Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ioarr - Resumen Ejecutivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

DE MARISCAL NIETO

RESUMEN EJECUTIVO

1. DATOS GENERALES

1.1. Introducción
La Municipalidad Provincial Mariscal Nieto ha programado en el presente año
la formulación y ejecución de una IOARR (Identificación y registro de las
Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de
Reposición, en adelante IOARR) con el fin de recuperar la funcionalidad de
algunas vías vecinales del cercado de la ciudad de Moquegua.
Dicha IOARR será elaborada conforme a la normatividad establecida en la Ley
del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
(Ley Nº 1252) y los parámetros establecidos por el sector del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones en lo que respecta al Sistema de Inversiones.

1.2. Nombre del proyecto


Por la naturaleza y función del proyecto, esta se ha denominado: IOARR
“REPARACIÓN DE PISTAS EN LA AV. ANDRÉS AVELINO CÁCERES, AV.
BALTA, AV. MANUEL CAMILO DE LA TORRE, AV. EJÉRCITO, AV. SIMON
BOLIVAR, AV. CIRCUNVALACIÓN Y AV. LA PAZ DEL CERCADO DE
MOQUEGUA, DISTRITO MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO,
DEPARTAMENTO MOQUEGUA”

1.3. Código del Proyecto


Código único de inversiones N° 2486282

1.4. Ubicación del proyecto


La ciudad de Moquegua, cuyo distrito lleva el mismo nombre, es la capital de la
Provincia Mariscal Nieto, del Departamento y la Región de Moquegua.

La región de Moquegua se encuentra ubicado al sureste del Perú, tiene una


extensión de 15,734 km2, ocupa el 1.225% del territorio Nacional. El 65.7% de
su territorio se encuentra en la región natural de la sierra y el resto en la costa.
Está conformada por tres provincias, 20 Distritos 1,172 centros Poblados

1
RESUMEN EJECUTIVO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

(1,128 de estos son rurales), 19 Municipios de centros poblados, 75


comunidades campesinas reconocidas y 72 tituladas. Se encuentra ubicada de
la siguiente manera:

Ubicación geográfica:
Región natural : Costa - Yunga
Valle : Río Tumilaca - Moquegua
Latitud Sur : 17º 11' 35"
Longitud Oeste : 70º 56' 17”
Altitud : 1407 msnm
Coordenadas UTM : N 8’098,060 – E 293,876

Ubicación política:
Departamento : Moquegua
Provincia : Mariscal Nieto
Distrito : Moquegua

El área de influencia del proyecto se encuentra en el cercado de la ciudad de


Moquegua, Las avenidas que forma parte del proyecto son: Av. Manuel C. De
La Torre, Av. Andrés Avelino Cáceres, Av. Balta, Av. Ejército, Av. Simón
Bolívar, Av. Circunvalación y Av. La Paz

2
RESUMEN EJECUTIVO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

1.5. Vías de acceso al proyecto


La principal vía terrestre para llegar a la ciudad de Moquegua, desde la capital
del Perú, es por la Carretera Panamericana Sur, en la progresiva KM1140.
Actualmente existen muchas empresas de transporte que brindan el servicio
por vía terrestre. Las características del recorrido se explican en el siguiente
cuadro:
Longitud Tiempo
Tramo Tipo de Vía Estado
(Km) (hora)
Lima - Arequipa Asfaltada Regular 1,020.00 14 horas
Arequipa - Moquegua Asfaltada Regular 230.00 4 horas
Tacna - Moquegua Asfaltada Regular 140.00 2 horas

También existe el acceso por vía aérea, desde Lima a Moquegua,


directamente por vuelos comerciales de bajo flujo e indirectamente por vuelos
de Lima a Arequipa o Lima a Tacna con flujo regular.

1.6. Beneficiarios
Está constituido por todos los pobladores del distrito de Moquegua, que se
beneficiarán directa e indirectamente. Según la proyección realizada al año
2017 esta población es de 65,808 habitantes. Veamos el siguiente cuadro:

Sector Extensión (Km2) Beneficiarios

Distrito de Moquegua 3949.04 65,808

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO


El objetivo principal es desarrollar el proyecto de IOARR para la reparación de
pistas en las principales calles y avenidas del cercado de Moquegua.
Los objetivos específicos son:
 Recuperar el servicio de transitabilidad de las vías urbanas más
importantes de la ciudad
 Reducir la congestión vial e incrementar el flujo vehicular
 Reducir los accidentes de tránsito.

3
RESUMEN EJECUTIVO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA VÍA EXISTENTE


La vía existente está conformado por un circuito integrado de 07 avenidas vecinales
del cercado de la ciudad. Agrupan una longitud de 12.91 kilómetros de calzada de
doble carril. El ancho promedio de la calzada es de 6.50 metros.

Características técnicas del pavimento existente:


 Pavimento : Asfáltico*
 Espesor : 5 a 9 cm
 Antigüedad : >10 años
 Índice de rugosidad (IRI) : >12 m/km
 Índice de serviciabilidad actual : 0.50
* La Av. Balta tiene carpeta asfáltica encima de losa de concreto (pavimento rígido).

Características geométricas:
 Longitud total : 12.91 Km de calzada
 Categoría según demanda : Autopista de primera clase
 IMDA actual : 7551 veh./día
 N° de calzadas : 1 a 2 por avenida
 N° de carriles por calzada :2
 Ancho de calzada : 6 a 12 m
 Ancho de berma :0a5m
 Orografía : Tipo 1
 Velocidad de diseño : 35 km/h
 Bombeo : 2%
 Radio mínimo de giro (90°) :4a8m
 Radio máximo de giro (90°) : 7 a 15 m
 Puentes : No presenta
 Pasos a desnivel : 01 (Av. A. Avelino Cáceres)
 Gibas o resaltos : Si presenta

4. INGENIERIA DEL PROYECTO


Se presenta un resumen consolidado con los diseños y resultados obtenidos en
cada etapa de elaboración del proyecto, veamos:

4
RESUMEN EJECUTIVO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

4.1. Topografía
En general, las vías presentan un alineamiento de terreno tipo 1, 2 y 3 (Terreno
plano, ondulado hasta accidentado) alcanzando pendientes longitudinales
desde 0.50%, 4.00%, 6.00% hasta 8.17%, y transversales de 2% dentro de la
vía hasta 29% en zona de taludes. La topografía del área de influencia del
proyecto es relativamente suave y uniforme. Las vías más largas como la Av.
Balta, Av. Manuel C. de la Torre, Av. Andrés Avelino Cáceres y Av. Simón
Bolívar, se extienden desde los 1363.551 msnm hasta los 1454.591 msnm, con
una pendiente promedio del 3%. La pendiente más pronunciada se encuentra
en la Av. La Paz con 3.5%

4.2. Estudio de Mecánica de Suelos con fines de pavimentación


Se han realizado investigaciones geotécnicas en la vía, mediante la
exploración en campo, evaluación superficial del pavimento, evaluación
estructural del pavimento y ensayos de laboratorio. Los trabajos realizados
fueron:
 Identificación de la estructura del pavimento mediante la apertura de 12
calicatas de prospección a cielo abierto. En cada calicata se realizó la
identificación del perfil estratigráfico del pavimento, identificación de la
napa freática, si fuera el caso, pruebas de compactación por el método de
cono de arena, en las capas de base y sub-base y extracción de muestras
de la base, sub-base y subrasante para los ensayos en laboratorio
(Clasificación de suelos, granulometría, humedad, proctor, CBR, entre
otros)
 Determinación del espesor de la carpeta asfáltica mediante la extracción
de 4 muestras y la determinación del contenido de asfalto mediante el
ensayo de lavado asfáltico.

4.3. Evaluación del Estado Situacional del Pavimento


Para conocer el estado situacional de la pavimentación que concierne a este
proyecto, necesitamos realizar una evaluación de la calzada y berma, acorde a
los criterios indicados en el capítulo 4 Inventario de Condición, del Manual de
Carreteras – Mantenimiento o Conservación Vial.

5
RESUMEN EJECUTIVO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

Con el registro de fallas se determinó el puntaje de condición, tipo de condición


y tipo de conservación de cada tramo de pavimento. Con ello se estableció 04
tipos de intervención y/o reparación, de acuerdo a la naturaleza del pavimento
existente, a los resultados de la evaluación y a los resultados del estudio de
mecánica de suelos. A continuación se explica cada tipo de reparación, la
descripción de los trabajos a realizar; en cada tramo de pavimento:

Tipos de Intervención a realizar

Tipos de
Descripción de trabajos a realizar
reparación
 Realizar la demolición de la carpeta asfáltica
existente.
 Perfilado y compactado de la capa la sub-base
Tipo 1 existente.
 Mejoramiento y reconformación de la capa base.
 Imprimación asfáltica
 Reasfaltado con asfalto en caliente E= 3”
 Realizar la demolición de la carpeta asfáltica
existente.
Tipo 2  Reparar y/o resanar el pavimento rígido existente.
 Riego de liga.
 Reasfaltado con asfalto en caliente E= 2”

 Realizar el fresado de la calzada E= 1”


 Sellado de baches superficiales y profundos
Tipo 3  Sellado de grietas y fisuras
 Riego de liga
 Recapeado con asfalto en caliente E= 2”

 Realizar el fresado de la calzada E= 1 1/2”


 Sellado de baches superficiales y profundos
Tipo 4  Sellado de grietas y fisuras
 Riego de liga
 Recapeado con asfalto en caliente E= 1 1/2”

 Realizar la demolición de la carpeta asfáltica


existente.
 Perfilado y compactado de la capa la sub-base
Tipo 5
existente.
 Mejoramiento y reconformación de la capa base.
 Vaciado de losa de concreto simple

6
RESUMEN EJECUTIVO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

4.4. Estudio de tráfico y Determinación del ESAL de diseño


Para la obtención del índice medio diario anual (IMDA) se ha realizado un
estudio de tráfico para determinar la cantidad de flujo vehicular absoluto. Se ha
obtenido un IMDA máx de 7892 vehículos/día en el punto 01 y un IMDA máx
de 7551 vehículos/día en el punto 02.

El cálculo del ESAL (Equivalent single axle load) o carga equivalente de un


solo eje de 18 kips (8.2 Tn) obtenido es 8.918x10E6 para el punto 1 y
8.993x10E6 para el punto 2.

4.5. Diseño de Pavimento Flexible


El Diseño del pavimento flexible se realizó utilizando el método AASHTO 93, el
cual se basa en el análisis de resultados de los estudios de suelos
correspondientes. Los espesores asumidos de cada capa del pavimento son:
 Carpeta asfáltica en caliente : 7.5 cm
 Base Granular (CBR 80%) : 20 cm
 Sub-base Granular (CBR 60%) : 20 cm

Realizando el cálculo mediante un software, el diseño del pavimento estructural


flexible ha resultado conforme para los espesores propuestos: Carpeta
asfáltica 7.5cm (3”), capa de base granular de 20cm y capa de sub-base
granular existente de 20cm.

4.6. Diseño de Pavimento Rígido


El Diseño del pavimento rígido se realizó utilizando el método AASHTO 93, el
cual se basa en el análisis de resultados de los estudios de suelos
correspondientes. Se utilizará pavimento rígido en dos intersecciones o cruces
de vía. En cada caso serán losas de concreto. Las dimensiones asumidas de
cada capa de pavimento, en ambas losas son:
 Losa de concreto : 0.20 m
 Base granular : 0.40 m

El diseño del pavimento estructural rígido resultó conforme para los espesores
propuestos: Losa de concreto 0.20m (8”), capa de base granular de 40cm.

7
RESUMEN EJECUTIVO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

4.7. Canteras
Las canteras para explotación y suministro de agregado fino y grueso,
hormigón, material clasificado para relleno, piedra mediana y grande, entre
otros; que se encuentran cerca al área de influencia del proyecto son:

 Cantera Biondi, ubicada en el Valle de Moquegua, en el Sector Omo, en la


vía alterna que conduce al C.P. San Antonio, a una distancia media de 9
kilómetros. Se recomienda su explotación para la obtención de agregados
para la mezcla asfáltica en frío y caliente, tales como Filler o relleno
mineral, gravilla de 3/8”, arena gruesa, piedra chancada de ¾”. Los
agregados gruesos deben obtenerse por chancado.
 Cantera Quebrada del Cementerio, ubicado entre Moquegua y Samegua a
una distancia media de 6 kilómetros. Se recomienda su explotación para la
obtención de material base y piedra chancada para el mejoramiento de la
base existente.
 Cantera Marón, ubicado en el centro poblado de San Antonio, a una
distancia media de 5.5 kilómetros. Se recomienda su explotación para la
obtención de material base y piedra chancada para el mejoramiento de la
base existente. También para la obtención de agregados como piedra y
arena gruesa para la producción de concreto.

5. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


El proyecto involucra las principales calles y avenidas del cercado de la ciudad, en
una longitud de 12.91 kilómetros de calzada. Entre ellas tenemos:
 Av. Manuel C. De La Torre, desde el Óvalo de la Rotonda hasta el Óvalo
Balta.
 Av. Andrés Avelino Cáceres, desde el encuentro con la Av. Balta (Cerro San
Bernabé) hasta el Ovalo El Ángel o comúnmente conocido como Ovalo a
Samegua.
 Av. Balta, desde el encuentro con la Av. Manuel C. de la Torre (antigua
Molinera) hasta el encuentro con la Av. Andrés Avelino Cáceres (Cerro San
Bernabé).
 Av. Circunvalación, desde el Ovalo El Ángel (al final de la Av. Andrés
Avelino Cáceres) hasta el encuentro con la Av. Simón Bolívar (Feria El

8
RESUMEN EJECUTIVO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

Pedregal).
 Av. Ejército, desde el cruce con la Av. Manuel C. de la Torre hasta el
encuentro con la Av. Simón Bolívar (Óvalo de la UNAM).
 Av. La Paz, desde el cruce con la Av. Ejército hasta la Calle Vallecito.
 Av. Simón Bolívar, desde el encuentro con la Av. Ejército (Ovalo de la
UNAM) hasta el encuentro con la Av. Circunvalación (Feria El Pedregal).

6. METAS FISICAS
Las metas físicas proyectadas para la ejecución del proyecto son las siguientes:

6.1. Pavimento Flexible:

Tipo de Longitud
Denominación Área (m2) Ámbito
reparación (Km)
Av. Ejercito
Demolición 2” – Av. Simón Bolívar
TIPO 1 30,363.23 3.94
Reasfaltado 3” Av. Circunvalación
Av. A. Avelino Cáceres
Demolición 2” –
TIPO 2 11,799.92 1.46 Av. Balta
Reasfaltado 2”

Av. Balta
Av. A. Avelino Cáceres
Fresado 1” – Av. Circunvalación
TIPO 3 35,200.49 4.99
Reasfaltado 2” Av. Ejercito
Av. Simón Bolívar
Av. La Paz

Fresado 1.5” – Av. Manuel C. Torre


TIPO 4 22,227.59 2.52
Reasfaltado 1.5” Av. Balta

TOTAL 99,591.23 12.91

Las áreas incluyen las bermas que requieren intervención, identificadas con el
código “B-numero” en los planos del proyecto. Deben ejecutarse simultáneamente
con la calzada principal.

6.2. Pavimento Rígido:

9
RESUMEN EJECUTIVO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

Tipo de
Denominación Área (m2) Ámbito
reparación
Cruce Av. Ejército con
TIPO 5 Losas de concreto 679.93
Av. La Paz
Cruce Av. Simón
TIPO 5 Losas de concreto 325.89 Bolívar con Calle
Amazonas
TOTAL 1005.82

6.3. Señalización vial urbana

Longitud
Item Tipo Área (m2) Ámbito
(Km)
Av. Balta
Señalización Av. A. Avelino Cáceres
1 13,214.26 12.91
horizontal Av. Circunvalación
Av. Manuel C. Torre
Señalización 180 Av. Ejercito
2 325.89 Av. Simón Bolívar
vertical carteles
Av. La Paz

6.4. Señalización de ciclovía

Longitud
Item Tipo Área (m2) Ámbito
(Km)
Av. Manuel C. Torre
Señalización
1 8,714.21 5.81 Av. Ejercito
horizontal
Av. Simón Bolívar

7. PERIODO DE EJECUCIÓN

La ejecución física del proyecto se ha programado en 210 días calendarios (07


meses). Posterior al periodo de ejecución, se debe considerar un periodo adicional
de 30 días calendarios para el levantamiento de observaciones, trámite de
liquidación y cierre definitivo del proyecto.

8. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

El costo total de la obra es de S/. 9’970,995.06 (Nueve millones novecientos setenta


mil novecientos noventa y cinco con 06/100 soles), con precios al mes de Junio del
2020.

10
RESUMEN EJECUTIVO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

PRESUPUESTO DE OBRA

COMPONENTES EXPEDIENTE
INFRAESTRUCTURA 8,753,407.54
MIITIGACION AMBIENTAL 51,003.10
COSTO DIRECTO 8,804,410.64
DIRECCION TECNICA 7.50% 660,330.80
GASTOS DE SUPERVISION 2.75% 242,121.29
GASTOS ADMINISTRATIVOS 1.00% 88,044.11
GASTOS DE LIQUIDACION 1.00% 88,044.11
GASTOS ELAB. EXP. TECNICO 1.00% 88,044.11
COSTO INDIRECTO 1,166,584.42

PRESUPUESTO TOTAL 9,970,995.06

9. MODALIDAD DE EJECUCIÓN

La ejecución del proyecto se realizará bajo la modalidad de ADMINISTRACION


DIRECTA.

11
RESUMEN EJECUTIVO

También podría gustarte