio de la Nación, toda vez que mejorando el desempeño de las funciones de las
Organizaciones de Usuarios de Agua se incide favorablemente en la gestión
multisectorial y uso sostenible del recurso hídrico
Por otro lado, la presente propuesta no afecta el principio de presupuesto equilibrado
porque no se está disponiendo ningún recurso financiero adicional que no se encuentre en
el presupuesto anual del país.
Por tanto, por los argumentos antes expuestos, la propuesta no vulnera el mandato del
artículo 79 de la Constitución que dispone que los representantes ante el Congreso no
tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su
presupuesto.
II. ANÁLISIS DEL IMPACTO A LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA
LEGISLACIÓN NACIONAL
La presente propuesta de ley no contraviene, ni modifica alguna norma constitucional y
tiene por finalidad modificar el artículo 2° de la Ley N° 30157, Ley de las Organizaciones
de Usuarios de Agua, para que se precise la naturaleza jurídica de las Organizaciones de
Usuarios de Agua, como asociaciones civiles y asimismo, para permitir el cobro de las
Tarifas de Agua mediante el procedimiento coactivo regulado por el Texto Único
Ordenado de la Ley N° 26979 aprobado por el Decreto Supremo N° 018-2008-JUS.
Igualmente, busca modificar el artículo 8° de la Ley N° 30157, Ley de las Organizaciones
de Usuarios de Agua, estableciendo que en segunda convocatoria bastará para la validez
de las reuniones de la Asamblea General, la concurrencia de cualquier número de
asociados, con lo cual se facilitará el normal funcionamiento de las Organizaciones de
Usuarios de Agua

III. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

La presente propuesta de ley no implica incrementar el gasto público del Estado, toda vez
que su aplicación no autoriza la ejecución de un programa, proyecto, adquisición,
transferencia o medida específica que involucre gasto alguno siendo que en todo caso su
implementación será con cargo al presupuesto asignado al sector, orientándose a lo
siguiente:

a) La precisión de la naturaleza jurídica de las Organizaciones de Usuarios de Agua,


como Asociaciones reguladas por el Código Civil acorde a lo establecido en la
Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento aprobado por el
Decreto Supremo N° 01-2010-AG.
b) Permitir la cobranza coactiva de las Tarifas de Agua conforme al procedimiento
regulado por el Texto Único Ordenado de la Ley N° 26979, Ley del Procedimiento
de Ejecución Coactiva, aprobado por el Decreto Supremo N° 018-2008-JUS
c) Establecer que para la validez en segunda convocatoria de todas las reuniones de
las Asambleas Generales de las Organizaciones de Usuarios de Agua, baste con
la concurrencia de cualquier número de asociados

También podría gustarte