Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ENSAYO. Listo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Pág in a |0

INVESTIGACION FORMATIVA

ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE LA INVESTIGACIÓN

CONTABLE APLICADA A UN CONTEXTO SOCIAL

SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO

DOCENTE:

JUAN CARLOS DIAZ DAVILA

ESTUDIANTES:

JULIETH KATERINE RUIZ ANGARITA ID 886503 ANA

VALENTINA JEREZ ID 886313

YEIMY MARITZA CASTAÑEDA ROBERTO ID 903443

CONTADURIA PUBLICA

BUCARAMANGA

2024
1

Introducción

La investigación en el campo de la contabilidad es fundamental para el

desarrollo y la evolución de la profesión contable, así como para el avance de la

teoría y la practica contable. Los profesionales y académicos buscan comprender

mejor los fenómenos financieros económicos y empresariales, así como mejorar la

toma de decisiones.

En el presente estudio nos adentraremos en la investigación contable desde

una perspectiva social explorando cómo sus principios impactan a la sociedad.

Analizaremos como las decisiones contables puede tener implicaciones en diversos

aspectos sociales. Según lo dicho Fray Luca Pacioli (1445-1510) “La contabilidad

como sistema de información, tiene un poderoso efecto en la asignación de recursos

y en la toma de decisiones económicas.” Es importante analizar cómo las prácticas

contables pueden influir en la distribución de la riqueza tanto a nivel personal como

micro y macroeconómico (Galeano Bolivar, 2018)

En resumen, esta investigación enfocada al contexto social busca comprender

y analizar las implicaciones sociales de la contabilidad, abordando temas de la vida

cotidiana de una persona natural en diferentes aspectos como son, ¿Por qué el

sistema pensional en Colombia está en déficit?


Página |2

Perspectivas y desafíos del sistema de pensiones en Colombia

En Colombia existen dos regímenes diferentes en el sistema general de

pensiones: por un lado, tenemos el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad el

cual es privado – RAIS, y por otro lado el Régimen de Prima Media el cual es público

- RPM. Cada uno de ellos contiene características diferentes, por ejemplo: en el

régimen de prima Media las cotizaciones de las personas más jóvenes solventan las

pensiones de las personas adultas pensionadas, mientras que, en el régimen de

ahorro individual con solidaridad, cada individuo ahorra en su juventud para lograr

pagar la pensión de vejez. Los 2 regímenes funcionan como una bolsa de ahorro y a

la vez de pago.

Según la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), en octubre de 2022

había 34,608,440 millones de personas afiliadas al sistema de pensiones. De ellas,

18,63 millones estaban en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS),

que administran las AFP, y 6,77 millones en el Régimen de Prima Media (RPM), de

Colpensiones. Esto quiere decir que 7 de cada 10 afiliados cotizan en los fondos

privados (Vida, 2024).


3

Vigilancia y control del sistema pensional

Francisco Azuero Zúñiga menciona que la Ley 100 estableció que los entes

administradores de cada uno de los dos regímenes del Sistema General de

Pensiones están sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia Financiera, de

esta manera podemos entender que ellos deben presentar los estados financieros y

los estados de resultados al cierre de los ciclos que tienen establecidos y realizar

informes del manejo de los dineros entregados a los pensionados y las inversiones

realizadas. La Ley 1151 de 2007 creó la Unidad Administrativa Especial de Gestión

Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP), adscrita al

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica y patrimonio

independiente se le encargó la administración de los derechos pensionales de las

administradoras públicas del régimen de prima media del orden nacional que hayan

sido liquidadas o de las entidades públicas que se encuentren en procesos de

liquidación. Por otra parte, se le encargó del seguimiento y determinación de la

liquidación y pago de las contribuciones parafiscales destinadas a la protección

social (salud, pensiones, riesgos profesionales). Por lo tanto, puede solicitar a los

empleadores, afiliados, beneficiarios y demás actores o administradores la

información que considere relevante para determinar el adecuado cumplimiento en el

pago de las contribuciones, así como adelantar acciones administrativas y judiciales

oportunas en el caso de que se descubran inconsistencias en la información

reportada o incumplimientos en los pagos. según lo anterior podemos entender que

la uggp es un órgano de control encargado de vigilar que los pagos que se realizan

los empleadores e independientes, los que corresponden realmente. (Niño, 2020).


Página |4

Gasto público en el sistema de pensiones del Gobierno Central

Francisco Azuero Zúñiga comenta que como resultado de la gran diferencia

entre los ingresos por cotizaciones y los pagos por obligaciones pensionales, ha sido

necesario que el Gobierno Central contribuya con aportes presupuestales a cada una

de las entidades administradoras de los sistemas nacionales de pensiones.

En los gastos del Gobierno Central en el sistema de pensiones, es necesario

sumar los aportes que debe realizar a pensiones no contributivas como lo son;

Colombia Mayor, y al semi-contributivo BEPS. La mayoría de esta repartición

corresponde a la financiación del déficit en las diferentes entidades administradoras

del régimen de prima media. Cabe aclarar que los montos asignados a los

programas Adulto Mayor y BEPS, son comparativamente pequeños con relación al

aporte directo en pensiones contributivas, ya que éstas representaban en 2018

apenas el 4% del gasto total destinados a pensiones y apoyo a la vejez.

El peso de Colpensiones en la repartición del gasto total aumentó del 28,7% al

30,9% entre 2010 y 2018, aun cuando llegó a ser del 56,1% en 2016, esta

disminución que se dio a partir de dicho año se ve relacionada con los traslados que

se presentaron en años recientes, desde los fondos privados hacia Colpensiones,

estos estando justificados por las mejores condiciones ofrecidas en el régimen de

prima media para la gran mayoría de personas que cumplen las semanas de

cotización. Estos traslados le representaron a Colpensiones ingresos por $48,7

billones entre 2010 y 2019, recursos que redujeron la presión sobre las finanzas del

Gobierno Central (Zúñiga, 2020).


5

Por lo leído anterior mente podemos concluir parcialmente que para los fondos

de pensiones ya sean privados o públicos, es importante la intervención económica

del estado, ya que de esta manera logran completar el financiamiento necesario para

realizar el pago de los aportes pensionales. La creación de los subsidios es

igualmente significativa, ya que por medio de estos se brinda el apoyo necesario a

los afiliados para poder cumplir con los requisitos necesarios para acceder a la

pensión (Zúñiga, 2020).

Según lo informado por la Contaduría General de la Nación (Contaduría

General de la Nación, 2019, pág. 280), el total del pasivo a cargo del gobierno central

por concepto de pensiones ascendía a 31 de diciembre de 2018 a 1.084 billones,

equivalente al 111 % del PIB de dicho año.

Si observamos desde una representación histórica, debemos señalar que las

continuas reformas en el sistema pensional, como lo fueron; Ley 100 de 1993 (que

estableció el nuevo régimen pensional descrito en la sección I de este informe), Ley

812 de 2003 (que cambió el régimen prestacional de los maestros que se vinculen de

allí en adelante), y el Acto Legislativo No. 1 de 2005 (que finalizó con la mayoría de

los regímenes especiales de pensiones y fijó un límite de 25 SMLMV a las pensiones

con cargo a recursos de naturaleza pública), han contribuido a una disminución

progresiva del pasivo pensional a cargo de la Nación, ya que éste era del 214,1% del

PIB de 2010, y pasó a ser del 111% del PIB del año en el 2018.

El pasivo pensional de las entidades territoriales a 31 de diciembre de 2018

ascendía a $74 billones (FONPET, 2019), equivalente al 7,6% del PIB. Sumando los
Página |6

pasivos pensionales de la nación y de las entidades territoriales, el pasivo del sector

público aumento a fines del 2018 a $1.158 billones, que representan 118% del PIB

Composición del sector de las pensiones

En Colombia, la actividad de pensiones está estructurada de la siguiente

manera:

• Superintendencia financiera: es el ente del gobierno que se encarga de la

vigilancia y el control del sector financiero en Colombia. Con esto busca generar

confianza a los inversionistas, permitiendo el más fácil acceso al mercado de

capitales y mayores garantías para sus participantes.


7

• Sociedades administradoras de fondos de pensiones son empresas

privadas que se encargan de la administración del ahorro de los trabajadores. Estas

tienen que generarles una rentabilidad mínima a los depositantes que garantice que

su dinero no pierda valor a través del tiempo. En la actualidad, son seis las empresas

privadas pertenecientes a este sector: Porvenir, ING, Protección, Colfondos y

Horizonte (Jiménez, Piraquive, Malaver, & Rivera, 2011).

Impacto de la pandemia en el sistema pensional

La crisis causada por el COVID-19 impacto el sistema pensional en tres formas:

1. El aumento del desempleo e informalidad implica una disminución en la ya

reducida base cotizantes al sistema.

2. Dada la volatilidad de los mercados de capitales existe el riesgo de

descapitalización de las cuentas individuales de ahorro pensional bajo modalidad de

retiro programado. Estos aplican para los Fondos Privados de Pensiones.

3. La decadencia en el recaudo tributario pudo implicar mayor austeridad en

la focalización de transferencias nacionales, especialmente en programas de

asistencia como Colombia Mayor.

En resultado, el Gobierno Nacional decreto medidas de amortiguación con

efectos a corto y largo plazo sobre el sistema pensional. Así, una de las principales

acciones tomadas fue el Decreto 558 de 2020, posteriormente modificado por el

Decreto 802, el cual tuvo dos objetivos principales. Por un lado, permitió la reducción
Página |8

de los aportes de pensión del 16 % al 3 % durante los periodos de abril y mayo del

2020. Por otro, se buscó el traslado masivo de 20 mil afiliados del RAIS a Colpensiones

bajo la premisa de descapitalización de estos recursos por la crisis económico.

Dadas estas consideraciones, el Estado colombiano se ha visto en la obligación

de transferir recursos del PGN (Presupuesto General de la Nación) para cubrir el déficit

pensional. El Gobierno Nacional destina cerca del 30 % de todo el recaudo tributario

al pago de pensiones (Fedesarrollo, 2021a)

Así, en la última década se ha destinado en promedio el 3,5 % del PIB para

cubrir el déficit pensional, cifra que alcanzó un alarmante 4,2 % en 2020 como

consecuencia de la reducción de aportes por la crisis derivada del COVID-19

(Minhacienda, 2021b).

Uno de los mayores problemas que tiene el sistema general de pensiones en

Colombia es la baja cobertura, donde ya gran mayoría de la población que se

encuentra en edad productiva no cuenta con acceso al sistema de pensiones de

manera formal. Esto se deriva de la alta tasa de trabajo informal que se vive en el

país, la falta de igualdad de género en el ámbito laboral, y el acceso a un empleo

formal dignificante para la población. La falta de oportunidades laborales dignas

también son un factor importante ya que, si las personas que se encuentran en edad

laboral no pueden encontrar un trabajo digno, les es casi imposible realizar los

aportes a seguridad social, por el bajo sueldo que llegan a percibir (Luque, 2018).
9

La otra parte de este problema es la poca sostenibilidad que tiene el sistema

pensional colombiano, ya que el envejecimiento poblacional, mezclado con la baja

natalidad registrada en los últimos años, ha forzado el sistema pensional, ya que al

aumentar la cantidad de personas que cumplen los requisitos de pensión, en

comparación de la población que es laboralmente activa en este momento, se está

llegando a un déficit financiero en los fondos de pensiones tanto en el privado como

en el público, poniendo en duda la capacidad del sistema para conservarse solvente

en un largo plazo (Luque, 2018).

Para tratar el problema pensional colombiano, es necesario establecer

componentes de protección social para poder extender la cobertura prestada y

garantizar el acceso de los trabajadores al sistema pensional. Algunas de las

maneras en las cuales esto se podría generar es efectuado políticas que favorezcan

la creación de empleo formal y aumentado la capacidad de los subsidios existentes.

El sistema pensional de Colombia, aunque ya lleva muchos años desde que

fue creado y reglamentado, al pasar los años lleva algunas modificaciones, esto con

el fin de proteger a las personas de las necesidades sociales. En la actualidad aún

hay personas que por desinformación o mal manejo de estas cotizaciones de

algunos terceros no llegan a obtener una mesada en su vejez. En relación la

juventud ve de una forma inalcanzable llegar a pensionarse.


P á g i n a | 10

Teniendo en cuenta que el sistema pensional de Colombia es muy desigual

(Christian Diego Alcocer (2021) aquellos que logran tener una estabilidad laboral

durante todas sus vidas se pueden pensionar, pero los que tienen trabajos informales

o hacen sus aportes de manera ocasional llegan a la vejez con muy poco dinero y sin

la posibilidad de recibir un ingreso recurrente que les permita cubrir los gastos

esenciales, por lo general son las personas más pobres que no pueden hacer sus

aportes.

La reglamentación de la cotización a pensiones en Colombia se estableció con

la Ley 100 de 1993, conocida como la Ley de Seguridad Social en Colombia. Esta ley

introdujo importantes reformas al sistema de seguridad social en el país, incluyendo

la creación del Sistema General de Pensiones, que estableció las normas y

procedimientos para la cotización y afiliación al sistema pensional.

La Ley 100 de 1993 estableció los lineamientos generales para la cotización a

pensiones, incluyendo los porcentajes de cotización, los requisitos de edad y tiempo

de cotización para acceder a la pensión, las modalidades de pensión (vejez, invalidez

y sobrevivencia), entre otros aspectos relacionados con la protección social de los

trabajadores en Colombia.

A partir de la implementación de la Ley 100 de 1993, se han realizado

modificaciones y ajustes al sistema de pensiones en Colombia a lo largo de los años,

con el objetivo de mejorar la sostenibilidad, la equidad y la cobertura del sistema

pensional en el país. Sin embargo, la Ley 100 de 1993 marcó un hito importante en la
11

reglamentación de la cotización a pensiones en Colombia y sentó las bases del

sistema de seguridad social que sigue vigente en la actualidad.

Es importante tener en cuenta que el sistema de pensiones en Colombia ha

sido objeto de críticas y debates en relación con su sostenibilidad financiera, la

cobertura y la calidad de las pensiones, así como la equidad y la protección de los

derechos de los pensionados.

Por lo leído anteriormente sería una buena perspectiva realizar una

comparación del Sistema Pensional Colombiano, Con El Sistema Pensional

Argentino. Para poder observar cómo funciona en una economía y contexto social

diferente al nuestro.

Para tener una idea de cómo funcionan observemos lo siguiente:

Sistema Pensional En Argentina

Según lo informado por José Giménez (2023) en Argentina funciona un

régimen de reparto, que radica en que los trabajadores formales e independientes,

con sus aportes, financian las jubilaciones. En este sistema previsional conviven más

de 200 regímenes que son excepcionales, en los cuales sus integrantes obtienen

beneficios particulares, como por ejemplo el acceso a un retiro temprano o mayores

ingresos. En argentina hay dos tipos de jubilaciones Régimen de Capitalización y

Régimen de Reparto.

En el régimen de capitalización es el trabajador quien acumula sus ahorros en

cuentas individuales, las cuales con gestionadas y administradas por entidades

privadas, siendo estas que tienen el control del dinero y sus intereses.
P á g i n a | 12

El régimen de reparto consiste en que los trabajadores formales e

independientes, con sus aportes, financien las jubilaciones. A esto se le debe sumar

los aportes que provenientes de los impuestos y el aporte financiado por el tesoro

nacional argentino.

Si observamos con detenimiento los regímenes que manejan no son distintos a los

que manejamos en Colombia.

*El régimen de capitalización = régimen de ahorro individual con solidaridad

*El régimen de reparto = el régimen de prima media

Los argentinos se pensionan de la siguiente manera:

*-Mujeres 60 años * Hombres 65 años

Lo cual se puede evidenciar que el requisito de edad de ellos tiene 3 años

más que en Colombia ya que las mujeres en Colombia nos pensionamos a los 57

años y los hombres a los 62.

José Giménez (2023) comenta que la fórmula que utilizan para calcular las

pensiones es que suman los últimos 120 sueldos percibidos, y se le deben sumar las

prestaciones sociales, pero no se debe sumar los aguinaldos, (para Colombia las

primas), y luego este valor se divide por 120, y de esta manera obtienen el promedio

de pensión mensual que percibirían. Pero hay algunas excepciones ya que en

argentina deben llegar a 30 años de cotización obligatoria, pero por cada año que

sumen y hasta máximo los 45 años de cotización se les sumara un 1% de valor

recibido.
13

José Giménez (2023) dice lo siguiente “ teniendo en cuenta que no todas las

personas en la Argentina se jubilan bajo las mismas condiciones: existen algunas

actividades que cuentan con sistemas previsionales especiales ya sea por la edad

mínima de retiro (por ejemplo, en el caso de actividades consideradas insalubres,

como la minería), los años de aportes (se exige una menor cantidad que los 30 años

del régimen general), el nivel de haberes (las jubilaciones son más altas) o las reglas

de movilidad (el tipo de actualización al que están sujetas). “ (Giménez,2023)

Rofman indicó a este medio que el sistema previsional argentino “tiene

virtudes muy importantes” ya que se está “protegiendo a casi toda la población de

adultos mayores”. Sin embargo, agregó: “Hay un gran problema: es muy ineficiente

la forma de hacerlo. En lugar de ser pensado para que sea sostenible, tiene una

colección de reglas y parches que hace que el costo de la cobertura sea altísimo y la

inequidad, también”.

En el estudio publicado por el Banco Mundial, Folgar señaló que “entre

mediados de los 2000 y 2020 el gasto público previsional en Argentina se ha

virtualmente duplicado”. Y agregó: “Luego de tocar el mínimo de 5,1% del PIB en

2005, el presupuesto del sistema de pensiones en su totalidad entró en un sendero

expansivo hasta llegar a cerca de 11% del PIB en 2020”.


P á g i n a | 14

Bibliografía

Galeano Bolivar, B. A. (2018). IMPORTANCIA DE LAS TEORÍAS CONTABLES PARA EL DESARROLLO Y

EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD. Obtenido de

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/26184/Arti-

%20Brayan%20Alexis%20Galeano.pdf?sequence=1

Jiménez, C. C., Piraquive, R. R., Malaver, N., C Rivera, H. A. (2011). Análisis estratégico sector fondos

de pensiones en Colombia. Bogotá.

Luque, J. D. (2018). ¿p or qué es necesaria una reforma estructural del sistema pensional en

Colombia? Análisis del sistema actual de pensiones. Tiempos Modernos, 22.

Niño, F. A. (2020). El sistema de pensiones en Colombia Institucionalidad, gasto público y

sostenibilidad financiera. Naciones Unidas.


15
Vida, C. P. (11 de febrero de 2024). Pensiones y cesantías. Obtenido de

https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/61153/informes-y-

cifrascifraspensiones-cesantias-y-fiduciariasinformacion-por-sector-pensiones-y-

cesantias-61153/

Zúñiga, F. A. (2020). El sistema de pensiones en Colombia Institucionalidad, gasto público y

sostenibilidad financiera. Naciones Unidas.

José Giménez (2023) Cómo funciona el sistema de jubilaciones y pensiones en la Argentina

https://chequeado.com/el-explicador/como-funciona-el-sistema-de-jubilaciones-y-

pensiones-en-la-argentina/

También podría gustarte