Manual AAMT VF For Training
Manual AAMT VF For Training
Manual AAMT VF For Training
Técnico en Confección
Junio 2004
Índice del Manual
1. Introducción al curso
2. Entrenamiento
3. Calidad
4. Ingeniería y producción
5. Recursos Humanos
5.5 Técnicas para que los operadores resuelvan sus propios problemas . 122
5.6 Técnicas para resolver problemas causados por el comportamiento de otros 126
K
Capítulo
1
I
Introducción al curso
El primer capítulo de éste manual está enfocado a describir los objetivos del curso de
entrenamiento de AAMT™, a definir las responsabilidades principales, y a proveer a los
nuevos entrenadores de Vanity Fair Intimates con las herramientas básicas para el
exitoso desempeño de sus funciones.
4
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Objetivos
Las siglas del curso de AAMT™ provienen del nombre del programa en inglés; Advanced
Analytical Method of Training, o Método Analítico Avanzado de Entrenamiento. Como el
nombre lo indica, el programa de entrenamiento AAMT™ está basado en el uso de
herramientas analíticas y de ingeniería de la confección para desarrollar a nuevos operadores
de costura de una manera más rápida y eficiente. El entrenador no solo enseña al operador a
manejar la máquina y coser, sino que lo ayuda a aprender el método correcto y
especificaciones de calidad, y le da un seguimiento personalizado con herramientas de
técnicas de confección hasta que el operario se gradúa al 100% de eficiencia. Además de los
elementos técnicos, se plantea la importancia de manejar los recursos humanos de una
manera efectiva, y se revisan varios principios básicos aplicables en las actividades diarias.
Para proveer al nuevo entrenador con la dirección y herramientas para desarrollarse con
éxito en la compañía.
5
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Para producir prendas de primera calidad, cumpliendo con los procedimientos y requisitos
de la compañía.
6
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Motivación y liderazgo,
Procedimientos disciplinarios
Para desarrollar una mejor relación con nuestros operadores y superiores, minimizar la
rotación y ausentismo, y conocer los procedimientos de personal y seguridad de la
compañía.
Ajustes y aditamentos
Para poder proporcionar primeros auxilios a las máquinas y así, ayudar a reducir los
tiempos perdidos por problema de máquina.
7
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
D) Exámenes. Se aplicarán exámenes al final de cada capítulo y al final del curso para
reforzar los conocimientos aprendidos en clase. La calificación mínima de cada
examen es de 80%.
Exámenes Ponderación
Exámenes (Capítulos y Final) 40%
Exámenes de computadora 10%
Resultados con operarios 50%
Proyectos especiales Requisito para
examen final
D) Cuatro ausencias (5% aproximadamente del curso), el participante queda fuera del
programa.
8
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
9
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Selección
Entrenamiento
Una vez contratado o seleccionado, el nuevo entrenador debe completar un programa inicial
de entrenamiento que tiene como objetivo desarrollar el conocimiento técnico en costura, e
introducir los conceptos básicos de calidad y herramientas de AAMT™ .
10
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
11
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
12
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
13
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
14
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Responsabilidades
15
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
REPORTA A:
Coordinador de AAMT™
2) Desarrollo del operario hasta alcanzar el 100% de eficiencia cumpliendo con los
requisitos de calidad.
Actividades Diarias:
Revisar asistencia de operadores asignados, dar buenos días, y recordar metas para
el día.
Auditar cada una de las maquinas de sus operadores para verificar que estos las
estén limpiando todos los días y que busquen mantener su área de trabajo lo mas
ordenada posible.
Asegurarse que los operadores tienen material necesario para empezar a coser y
asegurarse que inician al segundo timbre.
16
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Durante el día
Tomar ciclos sencillos, hacer corridas, diagnósticos de bulto, seguimiento de bulto por
bulto y aplicar desarrollos de habilidades a sus operadores asignados.
Pasar el bihorario. Motivar a los operadores que van fallando a subir el ritmo de
costura y felicitar a los que van cumpliendo para que mantengan el ritmo.
Dar primeros auxilios a máquinas con problemas (no más de 10 minutos) y avisar al
mecánico si es necesario.
Atender lo mas pronto posible los rechazos, dándoles un continuo seguimiento y una
vez arreglados, entregárselos al supervisor para que este los audite antes de enviarlos al
área de inspección.
Dar meta de producción a cada operador para el día siguiente. Coordinar con el
supervisor. Siempre tomando como base la eficiencia que marca la curva de
entrenamiento y si el potencial lo permite buscar ir siempre arriba de esta.
Graficar resultados en curvas de entrenamiento. Una vez que tiene todo registrado y
graficado, dar retroalimentacion al operador sobre los resultados obtenidos y registrar su
firma en la hoja semanal de resultados como una prueba de que se le entero de los
progresos.
Verificar que los operarios apaguen su máquina, coloquen un pedazo de tela bajo el
pie, y cubran las máquinas (donde aplique).
17
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Actividades Semanales:
Revisar con los aprendices su propio progreso a través de todas las fases de
entrenamiento (explicación de las curvas y hoja semanal de resultados).
Identificar a los operarios con potencial para lograr las metas de graduarse (calidad,
producción, asistencia), y proporcionar toda la ayuda y motivación necesarias para
cumplir con la meta.
Llevar los registros de los aprendices en todas las fases del entrenamiento.
18
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Al final de cada sección, se establecen metas para los apartados donde el evaluado
necesita mejorar para el próximo periodo, recordando concentrarse en no más de 4
parámetros a la vez para facilitar el seguimiento. Al final de la evaluación, es muy
importante completar el resumen de la evaluación (inciso G) para determinar el promedio
de calificación en la evaluación, la posibilidad de futuras promociones y las habilidades
necesarias que el evaluado requiere para su desarrollo profesional.
Entrenadores con más de 1 año en el puesto se evalúan cada 12 meses sobre la base del
calendario oficial de la compañía. En su evaluación se verifica el desarrollo de las habilidades
establecidas a desarrollar en la evaluación anterior y el cumplimiento de las metas fijadas por
el mismo entrenador.
Una vez definido el entrenador que por medio de resultados, demuestre aptitudes para
alcanzar este nivel, se establecen metas y se evalúa cada 2 semanas hasta cumplir con los
requisitos del entrenador tipo “A”.
19
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Ejercicio: Revisar evaluación del entrenador con los participantes del curso.
20
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Capacitación requerida
Los entrenadores deberán cumplir con los requisitos que a continuación describimos:
Los resultados que esperamos de un entrenador tipo "A" son los siguientes:
21
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Los entrenadores deben desarrollar las siguientes características personales para lograr un
buen desempeño y seguir creciendo en la compañía:
Los entrenadores que cumplan con los requisitos antes mencionados, tienen muy buenas
posibilidades de seguir creciendo con la compañía y pasar a puestos de más responsabilidad.
22
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
- Tocar la tecla con signo "=" para que la calculadora muestre el resultado de la
operación.
CE/C 6 + 5 =
23
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
CE/C 1 2 5 0 X 6 %
Si se quiere saber el tiempo total de una operación que toma 7 minutos en realizarse mas 3%
de demoras permitidas por fatiga:
CE/C 7 + 3 %
Si la calculadora no tiene una tecla con el signo "%" para llevar a cabo operaciones
aritméticas usando porcentajes, se tiene que convertir el porcentaje a un número decimal.
Para hacerlo, simplemente se mueve el punto decimal dos espacios a la izquierda. Por
ejemplo, 36% sería 0.36.
Se debe tener mucho cuidado cuando se convierte un porcentaje de un solo dígito a decimal.
Por ejemplo, 7% sería 0.07.
24
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Agregarle 1 = 1.03
Entrar el número 7
Cálculo de la eficiencia.
Los minutos producidos se calculan multiplicando el pago/docena por las docenas cosidas en
todo el día. En algunas plantas los minutos trabajados al día son de 540 y en otras son de 576
y para entender fácil él calculo vayamos al siguiente ejemplo:
Eficiencia = 0.4583
25
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Eficiencia = 45.8 %
26
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
3. 59 66 83 85 24
x5 x8 x9 x3 x 16
2. Juanita cosió 150 docenas de la operación Centros, la cual tiene un pago de 2.8 en
una planta de 540 minutos. ¿Qué eficiencia obtuvo Juanita?
3. Ernesto produjo 520 minutos en una planta donde se trabaja 576 minutos cada día.
¿Qué eficiencia obtuvo este Ernesto?
4. Sergio cosió 60 docenas de la operación Cima, la cual tiene un pago de 46.8 por
bulto. Este bulto contiene 6 docenas en una planta donde se trabajan 576 minutos.
¿Qué eficiencia obtuvo Sergio?
27
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
entonces...
10 X
10 equivale a X unidades
Entonces...
X 80
X piezas equivalen al 80 por ciento
500 100
Para averiguar a cuantas unidades
equivale el XX, multiplicamos 80 por 500 y 1000 = XX
luego dividimos entre 100
X 80 25
28
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Ejemplo 1.
Si una operadora trabaja 576 minutos en el día y deseas saber cuántos minutos te
produjo con una eficiencia del 80%, ¿Cómo saber cuántos minutos produjo?
4. Pulsar signo de igual (=). El resultado aparece (460.8), equivalente al 80% de 576.
Ejemplo 2:
Al final del día sumas el pago de cada bulto realizado por una operadora y el total es 434
min. Deseas saber su porcentaje de eficiencia del día, ¿cómo lo calculas?
29
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
¿Cuánto es el 5% de 127?
30
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
El tiempo se mide en milésimas de minutos; esto quiere decir que un minuto ha sido
dividido en mil partes y no en 60 segundos como un reloj común. El dividir el minuto en
mil partes hace algunos cálculos más fáciles. Por ejemplo:
Una operación toma 10 segundos. ¿Cuántos minutos es esto? Bueno, para hacer esto
tomaremos 10 y lo dividiremos en 60 (porque hay 60 segundos en 1 min.) Y nos da por
resultado 0.1667 min.
Funciones principales de un
D C B A
cronometro
4. Una vez terminado el ciclo de lecturas, presionar el botón "A" para detener el
cronómetro.
5. Presionar el botón “C” para ver las memorias de las lecturas tomadas.
6. Presionar el botón "D" para poner en cero el cronómetro y estar listo para un estudio
posterior.
32
Capítulo
2
Entrenamiento
En este capítulo aprenderemos las técnicas de entrenamiento del AAMT™ para el desarrollo
acelerado de operadores de costura. Conoceremos el proceso de entrenamiento de nuevos
operarios, desde el centro de entrenamiento AAMT™ hasta su graduación, y las herramientas
de seguimiento de AAMT™ utilizadas para desarrollar a operarios de costura a alcanzar y
mantener el 100% de eficiencia.
33
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Los costos de entrenamiento han aumentado de forma alarmante en los años recientes,
principalmente debido al incremento en la complejidad de los productos, y la necesidad de
desarrollar a operarios en varias operaciones y estilos. Esto requiere una atención más
especializada y un seguimiento más continuo a los nuevos operarios, lo que crea necesidad
de más y mejor capacitados entrenadores de costura.
¿Qué queremos decir cuando hablamos del costo de entrenamiento? ¿Cuáles son algunas
de las áreas de costo asociadas con el entrenamiento de nuevos operarios?
A medida que las condiciones de la industria de la confección han ido cambiando (más
necesidad de flexibilidad y de habilidades múltiples, más responsabilidad y participación de los
operarios, etc.), las técnicas que se utilizaban anteriormente para entrenar nuevos operadores
34
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
se han hecho cada vez menos efectivas. Algunos de los conceptos tradicionales de
entrenamiento más utilizados en el pasado eran los siguientes:
1. Ejercicios básicos. El primer paso del entrenamiento consiste en Ejercicios Básicos, los
cuales, son diseñados especialmente para entrenar y desarrollar las habilidades
generales que requiere la costura. Son usadas en los primeros días del entrenamiento
para desarrollar habilidades generales tales como destreza de los dedos, destreza
manual y control de la máquina.
35
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
100%
Todo el
Día
Cuatro
Horas
Dos
Horas
Una
Bulto/ Hora
Media
Hora
Ciclo
Sencillo
Velocidad
RESISTENCIA
Calidad
Ejercicios Método
Básicos
y de
Operación
HABILIDADES
36
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
En el momento en que le operario logre mantener un ritmo del 100% de eficiencia durante 5
días consecutivos, el operario se gradúa y el seguimiento por parte del entrenador concluye.
2. Aprendizaje eficiente. Por medio del entrenamiento se emplean los métodos correctos,
el ritmo y coordinación correcta, y la calidad correcta. Además, cada nuevo operador
sigue su propio programa de entrenamiento, el cual está adaptado a su nivel individual de
destreza, para que pueda encontrar su tiempo y atención en aquellas áreas de su trabajo
que se le dificultan más.
3. Aprendizaje Rápido. Por medio de este proceso, los operadores nuevos son
entrenados a alcanzar un nivel de producción alto con buena calidad en sólo la tercera
parte del tiempo que normalmente llevaría. Este proceso también ayuda al aprendiz a
alcanzar rápidamente un nivel más alto de ganancias.
37
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Todo operario nuevo pasa por un proceso de selección, coordinado por los Departamentos
de Recursos Humanos, de Entrenamiento y de Producción. El proceso de selección consiste
en una serie de exámenes para medir habilidades de manos y dedos (KSD-A y KSD-B), de
vista y percepción (KSP), y de conocimiento y raciocinio (matemáticas, HIH y comprensión).
Adicionalmente existe un proceso de entrevistas por parte de Recursos Humanos,
Entrenamiento y Producción para asegurarse que los candidatos cumplen el perfil del puesto.
Una vez que los candidatos han sido seleccionados, inician su capacitación en el Centro de
Entrenamiento de AAMT™. A continuación se describe el proceso:
El primer día en el centro de entrenamiento, todos los aprendices asisten a una sesión
informativa sobre la compañía y los diferentes departamentos que la constituyen. Se les
informa brevemente sobre la historia de Vanity Fair, los tipos de productos que se
confeccionan, y las fábricas que forman parte de la compañía. Adicionalmente, se dan una
serie de clases departamentales donde se les explica, desde la importancia de calidad y el
trabajo en equipo, hasta el sistema de incentivo y las reglas de seguridad.
Ejercicios Básicos
Una vez la inducción ha sido completada, los aprendices inician los Ejercicios Básicos en el
centro de entrenamiento, los cuales están especialmente diseñados para que el operador
desarrolle habilidades de manos y dedos, y aprenda a controlar y a conocer las máquinas de
coser. Todos los ejercicios tienen metas específicas de calidad y tiempo para inculcar esos
requisitos desde el inicio del entrenamiento. El tiempo máximo para completar el proceso de
ejercicios básicos es de 42 horas. Estos ejercicios consisten de lo siguiente:
2. Ejercicio de barritas (alfileres). Este ejercicio sirve para desarrollar la habilidad de los
dedos. El operario toma una serie de pequeñas barritas de una caja de 3 en 3 y las
coloca en unos agujeros hechos a la medida en una tabla de madera.
Los siguientes ejercicios son los que exponen por primera vez al aprendiz, a las que
serán realmente las habilidades necesarias para ser un buen operario de máquina de
coser. Se han diseñado para conocer la máquina de coser, desarrollar control, velocidad
y eficiencia y reducir problemas que normalmente son causa de pérdida de tiempo
cuando se está trabajando en producción. Aquí el entrenador debe cuidar que los
ejercicios realizados cumplan con el método, tiempo y calidad establecidos en el manual
del módulo.
38
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
máquina en costura recta, paradas exactas, parar y girar con aguja abajo, costuras
curvas, etc. Los ejercicios tienen metas específicas de calidad y tiempo para seguir
enfatizando las importancias en esos parámetros.
Mientras está trabajando en los ejercicios básicos, el entrenador del modulo debe preparar la
hoja de trabajo AAMT™ para usarla en registrar los resultados del aprendiz. Al final del día,
cada ejercicio debe apuntarse en el resumen del progreso de ejercicios.
Al principio de ésta etapa es importante que el Coordinador AAMT™ tenga una lista de las
operaciones necesarias a cubrir en producción y así poder coordinar la preparación de
maquinaria y asignar a los operadores de acuerdo a sus habilidades.
Ejercicios Específicos
Así como lo hizo con los ejercicios básicos, el entrenador cuida el método y calidad y
apunta los resultados en el resumen del progreso de ejercicios.
Simulación
39
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Para el tiempo que el operario haya pasado varios días en los ejercicios básicos,
específicos y de simulación, sabrá cómo manejar su máquina y no tendrá miedo de tratar
de coser producción.
Certificación
Aquí inicia el periodo de producción. La finalidad de ésta etapa es de verificar que el operador
comprende la operación y la puede realizar bajo el método y las especificaciones de calidad
establecidas. El procedimiento específico se cubre a detalle en el tema de calidad.
Cuando se demuestre una nueva operación al aprendiz, el entrenador debe seguir los
siguientes pasos:
40
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Esta es la principal herramienta del entrenador AAMT™ para dar seguimiento durante el día a
sus operarios. La hoja semanal está compuesta por una serie de ejercicios (ciclos sencillos,
corridas, muestreos de calidad, etc.), que ayudan a desarrollar diferentes habilidades para el
desarrollo acelerado de operadores de costura.
Los entrenadores utilizan una hoja de AAMT™ todos los días con cada uno de sus
operadores. En ella se indica el nombre del operador y del entrenador, la fecha, las
operaciones a las que el operador está asignado, el mejor ciclo del operador, el caso (A, B, o
C),
41
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
42
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
43
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
El entrenador utiliza una hoja semanal con cada operador de entrenamiento, desde el día de
su certificación y hasta que logren graduarse al 100% de eficiencia. Al final de cada día el
entrenador prepara las hojas de cada uno de sus operarios con la fecha, nombre de operario,
entrenador y operación, estándar por docena, metas, etc. para el día siguiente.
Los muestreos de calidad y ejercicios de calidad son herramientas de la hoja diaria del
entrenador que ayudan a controlar la calidad en proceso de los operarios de entrenamiento.
El principal objetivo de éstas herramientas es el de asegurarse que el operario conoce bien
los criterios de calidad de su operación, y que los está aplicando correctamente.
Procedimiento:
Los ejercicios de calidad son revisiones de calidad de 6 prendas realizadas por el operario
de entrenamiento bajo la supervisión del entrenador. El objetivo de los ejercicios, es el de
comprobar que el operador conoce los criterios de calidad de su operación y aclarar cualquier
duda. El entrenador debe hacer un mínimo de 4 ejercicios de calidad por día con cada uno de
sus operarios.
El operador toma las 6 prendas y revisa los puntos claves de la operación. Separa las
prendas con defectos y se las muestra al entrenador, explicándole los defectos encontrados y
como prevenirlos. El entrenador confirma si el operario identificó los defectos correctamente,
lo felicita si sí y le indica como prevenirlos, o lo corrige si no y le explica porque. El operador
debe hacer las reparaciones inmediatamente. Eso crea conciencia de calidad y sentido de
urgencia en le proceso de realizar reparaciones.
Los muestreos de calidad son revisiones de calidad de 6 prendas que realiza el entrenador
de prendas recién cosidas por el operador. El objetivo de ésta revisión es el de verificar que el
operario está cosiendo bien y aplicando los criterios de calidad aprendidos. El entrenador
debe hacer un mínimo de 6 muestreos por día con cada uno de sus operarios.
El entrenador toma 6 prendas y revisa los puntos clave de la operación. Si encuentra algún
defecto en las prendas revisadas, se lo muestra al operador y le explica que está mal y como
corregirlo. El operador hace las reparaciones inmediatamente.
Durante los primeros 2 o 3 días después de certificación del operario, es necesario que el
entrenador revise el 100% de la producción del operario nuevo.
44
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Adicionalmente, es muy importante que los primeros días, el operador revise todas las
prendas que va cosiendo (1 de cada 1); a medida que su confianza y control del método vaya
aumentando, se le pide que revise 1 de cada 3; y cuando el entrenador ya siente confianza en
la costura del operario, la frecuencia de revisiones por parte del operario pasa a 1 de cada 6.
Un a vez graduado, todos los operarios deben mantener la disciplina de revisarse 1 de 6.
Es imposible inspeccionar siempre el 100% de todo el trabajo que hace un aprendiz, ya que
diariamente aumenta su producción. Es por eso que es indispensable desarrollar a los
operarios a hacerse responsables de su propia calidad. El trabajo de los entrenadores es el
de asegurarse que sus operarios aprenden bien los criterios de la operación que están
enseñando, y desarrollar una cultura de calidad en el operador para hacer bien el trabajo
desde la primera vez.
Ciclos sencillos
Procedimiento:
El primer paso para realizar un ciclo sencillo (CS) es calcular el ciclo sencillo de la operación al
100% en base al SAM (estándar por docena) de la operación en una pieza (tiempo de costura
para hacer 1 prenda al 100% de eficiencia). Una vez que el tiempo CS al 100% se ha
calculado, el entrenador lo registra en su hoja y lo usa como referencia de Meta CS.
A continuación se describe el cálculo de como obtener el CS al 100% del SAM por paquete:
1. Investigar el SAM por paquete de la operación. Conseguir SAM por paquete (pago de la
operación por todo el paquete) del billete de producción.
2. Calcular SAM por pieza (ciclo estándar). Dividir el SAM por paquete entre el número de
piezas en el bulto (impreso en el billete de producción) para obtener el SAM por pieza.
45
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Ejemplo:
El SAM por paquete de la operación de taza es de 25.4 minutos, el paquete tiene 3 docenas y
la operación se cose en una máquina SN. Calcular el CS de la operación.
Investigar el SAM por paquete – el dato nos lo da el billete de producción y es de 25.4 minutos
Calcular el SAM por pieza (ciclo estándar) – dividir 25.4 minutos entre 36 piezas que tiene
cada paquete,
SAM por pieza = 25.4 minutos paquete / 36 piezas por paquete = 0.706 minutos por pieza
Ciclo sencillo al 100% = ((0.706 min. / 1.2) – 0.01 min. (En módulo)) / 1.125 = 0.5140 min.
Una vez calculado el ciclo sencillo al 100%, el dato se registra en la hoja diaria y se utiliza
como base para motivar al operario a alcanzar gradualmente esa meta de tiempo en cada
una de las 5 prendas. Adicionalmente, el CS al 100% se utiliza para calcular la eficiencia a la
que el operario realizó el ciclo sencillo una vez terminado.
El entrenador se coloca detrás del operario y a un lado para poder observar bien toda la
operación y no distraer al operador (1 a 2 metros).
El entrenador empieza el tiempo al iniciar la primera prenda y continúa hasta la quinta prenda.
Si el entrenador observa que el operario está tardando demasiado en los primeros ciclos, el
entrenador debe motivar al operador a coser un poco más rápido para mejorar su tiempo.
Una vez terminado el ciclo, el operador y/o entrenador revisarán las prendas recién cosidas
para asegurarse que se cosieron con buena calidad. Si las prendas cosidas tienen algún
defecto de calidad, las prendas se reparan y el ciclo no cuenta para graficar.
46
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Corridas
Procedimiento:
El primer paso para realizar una corrida a un operador es el de calcular la meta al 100% de la
corrida y la meta real que se la va a pedir en el ejercicio.
Para aplicar una corrida, es necesario calcular primero la meta al 100% y la meta de la
corrida. La meta al 100% se calcula de la siguiente manera:
Ejemplo:
Calcular la meta al 100% y la meta de una corrida de 30 minutos para María en la operación
de channel. La operación paga 8.80 minutos por docena (ciclo estándar al 100% es 0.733
minutos y ciclo sencillo al 100% es de 0.503 minutos). El operario ha logrado un ciclo sencillo
al 70%.
Ejemplo:
Calcular la meta al 100% y la meta de una corrida, de 1 bulto de 36 prendas para María en la
operación de channel. La operación paga 8.80 minutos por docena (ciclo estándar al 100%
es 0.733 minutos y ciclo sencillo al 100% es de 0.503 minutos). El operario ha logrado un
ciclo sencillo al 70%.
47
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Una vez que las metas estén calculadas, el entrenador informa al operador de la meta a
alcanzar (calculada en base a su ciclo sencillo) y lo motiva a coser a buen ritmo durante le
periodo de la corrida. El entrenador debe pasar a la mitad de la corrida para preguntarle al
operador como va, cuantas lleva y calcular si va al ritmo para alcanzar su meta al final de la
corrida. Al terminar la corrida, se calcula la eficiencia a la que el operador trabajó y se le
informa si alcanzó la meta establecida.
Cuando un operario alcanza el 70% en ciclo sencillo, se dejan de hacer corridas y se procede
a hacer seguimiento de bulto por bulto (a cubrir en el Capítulo 5).
Para poder realizar el número de corridas mínimas y hacerlas de una manera efectiva, se
necesita realizar corridas colectivas (para corridas de 30 minutos o más). En las corridas
colectivas, el entrenador calcula las metas para cada operador y les avisa uno por uno que en
5 minutos empezará una corrida (por ejemplo de 1 hora). Les informa de su meta y avisa en
el momento que va a empezar la corrida para que los operarios suban de ritmo y empiecen a
contar sus prendas. Así, tiene a varios de sus operadores en corrida al mismo tiempo y
puede enfocarse a trabajar en ciclos sencillos y revisiones de calidad. A la mitad de la corrida
(30 minutos en ejemplo), el entrenador pasa con cada operario, le pregunta cuantas lleva y le
informa si está cosiendo al ritmo para alcanzar la meta. Si el operador va bien, el entrenador
felicita al operador y lo anima a seguir al mismo ritmo. Si el operador va atrasado, el
entrenador motiva al operador a que aumente su ritmo de costura. Cuando se esté haciendo
una corrida colectiva, es muy importante que el operador la termine hasta el final, aunque
haya tenido falta de trabajo o problemas de máquina o calidad. Al completar la corrida se
pondrá en comentarios la causa de la baja eficiencia en la corrida.
Diagnóstico de Bulto.
Para este ejercicio es muy importante que el entrenador además de conocer bien el método
de costura de la operación, sepa identificar y clasificar perfectamente los tiempos muertos, así
como que al terminar el estudio haga las correcciones necesarias al operador. En la mayoría
de los casos donde el operador tiene una diferencia muy grande entre su potencial y su
eficiencia, la causa es un problema de exceso de uso concesiones (problemas excesivos de
máquina, calidad, personal, falta de trabajo, manejos de bulto, etc.). El trabajo del entrenador
es detectar la concesión utilizada en exceso contra el estándar permitido, y resolver el
problema detectado.
Procedimiento
Al inicio del día, el entrenador determinara el operario con la mayor pérdida de capacidad
(diferencia entre su potencial y su eficiencia real). Una vez identificado el operario, el
48
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
entrenador procederá a hacer el cálculo de los tiempos permitidos para cada uno de los
rangos de concesión de la operación asignada al operario.
En cada planta se utilizan diferentes concesiones para calcular el manejo de bulto de cierta
operación, estas concesiones van desde 0.04 hasta 0.01 minutos por pieza; queda a juicio
del coordinador de AAMT de cada planta la selección de dicha concesión dependiendo de las
condiciones sobre las cuales se este laborando en dicha planta.
Posteriormente calcula el total de cada una de las concesiones y compara este contra el
tiempo permitido. Analiza aquella concesión que no sé este desarrollando apropiadamente y
tomara las acciones correctivas pertinentes.
49
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Desarrollo de Habilidades
Para este ejercicio es muy importante que el entrenador conozca bien el método de la
operación y al terminar el estudio haga las correcciones necesarias al operador. En la
mayoría de los casos donde el operador está con la capacidad de CS por debajo de su curva
(caso C), la causa principal es el uso de un método incorrecto.
Procedimiento:
Al inicio del día, el entrenador define que operarios tiene en caso C y pide a ingeniería una
copia de los análisis de la operación (generalmente en KSD o GSD). Se divide la operación a
analizar en elementos fáciles de observar y medir y se calcula el tiempo estándar (al 100%)
permitido para cada elemento.
El desarrollo de habilidades se deberá de continuar con TODOS los operarios que sean caso
C hasta que su método mejore y desarrollen su capacidad arriba de la curva de
entrenamiento. En estos casos, se le podrán hacer solo corridas de 15 minutos o 1 docena.
Ejemplo: María está cosiendo la operación de channel y es caso C en su curva de Commented [MC1]:
entrenamiento. Su entrenador le hace un desarrollo de habilidades para observar su método
y detectar la parte de la operación donde el operario tiene menor eficiencia. Los tiempos
tomados se presentan a continuación:
DESARROLLO DE HABILIDADES
Descripción de elementos 1 2 3 4 5 Prom. Meta % Efic.
1 Tomar y posicionar 0.089 0.093 0.078 0.099 0.125 0.0968 0.075 77%
2 Coser 1er lado 0.456 0.576 0.645 0.424 0.446 0.5094 0.45 88%
3 Girar y posicionar 0.094 0.091 0.087 0.077 0.089 0.0876 0.065 74%
4 Coser 2o lado 0.761 0.754 0.645 0.823 0.799 0.7564 0.45 59%
5 Cortar y disponer 0.076 0.089 0.11 0.092 0.096 0.0926 0.08 86%
TOTALES 1.476 1.603 1.565 1.515 1.555 1.543 1.120 73%
50
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Podemos observar que María tiene problemas en el elemento número 4 (coser 2o lado). El
entrenador al observar el método se dió cuenta que al coser el segundo lado, María estaba
haciendo 4 paradas en vez de las 2 permitidas. Eso hace que su eficiencia en el elemento
baje a un 59%, y su eficiencia total baje a 73%. El entrenador deberá enfocarse a trabajar con
María en sus ciclos sencillos para reducir el número de paradas en el segundo lado. Se
deberá hacer desarrollos de habilidades con María todos los días hasta que el número de
paradas se corrija, y su capacidad suba arriba de su curva de entrenamiento.
Procedimiento:
Al inicio del día, el entrenador calcula la meta para cada uno de los bihorarios, en base a la
meta establecida para todo el día. Si el operador tiene 2 o más operaciones asignadas, el
bihorario debe incluir esas operaciones.
El entrenador pasa el bihorario con todos los operarios a las horas establecidas en cada
planta, e inmediatamente informa al operador si va bien o va atrasado para cumplir su meta.
Si va bien, el entrenador felicita al operador y lo motiva a seguir a ese ritmo; si va atrasado, se
le informa y se le pregunta si ha tenido algún problema; si no, se le motiva para que suba su
ritmo de trabajo y se recupere. Si el operador está teniendo problemas, primero tomamos se
termina de pasar el bihorario con los demás operarios, y después el entrenador regresa con el
operario para ayudarle a resolverlo.
Para el siguiente bihorario, José se recupera (e incluso adelanta) en centros pero sigue 3
docenas abajo en taza. El entrenador le pregunta si tuvo algún problema, y José responde
que no ha cosido taza porque no han traído la alimentación del día. El entrenador le avisa al
supervisor y continúa tomando sus bihorarios con los demás operadores. Al terminar regresa
con José a confirma que trajeron la alimentación y le pone una corrida.
51
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
afirma que no, y el entrenador le pone otra corrida (ahora en centros), y le pide que suba un
poco su ritmo de costura.
En el cuarto bi-horario, el entrenador únicamente pasa a tomar la producción final del día y la
registra en la hoja diaria para después pasarla al resumen de progreso (a cubrir en tema 2.5).
El entrenador felicita a José por el buen esfuerzo del día, y le pide la meta para el siguiente
día. A la mañana siguiente, el entrenador confirma la meta a primera hora y le muestra su
progreso en la curva de entrenamiento.
Es muy importante que las metas sean siempre en incremento, es decir, si un operario ya
alcanzó 36 docenas de remache, tenemos que pedirle 38 o 39 para mañana (dependiendo de
la operación y de la capacidad). De la misma manera, hay que mantener informado al
supervisor de los progresos en producción de cada operario y verificar si hay suficiente trabajo
para que el operador siga produciendo más. Esta información se consulta con el supervisor a
través de la revisión del “spread de producción” del módulo (a cubrir en el capítulo 5 del
curso).
Si el entrenador se da cuenta que el operario está creciendo más rápido que el plan de
producción y que el operador se está quedando sin trabajo, el entrenador informa al
Supervisor y al Coordinador de AAMT™ . Entre todos se define en que operación se puede
asignar al operador de una manera permanente para asegurar que el operario tenga
suficiente trabajo para graduarse.
52
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Libro de eficiencias
Esta es una herramienta que nos ayuda a observar si los operadores están cumpliendo con
los SAM’s que marcan sus gráficas diariamente. Contiene la información de 4 semanas para
llevar un mejor control del progreso del operador en cuanto a los SAM’s que se deben
producir para que nuestro operador cumpla con su programa de entrenamiento de acuerdo a
la curva. O sea que si observamos que el operador cumple diariamente con los minutos del
libro de eficiencia, se garantiza el hecho de tener al operador sobre la curva.
Al final de cada día, el entrenador totaliza los minutos producidos por sus operadores y la
eficiencia neta a la que corrió y los anota en el renglón correspondiente.
De aquí es donde obtenemos los minutos que debemos producir con nuestros operadores en
promedio cada semana tomando el total de minutos a producir de acuerdo a la curva de los
días miércoles de cada semana o los martes si la semana es de 4 días o menos.
Los libros de eficiencia calculan automáticamente los SAM’s a producir cada día por los
operadores según la posición de cada uno de ellos en la gráfica asignada.
3360 LUCY IBA RRA 19% 8 35% 52% 64% 73% 23% 25% 29% 32%
FONDO / 177 20%
LINEA - 10 Minutos a Produc ir d e acue rdo a la curva 132.5 146.3 167 186.2
Minutos Reales Produc idos
1358 JULIA TERESA 19% 18 30% 38% 47% 54% 22% 23% 26% 28%
HEMBRA Y MACHO / 177 30%
Minutos a Produc ir d e acue rdo a la curva
LINEA - 1 125.3 134.8 149 162.2
Minutos Reales Produc idos
3862 MARIA ISABEL 44% 14 45% 54% 59% 64% 44% 44% 45% 45%
HACER TAZA / 177 49%
LINEA - 1 Minutos a Produc ir d e acue rdo a la curva 254.9 255.7 257 258.2
Minutos Reales Produc idos
53
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Estas gráficas se utilizan para llevar el control del progreso del entrenamiento del operador.
En ella se pueden saber los resultados de eficiencia y ciclo sencillo de dicho operador desde
el día en que comenzó su programa. En esta forma el porcentaje del ciclo diario y la eficiencia
diaria se registra de acuerdo a los siguientes colores:
Antes de empezar se prepara una gráfica por cada aprendiz y se le explica el primer día cómo
leerla. La operación a la que se asigne al aprendiz es la que va a determinar el número de
semanas de duración de su curva de aprendizaje.
Los ciclos y la eficiencia se registran diariamente, siendo por lo regular los ciclos más altos
que la eficiencia. Estas gráficas proveen una muestra visual del progreso de cada operador
en entrenamiento. Permiten que todo empleado vea en cualquier momento, como van los
aprendices. Estas gráficas deben de continuar sin falta, hasta que se gradúe el operador. Al
graduar el operador la gráfica o gráficas se deben archivar en el expediente que Recursos
Humanos mantiene de cada empleado.
Es importante que no se olvide cual es el objetivo principal de esta herramienta que es tener
una forma rápida y fácil de observar el progreso de los operadores en entrenamiento; por lo
que queremos informar cuando menos 2 veces por semana a ellos precisamente sobre su
propio progreso y hacer metas de crecimiento.
Las gráficas y resumen de progreso necesitan estar colgadas en las maquinas de los
operadores dentro de una mica de plástico con la gráfica y resumen de progreso más actual
visibles y las hojas de resumen de progreso acomodadas en secuencia regresiva. En esta
mica no debemos tener ninguna otra información adicional como hojas de certificación,
medidas de maquina, etc. Mostrar la gráfica y resumen de progreso al supervisor una vez por
semana al menos.
54
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Procedimiento de graficado
NOTA. No sé gráfica el día cuando el operador tiene problema de máquina, falta de trabajo,
calidad impropios u otros problemas ajenos al operador iguales o mayores a 180 minutos.
Las eficiencias y los ciclos sencillos graficados deben corresponder al mismo día.
Cuando por alguna razón no se tomen C.S. y el operador no tuvo problemas mayores a
180 minutos, graficar le eficiencia neta y saltar el graficado de C.S. Cuando se vuelva a
tomar C.S., asegurarnos de graficar en la columna de eficiencia neta correspondiente
(tendremos huecos en las líneas de C.S.). Nunca debemos tener la línea ROJA (C.S. de
operación principal) o VERDE (C.S. de operación secundaria) adelante de la AZUL
(eficiencia neta).
En la gráfica donde dice “fecha de comienzo”, se pone la fecha del 1er. día graficado; y abajo
escribir la fecha de ingreso.
META. Se coloca la meta de ciclos sencillos para los siguientes 5 días graficados y deben
ser mínimo 10 puntos más que el número impreso que aparece 2 renglones abajo para la
operación principal y 5 puntos más que la reportada los 5 días graficados anteriores para
la operación secundaria. La entrenadora debe hacer un COMPROMISO con el operador
(Se pone con lápiz).
ACTUAL. Se coloca el segundo mejor ciclo sencillo de los 5 graficados (Se pone con tinta
roja/verde).
Sé gráfica la eficiencia neta del día y los ciclos sencillos de operación principal (Rojo) y la
operación secundaria (Verde). NO graficar más de 2 C.S.
55
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
2. Restarle 15 puntos.
Graficar en la columna de la intersección los segundos mejores C.S. del 5to. Día y la
eficiencia neta correspondiente.
56
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
110
100
90
80
70
Meta
60 Capacidad
Eficiencia
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Semana
Hacer 3 ciclos sencillos por día, asegurándose siempre que la eficiencia de los ciclos va en
incremento.
Esto se puede lograr motivando al operador a coser un poco más rápido que la vez anterior
ANTES DE EMPEZAR con el ciclo. En el caso de que el operador no logre un tiempo mejor
que el anterior, se recomienda que se motive al operador de nuevo para mejorar su tiempo y
tomarle otro ciclo inmediatamente. Se debe aprovechar el tiempo y hacer un ejercicio o un
muestreo de calidad en las prendas recién cosidas para asegurar que las prendas que se
cosieron a una velocidad un poco mayor cumplen con los requisitos de calidad.
57
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Esto con el objetivo de desarrollar la resistencia del operador por espacios más largos de
tiempo. Muy IMPORTANTE no hacer muchas corridas de corto tiempo y dejar de hacer las de
más tiempo; primero porque pierde el efecto del desarrollo de resistencia por periodos más y
más largos de tiempo, y segundo porque mientras más corridas cortas hagamos, más tiempo
tenemos que pasar con los operadores dándoles la meta, revisando como van y recogiendo
los resultados…y eso nos quita tiempo para estar con nuestros otros operadores y nos
permite completar nuestras rondas.
100
90
80
70
60 Meta
Capacidad
50 Eficiencia
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Semana
CASO B: Capacidad por arriba de la curva de crecimiento pero eficiencia por debajo. Este
es el caso más común de operadores que están por debajo de su curva.
En este tipo de situaciones, el operador tiene la velocidad de costura requerida para alcanzar
la eficiencia esperada, pero existe algún problema externo que no le permite desarrollar esa
capacidad durante todo el día.
El primer paso para llevar a estos operadores arriba de su curva es solucionar el problema
que tiene el operador y por el cual no logra la eficiencia de la curva (si no se sabe el problema
o no se está seguro hacer un diagnóstico de bulto).
Los problemas por los cuales los operadores no logran desarrollar su eficiencia se pueden
clasificar en 5:
58
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Problemas de calidad. SOLUCION: Determinar la causa del problema de calidad y darle una
solución rápida. Si se tiene duda de que hacer o las soluciones implementadas no funcionan,
avisar inmediatamente al Coordinador AAMT™ .
Falta de resistencia. SOLUCION: Hacer corridas hasta lograr que la eficiencia del operador
suba arriba de su curva (CASO A), entonces dar seguimiento normal hasta graduar.
59
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
100
90
80
70
60 Meta
Capacidad
50 Eficiencia
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Semana
CASO C: Capacidad y eficiencia por debajo de curva de crecimiento. Este caso es él más
grave aunque también el más “sencillo de resolver”.
60
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
3. Alcanza ciclo sencillo del 30% antes de 2 semanas después de certificado. Se cumplió
con el anterior e inició a graficar con ciclos sencillos del 30% antes de dos semanas
después de haber sido certificado.
61
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Esta es la ultima meta que tenemos con los operadores en entrenamiento y la más
importante. Los programas de entrenamiento están diseñados para que el promedio de los
operadores alcancen la graduación antes de 4 meses.
1. Ciclos sencillos mayores al 100% en las operaciones que cose durante la graduación.
Es recomendable hacer una lista de los operadores que empiezan a graduar cada semana y
entregar copia a los supervisores, gerentes de producción y jefes de calidad para que
verifiquen que los operarios cumplen con todos los requisitos establecidos. Al final de las
graduaciones, pedir a los involucrados que firmen dicha lista y archivarla durante 1 año como
prueba de haber cumplido con los requisitos. Si no se cumple con algún requisito, la
graduación necesita volverse a comenzar. Otra recomendación es que las firmas también
aparezcan en las gráficas de los operadores indicando la fecha de graduación antes de
archivarlas en los expedientes de los operadores que mantiene el departamento de Recursos
Humanos.
Categorizacion de Operadores
2. Operador Calificado y Operador Técnico, que son los que cumplen los requisitos
correspondientes.
62
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Calificado Técnico
Las operaciones criticas son aquellas que por tradición siempre tenemos problemas de
capacidad y calidad dentro de las líneas de producción. A continuación se enlistan en orden
prioritario las operaciones criticas.
Brassiere:
4. Hembra y Macho
5. Aplanar taza
6. Hacer Relleno
Pantaleta:
Los supervisores reentrenan a los operadores según sus planes. El primer requisito es que el
operador haya sido graduado por entrenamiento con anterioridad. Cuando los supervisores
63
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
crean que tienen a algún operador que cubra los requisitos de categorizacion, avisa al
departamento de entrenamiento para su seguimiento.
Cuando están seguros todos los departamentos involucrados que el candidato cubre
perfectamente con los requisitos de la categorizacion, entonces se llenan los formatos de
graduación y se archivan en el expediente del empleado del departamento de Recursos
Humanos. El coordinador AAMT™ necesita llevar una relación de todos los operadores
categorizados de su planta.
Como una forma efectiva de motivación a los operadores categorizados, se les debe distinguir
del resto de los operadores con algún detalle significativo.
64
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Los factores principales que determinan el tiempo requerido para llegar a realizar una
operación a un nivel de eficiencia de 100% son:
1. Destreza en el manejo de piezas- ¿Cuánto manejo es requerido? ¿Qué tan difícil es?
Notas:
1. Sólo se debe analizar un lado en ciclos de trabajo que contengan dos (lado izquierdo,
lado derecho). Por ejemplo, al analizar cerrar costados, sólo un lado debe ser
considerado.
3. Los elementos de reposicionar son analizados uno por uno. Todos los otros elementos
sólo ocurrirán una vez.
65
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
I. RECOGER Puntaje
A. Recoger una Pieza 1
B. Recoger dos piezas (movimientos independientes) 2
C. Recoger dos piezas simultáneamente 3
D. Recoger tres o más piezas 4
PUNTAJE ELEMENTO (I)
PUNTAJE ELEMENTO (V)
II. ALINEAR Y POSICIONAR Puntaje
A. Una pieza pequeña (Bolsas, Cuellos, etc.) 1
B. Una pieza grande (Espaldas, Delanteros, etc.) 2
C. Dos piezas pequeñas 3
D. Dos piezas grandes/o una pequeña 4
E. Tres o más piezas 5
SE SUMA
II-1 Dobladillar o voltear al alinear y posicionar 2
PUNTAJE ELEMENTO (II)
PUNTAJE ELEMENTO (VI)
III. COSER Puntaje
A. Automático (Rematar, Ojalar, etc.) 3
B. Costura Recta 6
C. Costura en Curva 9
SE SUMA
III-1 Un dobladillador (Ruedo de Falda) 1
III-2 Dos dobladilladores (Cerrar Costados, etc.) 2
III-3 Remate 2
III-4 Parar en un lugar exacto (Sin coser hasta afuera) 2
III-5 Cambiar dirección de costura sin coser hasta afuera 2
III-6 Distancia corta de costura (6 pulgadas o menos) 1
III-7 Distancia mediana de costura (7 a 19 pulgadas) 2
III-8 Distancia larga de costura (20 pulgadas o más) 3
PUNTAJE ELEMENTO (III)
V. DISPONER Puntaje
A. En cadena, apilador automático, caja receptora de prendas 1
B. Colocar al lado sin doblar 2
C. Doblar y colocar al lado 3
SE SUMA
V-1 Cortar y apilar 1
PUNTAJE ELEMENTO (V)
66
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
TOTAL PUNTAJE
SEMANAS DE ENTRENAMIENTO
VALOR EN SEMANAS DE
PUNTOS ENTRENAMIENTO
60 o más 20
55 - 59 18
45 - 54 16
40 - 44 14
35 - 39 12
30 - 34 10
20 - 29 8
15 - 19 6
Menos de 15 4
67
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Anteriormente, los altos niveles de inventario y los pocos cambios de estilo que existían en las
plantas permitían a los operarios coser una operación hasta graduarse, por casi no
presentarse problemas de falta de trabajo o de cambios de estilo.
Hoy en día, los constantes cambios de estilo (debido a pedidos de menor volumen), y la
reducción del trabajo en proceso (debido a los altos costos de inventario), han creado la
necesidad de reducir el tamaño de las líneas de producción. Al tener líneas (módulos) con
menos operarios para coser el mismo producto, es necesario que cada operador cosa más
operaciones. Es por esto, que es de tanta importancia que el entrenamiento que le damos
actualmente a los operarios, incluya desarrollarlos en 2 o 3 operaciones durante su proceso
de entrenamiento y hasta su graduación.
El proceso que el entrenador debe seguir para determinar operarios a re-entrenar en una
segunda o tercera operación se describe a continuación:
3. Cuando el entrenador observa que uno de sus operarios tiene capacidad para coser más
docenas de las asignadas al módulo y eso está afectando el desarrollo del operador, el
entrenador debe hablar con el supervisor y el Coordinador AAMT™ para re-entrenarlo y
asignarle una segunda (o tercera) operación. Así el operador podrá coser al ritmo de su
capacidad en su primera operación, y cuando le falte trabajo podrá cambiarse a su
segunda (o tercera) operación para seguir cosiendo al ritmo de su capacidad. El
operador se podrá graduar sobre la base del criterio de graduación de 2 o 3 operaciones
descrito anteriormente.
68
Capítulo
3
Calidad
69
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Los auditores de calidad ayudan con auditorías de cortes y materiales (sobre todo
con estilos problemáticos), certificaciones en calidad de operadores, auditorías a
inspectores de final de línea, auditorías de producción empacada, auditorías de
exportación, y ocasionalmente, revisiones en proceso de operarios con problemas de
calidad.
Así pues, el departamento de calidad nos ayuda a detectar problemas de calidad antes
de alimentar las líneas y después de terminar la producción. También aclara dudas sobre
la producción que está en proceso, sin embargo, como veremos más adelante, la
responsabilidad del control de la calidad durante el proceso productivo está
completamente en manos del supervisor y del entrenador (con operadores de
entrenamiento).
70
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
En la mayoría de los casos, prendas con poca calidad hacen perder ventas. Una fábrica
acuerda proveer a sus clientes de prendas con cierto nivel de calidad. Luego de hacer
este acuerdo, la fábrica tiene la responsabilidad de cumplirlo. Ahora veamos la
importancia (y el costo) de la calidad a partir de este punto.
Si se pueden reparar:
1. La compañía tiene que pagar extra para descoser, reparar y volver a coser.
En otras palabras, las reparaciones hacen que el trabajo se procese dos o más veces.
Además, el bulto con prendas defectuosas se detiene, y al hacerlo aumenta la cantidad
de trabajo en proceso de la línea, o sea inventarios. Todo ello genera gastos extras.
Imagínense si en una línea hay 2 bultos detenidos cada día por reparaciones que no se
pudieron exportar. A un promedio de 30 líneas por planta, son 60 bultos. Con 14 plantas,
en México, República Dominicana y Honduras, esto representa 840 bultos, y a un
promedio de 4 docenas por bulto, esto significa que se están dejando de exportar
aproximadamente 3,360 docenas diarias por estar esperando reparaciones - ¡¡¡La
exportación de un día de dos plantas de brassiere!!!
71
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Para que una prenda de vestir pueda ser considerada como una prenda de buena
calidad, es necesario que cumpla con las funciones para las que fue diseñada y produzca
una sensación de satisfacción para el consumidor. Existen cuatro requisitos principales
que aseguran que las prendas mantengan buenos niveles de calidad y confort y que
motive a los consumidores a seguir comprando nuestra marca:
1. Apariencia. La apariencia es el primer aspecto de calidad que tiene que ser satisfecho
para que la primera impresión del cliente sea favorable y compre el producto. Si la
apariencia de un producto no es aceptable, ¿compraría usted o se molestaría en
probarse la prenda? Probablemente no.
2. Medidas. El segundo aspecto a cumplir son las medidas. Si un cliente se prueba una
prenda, pero las medidas no corresponden a la talla, es muy probable que el cliente no la
compre, especialmente si de unas partes tienen las medidas correspondientes a la talla,
pero otras partes no.
3. Confortabilidad. Una vez que la apariencia y las medidas han sido satisfechas, es
importante que la prenda sea cómoda. Una prenda que “raspe”, “pique”, o ”moleste” al
usarla, puede causar incomodidad en el cliente y perder la venta.
Los requisitos mencionados para que una prenda de vestir sea considerada de buena
calidad, se pueden obtener a través del cumplimiento de 7 puntos básicos en el proceso
de costura. Estos puntos básicos se especifican en la hoja de certificación (a cubrir en el
siguiente tema) para cada operación de la prenda, y es responsabilidad del entrenador
enseñar a los operarios a conocerlos y respetarlos. Los siete puntos son:
3. Tensión de los hilos – relativa a la operación que se realiza, puede pedirse apretada,
suave o floja, pero siempre balanceada. Una mala tensión de hilos puede ocasionar
rotura de hilos, mala apariencia, falta de resistencia de la prenda o “nudos” en las
costuras.
72
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
5. Simetría – comparación entre la forma y medida de la prenda en sus dos lados. Una
mala simetría puede afectar las medidas de la prenda y su comodidad al usarla.
73
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Corrección
1. El entrenador debe analizar las posibles causas del defecto encontrado, y buscar una
solución efectiva y definitiva al problema.
2. El problema debe ser resuelto observando el método del operador y confirmando que
las especificaciones de la certificación (máquina, aditamentos, materiales, etc.) estén
siendo implementadas correctamente.
4. El operario deberá de coser una docena enfrente del entrendador y revisar las
prendas para ver si el defecto fue corregido.
74
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Nunca tirar piezas extras. Guárdelos y conviértalos en piezas para volver a cortar.
Los “sobrantes” no existen, más bien son faltantes de otros bultos. El entrenador
deberá enseñar constantemente al operador a que identifique, marque y guarde por
talla y color todos los sobrantes para que estos puedan ser utilizados posteriormente
o retornados al área de recortes cuando este lo requiera.
El entrenador siempre buscara enseñar al operario que cose cualquier operación con
elástico, la manera correcta de hacer pruebas de reducción, así como los pasos a
seguir en caso de que se encuentre que el material no mantiene la medida deseada.
Pedir a calidad que se auditen los cortes que lleguen antes de entrar a la línea (sobre
todo los de estilos problemáticos).
75
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
2) Pérdida de producción
Prevención
4. Una vez que el entrenador determina que el operador es capaz de coser de docena
en docena con calidad, empezara a separar el bulto de dos docenas en dos docenas
y después de tres en tres docenas, hasta que el operador sea capaz de coser de
bulto por bulto con calidad. Este proceso se tendrá que llevar a cabo al menos hasta
que el operador TENGA UN 35% DE EFICIENCIA.
76
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
método correcto dado que las condiciones que va a tener la maquina le van a permitir
tener mejor control sobre esta y sus movimientos.
Debemos recordar que los operarios de entrenamiento son un reflejo del trabajo de su
entrenador. Los operarios de entrenadores que le dan importancia a la calidad y hacen
sus muestreos y ejercicios en el transcurso del día, generalmente le dan importancia
también a la calidad, se revisan 1 de cada 6, y se refleja en sus resultados de calidad.
77
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Los buenos hábitos se aprenden mas fácilmente cuando somos nuevos, y es por eso que
vamos a aplicar este nuevo sistema para controlar la calidad con los operadores en
entrenamiento.
6/1
Rechazar lo ya cosido. Revisar 1 de cada 3.
6 / 1 (2da.) 6 / 2+
Rechazar lo cosido. Revisar 1 de cada 1.
No tomar el ciclo sencillo correspondiente.
Este día debe ser graficado.
6 / 1 (3ra.) 6/1
No llevar herramientas hasta resolver problema.
No coser. Este día debe ser graficado.
Con este sistema pretendemos arreglar los problemas de calidad de nuestros operadores
en el mismo día en son encontrados. OJO: las herramientas sólo se dejan de llevar con
los operadores con problemas de calidad en el tercer nivel mientras resolvemos este
problema, por lo que esperamos hojas completas con él esto de los operadores. Si un
entrenador tiene más de un operador a la vez en este nivel o reincidencias, es una clara
señal de bajo desempeño del instructor.
78
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
3. Haga comentarios tanto sobre la mala calidad como la buena calidad. Todos
tenemos una tendencia a no hacer comentarios cuando todo anda bien y hablar
mucho cuando las cosas andan mal.
5. Tenga siempre a la vista las certificaciones de cada operación. Así tanto el operador
como el entrenador se asegurarán que no se olvida ningún punto importante a
revisar.
6. No confíe en que los inspectores de final de línea le dirán el nivel de calidad de sus
operadores -- investíguelo usted mismo. Pida los reportes, hable con el inspector de
final de línea, y vaya a proceso a revisar la calidad de sus operadores.
7. Nunca dé la impresión de que piensa que el trabajo está bien pero que el inspector
no lo aprobará. Si usted tiene un problema de este tipo, resuélvalo con el
Coordinador de AAMT™ , no en presencia de los operadores.
79
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Proceso de certificación
Es muy importante que el instructor tenga bien claro que la certificación de los operadores
NO es opcional y que es su responsabilidad que ésta se haga como es debido.
2. Por ningún motivo se le dará a un operador prendas de producción sin antes haber
revisado la forma de certificación y lay-out. El operador deberá entender los puntos
básicos en cuanto a método, calidad, sobreuso, etc. que se mencionan en esta forma,
antes de comenzar a coser. No se requiere que esta información sea memorizada por el
operador, pero si deberá de saber en que parte de la forma él deberá buscar la
información que necesita.
3. El operador necesita coser las primeras 6 piezas de un bulto bajo la atención del
instructor.
4. Las piezas deben ser revisadas por el instructor encargada, y si se encuentra algún
error en cualquier pieza ésta se descose y se repara (tomando en cuenta el criterio del
instructor), si el instructor tiene dudas de la calidad de la operación, éste tendrá que
buscar o preguntar ¿Cuál es la calidad correcta? A su vez la operadora deberá coser
otras 6 piezas, hasta que la entrenadora las apruebe.
7. Si éstas primeras 6 piezas están bien al ser revisadas por el instructor, entonces el
instructor firma la certificación. A continuación, el instructor avisará al supervisor para que
las revise. Si las 6 prendas cumplen con los requisitos de calidad, el supervisor firmará la
certificación y le avisará al auditor de calidad.
8. Una vez que las 6 prendas cosidas son aceptadas por el auditor de calidad, éste
verifica que el operador conozca las especificaciones de su operación, pidiéndole al
80
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
operador que le muestre en una prenda todos los requisitos de calidad especificados en
la forma de certificación. Entonces el auditor de calidad firma la certificación.
10. Una vez certificado el operador tendrá que revisar su producción, según como mejore
su calidad. Ejemplo:
a) una de cada una
b) una de cada tres piezas
c) una de cada seis piezas
81
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
82
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
83
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
84
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
85
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
En Vanity Fair existen tres fases para controlar la calidad: inspección en proceso,
inspección a final de línea y auditoría de exportación. La inspección en proceso es
realizada por el supervisor y el entrenador (a sus operarios asignados) durante el proceso
productivo. Cada línea cuenta con un inspector de final de línea cuya responsabilidad es
revisar los bultos ya terminados usando un muestreo estadístico. En la auditoría de
exportación, a cargo del departamento de calidad de la planta, se revisan bultos al azar
(ya inspeccionados al final de la línea) y se acepta o se rechaza de acuerdo a los errores
encontrados en la muestra.
Después de repasar este procedimiento, podemos decir que cada fase es como un filtro
donde se van encontrando los defectos. Es lógico imaginar que la cantidad de errores
que llegan a la auditoría de exportación debe ser mucho menor a la cantidad de errores
encontrados en final de línea y ésta, a su vez, menor a la cantidad de errores encontrados
en proceso, de forma similar a la siguiente gráfica:
5
Porcentaje de calidad
4
Proceso
3 Final de línea
Exportación
2
0
L M M J V
Día
En cada línea o módulo existe una gráfica de calidad, donde se registra la calidad diaria
del equipo y se hace referencia a ella en las juntas de la mañana. Se informa a los
operadores de los niveles de calidad y se hace conciencia para que se revisen 1 de cada
6, y así mantener los niveles bajo control.
86
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Se preguntará usted, ¿por qué si el AOQL es tan importante, en la línea y en la planta nos
preocupamos más por el QL? El QL (Nivel de calidad, según sus siglas en inglés),
representa la calidad de la producción en general, el AOQL sólo es la que se exporta. Es
decir, cuando un bulto se rechaza, no cuenta para el AOQL de la planta, ya que como no
se exporta, no le llega al cliente. Sin embargo, sí cuenta para el cálculo del QL. Si nuestro
trabajo es controlar la calidad en nuestra línea, debemos preocuparnos tanto por la
producción que se acepta como por la que se rechaza, ya que ésta define en gran
manera lo que se está produciendo en la línea.
El QL es pues el nivel de calidad de todos los bultos que llegan a final de línea (tanto
aceptados como rechazados) y el AOQL es el nivel de calidad de los paquetes que se
están exportando. Aunque el AOQL es la medida de mayor importancia para la gerencia
de la planta, el QL tiene que mantenerse bajo para no perder productividad ni tener
costos en exceso por reparaciones. El dato que le debe interesar reducir, tanto al
supervisor en sus líneas, como al entrenador con sus operadores, es el QL, y esto se
logra a través de cumplir con el muestreo y ejercicios requeridos por día, y resolviendo los
problemas que se presenten
Para calcular el AOQL, se toma en cuenta sólo la producción aceptada y los errores
mayores encontrados en la muestra de la producción aceptada, mientras que para
calcular el QL, se consideran todos los errores mayores en la muestra de toda la
producción, tanto aceptada como rechazada:
La inspección en final de línea es un recurso muy valioso para las líneas de producción,
ya que permite detectar producción defectuosa antes de ser embarcada. El inspector de
final de línea es un miembro del equipo, por lo que tiene que tener muy claro que su
función es la de detener los defectos y ayudar al equipo a mejorar su calidad.
En algunas ocasiones, el inspector oculta los defectos o los repara él mismo. Esto va en
contra de la política de reparaciones de la empresa, ya que el operador causante de la
reparación no está siendo responsabilizado, y el supervisor y/o entrenador no son
informados para solucionar el problema.
87
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
corregirlos. El supervisor y/o entrenador deben revisar constantemente los reportes del
inspector y pedir que lo tengan constantemente actualizado.
Este reporte sirve para el cálculo diario de AOQL y QL de las líneas. En un lado del
reporte se anotan los bultos aceptados y del otro los bultos rechazados. Además incluye
la información de cada bulto (número del bulto, piezas, muestra) y los defectos mayores y
menores que se encontraron en cada uno de esos bultos (mencionando la operación que
causó la reparación). Este reporte le sirve al supervisor y/o entrenador para identificar
cuantos bultos llegan a inspección cada día y cuantos de ellos se rechazan por
reparaciones antes de poder ser exportados.
Control de Reparaciones
En este reporte el inspector de final de línea anota todas las reparaciones que se
regresan a la línea, así hayan sido encontradas en el muestreo o en la revisión de
apariencia al resto del bulto. La finalidad de este reporte es controlar el tiempo en que una
reparación tarda en regresar a inspección desde que es entregada, por medio de las
columnas de la hora a la que se entregó y a la que se recibió. Es muy útil para el
supervisor ya que le permite identificar las operaciones que causan la mayor cantidad de
reparaciones, el tipo de defecto de cada una de ellas y el tiempo en que cada operador
hace las reparaciones.
Este reporte se utiliza para controlar el tiempo en que un bulto se repara después de
haber sido rechazado. Es útil para el supervisor ya que le permite tener un control sobre
el tiempo que un bulto pasa en la línea, ya que si es rechazado, corre el riesgo de que los
operadores no le presten atención y pronto se convierta en un bulto viejo o en lista
urgente. El inspector de final de línea anota la información del bulto, la hora y fecha a la
que se rechazó y la hora y fecha a la que regresó a inspección.
Esta forma sirve para controlar el número de prendas de segunda o tercera calidad que
se producen en la línea. Su finalidad es identificar las causas por las que esas prendas
perdieron su calidad deseada y guiar al supervisor a trabajar en esas operaciones para
eliminar estas causas.
Todos estos reportes tienen un fin específico y algunas veces no les prestamos la
atención debida porque no sabemos claramente cómo interpretarlos. El objetivo de
incluirlos en el curso es el de familiarizarnos con ellos y sentirnos seguros de hablar con
nuestros operadores e inspectores para discutir la información obtenida y el enfoque que
debemos tener para mejorar nuestra línea.
NOTA. Traer copia de cada uno de los formatos de la inspectora de final de línea del día
anterior y analizar resultados.
88
Manual Del Entrenador Técnico AAMT™
Auditoría de exportación
En la planta
En Estados Unidos
89
Capítulo
4
Ingeniería y Producción
89 K
Manual De Instructor Técnico En Confección
"Ingeniero" es uno de los términos más mal entendidos y mal usados en la industria de la
confección. Para muchos operadores, y quizás para algunos entrenadores, el ingeniero es
"esa persona que establece estándares de tiempo y cambia los métodos". Muchos oyen la
palabra ingeniero y piensan en alguien que maneja naves espaciales. Otros dicen "Sí, yo sé lo
que es un ingeniero... es una persona que construye carreteras y puentes."
La verdad es que los términos ingeniero e ingeniería significan muchas cosas para muchas
personas. En nuestra discusión sobre la ingeniería, vamos a hablar sobre la rama de la
ingeniería conocida como ingeniería industrial y más específicamente, la ingeniería industrial
que se relaciona con la industria de la confección. Antes de hacer esto, sin embargo, veamos
si podemos definir algunos términos y conceptos básicos que harán que nuestra discusión
sea más significativa.
La ingeniería es difícil de describir por medio de una definición simple, pero para nuestros
propósitos en esta sesión utilizaremos la siguiente:
Ingeniería
Es una ciencia por medio de la cual el hombre utiliza las propiedades de la materia y las
fuentes de energía de la naturaleza para su provecho.
Hay varias palabras clave en la definición que nos interesan. Una de ellas es "ciencia", esto
significa que la ingeniería es conocimiento común, que hay ciertas reglas que siempre son
verdaderas. "Las propiedades de la materia y las fuentes de energía" cubre casi todo lo que
conocemos. "El hombre las utiliza para su provecho" nos habla del propósito de la ingeniería.
Podemos decir que la ingeniería es hacer que las cosas sean útiles al hombre.
90
Manual De Instructor Técnico En Confección
El concepto más común que se tiene de un ingeniero de confección es alguien que camina de
un lado a otro con un cronómetro tomándole el tiempo a los operarios y definiendo estándares
de tiempo. Aunque es cierto que un ingeniero de confección le toma el tiempo a las personas
y determina los estándares de tiempo, esto es sólo una parte de su trabajo. ¿Cuáles son sus
otras obligaciones? ¿Conocen ustedes algunas?
Ahora podemos ver que la función de la ingeniería en la fábrica de confección va mucho más
allá de tomarle el tiempo a los operarios y definir cómo se efectuará el pago a destajo. Pero
surge una pregunta, "¿Por qué es necesaria la ingeniería?" "¿Qué se logra con eso?"
91
Manual De Instructor Técnico En Confección
El uso adecuado de los recursos permiten al instructor reducir considerablemente los costos.
La manera en que administra sus recursos humanos, su tiempo y sus materiales impactan
directamente en el costo de producción. La reposición, el tiempo extra y las transferencias
pueden estar directamente relacionados con el rendimiento de los miembros de los equipos y
el manejo inteligente del flujo de producción. Se debe lograr una alta utilización del miembro
de equipo para que la eficiencia del equipo aumente y los costos disminuyan.
La conversación excesiva es una doble pérdida de tiempo porque también hace perder
tiempo al operador con que se está hablando. El instructor debe distinguir entre una cantidad
de conversación natural entre los miembros de la línea, lo cual es beneficioso para la moral y
los buenos sentimientos, y la conversación excesiva que es destructiva para la buena
disciplina y la moral.
La mayoría de las veces éstas pérdidas de tiempo se deben a planeación pobre, falta de
proyección o supervisión inexperta; y debe controlarse de la siguiente manera:
3. No cambie los operadores de un trabajo a otro más de lo que sea necesario, para
permitirles mantener su ritmo y evitar que haya una falta de trabajo.
4. Mantenga contacto cercano con los instructores e ingenieros para mantenerse al tanto del
progreso de los aprendices, adaptando los planes futuros a su desarrollo.
92
Manual De Instructor Técnico En Confección
5. Asegúrese de que todos los operadores obtengan el crédito que merezcan por las
pérdidas de tiempo que ocurran, pero procure que vuelvan a trabajar tan pronto como sea
posible de manera que el tiempo perdido se reduzca al mínimo.
6. Asegúrese de que cualquier persona que se transfiera a otro trabajo o que esté
realizando un trabajo no medido utilice los mejores métodos.
7. Las partes a coser deben ajustarse sin que el operador tenga que cortarlas, ajustarlas o
jalarlas. Cualquier necesidad de recortar o jalar debe ser investigada y eliminada.
93
Manual De Instructor Técnico En Confección
Los estudios de movimientos y de tiempos son una forma de fijar los estándares para las
operaciones, antes de que éstas lleguen a las plantas o para revisar los estándares fijados
una vez que el trabajo ha llegado a la planta. Muchas personas asumen que la única razón
por la cual un ingeniero realiza los Estudios de Movimiento y los Estudios de Tiempo es para
definir estándares de tiempo y el pago de incentivos. Pero supongamos por un momento que
nuestros operarios no van a recibir pago a destajo (todos recibirían una cantidad fija por hora.)
¿Puede usted pensar en razones por las cuales todavía sería útil realizar un estudio de
movimiento y de tiempo?
Estos son sólo algunos de los usos comunes de los Estudios de Movimiento y de Tiempo.
Como podemos ver ahora, la información que obtenemos es útil para mucho más que para
definir estándares de tiempo y pago a destajo.
Los ingenieros realizan primero el estudio de movimiento, pues ninguna información obtenida
de un estudio de tiempo basado en movimientos incorrectos sirve de algo.
El primer paso debe ser estudiar la tarea para asegurarse de que el operario está usando el
método correcto. El ingeniero es quien debe seleccionar el método correcto y ocuparse de
que se utilice, además de asegurarse de que las condiciones de trabajo bajo las cuales haga
su estudio son las condiciones que existirán realmente a la hora que el operario realice la
tarea.
94
Manual De Instructor Técnico En Confección
Ejemplo de esto es cómo se le traen los bultos de trabajo al operario, las condiciones de la
máquina al momento de realizar el estudio, la talla de las unidades y los accesorios y ayudas
de trabajo de la máquina.
El estudio de tiempo debe ser un conjunto de instrucciones que pueda ser usado por los
entrenadores y el personal en general con respecto al arreglo del trabajo y por los operadores
con respecto a la manera de hacer su operación. Los detalles y resultados deben ser
discutidos con los operadores y se deben realizar estudios de comprobación sobre las partes
del trabajo en las que haya duda o que sean cuestionadas. Se debe poner especial atención a
contestar las preguntas que surjan respecto al estudio. Un aire de misterio o de ocultar hechos
lleva solamente a una pérdida de confianza y a una actitud de “nosotros contra ellos” que
ponen prejuicios al estudio y a las condiciones de trabajo.
Para propósitos de estudios de tiempo, el trabajo desempeñado por el operador está dividido
en elementos. Un elemento es una parte de una actividad o tarea específica. El elemento
puede estar construido por uno o más movimientos fundamentales y/o actividades de
proceso o máquinas seleccionadas para conveniencia de observación y toma de tiempos.
Los elementos deben ser claramente definidos. De ser posible la descripción del elemento
debe indicar el punto de comienzo, el trabajo específico que incluye el elemento y el punto de
terminación. Para definir los elementos, puede recurrirse al Estudio de Movimientos
previamente realizado para el establecimiento del método correcto.
95
Manual De Instructor Técnico En Confección
GSD tiene 26 elementos básicos principales, a partir de los cuales se pueden construir las
operaciones. Cada elemento tiene un código y un valor predeterminado de tiempo. Además,
permite incluir elementos adicionales de MTM y especificar los elementos de costura de
acuerdo a la dificultad de la costura, tipo de máquina y la parada a realizar.
El sistema de tiempos predeterminados utiliza unidades llamadas TMUs. En una hora hay
100,000 TMUs, lo cual equivaldría a tener 1,667 TMUs en un minuto. Para convertir de TMUs
a minutos solo dividimos los TMUs entre 1667. Por ejemplo, si GSD indica que una operación
debe tomar 1000 TMUs, esto significa que debe tomar 0.6 minutos:
96
Manual De Instructor Técnico En Confección
3 4 5 6
En este ejemplo, el tiempo para la operación es de 759.6 TMUs (sin contar las
operaciones de manejo de bulto – marcadas con BH en el código). Esto equivale a 0.456
minutos.
97
Manual De Instructor Técnico En Confección
Métodos Grandes: son las máquinas, los accesorios, las ayudas de trabajo, etc. que pueden
mejorar una operación. Este tipo de mejoramiento de método se asocia normalmente con la
función de la ingeniería.
Métodos Pequeños: son las formas en que el operario maneja la tarea, la forma en que
controla la máquina al coser, la forma en que dispone de la pieza terminada, etc. Esto es
responsabilidad de todos, y especialmente del entrenador.
Métodos grandes
En estos métodos no se necesita dar gran cantidad de detalles, pero sería beneficioso
mencionar algunas de las tendencias en cuanto a los métodos y equipos de costura.
Estas máquinas requieren operarios menos entrenados, ya que las máquinas hacen la parte
más difícil y la persona se convierte en un alimentador de la máquina.
Dispositivos para apilar. Existen muchos tipos de apiladoras automáticas que están en
uso actualmente que pueden quitar la prenda cosida de la máquina y apilarla
organizadamente para la próxima operación.
98
Manual De Instructor Técnico En Confección
Combinar operaciones separadas en una. Reducir el manejo extra y el tiempo por manejo
de bulto. Por ejemplo, remaches combinados.
Todos estos son ejemplos de mejoramientos en los Métodos Grandes que normalmente
resultan en cambios de cuota de las tareas afectados.
Métodos pequeños
Los métodos pequeños se pueden definir como las cosas que el operario hace después que
se han establecido los métodos grandes. Esto quiere decir, la forma en que maneja su tarea
(cómo la toma, la posición, la recolocación mientras cose, y cómo dispone) y la forma en que
controla su máquina al coser (la velocidad que usa, el número de paradas, etc.) Los métodos
pequeños se pueden dividir en varias áreas:
1. Aspectos básicos
Hay una serie de principios formales relacionados a la forma más económica de realizar
diferentes movimientos del cuerpo humano. Esta es una versión condensada que se aplica a
las tareas de costura.
simultáneos
simétricos
Los movimientos deben ser: naturales
habituales
rítmicos
a. Las dos manos del operador no deben estar sin hacer nada al mismo tiempo, a menos
que no sea durante períodos de descanso.
99
Manual De Instructor Técnico En Confección
b. Los movimientos de las manos deben limitarse a la clasificación más baja con que sea
posible realizar la tarea satisfactoriamente. Esto quiere decir que utilice movimientos que
sólo necesiten los dedos y la muñeca si se puede evitar un movimiento del brazo y del
hombro; por ejemplo colocar las piezas a tomar tan cerca del operario como sea posible.
f. Cuidar que el producto terminado en una operación sea arreglado para facilitar la
siguiente operación.
Está sin hacer nada mientras la máquina realiza una operación de costura
automática.
Estas variaciones de métodos pequeños son el tipo de cosas que pueden hacer que un
operario logre o no alcanzar una cuota determinada.
100
Manual De Instructor Técnico En Confección
4.7 Ergonomía
Ergonomía es: el estudio de la conducta y las actividades de las personas que trabajan
con máquinas y herramientas mecánicas y electrónicas. La función de los especialistas
en ergonomía es diseñar o mejorar el sitio de trabajo, el equipo y los procedimientos de
los trabajadores para asegurar la seguridad, salud y logro eficaz de los objetivos
personales y de la organización.
La regla más importante para el diseño físico de un trabajador, es que el operador pueda
alcanzar todos los objetos, materiales, teclados, herramientas, controles, etc., sin flexionarse,
encorvarse o girar la cintura. Si es posible el alcance deberá restringirse a movimientos del
antebrazo.
Buena postura
Algunos ajustes relativamente pequeños, resultan en cambios menores, pero tienen un efecto
enorme sobre la carga de trabajo.
Un ejemplo muy claro es cuando tenemos un operador que tiene su máquina a 1 metro de
donde están las docenas de la operación anterior y se tiene que estar estirando para
alcanzarla producción. El estirarse 60 veces el primer día de la semana, puede que lo tolere
101
Manual De Instructor Técnico En Confección
pero si esto continua dentro de 1 semana o más el operador comenzará a sentir dolores en
los riñones o en el torso inclusive la columna vertebral.
Por esto el supervisor debe observar y corregir tanto las estaciones de trabajo como los
movimientos y posturas que adquiere el operador durante todo el día.
Hacer equipos y analizar la postura en la que cada uno recibe la clase y ver cómo se pueden
aplicar los conceptos de ergonomía en la misma.
Ver un vídeo de operaciones de algún producto que se hace en la fábrica, y hacer un análisis
de las operaciones desde el punto de vista de ergonomía. En esta actividad, se deben
apuntar tanto las situaciones que están ergonómicamente correctas como las incorrectas.
Hacer un recorrido por su línea y verificar que todos los operarios que se encuentren en
posiciones y estaciones de trabajo ergonómicas.
Hacer una lista de los principales problemas de ergonomía que los operarios de la fábrica
cometen.
102
Manual De Instructor Técnico En Confección
De forma muy general podemos decir que la palabra "Seguimiento" significa que alguien
"verifica" y "se queda con" algo hasta obtener los resultados deseados". Muchos planes y
proyectos fracasan porque alguien no dio el seguimiento necesario. Así que entenderemos
que seguimiento significa "seguir al tanto de algo hasta lograr los resultados deseados".
Dentro de la confección, el seguimiento es una herramienta diseñada para poder evitar que
estos fracasos pasen en la jornada diaria de manufactura de un operador, con sus metas de
producción. El tipo específico de seguimiento del que nos vamos a ocupar está relacionado
con el rendimiento de sus operadores. Todos queremos que cada operador de la fábrica
cumpla los requerimientos de producción. Sin embargo, debemos cuestionarnos cuántos de
ellos llegarán a ser operadores excelentes sólo por el hecho de que expresemos nuestro
deseo de que lo sean. El solo hecho de que "deseemos" que sea así no va a afectar a mucha
gente. Necesitamos hacer más: necesitamos dar seguimiento para lograrlo.
Otro de los usos del seguimiento es probar un estándar nuevo. El Estándar estará probado si
el operador está rindiendo bien cuando su producción se compara con el nuevo Estándar.
Muchas veces los operadores tienen una resistencia psicológica al cambio. Es esencial
conseguir que se sobrepongan a esta barrera psicológica, y esto se puede lograr a través de
seguimiento demostrando que se puede hacer cambios satisfactoriamente.
103
Manual De Instructor Técnico En Confección
Ejemplo
Un operador a quien se le tomó el tiempo realizando una operación, y tenía el potencial para
rendir un 129%. Ahora vamos asumir que después de realizar este estudio, nos encontramos
con que el libro registra que el mismo operador trabajó al 86% la semana anterior. El estudio
nos ha mostrado que este operador tiene capacidad de rendir a un 129% pero que por alguna
razón sólo rinde 86%. Esto significa que por alguna razón este operador está produciendo
mucho menos de lo que es capaz.
¡Claro que sí! Sabemos que la planta está perdiendo producción y el operador perdiendo
dinero por alguna razón. Ahora mismo no sabemos cuál es la razón. Probablemente
sospechamos la causa, pero no hemos hecho nada hasta ahora que nos pueda asegurar cuál
es el problema.
Del mismo concepto de seguimiento se desprende la idea del seguimiento de bulto por bulto.
Este seguimiento se lleva a cabo monitoreando el tiempo que toma a un operador hacer cada
uno de los bultos que realiza durante un período determinado. Por medio de estas tomas de
tiempo se puede calcular la eficiencia que se ha obtenido durante el procesamiento del bulto,
así como llevar el control de la eficiencia total de los bultos que se han hecho.
2
1 SEGUIMIENTO DE BULTO POR BULTO
OPERARIO:_______________________________________________________ FECHA:_______________________________
OPERACION:______________________________________________________ LINEA:________________________________
ESTANDAR DEL BULTO:_____________________________________________ INSTRUCTOR:__________________________
TIEMPO
HORA ESTANDAR ESTANDAR TIEMPO REAL % EFICIENCIA % EFICIENCIA
BULTO OPERACION REAL DEL COMENTARIOS
INICIO DEL BULTO ACUMULADO ACUMULADO DEL BULTO ACUMULADO
BULTO
A B=B+A C D=D+C A/C B/D
1
2
3
4
5
3
4 5 6 7 8 9 10 11
104
Manual De Instructor Técnico En Confección
A pesar de que el operador podría cronometrarse el tiempo que le toma hacer cada bulto, hay
varias razones por las cuales el seguimiento debe hacerlo una persona diferente del operador
mismo. La principal de estas es por la retroalimentación que se da al operador en cuanto va
terminando cada uno de los bultos.
La retroalimentación se debe dar al operador ya sea que haya obtenido resultados positivos o
no, aunque de forma diferente según la situación. Esta información debe ser transmitida lo
antes posible para que el operador pueda asociar directamente la felicitación o las
recomendaciones con el nivel de esfuerzo que acaba de realizar. Es importante hacer que
estos mensajes transmitidos al operador sean con la intención de motivarlo a que mejore en
su desempeño.
Una vez que el operador posee la habilidad para coser su operación, se utiliza para
desarrollar la resistencia del mismo y poder trabajar al máximo posible de su capacidad por
períodos de tiempo cada vez más largos. Además del desarrollo físico es importante darle
una retroalimentación adecuada para lograr este objetivo.
105
Manual De Instructor Técnico En Confección
Spread
Ejemplo
1. ¿El operador de Juanita podría coser solo, sin que le ayuden para cumplir con el spread
en la semana 21?
2. ¿Podrá el operador de Juanita desarrollarse al igual que el plan que tiene la línea en el
spread?
3. ¿Juanita podrá graduar al operador con el plan de producción que tiene la línea?
Nota: Si ponen un poco de atención notaran que hay un error en el spread. Ya lo encontraron … ?
Respuesta:
Libro de producción
Se utiliza para llevar un registro diario de la producción de cada operador y de todas las
operaciones de nuestra línea. Este registro nos ayuda a ver el desarrollo en docenas de cada
106
Manual De Instructor Técnico En Confección
operador así como su proyección y capacidades. El libro de producción tiene dos partes
principales: la portada y el detalle de operaciones.
La portada del libro es el plan de producción para cuatro semanas resumido por operación.
Comparando las docenas acumuladas en cada operación contra las docenas planeadas,
sabremos si vamos atrasados o adelantados en nuestro plan por operación.
Al ir registrando las causas de retraso en la producción de cada miembro del equipo (FT,
P.M., Aus., Permiso, PC, etc.), tendremos un historial de cada uno de ellos y podremos
atacar y resolver los problemas.
Analizando los niveles de inventario cada día, podemos ver si nuestros operadores
tendrán trabajo durante el día y de que manera avanza la producción.
Se presenta a continuación el detalle para dos operaciones de las dos primeras semanas de
un libro de producción, con los datos que de ahí podemos obtener.
7 8 9
1 SEM SEM
49 50
DIC DIC
NUM HILVANAR ESPALDA
M 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17
P 48 54
2 10
LUPITA A 42 54
P PM
A
P
285 A
3 11
P
ZZ A
685 P 48 48 48 48 48 51 51 51
15.64 36.8 A 93 141 189 237 285 336 387 438 438 438
P 42 54
A 87 141 12
4
FONDO A
P 48 48
MARIA A 48 51
P
A
P 13
5 A
P
309 A 24
ZZ 685 P 48 48 48 48 48 51 51 51
7.35 78.4 A 93 141 189 237 285 336 387 438 438 438
P 48 51
6 A 93 144
14
15
107
Manual De Instructor Técnico En Confección
Asignación de operadores
Las asignaciones son una herramienta que debe utilizar el supervisor y gerente de producción
para planear la producción de una línea, con base en el plan de producción ó spread,
definiendo la utilización de los recursos necesarios para cumplir un plan. El propósito es tener
un sistema de producción balanceado que facilite el flujo de material y motive el crecimiento
de los operadores.
Las asignaciones definen quién producirá las docenas necesarias para cada operación y
cuántas docenas de cada operación producirá cada operador. Se busca asegurar que la línea
esté balanceada a la vez que se planea cuántas operaciones debe realizar cada operador, y a
cuánta eficiencia.
108
Manual De Instructor Técnico En Confección
Ejemplo
SUPERVISOR Jorge Hilv. Taza mold Pnr. Ext. taza/Crtr. Fondo Tir./Crtr.
MINUTOS EFICIENCIA CAPAC. TOTAL 22 22 22
ASIGNACIÓN 22 22 22
996 10% +/- PLAN 0 0 0
PAGO/ DOC.100% Pago Estilo 83.4 13.2 / 44 2.5 / 230 9.3 / 62
HRS/OPN
HRS/OPN
HRS/OPN
CAP. POND
CAP. POND
CAP. POND
MINUTOS EFICIENCIA
CAPAC.
CAPAC.
CAPAC.
ASIGNADOS PLANEADA
OPERADOR
DOC. REALES /
DOC. ASIG.
290 50% 23 22
2 1085 Lulu FALTA ASIG. 33 6.4 22
DOC. REALES /
DOC. ASIG.
55 10% 30 22
3 1051 Marisela FALTA ASIG. 28 7.5 22
DOC. REALES /
DOC. ASIG.
205 36% 23 22
109
Capítulo
5
Recursos Humanos
110
Manual De Supervisor Técnico AAMT™
El manejo de personal es una de las funciones más importantes del supervisor, ya que a
través de este manejo es como podrá dar resultados en todas sus áreas de
responsabilidad. Veremos en este capítulo prácticas ideas para que el supervisor aplique
los conocimientos adquiridos inmediatamente.
111
Manual De Supervisor Técnico AAMT™
Existen técnicas de manejo de personal que se han desarrollado para ayudar a controlar
los problemas de pérdidas de mano de obra y ausentismo. Esta sesión tratará de la
rotación de empleados seguido de varios procedimientos que se usan para reducir el
problema. Revisaremos además, el problema del ausentismo, sus causas y cómo se
puede controlar. Por último, discutiremos los procedimientos de selección y orientación
que se usan en ésta planta.
Antecedentes de la rotación
3. Pérdida de producción
Muerte
Cambio de ciudad
Otro trabajo
Cuidado de los niños
Matrimonio - el esposo no la deja trabajar
Problemas de salud
Problemas de transportación
La compañía la despide por:
Ausentismo
razones disciplinarias
112
Manual De Supervisor Técnico AAMT™
baja producción
El término inevitable significa que la compañía no puede ayudar. No necesitamos ir más
al fondo en este tipo de rotación, ya que afortunadamente no representa la mayoría de la
pérdida de mano de obra.
Recursos Humanos, entrevista a los candidatos que cubren los mínimos requeridos
en los exámenes y pruebas de habilidad.
La enfermera aplica un examen médico para evaluar si el candidato cumple con los
requisitos mínimos de salud para realizar el trabajo.
113
Manual De Supervisor Técnico AAMT™
Los resultados durante las primeras 4 semanas son críticos y afectan la rotación.
Se recomienda que al menos en el primer día de trabajo del operador se cubran las
siguientes actividades.
HORA ACTIVIDAD
7:30-8:00 Recepcion y revision de papeleria en RH con el personal que se presenta.
NOTA2: Este programa tiene como objetivo que el operador este bien atendido durante su primer
dia de trabajo y a la vez involucrarlos al sistema de trabajo de Vanity Fair para que asi este se
sienta mas en confianza y comprometido.
Con el proposito de tambien ayudar a reducir la rotacion especialmente en las operaciones criticas,
cuando el entrenador este haciendo el recorrido con el operador, dedicara un poco de tiempo con algun
operador al 100% asignado a una operacion critica. Debera tocar temas como sus ganancias y que tan
dificil fue la operacion al inicio y que tan dificiel es ahora que estan graduados. La idea es convencerlos
de que puede haber problemas al principio pero definitivamente es una condicion temporal y aclararles
que al igual que los operadores con experiencia se graduaron, los operadores nuevos tambien se pueden
graduar. El proposito es cambiarles la percepcion de las operaciones a las cuales podrian ser asignados.
114
Manual De Supervisor Técnico AAMT™
Ausentismo
A menudo el ausentismo se pasa por alto, simplemente se acepta como algo normal, y
puede originar problemas:
Use el criterio para evitar faltas. Aplique los procedimientos disciplinarios descritos en la
siguiente sección.
Pida apoyo al Departamento de Recursos Humanos para que explique el perfil ideal del
operador de la zona.
115
Manual De Supervisor Técnico AAMT™
La compañía ofrece una serie de prestaciones que nos hace competitivos frente a otras
empresas. Estas prestaciones se le explican al operador una vez que es contratado, pero el
instructor se debe de asegurarse de que el operador recuerda perfectamente todas estas
prestaciones ya que esto nos puede ayudar a controlar la rotación y el ausentismo. A
continuación se enlistan todas las prestaciones que ofrece la empresa.
19. Becas de estudios para empleados e 20. Transporte para personal que vive
hijos de empleados fuera de los límites de la ciudad
23. Permiso con goce de sueldo por 24. Ayuda para gastos de funeral
defunción de familiares
116
Manual De Supervisor Técnico En Confección
Se dice que un buen líder es aquel que convence a sus subordinados para que
hagan lo que él quiere. En este capítulo veremos que un buen líder es aquel que, no
solo resuelve los problemas de su línea, sino que logra que sus subordinados
resuelvan sus propios problemas.
Enseñar las técnicas que permitirán a los participantes aplicar un liderazgo efectivo y
convertirse en un ejemplo para sus subordinados
Comunicación
Las técnicas efectivas para resolver problemas, ya sean propias o ajenas, dependen en
gran manera de la comunicación, por lo que durante todo el capítulo estaremos
refiréndonos a la comunicación y la manera más efectiva de usarla dependiendo de la
situación en la que nos encontremos.
Percepción
Al entender éstas diferencias, nos damos cuenta que antes de tratar de cambiar la
opinión de alguien, debemos de tratar de entender sus verdaderos pensamientos y
sentimientos para comprender cómo ve el mundo. Es imposible tratar adecuadamente
con otras personas antes de entenderlas. El punto de partida para entendernos no es
determinar quien está bien o mal, es entender que existen puntos de vista diferentes.
117
Manual De Supervisor Técnico En Confección
Percepción
3. Cuando la otra persona tiene un problema. Hay un tercer tipo de comportamiento que
podemos clasificar. Por ejemplo, Pedro, al llegar hoy por la mañana dice “Estoy muy
preocupado”. Esta conducta no le causa a usted ningún problema directamente, pero
demuestra que Pedro tiene una necesidad no satisfecha. Algunas veces el operador
no nos dice nada, sino que se muestra distraído, deprimido, nervioso, sensible, tenso,
ansioso, fuera de concentración, etc. Este tipo de comportamiento lo clasificaremos
como demostrativo.
Con esta forma de clasificar los comportamientos que observamos, podemos decir quién
tiene el problema en cada caso, como veremos a continuación.
Comportamiento
Productivo
Comportamiento
Inaceptable Yo tengo un
problema
119
Manual De Supervisor Técnico En Confección
Hay cosas que podemos hacer para mejorar los resultados de nuestros operadores,
dependiendo del área en la que se encuentren. Estas técnicas son:
Durante el resto del capítulo se verán a detalle estas técnicas y cómo las podemos aplicar
para ser mejores líderes.
4. Varios de sus operadores salen de la planta dos minutos antes del timbre del final del
día por segundo día consecutivo.
5. Ingeniería organiza una junta con su equipo para revisar los detalles del próximo
cambio de estilo.
7. Uno de sus operadores ha estado demasiado callado durante los últimos días.
120
Manual De Supervisor Técnico En Confección
Tengo un problema: 3, 4
121
Manual De Supervisor Técnico En Confección
5.5 Técnicas para que los operadores resuelvan sus propios problemas
En cambio, lo que debemos hacer es realmente escuchar a la otra persona para que
sepa que la entendemos y así le ayudemos a resolver su propio problema.
Cuando la otra persona tiene un problema, yo escucho, quiero ayudar, soy un facilitador
de llegar a la solución, puedo aceptar la solución, pero sobretodo, no necesito que sea mi
solución porque no es mi problema. De nuevo, un buen líder no es el que resuelve todos
los problemas de su gente, sino quien les ayuda a aprender a resolverlos por sí solos.
Para ayudarles a resolver sus problemas, hay que escucharlos.
Empatía
Abrir Puertas
Preguntar si podemos ayudar en algo, si le gustaría hablar con nosotros o con alguien
más.
122
Manual De Supervisor Técnico En Confección
Escuchar activamente
Esta técnica asegura que el receptor entendió correctamente el mensaje del emisor. Es la
herramienta más poderosa para ser un buen escuchador. Significa proveer una
retroalimentación que no juzga ni trata de quitar el problema de manos del emisor, sino
solamente demostrar lo que se entendió del mensaje. El siguiente diagrama nos muestra
un ejemplo:
123
Manual De Supervisor Técnico En Confección
Escriba una respuesta de Escucha Activa que refleje los sentimientos de la otra persona
como usted los oye:
Ejemplo. “No sé que está mal. No me lo imagino. Tal vez debería dejar de intentarlo”.
3. “Estoy harto de que mis compañeros de línea vengan con resfriado. No me puedo
enfermar”.
6. “¿Por qué tengo que cubrir otra vez al operador que no vino?”
8. “¡Ya me cansé de esto! Creo que debo empezar a buscar otro trabajo”.
9. “Haz lo que quieras pero todos los de la línea estamos de acuerdo en esto”.
124
Manual De Supervisor Técnico En Confección
4. “No sabes por qué no te dan tiempo extra y te gustaría entender el sistema”.
5. “Dudas que puedas hacer el trabajo tan rápido como lo necesita la línea”.
6. “Te parece injusto que tengas que cubrir a otros operadores tan seguido”.
7. “Te desespera que nos tome tanto tiempo tomar una decisión”.
8. “Te sientes tan cansado del trabajo que estás pensando en renunciar”.
9. “Estás confiado que estás en lo correcto porque todos están de acuerdo contigo”.
10. “Te parece difícil creer que nos tomaría tanto tiempo”.
Emisor Receptor
Sentir o saber que tiene un problema Sentir que acepta la situación (no querer
cambiar el sentimiento del emisor)
Estar dispuesto a hablar con el receptor Tener tiempo disponible para hablar
125
Manual De Supervisor Técnico En Confección
Mensajes Yo
En esta parte, usted identifica el comportamiento de otra persona como inaceptable. Esto
significa que usted tiene un problema.
“La próxima vez que cosas con mala calidad te voy a poner una hoja de aviso”.
(Amenazar, advertir)
“Sé que puedes coser muy rápido, pero a veces te quedan las piezas mal”. (Alabar)
“Es importante coser con buena calidad para sacar más producción”. (Aconsejar)
“Vamos a tener que dejar que cosas todas las operaciones, nunca coses con mala
calidad”. (Humor, sarcasmo)
Otro ejemplo de una situación de este tipo es cuando un operador regresa todos los días
diez minutos tarde del descanso. Es necesario hacerle saber a este operador que su
comportamiento no es aceptable y nos causa un problema.
¿Qué le parece si le decimos “Todos los días llegas tarde, ya me tienes cansado, ¡eres un
irresponsable?”
126
Manual De Supervisor Técnico En Confección
Hay muchas variaciones en este tipo de mensajes, pero todas incluyen un componente
“Tú”: tú esto, tú lo otro, etc. A nadie le gusta recibir “Mensajes Tú” por tres razones
principales:
1. Hay resistencia al cambio, a nadie le gusta que le digan qué hacer o no hacer.
2. Acusan a la persona.
En este mensaje, no culpamos al operador directamente por llegar tarde, sino que le
explicamos qué es lo malo de llegar tarde y cómo eso nos hace sentir (le decimos que
eso nos causa un problema, es mi problema). Esto es mucho más efectivo que la frase
anterior. Esta forma de estructura se llama “Mensaje Yo”.
Un “Mensaje Yo” efectivo debe tener tres partes, no necesariamente en este orden:
La tercera parte, muy poderosa también, se muestra al decir “me preocupa porque no
respetas las políticas de la empresa ni a tus compañeros”. Se le indica al operador el
sentimiento que provoca su comportamiento, ya que hace que usted se preocupe y sienta
una falta de respeto.
De esta manera, confrontamos el problema sin hacer una acusación que pueda dañar
nuestra relación con el operario. A fin de cuentas, queremos que él siga trabajando y esté
motivado a dar lo mejor de sí. Si al contrario, lo regañamos de mala manera o le
enviamos un “Mensaje Tú”, sólo causaremos en él un fuerte resentimiento contra
nosotros y será difícil que nos tenga confianza. Recuerde, siempre hay que decir las
cosas abiertamente, ya que es la mejor forma de crear armonía en el equipo.
127
Manual De Supervisor Técnico En Confección
Aún cuando un “Mensaje Yo” no se recibe con tanta resistencia como una acusación
(“Mensajes Tú”), el operador resiente porque sabe que se le llama la atención. Entre las
posibles reacciones están las siguientes:
En el ejemplo, el operador probablemente nos diga: “Lo que pasa es que nos dan muy
poco tiempo y así apenas me alcanza para comer algo e ir al baño”.
Cambio de Velocidades
Se necesita una vez más Escuchar Activamente. Con esto se le demuestra al operario
que sabemos que ahora él tiene un problema (antes para él estaba bien llegar tarde y
ahora se acaba de dar cuenta que para nosotros es totalmente inaceptable, le hemos
causado un problema). Como el problema ya es de los dos, corresponde a los dos
rersolverlo. Esta estrategia en el tipo de mensaje que se envía se llama Cambio de
Velocidades. A través del cambio de velocidades, el supervisor puede controlar los
sentimientos del operador para que su relación no se dañe.
En nuestro ejemplo, podríamos decirle: “Te parece que el tiempo del descanso es muy
poco”.
Con esto lo calmamos y le damos a entender que captamos su mensaje. Sin embargo, el
problema no se ha resuelto, él todavía cree que está bien tardarse más en el descanso.
Su respuesta podría ser “Sí, no me alcanza para nada, para cuando termino de hacer
cola y comprar algo, ya es muy tarde”.
Note como su respuesta es más tranquila que la primera, lo hemos calmado al escuchar
activamente. Es necesario ahora enviar otro “Mensaje Yo” con las tres partes descritas
anteriormente: comportamiento, efecto y sentimiento.
“Entiendo que hay mucha gente haciendo cola y por eso te toma más tiempo del normal,
pero aún así no puedo aceptar que llegues después de la hora establecida”.
Siguiendo este proceso se puede llegar a una solución aceptable para las dos partes. Si
esta situación se maneja efectivamente, la relación no se daña. Al contrario, se verá
fortalecida, pues el operador tendrá la certeza de que usted se comunicará abiertamente
con él y le permitirá expresar sus sentimientos sin temor a ser atacado por ello. Con esto,
usted día a día se convertirá en un mejor líder para ellos.
128
Manual De Supervisor Técnico En Confección
EA = Escuchar Activamente
EA MYo = Mensajes Yo
Temperatura
Emocional
EA
EA
EA EA
EA
MYo EA
EA
MYo
MYo
Comportamiento Comportamiento
problemático cooperativo
Vemos en el diagrama que cada vez que enviamos un “Mensaje Yo” (MYo), la
temperatura emocional del operador sube, ya que se siente a la defensiva. En ese
momento es necesario Escuchar Activamente (EA) para disminuir su nivel emocional y
mantenerlo en la conversación. Recuerde que él es quien tiene que cambiar,
necesitamos que lo haga convencido de hacerlo, es la única forma de que usted se
convierta en un verdadero líder. Si no, sólo harán lo que usted quiere cuando usted está
presente, no en todo momento.
Existen algunas ocasiones en las cuales el “Mensaje Yo” falla y no logra su objetivo.
Estas situaciones son:
3. La otra persona tiene una necesidad fuerte y no ve alternativas. Siente que es más
fuerte resolver su necesidad que resolver el problema del emisor.
Cuando esto sucede, decimos que tenemos un conflicto. La sección siguiente tratará
específicamente sobre cómo resolver conflictos exitosamente.
129
Manual De Supervisor Técnico En Confección
Lea cada situación, identifique las tres partes y estructure un “Mensaje Yo”. Recuerde que
el orden no importa.
Situación 1. Entre usted y dos entrenadores más hicieron un proyecto para mejorar la calidad en el
último cambio de estilo. En la planta se publica una hoja con los resultados y usted lee ahí que el
Gerente de Producción se adjudicó la idea del proyecto. Usted decide confrontar al Gerente.
Mensaje Yo:
Situación 2. Dos de sus operadores reciben llamadas por teléfono durante las horas de trabajo
diariamente. Ha decidido confrontarlos.
Mensaje Yo:
Situación 3. Un operador suyo causó un rechazo de cinco bultos por mala calidad. Es la primera vez
que lo hace. ¿Cómo lo confronta?
Mensaje Yo:
Ahora, escriba en su cuaderno dos “Mensajes Yo” de confrontación. Use como base
situaciones reales en su casa, su trabajo o alguna otra parte donde el comportamiento de
otra persona no es aceptable para usted. El orden de las partes no importa, ni tampoco
usar lenguaje elegante. Escríbalas como las diría.
130
Manual De Supervisor Técnico En Confección
Al decirnos que son inevitables, la definición nos deja dos tareas a aprender: Descubrir
cómo tener menos conflictos y cómo resolver aquellos que no pueden ser resueltos.
Para prevenir conflictos lo mejor es usar las técnicas y métodos vistos anteriormente.
Otras formas de hacerlo incluyen el tener juntas diarias con los operadores para
comunicarles lo que está sucediendo y mantener las “puertas abiertas”.
Método I
Método II
131
Manual De Supervisor Técnico En Confección
Método III
Es un método para resolver conflictos que produce una solución que brinda
satisfacción a las necesidades mutuas de las personas en conflicto.
Por ejemplo, dos niños entran en conflicto sobre lo que van a jugar. Luisa quiere jugar a la
casita, pero Adriana quiere jugar a las muñecas. Cada una trata de convencer a la otra, o
sea, “ganar”. Al fin, Adriana dice, “Ok, juego contigo a la casita ahorita que hay luz, si tú
juegas conmigo a las muñecas ya en la casa”.
Éste es el Método Ganar-Ganar. Los niños lo usan todo el tiempo, también los
matrimonios. Entonces ¿por qué es más difícil para nosotros en el trabajo hacer lo
mismo? La respuesta es por la diferencia de poder. Generalmente, las dos partes saben
que uno de los dos es el jefe y cuando hay poder, la gente está inclinada a usarlo. El
Método III requiere que el líder, aunque tiene el poder, decida no usarlo. Por el contrario,
cuando hay un conflicto el líder toma la siguiente actitud:
4. Decisiones más rápidas. No hay que discutir horas y horas para tratar de convencer a
la otra persona.
El Método III es una resolución de un problema así que podemos usar los seis pasos para
resolver un problema. Veamos el siguiente diagrama:
132
Manual De Supervisor Técnico En Confección
Preparar. Las dos personas deben saber que quieren llegar a una solución común. Tener
el tiempo necesario acordado con la otra persona para dedicarlo a resolver el problema.
Si uno de los dos está demasiado apurado, no se tendrá la suficiente concentración en
resolver el problema.
2. Lluvia de ideas. Aquí hay que generar las posibles soluciones. Pida primero las
soluciones de la otra persona y trátelas con respeto. Ya habrá tiempo para ofrecer las
suyas. Escúchelo Activamente para asegurar que las entendió bien. No las evalúe
todavía, generen más soluciones de los dos lados.
3. Evaluar soluciones. Sean honestos. Escuche Activamente para entender las razones
de la otra persona. ¿Hay razones para que alguna solución no funcione? ¿Se
pueden combinar algunas?
5. Implementar solución. Se debe responder ¿quién hace qué para cuándo? Si después
la otra persona no hace su parte del acuerdo, use Mensajes Yo, también puede
ofrecer sugerencias para que la otra persona recuerde lo que hay que hacer. No
tome demasiado tiempo para confrontar si la solución no se está llevando a cabo.
6. Revisar resultados. Mantenga siempre las puertas abiertas para revisar los
resultados de la solución deseada.
133
Curso de análisis y estandarización de métodos.
Objetivo
Instructor
El instructor de cada operación será designado por el coordinador de Plato a cargo del
programa. El instructor puede ser el mismo coordinador, si tiene conocimientos
suficientes del método a enseñar, o un miembro del departamento de ingeniería con la
capacitación requerida. El instructor asignado a la operación preparará y presentará la
clase. Cada instructor será responsable por dar seguimiento a algunos de los
participantes por medio de las revisiones y acreditaciones. El coordinador de Plato es
responsable del curso. De acuerdo con el gerente de planta seleccionarán las
operaciones que se enseñarán y los instructores que participarán.
Duración
El curso tiene una duración de 2 semanas. Se deben programar 4 clases por semana
durante el curso de estandarización de métodos. Esto permite aproximadamente la
estandarización de 8 operaciones, es decir, una por clase. Además de estas 2 semanas,
se requerirá de una semana normal del curso, en la que el instructor acreditará la
estandarización de todas las operaciones vistas durante el curso.
1. Explicación del método de una operación en salón clase: 4 veces por semana (30 a 60
minutos).
2. Análisis, corrección y estandarización del método de operación vista en clase con todos
operadores asignados en sus propias líneas de producción: Mismo día de clase (30 a 60
minutos).
3. Revisión de parte del instructor del curso: Día siguiente de clase (15 a 30 minutos por
supervisor).
5. Auditoría de todas las operaciones cubiertas en el curso de parte del instructor del
curso: Durante la semana siguiente a la finalización del curso (60 a 90 minutos por
supervisor).
6. Acreditación de la estandarización todas las operaciones vistas en el curso por parte del
instructor: Durante la semana siguiente a la finalización del curso y solo cuando la
estandarización de la operación haya sido completada a satisfacción.
140
Metodología Detallada
1. Preparación de clase:
Elabora una hoja de verificación del método con anotaciones acerca de puntos clave
y otros comentarios de la operación. En caso de ser necesario buscará y recibirá la
ayuda del gerente de ingeniería. Prepara copias para cada participante y
acetato/filmina/transparencia para presentación al grupo. Vea formato HOJA DE
VERIFICACIÓN DE MÉTODO.
2. Presentación de clase:
Operación
Certificación.
El supervisor deberá utilizar todas las copiar entregadas en clase, además de sus
apuntes y conocimientos adquiridos durante la clase.
141
4. Revisión de parte del instructor del curso.
De manera similar al supervisor, el instructor del curso deberá realizar una revisión de
los métodos corregidos. Deberá basarse en sus conocimientos, copias, en las hojas
de verificación del supervisor, su propia hoja de verificación, y su hoja de
acreditación.
Una vez que haya sido acreditado, el supervisor deberá dar seguimiento para que
desde ese momento en adelante se siga utilizando el método correcto.
Una vez más, en caso de ser necesario el instructor hará comentarios y correcciones
al supervisor.
Una vez que haya sido acreditado, el supervisor deberá dar seguimiento para que
desde ese momento en adelante se siga utilizando el método correcto.
142
Preguntas fundamentales sobre las operaciones de costura
4. ¿Cuáles son los accesorios de máquina o las ayudas de tarea que se necesitan para
la operación?
Estas reglas son lo más importante en el cuarto de costura, ya que el manejo hacia y
desde la máquina constituye el 80% del trabajo del cuarto de costura.
1. Las dos manos deben comenzar y terminar sus movimientos al mismo tiempo.
2. Las dos manos no deben estar sin hacer nada al mismo tiempo, a menos que no sea
durante períodos de descanso.
4. Los movimientos de las manos deben limitarse a la clasificación más baja con que
sea posible realizar la tarea satisfactoriamente. Utilice movimientos que sólo necesiten los
dedos y la muñeca si se puede evitar un movimiento de brazo y hombro; por ejemplo:
a. Coloque las piezas a tomar tan cerca del operador como sea posible. Utilice
cajas levantadas para almacenar las partes. Esto le ayudará a colocar la tarea más
cerca.
5. El impulso se debe usar para ayudar al operador siempre que sea posible, y debe
reducirse a un mínimo si hay que sobreponerse a él por medio del esfuerzo muscular.
143
6. Los movimientos suaves y continuos de las manos son preferibles a los movimientos
en zigzag o en línea recta que involucren cambios bruscos de dirección; por ejemplo:
7. Los movimientos balísticos son más rápidos, más fáciles y más precisos que los
movimientos "controlados" y restringidos.
144
Principios de economía de movimientos relacionados al lugar de trabajo
1. Debe haber un lugar definido y fijo para todas las herramientas y materiales.
4. Se deberán utilizar "entregas con gravedad" siempre que sea necesario; por ejemplo:
5. Los materiales y las herramientas deben colocarse de manera que permitan la mejor
secuencia posible de movimiento. Ejemplo:
6. Se deben tomar las medidas necesarias para proveer condiciones adecuadas para la
vista. Una buena iluminación es el primer requisito para lograr una percepción visual
satisfactoria. Este tema es de suficiente importancia para que lo trate un especialista, pero
podemos decir que la utilización de una buena iluminación fluorescente general y de
luces de aguja es comúnmente considerada aceptable en los cuartos de costura.
7. La altura del lugar de trabajo y la silla debe arreglarse de manera tal que sea posible
pararse y sentarse durante el proceso de trabajo tan fácilmente como sea posible. Esto
generalmente no es posible durante las operaciones de costura pero las mesas de
inspección y otras operaciones manuales se pueden colocar a la altura correcta (1" a 3"
por debajo del codo para sentarse y pararse alternadamente).
8. Se deberá proveer a cada operador con una silla del tipo y altura que permitan
mantener una buena postura; por ejemplo:
a. Todas las sillas deben ser ajustables para adaptarse a diferentes tamaños.
145
Principios de economía de movimiento relacionados con el diseño de
herramientas y equipos
1. Las manos no deben realizar ninguna tarea que se pueda hacer más ventajosamente
con un montaje, artefacto, o dispositivo operado con el pie; por ejemplo:
d. Aditamento para voltear bolsillos operado por medio de un pedal de pie, que
realiza dos operaciones a la vez.
2. Se deben combinar dos o más herramientas siempre que sea posible; por ejemplo:
3. Las herramientas y los materiales deben preposicionarse siempre que sea posible;
por ejemplo:
a. El dedo índice es él más fuerte y por lo tanto la mejor posición para los
controles de vapor de las planchas y los actuantes solenoides colocarlos de manera que
sean manejados por ese dedo.
5. Las manijas como las que se utilizan en manivelas y destornilladores grandes deben
diseñarse de forma que permitan el mayor contacto posible de la mano con la manija.
Este principio es de importancia menor en el trabajo del cuarto de costura.
6. Las palancas, trancas y ruedas de mano deben colocarse en una posición que el
operador las pueda manejar con el menor cambio de posición corporal y con la mayor
ventaja mecánica posible. Este principio se aplica particularmente al diseño de máquinas
y se puede pensar en muchos controles que no obedecen esta regla, como son las
palancas invertidas. De hecho, ya se encuentran en el mercado palancas invertidas que
se operan con el pie o la rodilla, lo cual muestra que el principio está siendo aplicado a
medida que el diseño de máquinas va mejorando.
146
Establecimiento de estándares en las diversas operaciones del vestido
OJALADORA
- Bobina (simple) 5 % 7-1/2 % 12-1/2 %
- Bobina (2 cabz) 10 % 7-1/2 % 12-1/2 %
- Hilo superior 5 % 7-1/2 % 12-1/2 %
únicamente
- Cadeneta (simple) 3-1/2 % 7-1/2 % 12-1/2 %
- Cadeneta (2 cabz) 7 % 7-1/2 % 12-1/2 %
147
En las operaciones siguientes, que permiten 2 % de tolerancia hacia abajo (descendente)
de demora de máquina en la REECE S-2 (presilla)
148
PROGRAMA CURSO AAMT / DESARROLLO DE INSTRUCTORES DE CONFECCIÓN
En la columna de Computadora: 2a significa utilizar diskette '2' lección 'a' En la columna de Proyectos: Indica cuales proyectos deben estar
1b significa utlizar diskette '1' lección 'b' terminados y revisados al final de esa semana
K PROGRAMA
GUIA DE PROYECTOS ESPECIALES
PROYECTO ESPECIAL PROYECTO ESPECIAL FECHA DE FIRMAS
P.E.# ENTRENADORES STAFF & ING. JR. NOTAS ENTREGA AAMT DEPTO.
Realice una guía de orientación Utilice formato P-1. El Coordinador de
Realice una guía de orientación
para 3 operarios (los más nuevos o AAMT autorizará el proyecto luego de
1 para 3 de sus operarios (los más
de más baja eficiencia) en preguntar a los operarios acerca de la
nuevos o de más baja eficiencia).
entrenamiento orientación recibida.
Realice una revisión de la Realice una revisión de la Utilice la lista de chequeo que aparece
2
seguridad de una línea. seguridad de una línea. en el formato P-2.
K 2
PROYECTO ESPECIAL PROYECTO ESPECIAL FECHA DE FIRMAS
P.E.# ENTRENADORES STAFF & ING. JR. NOTAS ENTREGA AAMT DEPTO.
K 3
PROYECTO ESPECIAL PROYECTO ESPECIAL FECHA DE FIRMAS
P.E.# ENTRENADORES STAFF & ING. JR. NOTAS ENTREGA AAMT DEPTO.
K 4
PROYECTO ESPECIAL PROYECTO ESPECIAL FECHA DE FIRMAS
P.E.# ENTRENADORES STAFF & ING. JR. NOTAS ENTREGA AAMT DEPTO.
K 5
PROYECTO: GUIA DE ORIENTACION PARA EL NUEVO OPERARIO
DATOS GENERALES: FECHA:
HORARIO Y
DESCANSOS DE LA NOMBRE, DIRECCION Y
PLANTA: TELEFONO DE LA EMPRESA:
NOMBRE Y No. GERENTE DE
DEL OPERARIO: PRODUCCION:
GERENTE DE LA
SUPERVISOR: PLANTA:
GERENTE DE
MECANICO: ENTRENAMIENTO:
METODO DE TRABAJO:
Describa brevemente cada paso del método de trabajo y los puntos clave (incluya paradas necesarias, movimientos simultáneos, etc.).
K P-1
PROYECTO: SEGURIDAD EN EL TRABAJO
FECHA:
SEMANA:
REVISION DE
COORD. DE
PLATO O
COMISION DE
# DESCRIPCION LUNES VIERNES SEGURIDAD
1 No existen químicos en la línea. BIEN MAL BIEN MAL
2 No objetos o materiales obstruyendo los pasillos. BIEN MAL BIEN MAL
3 Area de trabajo límpia. BIEN MAL BIEN MAL
4 Todas las máquinas tienen guardas (para aguja). BIEN MAL BIEN MAL
5 Nadie usando huaraches o zapatos abierto. BIEN MAL BIEN MAL
6 Usan lentes de seguridad. BIEN MAL BIEN MAL
7 Todas las máquinas remachadoras tienen mica protectora. BIEN MAL BIEN MAL
8 Todos usan las micas protectoras cuando instaladas. BIEN MAL BIEN MAL
9 Todas las conexiones eléctricas son seguras y estan aisladas. BIEN MAL BIEN MAL
10 Todos apagan las máquinas antes de limpiarlas. BIEN MAL BIEN MAL
11 No hay objetos obstruyendo el acceso a los extintores. BIEN MAL BIEN MAL
12 Las personas que cortan encaje usan dedales. BIEN MAL BIEN MAL
13 Nadie usa el cabello largo suelto. BIEN MAL BIEN MAL
14 Nadie usa mangas largas y sueltas. BIEN MAL BIEN MAL
15 Nadie usa anillos. BIEN MAL BIEN MAL
16 Nadie usa las agujas prendidas en la ropa. BIEN MAL BIEN MAL
17 Nadie coloca las agujas sobre la mesa, máquina o en portahilos. BIEN MAL BIEN MAL
18 No hay líquidos derramados en el piso. BIEN MAL BIEN MAL
19 La máquina esta apagada cuando enhebran o cambian agujas. BIEN MAL BIEN MAL
20 Todos apagan su máquina cuando se levantan de su silla. BIEN MAL BIEN MAL
21 Las planchas permanecen apagadas cuando no se usan. BIEN MAL BIEN MAL
22 Todos utilizan el mandil o bata. BIEN MAL BIEN MAL
23 Todos utilizan las tijeras apropiadas para la labor desempeñada. BIEN MAL BIEN MAL
24 Todos cuentan con desarmador. BIEN MAL BIEN MAL
25 Todos cuentan con franela para limpiar. BIEN MAL BIEN MAL
26 Todos cuentan con escobita para limpiar. BIEN MAL BIEN MAL
27 La caja del interruptor de las máquinas esta cerrada. BIEN MAL BIEN MAL
28 Nadie usa navajas, cuchillos o exactos para descoser. BIEN MAL BIEN MAL
29 Todos los cajones de las mesas se encuentran cerrados. BIEN MAL BIEN MAL
30 Nadie consume alimentos o bebidas en el área de trabajo. BIEN MAL BIEN MAL
31 Todos utilizan una postura adecuada al sentarse en la máquina. BIEN MAL BIEN MAL
32 Las máquinas estan a una altura adecuada al usuario. BIEN MAL BIEN MAL
33 Las sillas estan a una altura adecuada para el usuario. BIEN MAL BIEN MAL
34 Las máquinas tienen el pedal a altura adecuada para el usuario. BIEN MAL BIEN MAL
35 Toda sustancia química esta debidamente etiquetada. BIEN MAL BIEN MAL
36 Cuando se apilan cajas, estas son como máximo 8 cajas. BIEN MAL BIEN MAL
37 Tienen guardas las poleas de las máquinas (motor) BIEN MAL BIEN MAL
38 Estan colocadas las guardas de las cubiertas del tirahilo BIEN MAL BIEN MAL
39 No hay cables eléctricos pegados al metal de la máquina. BIEN MAL BIEN MAL
40 No hay cables eléctricos apretados entre máquinas o cinchos. BIEN MAL BIEN MAL
K P-2
PROYECTO: CURVAS DE ENTRENAMIENTO
CALCULO DE SEMANAS DE ENTRENAMIENTO PARA ALCANZAR EL 100% DE EFICIENCIA NETA EN UNA OPERACION
K P-3
PROYECTO: EJERCICIO ESPECIFICO
CURSO DE ENTRENAMIENTO AAMT
Descripción del Ejercicio Específico
Ejercicio # Máquina: Meta:
Descripción:
Materiales:
Método Min. Elem. Diagrama Descriptivo:
Total
Especificaciones de Calidad Distribución de Materiales en la Máquina
Máquina
K P-4
PROYECTO: ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
ESTILO: FECHA:
PRODUCTO: OPERACION:
CANTIDAD EN BULTO: ESTANDAR POR DOCENA:
MARCA DE MAQUINA: TIPO DE MAQUINA:
PUNTADAS POR PULGADA (P.P.P.) AGUJA NO.:
SEPARACION DE AGUJAS: CALIBRE (GROSOR) DE AGUJA:
ANCHO DE PUNTADA: HILO AGUJA:
MARGEN DE COSTURA: HILO BOBINA:
TENSIONES: normal apretadas suaves HILO LOOPER:
CADENA PERMITIDA: REVISAR CORTE: Sí No
MATERIALES:
DESCRIPCION NUMERO DESCRIPCION NUMERO
COMENTARIOS:
K P-5
PROYECTO: CALCULO DE METAS
Operación
Total
15 minutos
30 minutos
Bulto
1 hora
2 horas
4 horas
Todo el día
K P-8
PROYECTO: CONCESIONES PARA DEMORA DE MAQUINA
Instrucciones: Investigue con el departamento de ingeniería que son las concesiones para demora
de máquina y porqué existen diferencias entre las demoras de máquina dependiendo de la máquina
que se utilice.
2. Matemáticamente cómo se aplican las concesiones para demoras de máquina a los estándares?
K 12 P-9
4. Cuales son las concesiones para demoras de máquina para las máquinas usadas en la planta?
5. Porqué existen diferencias entre las demoras de máquina de las diferentes máquinas? Por
ejemplo, porqué una DN tiene un porcentaje más alto de demora de máquina que una SN?
6. Por que no se tienen concesiones para demora de máquina en operaciones manuales (MN)
como inspección, empaque, cortar encaje, etc.?
K 13 P-9
PROYECTO: CONCESIONES PARA DEMORA DE MAQUINA
TIPO DE LO COMPRENDIO
OPERARIO OPERACION MAQUINA % DM EL OPERARIO?
1 %
2 %
3 %
4 %
5 %
6 %
7 %
8 %
9 %
10 %
11 %
12 %
13 %
14 %
15 %
16 %
17 %
18 %
19 %
20 %
K P-9"
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE METODOS
Instrucciones: Revisar por completo los métodos (grandes y pequeños) utilizados por cada operario de su línea. Use este formato.
Si el método actual es el correcto, coloque una palomita. Si no es el correcto escriba la mejora o cambio necesario.
K P-10
PROYECTO PUNTOS CLAVES DEL METODO DE COSTURA
Operación Operación
Operación Operación
Operación Operación
Puntos Claves Puntos Claves
Operación Operación
Puntos Claves Puntos Claves
Operación Operación
K P-10"
PROYECTO: ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE BULTO POR BULTO
OPERARIO: FECHA:
OPERACION:
ESTANDAR DEL BULTO:
TIEMPO
OPERA- HORA ESTANDAR ESTANDAR TIEMPO REAL % EFICIENCIA % EFICIENCIA
BULTO REAL DEL COMENTARIOS
CION INICIO DEL BULTO ACUM. ACUMULADO DEL BULTO ACUMULADO
BULTO
A B=B+A C D=D+C A/C B/D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
K P-12