Contratos en General Nuevo 1
Contratos en General Nuevo 1
Contratos en General Nuevo 1
Nociones Generales.
b) El contrato y las tipologías contractuales en el código civil y comercial (Ley 26.994); El tipo
contractual. Estructura y función del tipo. Tipicidad legal y tipicidad social. Tendencias
modernas. Los contratos atípicos.
Tipos de contratos
1) Contratos paritarios discrecionales.
3) Contratos de consumo.
Concepto de contrato
Desde este punto de vista se define al Contrato en el Art. 957 del CCyC,
que reza “Contrato es el AJ mediante el cual 2 o + partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular,
modificar, trasmitir o extinguir Relaciones Juridicas patrimoniales”
Efecto Vinculante:
El Art. 959 del CCyC predispone que “Todo contrato válido’ celebrado es
obligatorio p/ las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o
extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos que la ley prevé ”.
Buena Fe contractual:xxxxxxx
S/ el Art. 961 del CCyC “Los contrato deben celebrarse, interpretarse y
ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formal’ expresado,
sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas
en ellos, con los alcances en que razonable’ se habría obligado un
contratante cuidadoso y previsor.
De esta forma, el CCyC (Al = que el CC) establece que los contratos deben
ser (a) Celebrados; (b) Ejecutados; e (c) Interpretados; en base a la
Buena Fe; de esta forma se incluye por ministerio de la ley un conjunto
de Obligaciones accesorias en la Ob contractual y, de forma inversa,
impide que el contratante pueda reclamar algo que sería desleal o
incorrecto; de esta forma se dice que el OJ exige este comportamiento
de Buena Fe, no sólo en lo que tiene de limitación y de veto a una
conducta deshonesta, sino que también en lo que tiene de exigencia
positiva prestando al prójimo todo aquello que exige la fraternal
convivencia (Ej.: Deber de diligencia, de esmero, de cooperación, etc.),
de esta forma el OJ impone conductas positivas, por lo que la buena fe
no se limita o satisface ante la ausencia de mala fe.
Por lo tanto:
2)El accipiens está sujeto al deber de Buena Fe; si carece de ella, puede
ser obligado a restituir lo que cobró.
Autocontrato:
La cuestión en torno a esto es analizar si, por sí mismo, un sujeto puede
firmar como Ac y Deudor de 1 = contrato. Este instituto ha sido
cuestionado en torno a la posibilidad de que acaezca una inexistencia
de bilateralidad o plurilateralidad de partes, siendo esta una de las
características del contrato dadas en el 957 del CCyC (“… dos o más
partes…”).
El CC no contenía en su articulado una disposición de este tipo, pero
actual’ eso se modifica. En CCyC, dentro de la parte correspondiente a la
“Teoría de la Representación” (Parte General), más precisa’ en la parte
de “Representación Voluntaria” dispone en el Art. 368 “Actos consigo
mismo. Nadie puede, en representación de otro, efectuar consigo mismo
un Acto Jurídico, sea por cuenta propia o de un 3ro, sin la autorización
del representado. Tampoco puede el representante, sin la conformidad
del representado, aplicar fondos o rentas obtenidos en ejercicio de la
representación o a negocios ajenos a los confiados a su gestión ”.
Interpretación:
Unilaterales y Bilaterales:
Están establecidos en el Art. 966 del CCyC que sostiene “Los contratos
son Unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que
ésta quede obligada. Son Bilaterales cuando las partes se obligan
recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los C Bilaterales se
aplican supletoriamente a los Contratos Plurilaterales”.
Hay que tener en cuenta que no se debe confundir esta clasificación con
la de los AJ U o B, dado que el C, como especie del género AJ siempre es
bilateral (Art. 957 CCyC “… acto jurídico mediante el cual dos o más
partes…”).
Onerosos y Gratuitos:
Esta clasificación es tomada por el CCyC en el Art. 967 que dice “Los
contratos son a título Onerosos cuando las ventajas que procuran a una
de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o
se obliga a hacer a la otra.
Conmutativos y Aleatorios:
El Art. 968 dispone “Los contratos a título Onerosos son conmutativos
cuando las ventajas p/ todos los contratantes son ciertas . Son aleatorios,
cuando las ventajas o las pérdidas, p/ uno de ellos o p/ todos, dependen
de un acontecimiento incierto”.
Así:
Formales y No Formales:
El Art. 969 establece “Los contratos para los cuales la ley exige una
forma p/ su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha.
Cuando la forma requerida p/ los contratos, lo es sólo p/ que éstos
produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan
concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento
previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a
cumplir con la expresa formalidad . Cuando la ley o las partes no
imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de
prueba de la celebración de contrato”.
El Ppio general del CCyC es la libertad de forma (Art. 284), por lo que la
excepción es la formalidad (si bien, en el sentido amplio todos los actos
son “Formales”). Así se suele diferenciar en “Solemnes” (con forma
impuesta) que pueden ser “Absolutos” o “Relativos” o “Ad
probationem” y “No Solemnes”.
Nominados e Innominados:
Predispuestos en el Art. 970 como última clasificación contractual hecha
por la ley.
Hay que tener en cuenta que, así como todos los contratos tienen
elementos que si o si deben ser habidos p/ que se configuren, los
contratos en particular también tienen sus elementos esenciales, por
ejemplo, la existencia de un precio es necesario p/ que se configure una
compraventa o una locación de servicios, la inexistencia de un precio
obsta la configuración de una compraventa (Estaremos ante una
permuta o una donación, dependiendo) o, por ejemplo, prestar p/ que
se consuma es una cosa, y p/ que se me restituya en = condiciones, otra,
el tipo de cláusula determinará, entonces, si estamos ante un comodato
o un mutuo.
Conexidad Contractual:
Aquellos casos en los que se celebran varios contratos, distintos y
autónomos entre sí, con una finalidad económica común; tiene
importancia en excepciones de incumplimiento e interpretación.
El consentimiento:
Pese a que el CCyC no establece cuales son los elementos esenciales de
los contratos, la doctrina pacífica’ se admite que el consentimiento
opera como uno de ellos; esto porque el Art. 957 dispone que “Contrato
es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento…”.
a) Discernimiento.
b) Intención.
c) Libertad.
Todo esto, conjugado, hace a la voluntariedad del acto, más que nada la
“intención”, porque p/ que el contrato sea válido presupone la libertad
de todo vicio (lesión, fraude, simulación, error, dolo y violencia). La
intención no es otra cosa que querer llevar adelante ese acto, con las
condiciones dispuestas con la persona establecida, pero esta decisión es
mera’ subjetiva, por lo que los AJ (y el C se encuentra dentro de ellos)
Criterio de CCyC:
El CCyC, al igual que el CC, al tener una gran influencia francesa, reconoce
una cierta preeminencia de la postura (a), en tanto establece numerosos
casos en los que los C serán aniquilados en sus efectos por la
discordancia de voluntades (Error, dolo, violencia, simulación), pero se
dice que d/ la 17711 ha tendido a morigerarse con la teoría de la
confianza, dado que en alguno casos, por cuestiones de Buena Fe se hace
prevalecer a la declaración sobre lo subjetivo, de esta forma tenemos un
sistema mixto con tendencia a la voluntad.
“No contratar”, o decidir hacerlo, pero no con ese sujeto (S/ Bidart
Campos en Manual de la Constitución Reformada), y ese abandono,
como Ppio General.
• Se intercambia información.
• No son vinculantes.
4. RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Deber de Confidencialidad:
Cartas de Intención:
Oferta
P/ que exista el llamado “Consentimiento Contractual” en los términos
del Art. 971 deben ser habidos dos elementos.
Oferta y Aceptación;
Concepto:
La Oferta es un Acto Jurídico unilateral Recepticio que tiene
como finalidad la exteriorización de la voluntad de quien la formula,
orientada a concluir 1 Contrato. De esta forma tiene diferentes
caracteres:
a) Es un “Acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la creación, modificación o
extinción de relaciones o situaciones
jurídicas”.
b) Es unilateral en tanto solo necesita la voluntad del
oferente p/ perfeccionarse.
Requisitos de la Oferta:
a) Debe realizarse con “Intención de Obligarce”:
La Of debe tener una declaración de voluntad seria,
destinada a crear, modificar o extinguir un C, y en esta
medida la Of obliga al proponente (Carácter Vinculante).
Tiempo
Fecha
Revocación
Efectivacion
Publicidad
c) Naturaleza de la oferta.
Modalidades de la Ofertaxxxxxxx
a) Oferta Simple: No está sujeta a modalidad alguna, de
forma tal que pierde vigencia cuando transcurre el
tiempo razonable necesario p/ recibir la
aceptación y es esencial’ retractable (Alterini).
Caducidad de la Oferta:
Son las llamadas “Vicisitudes de la Oferta” haciendo referencia a
aquellos supuestos en los que la Of pierde vigencia por acaecer
un hecho exógeno a la voluntad del oferente que impide su continuidad,
y los casos reconocidos por el CCyC son 2:
Contratos Plurilaterales:
Aceptación
Para que se perfeccione el consentimiento es necesario que el
destinatario acepte la oferte, y solo cuando existe una aceptación
coincidente a la oferta, nacerá un C que dará lugar a obligaciones.
Se entiende por “Aceptación” como “Acto unilateral de voluntad,
Recepticio, congruente con la oferta, dirigido al proponente con
finalidad de perfeccionar el Contrato”.
Requisitos:
a) Lisa y llana: Debe admitir los términos de la oferta, sin
realizar ningún tipo modificación a sus términos. De esta
forma p/ que sea aceptación debe limitarse a admitir los
términos de la Of.
Contraoferta:
Segun el Art. 978 del CCyC, si quien recibe la Of realiza modificaciones a
la misma en su declaración de voluntad, no se considera aceptación y no
se perfecciona contrato, incluso aunque haga aceptación parcial, sino
que se considera contraoferta, debiendo el oferente originario aceptar
o no, y de hacerlo, recién ahí se perfeccionaría el C.
Modos de aceptación:
Retractación de la aceptacion:
Contratos preliminaresxxxxxxxxxx
Se entiende como “Contrato Preliminar” como a “Aquellos que tiene por
objeto la celebración de un contrato definitivo” , es decir, se celebra un
contrato en el cual se definen un conjunto de disposiciones p/
la celebración de otro contrato.
a) Promesa de Contrato.
b) Contrato de Opción.
Son un contrato por ser especie del género, y tienen por objeto la
realización de un contrato futuro, es decir, forma parte del concepto
legal de contrato también aquel en el que los celebrantes no se
obligan a la realización de un intercambio actual sino
que se obligan a hacerlo en un futuro . Existe una Obligación
de hacer.
Es decir, en este contrato las partes reobligan hacer o realizar los actos
cantantes para efectivizar el contrato.
Contrato de Opción:
S/ el Art. 997 es “El contrato que contiene una opción de concluir un
contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho irrevocable de
aceptarlo. Puede ser Gratuito u Oneroso, y debe observar la forma
exigida p/ el contrato definitivo. No es transmisible a 1 3ro, excepto que
así se estipule”.
Efectos:
Cuasicontratos
Gestión de Negocios:
En la vida negocial es común que cada uno se haga cargo de sus
asuntos, por lo que se protege la “no injerencia en asuntos privados”
pero, excepcional’, se admite la posibilidad de intromisión en asuntos
de otro; surgiendo así la “GDN” donde siempre se ponen como
ejemplos clásicos el pago de deuda ajena (Ej.: Pagar el gas), alimentar el
animal ajeno, etc.
Requisitos de la GDN
2) Realización útil de negocio lícito ajeno: El gestor
debe realizar uno o varios actos oficiosos o útiles p/
otro. La licitud se impone porque el derecho no
apara el reintegro de actuar ilícita. Además se
suma a esto la intención de realizar tal negocio
ajeno (Aunque no es necesario que se sepa
negocio ajeno).
5. Rendir cuentas
Conclusión de la GDN
1. Prohibición de continuar el negocio por el dueño
El gestor responde frente al dueño por los daños sufridos por su culpa,
por lo que es una Obligación esencial del gestor obrar con diligencia s/
los parámetros del Art. 1724, más la valoración que se debe hacer s/ el
1725 (mayor deber de diligencia), teniendo en cuenta p/ ello considerar
cuál habría sido la conducta del gestor de haberse tratado de un negocio
propio, es decir, juzgarlo in concreto.
Gastos Funerarios:
Es el caso más típico de EU, donde se admite que quien asume los
gastos funerarios lo hace a favor de quienes se encuentran obligados a
soportar tales erogaciones. De esta forma se podrá exigir el reembolso
teniendo en cuenta las circunstancias de la persona y las prácticas del
lugar, en base al ppio de Buena Fe.
Obligados al reembolso:
El CCyC establece, en el Art. 1793, los límites en cuanto a quiénes
pueden ser deudores del reembolso con fundamento del empleo útil,
estableciendo así:
Acuerdos parciales
b) Normas Supletorias.
Análisis de borda:
La disposición debe ser leída junto con el nuevo art. 964, ubicado en el
mencionado capítulo 1, que regula la integración del contrato y establece
que (e)l contenido del contrato se integra con: a) las normas
indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles
con ellas; b) las normas supletorias; c) los usos y prácticas del lugar de
celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados
obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y
regularmente observados en el ámbito en que se celebra el contrato,
excepto que su aplicación sea irrazonable.
Más allá de la sorpresa inicial que puede causar la nueva figura legal, lo
cierto es que los acuerdos parciales no resultan absolutamente extraños
para nosotros pues, de alguna manera, puede decirse que están
contemplados en el ya mencionado art. 19 de la Convención de Viena de
1980, sobre Compraventa Internacional de Mercaderías, desde que se
tiene por concluido el contrato a pesar de que no haber conformidad
expresa del oferente a las modificaciones hechas por el aceptante, toda
vez que se realza la ausencia de objeción de aquél, que debió comunicarse
sin demora injustificada.
Borradores y Minutas:
Para esta teoría, las minutas y apuntes que las partes se hayan
intercambiado sobre estos puntos esenciales serán la base nuclear del
contrato que, en tanto incluyen los puntos esenciales, es un contrato de
‘gesta paulatina’, los puntos secundarios podrán ser fijados por el juez
de acuerdo a la naturaleza del negocio, a los usos y costumbres o
utilizando los métodos de interpretación e integración del contrato que
ofrezca el cuerpo normativo que los regula.
Conclusiones.
7. Esta normativa debe ser usada con cautela, pues también puede ser
vista como un avance sobre el débil jurídico que cree que está
negociando cuando en realidad está contratando y generando un
compromiso de cumplimiento obligatorio para éste.
Conclusiones
a) Se suprime la discusión sobre si existía o no contrato por la
aparición del asentimiento suplantando al consentimiento.
Cláusulas Particulares
El CCyC establece en el Art. 986 que, en caso de contradicción entre las
particulares y las generales, debe prevalecer la particular.
Interpretación
S/ el Art. 987 “Las cláusulas ambiguas predispuestas por una parte se
interpretan en sentido contrario a la parte predisponente”. Esto se
fundamenta en que el predisponente tiene todos los mecanismos p/
crear cláusulas que sean entendibles, no ambiguas, etc., incurrir en un
supuesto de “obscuridad” hace presuponer que ha incurrido en una
omisión de las debidas diligencias, por haber faltado a su deber de
expresar con claridad el contenido, imponiendo el OJ una sanción de
interpretación en su contra.
Cláusulas Abusivas
Se entiende, doctrinariamente, que las cláusulas “Abusivas” son aquel
conjunto de disposiciones contractuales que tienen por objeto (o por
efecto) provocar un desequilibrio significativo entre los
Contratos de Consumo
Protección constitucional del consumidor
Artículo 42.- ―Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen
derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad
e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad
de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Contratos de Consumo:
Relación de Consumo:
e) Principio de seguridad
Microsistema autónomo:
Diálogo de fuentes
Interpretación
Prelación Normativa:
Relación de Consumo
SUJETO ACTIVO: el Consumidor
Consumidor equiparado.
OBJETO
CAUSA FIN:
FUENTE:
A) El contrato
d) Cláusulas abusivas: Concepto. Normas aplicables (art 1117). Control de incorporación (art.
1118) Regla general: abuso, límites y control judicial (art 1118 a 1122).
Prácticas comerciales
Todos los actos del proveedor encaminados a ‘captar’ y ‘mantener’ el
consumo – cliente - Crean la necesidad.
Prohibiciones específicas:
A) Prácticas vergonzantes (humillantes – deshonrosas) vejatorias
(maltrato – padecimiento) intimidatorias (atemorizantes) Art. 1097.
Libertad de Contratar:
Es el último supuesto de las denominadas “Prácticas Abusivas”. Está en
el Art. 1099 y lo que hace es prohibir las prácticas que limiten la libertad
de contratar del consumidor.
Deber de Información:
Durante el proceso de “Tratativas Pre – Contractuales” que se pueden
dar en los C de Consumo, surge concreta’ el derecho a la información,
que se encuentra garantizado en la CN como “Info adecuada y veraz”.
Deber de publicidad
Se trata de una forma de comunicación que tiene como propósito lograr
convencer al público de la necesidad de adquirir un bien o servicios.
Con los fines de poder subsanar los problemas el CCyC establece tipos de
publicaciones que se consideran prohibidas, estableciendo esto en el Art.
1101.
Publicaciones prohibidas
a) ENGAÑOSA: Las que tengan indicaciones falsas o de tal
naturaleza que induzcan o puedan inducir al yerro al
consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales
del producto o servicio: Esto puede ser incluso por omisión.
Publicita datos incorrectos sobre aspectos fundamentales
del producto que son idóneos para inducir al error del
consumidor
REQUISITOS
4. Autosuficiente.
INCUMPLIMIENTO DE LA OFERTA
ARTICULO 10 bis, Ley 24240. — El incumplimiento de la oferta o del
contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al
consumidor, a su libre elección a:
Cosas defectuosas
Modalidades especiales
El consumo ha tomado grandes variantes, tal es así que los proveedores
han comenzado a modificar sus formas de incentivar al consumo,
llevando a lo que se llama “ventas agresivas” (door to door), donde se
aprovechan del Estado de inferioridad del consumidor a fin de lograr
rendimientos comerciales sobre la base de una demanda de B y S
construida d/ la Of, es decir, se ofrece p/ generar las ganas de consumir.
Caracteres
Caracteres
Exigencias
Lugar de Cumplimiento:
Gastos:
Regla General:
El Art. 1119 establece cual es criterio “madre” p/ determinar si una
cláusula es o no abusiva, entendiendo que serán aquellas que “Tengan
por objeto o por efecto provocar un desequilibro
significativo entre los derechos y las Ob de las partes, en
perjuicio del consumidor, hayan o no sido negociadas”.
La fórmula pone acento en el resultado del C, sin importar la
negociación o la intención de la cláusula (“… que tenga por objeto o
por efecto…”), de forma que será abusiva si da como resultado
un desequilibrio significativo del sinalagma en desmedro
del consumidor.
Efectos de las cláusulas abusivas
Límites:
Control Judicial:xxxxxx
El Art. 1122 hace referencia concreta al control judicial y establece cuales
son las reglas s/ las que se debe regir:
Estos deberes nacen del articulo 5 de la ley 24240 el cual dice: "Las cosas
y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que,
utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten
peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o
usuarios".
• el productor, el fabricante,
EL CONSUMIDOR EXPUESTO
Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e
interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el
de acceso al consumo sustentable.
Gratuidad
Solidaridad (art.40).
DAÑO DIRECTO
DAÑOS PUNITIVOS
Noción y denominación
Los daños punitivos han sido definido como "sumas de dinero que los
tribunales mandan a pagar a la víctima de ciertos ilícitos, que se suman a
las indemnizaciones por daños realmente experimentados por el
damnificado, que están destinados a punir graves inconductas del
demandado y a prevenir hechos similares en el futuro".
Requisitos
La finalidad
Así, la figura del daño punitivo ha sido prevista por la ley, teniendo en
miras:
Legitimación pasiva
La ley postula que el juez “podrá” aplicar una multa civil, lo que daría a
entender que se trata de una facultad discrecional del magistrado.
Educación al consumidor
Incumbe al Estado nacional, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las
provincias y a los Municipios, la formulación de planes generales de
educación para el consumo y su difusión pública, arbitrando las medidas
necesarias para incluir dentro de los planes oficiales de educación inicial,
primaria, media, terciaria y universitaria los preceptos y alcances de esta
ley, así como también fomentar la creación y el funcionamiento de las
asociaciones de consumidores y usuarios y la participación de la
comunidad en ellas, garantizando la implementación de programas
destinados a aquellos consumidores y usuarios que se encuentren en
situación desventajosa, tanto en zonas rurales como urbanas.
Formación del Consumidor.
Acciones Judiciales
Legitimación.
Promoción de Reclamos.
Vía Recursiva:
Competencia:
5) Posibilidad de elección.
Mercado:
Posición dominante
El Capítulo II de la ley (Art. 5 y 6) establece los criterios necesarios a
seguir p/ ver qué determina una posición dominante y cuando existe
concreta’ la misma. Así el Art. 4 dispone que determinen la posición
dominante:
1) El grado de sustitución de 1 B o S.
Concentración y fusiones:
Autoridad de Aplicación:
A nivel nacional el deber de velar por la plena vigencia de esta ley está
en la Secretaría de Comercio, a nivel provincial por las infracciones
cometidos en su jurisdicción y que afecten exclusiva’ al comercio local,
c/ provincia creará su autoridad competente (pudiendo delegar
atribuciones a los municipios s/ Art. 13).
Capacidad de Derecho:
Capacidad de Ejercicio:
Menores de Edad
El CCyC elimina esta clasificación, dado que entiende a los menores (D/ el
nacimiento con vida h/ los 18 años) como sujetos de capacidad
progresiva, lo que significa que, a medida que van creciendo y logrando
un mayor desarrollo psíquico y físico logran entender distintos tipos de
actos y su correspondiente complejidad, de forma que irá adquiriendo
madurez suficiente que irá haciendo que, a medida que crece, podrá
ejercer más actos per se y en menos con necesidad de intervención de
sus representantes, h/ arribar a la “Plena Capacidad” a los 18 años.
Niños y adolescentes:
Restricciones a la capacidad:
Además de los menores hay otro conjunto de sujetos que podrán ver si
aptitud p/ ejercer por sí mismo los derechos y obligaciones de los que
son titulares, o por lo menos una franja de ellos y son las personas
llamadas “Con discapacidad”.
a) Física.
b) Sensorial.
c) Visceral.
Incapacidad:
Sentencia, su inscripción:
El CCyC (Art. 45) entiende que como ppio general los actos anteriores a
la inscripción son válidos, pero pueden ser susceptibles de nulidad si:
Inhabilidades p/ contratar:
El Art 1001 del CCyC dice que “No pueden contratar, en interés propio o
ajeno, s/ sea el caso, los que están impedidos p/ hacerlo conforme a
disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración está prohibida a
determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados interpósita
persona”.
Inhabilidades especiales
a) Funcionarios públicos: Respecto de los bienes cuya
administración o enajenación están o han estado
encargados. No es determinante que sea empleado de
planta o designación política, lo es que tenga poder
decisorio suficiente p/ intervenir en la administración o
enajenación de B.
a) Objeto de los contratos objeto de los actos jurídicos. (art. 279). La determinación del objeto
(art.1005 y 1006). Posiciones doctrinarias y tratamiento legal. Requisitos del objeto. El requisito
de la apreciación pecuniaria. Disposiciones particulares sobre: cosa existente y cosa futura (art
1007); cosa ajena (art. 1008); bienes litigiosos, gravados o sujetos a medidas cautelares (art
1009); herencia futura; y contratos de larga duración (art. 1011).
b) Objetos prohibidos (art. 1004, 17 y 56).Convalidación (art 280). Caracteres (art 1003).
Contratos sobre bienes y servicios informáticos o digitales. Leyes 11.723 y 25.036: Propiedad
Intelectual. Decreto 165/94. Leyes 24.425 y 25.140: el Convenio de Berna para la Protección de
Obras Literarias y Artísticas.
c) La causa del contrato. Concepto (art.281) antecedentes y teorías, causa fuente y causa fin.
Presunción de causa (art 282). Acto abstracto. (art. 283).Evolución del concepto de causa.
Necesidad de causa (art. 1013). Causa ilícita (art. 1014). Falta de causa, falsa causa.
Causalismo, anticausalismo y neocausalismo. Corrientes. Importancia de la noción de causa.
2) Posible:
3) Determinado o determinable:
4) Patrimonialidad:
Determinación:
El primero de ellos habla de cuando el Objeto del C es un bien o conjunto
de bienes, el objeto puede estar determinado en especie o género,
pudiendo no estarlo en su cantidad.
Las partes pueden pactar que la determinación del objeto sea efectuada
por un 3ro (Pudiendo establecer que determine los bienes partes del C o
la cantidad de B), y puede ser este 3ro PH o PJ.
Una vez que el 3ro realizó la elección el C queda integrado en todos sus
elementos y se completa la condición necesaria p/ su exigibilidad plena.
Objetos prohibidos:
1) Objeto imposible:
3) Contrarios al OP:
plena, deberá responder por los daños que le cause al adquirente de buena
fe y presupone un supuesto de responsabilidad objetiva que requiere la mala fe del
enajenante.
La causa XXX
El Art. 281 establece lo competente a causa y determina que “La causa
es el fin inmediato autorizado por el OJ que ha sido determinante
de la voluntad. Tambien integran la causa los motivos exteriorizados
cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa o
tácita’ si son esenciales p/ ambas partes”.
a) Causa Final Objetiva: Se identifica con las pretensiones que tienen las
partes del NJ de obtener de la otra el cumplimiento de las prestaciones
promete.
c) Causa ilícita: El Art. 1014 dispone que será ilícita la causa cuando:
Frustración de Causa:
b) Exigencia de la forma escrita. Exigencia de escritura pública en el nuevo Código (arts. 1017
y 1018). Los medios modernos de comunicación y la instrumentación de los contratos. Firma
digital: Ley Nacional 25.506. Ley Pcial. NQN. 2578 y Ley Pcial. RN 3997.
Tanto en el (a) como en el (b) se establece el ppio general del sistema, que
se encuentra en consonancia con el ppio de autonomía de la voluntad,
estableciendo que la regla es que p/ la validez de un acuerdo no es
necesario cumplir con formalidad alguna, bastando la sola manifestación
de la voluntad (dentro de las modalidades del 262) que cumpla los
requisitos p/ la formación del consentimiento, de esta forma las partes
podemos, como ppio, buscar la modalidad que más cómoda nos resulte p/
exteriorizar la voluntad.
Esto lleva a que el criterio general sea lo no formal, y que por excepción
la formalidad, por eso si el CCyC nada dice, el acto se considera no
formal.
Prueba
La prueba debe ser entendida como “Aquella actividad procesal
tendiente a acreditar los hechos controvertidos”.
Medios de prueba
Apreciación de la prueba
Es la actividad intelectual del juez por la cual aprecia la influencia que las
pruebas le causan en su convicción respecto del apoyo que le brindan a
los hechos controvertidos.
Prueba Tasada
Sana crítica
Carga probatoria:
Como ppio general el CCyC tiene una idea de libertad de forma, lo que
significa que las partes podrán exteriorizar su voluntad p/ llevar adelante
el C de la manera en que mejor les convenga por uso de la Autonomía de
la Voluntad (Art. 958).
Sin embargo este criterio cambia cuando los C son formales de forma
impuesta, donde su prueba variará:
Excepciones:
Los contratos formales, sean absolutos o relativos pueden ser probados
por cualquier medio probatorio, siempre y cuando
b) Actas notariales
a) Elegir o no contratar.
f) El equilibrio contractual.
Efecto RELATIVO:
De esta forma, el ppio general es que el contrato solo tiene efectos entre
las partes, pero no los tiene sobre 3ros, salvo excepciones legales.
Especies de promesas:
Sujetos:
(c) beneficiario.
Efectos
lo celebra a
Este contrato presupone que una de las partes
nombre propio, pero por cuenta de otro, quien
no se indica o individualiza al tiempo del perfeccionamiento, quedando
su determinación sujeta a hechos posteriores del contrato.
Efectos:
Tutela Preventiva
S/ este presupuesto una parte puede suspender su propio cumplimiento
si sus derechos sufrieren una grave amenaza de daño porque la otra
parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud p/ cumplir, o
en su solvencia; la suspensión queda sin efectos cuando la otra parte
cumple o da seguridad suficiente de que el cumplimiento será realizado.
S/ Centanaro y Lorenzetti, el fundamento está en el acreedor, de forma
que funciona como acción preventiva que se concede a la parte
cumplidora, dado que no se lo obliga a cumplir cuando es seguro que la
otra no lo hará. De esta forma, dice Centanaro, este caso es distinto al
anterior porque no es necesario que las prestaciones se deban cumplir
simultanea’, sino que habiendo C bilateral, la parte cumpliente se vea
venir el incumplimiento del otro.
c) La seña, señal o arras. Concepto y función (art. 1060). Comparación con la cláusula penal.
Interpretación de las cláusulas “como seña y a cuenta de precio”.
d) Subcontrato (art. 1069).Concepto y aplicación. Acciones que puede ejercer el sub contratado.
b) CONTRATO BILATERAL;
g) OPORTUNIDAD:
La Seña XXXXxxxxxx
“Consiste en la dación o entrega de una cosa que uno de los contratantes
realizar en favor para asegurar el
de la otra
cumplimiento de la prestación o habilitar el
arrepentimiento”.
Esta definición tiene la ventaja de comprender los dos tipos de “Señales”
que existen:
Caracteres:
Efectos de la seña
Subcontratoxxxxxxxxxxxxxx
Es “Un nuevo C mediante el cual el subcontratante crea a favor del
subcontratado una nueva posición contractual derivada de la que aquél
tiene en un C ppal”, es decir, existe un contrato entre A y B, y luego B
celebra un nuevo contrato con C, a quien le crea una posición contractual
que deriva de los derechos y Ob que B tiene por el contrato con A; siendo
B subcontratante, C subcontratado y A un 3ro ajeno al subcontrato.
Requisitos:
1) Coexistencia de 2 C.
Idea principal
Incumplimiento parcial
Incumplimiento esencial
Efectos (retroactividad)
Obligación de saneamiento
“Aquel elemento natural de los Contratos Onerosos según el cual el
transmitente de un Bien asegura la existencia y legitimidad del derecho
transmitido como también que es propia para su destino y no presenta
defectos ocultos”
1) Es un Elemento Natural
(i) Evicción.
Legitimados activos:
1) Adquirente de B a título oneroso y sus sucesores.
Pluralidad de Bienes:
En todos estos casos podrán aplicar los supuestos del Art. 1039 y 1040.
Pluralidad de sujetos:
Evicción
“Elemento natural de los Contratos onerosos que es una forma
de saneamiento por la cual el transmitente de 1 B asegura o
garantiza la existencia y legitimidad del derecho
transmitido”
CaracteresxxxxxxxXXXXXXX
1) Elemento natural de los C onerosos,
excepcional’ puede pactarse en los C gratuitos.
Exclusiones: xxxxxxXXXXXXX
Existiendo turbaciones, el transmitente no responderá.
Es por esto que el Art. 1049 permite tal medida pero en los casos en los
que exista una razonabilidad, de esta manera procederá solo ante 2
supuestos:
Es por esto que el Art. 1049 permite tal medida pero en los casos en los
que exista una razonabilidad, de esta manera procederá solo ante 2
supuestos:
Prescripción adquisitiva
Características: XXXXXXXX
1) El defecto debe existir al momento de la transferencia: Si
acaece por causales posteriores, el transmitente quedará
exonerado de responsabilidad.
Exclusiones:
Ejercicio de la responsabilidad
a) Concepto principio rector del C.C.C. (art.961). Interpretación de la ley (art.1). Reglas de
interpretación (art. 1061 a 1068); Intención común, el significado de las palabras, interpretación
contextual, principio de conservación, la protección de la confianza, los principios “ favor
debitoris” y “contra preferetem, contra el estipulante”.
Fuentes de la Interpretación:
Reglas de la Interpretación:
5. Interpretación Contextual
Contratos Conexos:
e) Teoría de la base del negocio. Teoría de la frustración del fin del contrato (art 1090). Teoría
de la imprevisión (art.1091). Teoría del abuso del derecho (art.10 y 11). Teoría de la buena fe
(arts 9, 729, 961, 1902). Teoría de los actos propios. (art.1067).
Cumplimiento normal
El ppio general es que los pactos nacen p/ cumplirse, por lo que lo
esperable es que cuando se contrae un Ob es que la extinción se dé
mediante el cumplimiento íntegro, idéntico,
temporalizado y localizado de la prestación que constituye el
objeto de la obligación, de forma que se dice en doctrina mediante la
“Muerte Natural”, dado que es lo normal y esperable que suceda,
diciendo que pone fin de forma plena a los efectos de un C que ha
resultado eficaz.
1. PUEDE SER EXIGIDO FORZADAMENTE (ART 730
Imposibilidad de Cumplimiento:
1. nulidad;
Es cuando la ineficacia
b) Funcional:
surge por defectos ajenos a los
elementos estructurales del C,
surgen de forma sobreviniente, pudiendo
privar la producción de todos o de algunos
efectos y pueden ser causales naturales,
temporales o por el paso del tiempo (Como la
Rescisión, la Revocación y la Resolución).
(i) Absoluta: El Art. 387 del CCyC dispone que (A) Puede ser
declarada de oficio por el juez si es manifiesta; puede ser
alegada por el Ministerio Público y por cualquier
interesado (B) No es susceptible de confirmación y (C) No
puede renunciarse a la acción y la = no prescribe.
Actos Extintivos:
Rescisión Bilateral
El 1er presupuesto es el la llamada “Rescisión Bilateral” que en doctrina
se llama “Mutuo Disenso” o “Distracto” y hace referencia a aquellos
casos en los que las partes del C, por mutuo acuerdo, deciden dejar sin
efecto el contrato con relación al futuro (salvo pacto en contrario) ≡ el C
no se agotó en su cumplimiento (o sea, o C de ejecución diferida o de
duración, continuada o de tracto sucesivo).
Rescisión Unilateralxxxxxxxxxxxxxxx
De esta forma el Art. 1077 dispone los casos de extinción de un C por
declaración de la voluntad de una de las partes, diciendo que puede
extinguirse todo o parte de un C mediante la decisión unilateral
mediante la revocación, sobre la resolución y la rescisión unilateral.
4. NO REQUIERE CAUSA
Revocaciónxxxxxxxxxxxxxx
En el = Art. se habla de la “Revocación” es entendido como una
extinción unilateral que se produce por imperio de la manifestación de
voluntad de aquella parte en cuyo favor el legislador consagró, pueden
estar en C Unilaterales o Bilaterales, pudiendo ser causada o incausada.
Caracteres
Resoluciónxxxxxxxxxxx
Es el último supuesto de extinción unilateral de los C, pudiendo ser total
o parcial (S/ los efectos del C que extinga), es ejercida por una de las
partes que invoca una de las cláusulas del C que lo habilita o de una
causa legal, debiendo ser siempre causado . Se diferencia de los otros
casos porque tiene efectos retroactivos salvo los efectos ya cumplidos.
Así se lo puede definir como “Acto jurídico unilateral por el cual una
parte, por autorización legal o convencional, extingue un C con efectos
retroactivos al momento de la celebración del C justificándose en alguna
de las causales que lo autorizan a extinguir”.
Diferencias:
FUENTE:
RESCISION UNILATERAL:
a) De la ley
b) Convencional
REVOCACION:
a) Solo De la ley.
RESOLUCION:
a) De la ley
b) Convencional
RETROACTIVIDAD
RESCISION UNILATERAL:
CAUSA
RESCISION UNILATERAL:
Comunicación:
De esta forma, el Art. 1081 dispone que en los C Bilaterales los efectos
no se retrotraen si:
EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO
Pacto Comisorioxxxxxxxxxxxxxxxxxx
El Pacto Comisorio se presenta como “Un elemento natural de los C
Bilaterales que otorga la potestad de peticionar la extinción del vínculo a
la parte cumplidora frente al incumplimiento total o parcial de la otra
parte”.
(ii) Mora del deudor (En los casos en los que no sea
automática deberé interpelarlo).
Si se dan estos presupuestos, el CCyC regula el supuesto de que el
sujeto exija la extinción por vía extrajudicial (Si lo hace judicial’ se rige
por el 1078), disponiendo que:
Derechos renunciables:
En el marco de los derechos patrimoniales, sean personales, reales o
intelectuales, la regla es que, en tanto tengan en miras el interés
individual, pueden ser renunciados. En efecto, se puede renunciar tanto
al derecho en sí mismo como a las facultades que de él emergen.
Derechos irrenunciables:
Frustración de la finalidad:
Este modo de extinción tiene lugar cuando “La causa fin objetiva o
subjetiva de un C, que era relevante y conocida por la otra parte, no
puede lograrse por razones sobrevinientes ajenas a su
voluntad y que no sea propia del alea del C sin que
medie culpa”.
Requisitos:
1) C válido: Obvio.
El Art. 1090 nada dice sobre el ámbito de aplicación de esta figura, pero
s/ Lorenzetti se aplica a C válidos, que sean G u O (indistinta’, porque lo
importante es que el C perdió todo interés p/ mi persona, no que haya o
no sacrificio que quiera dejar de realizar), debiendo ser contrato de
ejecución diferida o continuada.
Teoría de la Imprevisión
La llamada teoría de la imprevisión había sido incorporada en nuestro
ordenamiento jurídico, a través de la reforma de la Ley Nº 17.771, en la
segunda parte del artículo 1.198.
El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, aprobado por Ley Nº
26.994, disciplina este instituto en su artículo 1.091, ubicado en el
capítulo 13 “Extinción, modificación y adecuación del contrato”, del
Título II “Contratos en general”, del Libro Tercero “Derechos
Personales”.
Señala el referido artículo lo siguiente:
“Art. 1091. – Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución
diferida o permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna
excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por
causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta
tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por
acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su
adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos
derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato
aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas
extrañas a su álea propia.”
Como puede observarse, la teoría de la imprevisión se constituye, ante
todo, como un remedio jurídico frente a un contrato que con
posterioridad a su celebración se ha desquiciado por circunstancias
ajenas a las partes.
Requisitos para su aplicaciónxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CONDICIÓN RESOLUTORIA