Ud 6
Ud 6
Ud 6
Hemostasia
secundaria o
coagulación
INTRODUCCIÓN
TENER EN CUENTA
TENER EN CUENTA Los macrófagos de las placas y algunas células como los monocitos pueden
sintetizar factor tisular.
HEMOSTASIA SECUNDARIA O COAGULACIÓN
La VÍA COMÚN: El factor Xa hidroliza y activa la protrombina (factor II) a trombina (factor IIa).
La trombina es la molécula clave del proceso trombótico, con múltiples acciones:
HEMOSTASIA SECUNDARIA O COAGULACIÓN
La VÍA COMÚN: El factor Xa hidroliza y activa la protrombina (factor II) a trombina (factor IIa).
La trombina es la molécula clave del proceso trombótico, con múltiples acciones:
HEMOSTASIA SECUNDARIA O COAGULACIÓN
B) El modelo celular
Este modelo explica la coagulación en tres fases: iniciación, amplificación y propagación.
Fase iniciación:
Fase de amplificación
Fase de propagación
Como consecuencia de la
amplificación, se genera una
gran cantidad de trombina, que
produce ingentes cantidades de
fibrina y activa el factor XIII y el
TAFI, necesarios para la
formación de un coágulo de
fibrina resistente a la lisis.
HEMOSTASIA SECUNDARIA O COAGULACIÓN
El sistema fibrinolítico está constituido por plasminógeno que por acción de un activador se
transforma en plasmina, que degrada la fibrina y activa enzimas que degradan la matriz
extracelular.
los activadores más importantes son el u-PA (activador tipo urokinasa) y el t-PA (activador
tisular del plasminógeno)
HEMOSTASIA SECUNDARIA O COAGULACIÓN
La fibrinolisis es el proceso mediante el cual se degrada el coágulo, una vez reparada la lesión.
Por su parte, el PAI-1 (inhibidor del activador del plasminógeno-1) es el principal inhibidor de la
fibrinolisis; actúa a dos niveles:
Inhibe a los activadores (u-PA y t-PA).
Activa a la alfa 2-antiplasmina o inhibidor de la plasmina (IP). La alfa 2-antiplasmina es el principal
inhibidor de la plasmina y además inhibe la unión del plasminógeno a la fibrina y actúa sobre el
FXIIa, FXIa, trombina y calicreína. Un déficit de alfa 2-antiplasmina o un defecto en su capacidad
de inhibición de la plasmina condiciona una tendencia hemorrágica
Patologías asociadas a la hemostasia secundaria
Alteraciones hemorrágicas
Se deben a una insuficiente coagulación, lo que hace que
cualquier pequeña lesión provoque una hemorragia que el
organismo es incapaz de contener. La causa de estas
alteraciones puede ser congénita o adquirida.
Alteraciones hemorrágicas
. Alteraciones hemorrágicas congénitas: hemofilias
Las hemofilias son el grupo clínicamente más destacado de enfermedades debidas a defectos
congénitos de factores con actividad coagulante.
La hemofilia A afecta a la fracción coagulante del factor VIII y la hemofilia B, al factor IX. Ambas
se trasmiten de forma recesiva ligadas al cromosoma X. Aunque de forma mayoritaria la causa
es genética, también se han descrito hemofilias adquiridas que se debe a la presencia de
anticuerpos dirigidos contra los factor VIII y al factor IX, que pueden ser debido a estados
fisiológicos como el embarazo, o a enfermedades autoinmunes como el lupus sistémico, o a
farmacos.
Presentan una clínica hemorrágica grave cuando la actividad del factor afectado es inferior al
1%, moderada cuando está entre el 1% y el 5% y leve si está entre el 6% y el 30%. Las
hemorragias afectan predominantemente a los tejidos blandos, a las articulaciones y a las
víscera
Alteraciones hemorrágicas
. Alteraciones hemorrágicas congénitas: Anomalías del fibrinógeno
Alteración cuantitativa del fibrinógeno cuya causa es genética, y que se trasmite de forma
autosómica recesiva. En homocigosis conduce a una carencia en la síntesis de fibrinógeno
(afibrinogemia) y si es heterocigoto a una disminución en la síntesis (hipofibrinogenmia). Se
habla de disfibrinogemia cuando el trastorno hereditario causa alteración de la función del
fibrinógeno.
El déficit del fibrinógeno también puede ser adquirido (en las hepopatías), la disfibrinogemia
también puede ser adquirida en el caso de hematoma, carcinoma rena y en efermedades
autoinmunes.
El déficit del factor XI se hereda de forma autósomica recesiva y esta presente principalmente
en población judia asquenazi. Portadores de esta mutación heterocitotos originan deficiencias
leves con poca repercusión clínica, lmutaciones en los dos alelos dan lugar a hemorragias.
Otros factores como el V, VII o X se producen por herencia autoósomica recesiva y conducen a
hemorragias de intensidad variable
Deficiencias congénitas de PAI-1 (inhibidor del activador del plasminógeno-1) y del alfa 2-
antiplasmina producen hemorragias severas por hiperfibrinólisis
Alteraciones hemorrágicas
Alteraciones hemorrágicas adquiridas: Déficit de vitamina K
La vitamina K es imprescindible para la síntesis de los factores II, VII, IX y X y también de las
proteínas C y S.
La vitamina K es aportada al organismo por los alimentos (hígado, hortalizas y frutas), y sobre
todo por la flora bacteriana. Su lugar de almacenamiento es el hígado. La carencia de esta
vitamina, por dieta pobre en vitamina K, ingestión de ciertos fármacos (antibióticos,
anticoagulantes), falta de sales biliares (esto dificulta la absorción de las grasas y de vitaminas
liposolubles como la vitaminaK, hepatopatía crónica (dificulta su almacenamiento) o por
malabsorción (enfermedad celíaca), provoca alteraciones en todos estos compuestos
dependientes de vitamina K.
1. En las hepatopatías no se puede almacenar vitamina K (factores dependientes II, VII, IX, X,
proteínas c y proteínas S).
2. Otros factores sintetizados en el hígado van a estar disminuidos (factor V, XI). El factor VIII no
se encuentra disminuido, debido se produce en otras zonas corporales.
3. El fibrinógeno (factor I) también se sintetiza en el hígado, por lo que su concentración también
puede verse disminuida. En algunos casos de enfermedades hepáticas esto no es así, ya que el
aumento en la síntesis del fibrinógeno es un reactante de la fase aguda de la enfermedad, sin
embargo se ha visto que este fibrinógeno es anómalo y no funciona correctamente
4. Las hepatopatías también producen esplenomegalia por hipertensión, lo que provoca secuestro
de las plaquetas que conduce a una trombocitopenia, lo que contribuye a la alteración de la
hemostasia
El tratamiento suele ser con plasma fresco, concentrado de plaquetas entre otros..
Alteraciones hemorrágicas
Alteraciones hemorrágicas adquiridas: Coagulación intravascular diseminada
Los desencadenantes de este síndrome pueden ser diversos: sepsis, trastornos obstétricos,
leucemia promielocítica aguda y otras leucemias, hemolisis transfusional, etc.
El tratamiento debe estar orientado a solucionar la causa desencadenante y tratar los déficits
factoriales que se presenten.
Alteraciones hemorrágicas
Alteraciones hemorrágicas adquiridas: Hiperfibrinólisis
Las hiperfibrinólisis son trastornos adquiridos producidas por múltiples procesos patólogicos. En
todos ellos es común que aparezcan hemorragias, que en algunos casos coexisten con cuadros
trombóticos.
Hiperfibrinólisis primaria
Se caracteriza por ausencia de la coagulación debida a una lisis directa del fibrinógeno circulante.
Pueden ser:
Agudas producidas por una liberación masiva de un activador del plasminógeno (accidentes
obstétricos y cirugía de los pulmones, ya que tanto el útero como los pulmones son ricos en
activadores tisulares del plasminógeno, así en condiciones patológicas pueden pasar grandes
cantidades a la sangre
Crónicas: se produce por una liberación de un activador del plasminógeno mantenida en el
tiempo. Algunas causas pueden ser el cáncer de próstata.
El tratamiento es con el ácido épsilon-aminocaproico (EACA) que es inhibidor de la fibrinólisis
Alteraciones tromboticas
La hipercoagulabilidad de la sangre puede dar lugar a la formación de coágulos que permanecen
adheridos a los vasos sanguíneos (trombos arteriales y venosos), pero que también pueden
desprenderse y ser arrastrados por la corriente sanguínea (émbolos).
1. El hemorrágico
2. El isquémico: que puede deberse por la formación de un trombo en alguna de las arterias
que irrigan el cerebro, o por el encallamiento de un émbolo.
También hay accidentes isquémicos transitorios (AIT o TIA) que ocasionan una reducción breve
de la función cerebral
Alteraciones tromboticas
Los factores de riesgo: la inmovilización de las extremidades inferiores, la cirugía, el
síndrome antifosfolípido, el cáncer, los anticonceptivos orales, el tratamiento hormonal
sustitutorio y otros.
El tratamiento de los pacientes con trombofilia requiere, en ocasiones, una profilaxis con
anticoagulantes (antivitamina K y heparinas).
Alteraciones tromboticas
TROMBOFILIA PRIMARIA O HEREDITARIA
5.Hipoplasminogemia y displaminogemia
Anomalias hereditarias del plasminógeno
6.Disfibrinogemias
Debido al mal funcionamiento del fibrinógeno o de la fibrina, que puede dar lugar a la
trombosis. Uno de ellos es la incapacidad de la fibrina anormal de ejercer un efecto
estimulante sobre el activador tisular del plasminógeno, lo que da lugar a una hipofibrinólisis
La mayoría de los pacientes son asintomáticos, pero entre un 10-20% puede presentar un
transtorno tromboembólico arteriovenoso
Alteraciones tromboticas
TROMBOFILIA PRIMARIA O HEREDITARIA
7.Hiperprotombinemia
Es una de las causas mas frecuentes de trombosis en España
Se produce por una mutación específica en el gen de la protrombina (G20210A)
Se produce un incremento de los niveles plasmáticos de la protombina, que se traduce en
una hiperactividad de la vía común de la coagulación, y en un mayor riesgo de padecer
trombosis cerebrales y en trombosis venosas profundas (especialmente aquellas que
toman anticonceptivos orales).
8.Hiperhomocisteinemia congénita
La homocisteína (Hcy) es una sustancia precedente de la alimentación y del catabolismo de
las proteínas.
La mutación en el gen MTHFR causan un incremento de esta sustancia lo que puede
producir daño arterial, inflamación que conduce a un bloqueo de la circulación sanguínea
cardíaca o cerebral.
Alteraciones tromboticas
TROMBOFILIA SECUNDARIA O ADQUIRIDA
2.Hiperhomocisteiniema adquirida
Existen varios factores desencadenantes: escasa ingesta de vitamina B12 y ácido fólico
Alteraciones tromboticas
TROMBOFILIA SECUNDARIA O ADQUIRIDA
Uno de los criterios diagnósticos del SAF es la presencia de anticoagulante lúpico (AL), así
llamado por su capacidad in vitro de alargar los tiempos de coagulación de las técnicas
que requieren fosfolípidos. A pesar de su nombre («anticoagulante»), no implica un riesgo
elevado de hemorragias sino que se asocia a una formación excesiva de coágulos
La presencia de AFF está relacionada con la aparición de trombosis arteriales o/y venosas
recurrentes, embolias pulmonares ,infarto cerebral. abortos de repetición,
síndrome nefrótico: se encuentran disminuidos PS, PC, FXII, ATIII, y existe una
hiperagregabilidad plaquetaria. Todo esto conduce a una tendencia trombótica que afecta
frecuentemente, a la vena renal, aunque también puede afectar a otros vasos sanguíneos
1. Métodos electromagnéticos
Fotoóptico. Los sistemas ópticos se basan en el principio de que la formación del coágulo
genera un cambio en la densidad óptica del plasma.
Fotoóptico.
Finalmente, tiene lugar la estabilización del coágulo, con cambios mínimos en la absor-
bancia.
A partir de esta curva y mediante algoritmos matemáticos (normalmente 1.ª y 2.ª derivada)
se determina el tiempo de coagulación de la prueba.
Técnicas de estudio de la coagulación
SISTEMAS DE COAGULACIÓN AUTOMATIZADOS
2.Métodos ópticos y espectrofotométricos
Cuando el antígeno (es decir, el factor o inhibidor que se desea evaluar) está
presente en la muestra, se adhiere al anticuerpo específico que está fijado
sobre las microesferas y estas se aglutinan, lo cual hace que aumente la
turbidez del medio
La reacción se valora midiendo la variación de la absorbancia que se
produce: cuanto más antígeno hay en la muestra, más complejos antígeno-
anticuerpo se forman, más aglutinación se produce y, en consecuencia, más
aumenta la absorbancia.
Con esta metodología, la variación de la absorbancia en el tiempo origina una
gráfica curva cóncava
Técnicas de estudio de la coagulación
TIEMPOS GLOBALES DE COAGULACIÓN
Fundamento
La prueba consiste en activar la vía extrínseca de la coagulación mediante un reactivo
denominado tromboplastina cálcica, que contiene factor tisular (activa el factor VII), fosfolípidos
y cloruro cálcico (necesarios en varios pasos de la vía) y medir el tiempo que tarda en formarse
el coágulo de fibrina
Técnicas de estudio de la coagulación
TIEMPOS GLOBALES DE COAGULACIÓN
Tiempo de protrombina (TP). Mide la eficacia global de la vía extrínseca.
Procedimiento manual
En el procedimiento manual es necesario realizar la prueba por duplicado, siguiendo estos pasos:
1.Pipetear 0,1 ml de plasma en un tubo de hemolisis e incubarlo en un baño a 37 ºC durante dos
minutos.
2.Añadir 0,2 ml del reactivo de tromboplastina, precalentado a 37 ºC (debe ser precalentado 5-
30 minutos antes de su uso). Simultáneamente, poner en marcha un cronómetro.
3.Seguir el procedimiento descrito en la técnica manual del tubo inclinado (agitación rápida,
tiempo de espera y movimiento de vaivén), parar el cronómetro al detectar la formación del
coágulo y registrar
El resultado de la prueba se podría reportar solo en segundos, pero eso supone un problema de
interpretación, puesto que las tromboplastinas de los diferentes fabricantes tienen distintas
sensibilidades y eso se traduce en variaciones del valor normal de hasta dos segundos (el tiempo
de protrombina normal suele oscilar entre 11 y 13 segundos).
Técnicas de estudio de la coagulación
TIEMPOS GLOBALES DE COAGULACIÓN
Tiempo de protrombina (TP). Mide la eficacia global de la vía extrínseca.
Procedimiento manual
Para evitar este problema y poder comparar resultados, el tiempo de protrombina en segundos de la
muestra problema se acompaña de uno de los siguientes valores:
Porcentaje de actividad de protrombina. Para calcularlo hay que elaborar una curva de calibración
de protrombina o curva de actividad. Para ello se prepara una batería de diluciones a partir de un
plasma control normal comercial de un pool de plasmas normales (20 plasmas mínimo).
Los tiempos obtenidos con las muestras problema se interpolan en la curva de calibración para
calcular los porcentajes de actividad. La curva de calibración hay que realizarla cada vez que se
cambie de lote de tromboplastina.
Técnicas de estudio de la coagulación
TIEMPOS GLOBALES DE COAGULACIÓN
Tiempo de protrombina (TP). Mide la eficacia global de la vía extrínseca.
Procedimiento automatizado
La prueba de TTPA (o APTT en la terminología inglesa) explora las vías intrínseca y común de la
coagulación. Cuando se ha obtenido un TP normal, el TTPA resulta una prueba de despistaje útil
para detectar la deficiencia de los factores VIII, IX, XI y XII.
Al igual que ocurre con el TP, el resultado de la prueba TTPA se expresa en segundos y en forma
de ratio, relacionando el TTPA del paciente con el TTPA de referencia (plasma control o pool de
plasmas). Los valores normales de esta ratio se encuentran entre 0,8 y 1,2.
Técnicas de estudio de la coagulación
TIEMPOS GLOBALES DE COAGULACIÓN
Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA)
Deficiencia de proteínas (PKK y HMWK) y factores de la vía intrínseca (XII, XI, IX y VIII).
La utilización de ácido elágico como activador permite diferenciar ambas situaciones,
puesto que el TTPA se normaliza cuando el aumento inicial es debido a déficit, o incluso
ausencia, de PKK y/o HMWK, pero no se normaliza cuando el déficit es de los factores.
Deficiencia de factores de la vía común (V, X, II y, en menor medida, de fibrinógeno).
Exceso de inhibidores fisiológicos de la coagu- lación.
Presencia de anticoagulante lúpico (autoanticuerpo que se asocia a un estado de
hipercoagulabilidad sanguínea)
Presencia de inhibidores terapéuticos de la coagulación, como heparinas. Cuando se
investi- ga la causa de un TTPA alargado hay que descartar la posibilidad de que la
persona esté siguiendo un tratamiento con este tipo de fármacos
Técnicas de estudio de la coagulación
TIEMPOS GLOBALES DE COAGULACIÓN
Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA)
Fundamento
La prueba se basa en activar por contacto el factor XII con caolín, sílice o ácido elágico.
El reactivo activador contiene también fosfolípidos, como la cefalina, que son
necesarios en varios pasos del proceso de coagulación.
Procedimiento automatizado
Fundamento
La prueba se basa en inducir la coagulación del plasma con trombina (factor IIa) diluida con
solución salina a baja concentración.
Procedimiento automatizado
Es un método funcional que se basa en la medición del tiempo que tarda un exceso de
trombina en pasar el fibrinógeno a fibrina presente en PPP diluido.
Para analizar una muestra problema se diluye el plasma 1/10 con tampón y se determina el tiempo de
formación del coágulo aplicando los pasos 2, 3 y 4. Como en todas las pruebas manuales, se realiza por
duplicado.
Para las muestras con concentraciones extremas de fibrinógeno (muy altas o muy bajas) hay que realizar
esta prueba con diluciones distintas de 1/10, para que el tiempo de coagulación entre en el rango lineal de
la curva de calibración:
Para concentraciones bajas (por ejemplo, de 0,75 g/l a 1,5 g/l): realizar la prueba a partir de una
dilución 1/5 del plasma. La concentración real de fibrinógeno de la muestra será la obtenida al
extrapolar el resultado en la curva de calibración dividida por 2.
Para concentraciones altas (por ejemplo, > 4 g/l): realizar la prueba a partir de una dilución 1/20 del
plasma. La concentración real de fibrinógeno de la muestra será la obtenida al extrapolar el resultado
en la curva de calibración multiplicada por 2.
Esta determinación no se ve afectada por la presencia de heparina a los niveles usados en el
tratamiento del tromboembolismo venoso
Técnicas de estudio de la coagulación
FIBRINÓGÉNO
Método de von Clauss
Procedimiento automatizado
El método de von Clauss se automatiza como prueba coagulométrica mediante medida fotoóptica,
usando el umbral de turbidez como algoritmo matemático para calcular el tiempo de coagulación con
la trombina concentrada e interpolando el resultado en segundos en una curva de calibración
almacenada en memoria. Esta curva la realiza automáticamente el
Técnicas de estudio de la coagulación
FIBRINÓGÉNO
Método de von Clauss
Procedimiento automatizado
El método de von Clauss se automatiza como prueba coagulométrica mediante medida fotoóptica,
usando el umbral de turbidez como algoritmo matemático para calcular el tiempo de coagulación con
la trombina concentrada e interpolando el resultado en segundos en una curva de calibración
almacenada en memoria. Esta curva la realiza automáticamente el
Técnicas de estudio de la coagulación
FIBRINÓGÉNO
Método derivado del TP
Esta determinación solo se puede realizar en coagulómetros automatizados. Se
basa en que el cambio en la dispersión o transmisión de la luz que se produce
como consecuencia de la formación del coágulo es proporcional a la
concentración inicial de fibrinógeno. Esto hace posible valorar la concentración
de fibrinógeno a partir de una técnica coagulométrica con medida fotoóptica,
como el tiempo de protrombina.
Este método presenta ciertas limitaciones. La más destacada es que cuando los
niveles de fibrinógeno son muy bajos, este ensayo da resultados mucho más altos
que los que se obtienen por medio del ensayo de von Clauss
Técnicas de estudio de la coagulación
FACTORES DE COAGULACIÓN
Factores de la vía extrínseca
Los resultados de algunas de las pruebas anteriores son indicativos de una posible alteración en los
factores de coagulación. Para confirmarlo se realiza la determinación de factores de la vía extrínseca,
de la vía intrínseca, o del factor XIII, según corresponda
La determinación de los factores II, V, VII y X suele realizarse por técnicas coagulativas que miden la
actividad del factor mediante un tiempo de protrombina modificado.
El plasma problema se mezcla con un plasma comercial que contiene todos los factores excepto el
factor en estudio
Técnicas de estudio de la coagulación
FACTORES DE COAGULACIÓN
Los resultados de algunas de las pruebas anteriores son indicativos de una posible alteración en los
factores de coagulación. Para confirmarlo se realiza la determinación de factores de la vía extrínseca,
de la vía intrínseca, o del factor XIII, según corresponda
La determinación de los factores II, V, VII y X suele realizarse por técnicas coagulativas que miden la
actividad del factor mediante un tiempo de protrombina modificado.
El plasma problema se mezcla con un plasma comercial que contiene todos los factores excepto el
factor en estudio
Técnicas de estudio de la coagulación
FACTORES DE COAGULACIÓN
Factores de la vía extrínseca
Antitrombina (AT)
La AT se puede valorar a nivel antigénico, mediante métodos inmunológicos o a nivel funcional.
La combinación de ambas metodologías permite diferenciar las alteraciones tipo I (déficit) de
las tipo II (disfunción).
Técnicas de estudio de la coagulación
INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN
Sistema PC/PS
Tanto la PC, como la PS (libre y total) se pueden cuantificar por métodos inmunológicos. También
se puede valorar la actividad de ambas (proteína funcional) en coagulómetros automatizados,
normalmente por métodos cromogénicos. Algunos autoanalizadores han desarrollado también
estudios inmunoturbidimétricos.
En el caso especial de la resistencia a la PCa por la mutación del factor V Leiden, se requieren
estudios de biología molecular para detectar la mutación específica. .
Técnicas de estudio de la coagulación
INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN
Existen diversas pruebas para realizar los estudios coagulativos sensibles al AL:
Para confirmar la presencia de AL, estas pruebas deben realizarse por duplicado, con plasma
problema y con una mezcla a partes iguales de plasma problema y plasma normal. Si el
alargamiento de estos tiempos es debido a AL, la alteración no se corrige con la mezcla con
plasma normal (es decir, ambas pruebas darán tiempos prolongados).
Otra forma de confirmar la presencia de AL cuando los tiempos antes mencionados se alargan es
el test de neutralización con plaquetas, consistente en repetir las pruebas previa adición de un
exceso de fosfolípidos plaquetarios (lisado plaquetar). Si la alteración en las pruebas era debida a
AL, este quedará neutralizado por el exceso de fosfolípidos y los tiempos de coagulación se
normalizarán
Técnicas de estudio de la coagulación
INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN
Inhibidores de factor
La mayor importancia clínica radica en que es relativamente frecuente que los pacientes
hemofílicos desarrollen anticuerpos anti-factor que complican el tratamiento habitual.
Pero también pacientes no hemofílicos pueden desarrollar estos anticuerpos. En este
caso se manifiesta con un síndrome hemorrágico de inicio reciente.
Técnicas de estudio de la coagulación
INHIBIDORES DE LA COAGULACIÓN
Inhibidores de factor
En las situaciones en las que se sospecha una trombofilia debe realizarse una batería de
pruebas, que incluye determinación de factores, inhibidores de la coagulación, anticoagulante
lúpico y anticuerpos antifosfolípidos.
Las trombofilias hereditarias requieren un estudio familiar y son útiles las pruebas de biología
molecular.
Los tratamientos anticoagulantes tienen una finalidad de profilaxis para prevenir la formación
de trombos. Como tales, deben ser controlados para evitar un exceso de anticoagulación que
aumente el riesgo de sufrir hemorragias. A la hora de definir este control, cabe distinguir entre
los anticoagulantes orales y los parenterales.
Técnicas de estudio de la coagulación
CONTROL DE LOS TRATAMIENTOS ANTICOAGULANTES
Anticoagulantes orales
Los anticoagulantes orales antivitamina K tienen una acción variable en cada paciente y su
actividad se ve influida por numerosas circunstancias, como el metabolismo del paciente o la
medicación que esté tomando. Por esta razón, estos fármacos necesitan un control de su
actividad, que se realiza mediante el tiempo de protrombina (TP).
Cada fabricante asigna un valor de ISI (índice de sensibilidad internacional) a las tromboplastinas
que comercializa. El ISI compara la sensibilidad de la tromboplastina comercializada con la que
tiene una tromboplastina de referencia de la OMS. Es recomendable usar tromboplastinas con
un ISI próximo a 1.
Técnicas de estudio de la coagulación
CONTROL DE LOS TRATAMIENTOS ANTICOAGULANTES
Anticoagulantes orales
Para definir los márgenes terapéuticos de los anticoagulantes orales y poder comparar los resultados
entre diferentes laboratorios y países se definió una ratio internacional normalizada denominada INR
(International Normalized Ratio).
El INR se calcula dividiendo el tiempo de protrombina del plasma del paciente por el tiempo de protrombina
de un plasma control, y elevando el resultado al valor de ISI de la tromboplastina
El rango de INR normal para una persona sana está entre 0,9 y 1,3 y para personas que siguen
tratamiento con anticoagulantes orales, entre 2 y 3,5 dependiendo de la patología. Un nivel elevado indica
que existe riesgo de hemorragias, mientras que un nivel bajo indica riesgo de formación de coágulos.
Existen otros anticoagulantes orales más recientes denominados nuevos anticoagulantes orales (NACO)
con mecanismo de acción anti-IIa o anti-Xa. Estos fármacos no precisan control rutinario pero puede ser
necesario hacerlo, si se origina una hemorragia o se va a practicar una intervención quirúrgica urgente; en
estos casos se realizan controles con las pruebas que detecten actividad de los factores afectados por el
tratamiento (II o X).
Técnicas de estudio de la coagulación
Anticoagulantes parenterales
El tiempo de reptilase (TR) es una técnica similar al TT, pero utilizando reptilase en lugar de
trombina. El reptilase es una enzima presente en un veneno de serpiente con una actividad
similar a la trombina, pero insensible a la heparina.