Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Act. 5 Análisis de Art. Científico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Bases neurológicas del desarrollo humano.

Act. 5. Reporte de lectura.


Oaxaca de Juárez a 30 de octubre de 2023

Para contestar la pregunta inicial ¿Cuál consideras el mejor modelo para concebir la
discapacidad?, se considera necesario mencionar los puntos más importantes de la
historia en la educación especial. A lo largo de los años, el desconocimiento sobre las
diferentes causas de las discapacidades daba como resultado la vulnerabilidad de las
personas, desde los romanos quienes crearon una institución para el cuidado de las
personas con discapacidad bajo la idea de “proteger” o “hacerse cargo” de los bienes
que dichas personas tenían; después en la Edad Media, la idea de un trastorno mental
se relacionaba con lo diabólico, se les acusaba de ser responsables de epidemias o
eran utilizados como parte de una presentación en el circo, por lo que eran
consideradas con lástima y quitándoles su integridad como personas.
Desde las épocas antiguas, se puede mencionar que existía un abuso por parte de las
personas que estaban al mando, despojando de las pocas pertenencias a las
personas con discapacidad, el poco conocimiento acerca del concepto de la
discapacidad orillaba a tomar medidas extremas acerca del propósito de la persona,
infiriendo que no tenían las habilidades o la inteligencia para ser parte de una sociedad
activa. Teniendo como referencia lo anterior, en el siglo XVI, Pedro Ponce de León
inicia con las bases de la educación especial, por consecuencia San Juan de Dios
funda en granada, la primera institución para personas con discapacidad. En 1878,
Louis Braille, desarrolla un método universal para enseñar personas ciegos.
El tema de la educación especial siempre será complejo de asimilar ya que la
aceptación y el conocimiento acerca de las diferentes discapacidades será
determinada por la aceptación del medio con base en las cultura, la sociedad e
inclusive la política. Determinar el nivel de discapacidad dependerá de los problemas
que presente la persona, del tipo de rehabilitación que conlleva, del área en el que la
persona vida e incluso del país de residencia. Sin embargo, la Clasificación
Internacional de la Discapacidad y de la Salud (CIF) menciona que la discapacidad
puede estar presente en cualquier persona de cualquier lugar, ya que depende de las
dificultades de salud que se presenten, por lo que las instituciones de salud deberán
brindar servicios de calidad para disminuir la posibilidad de alguna discapacidad
congénita o adquirida. Siendo así el personal de salud debería tener conocimientos
innovadores en actividades de rehabilitación.
De igual forma se menciona que las personas de la tercera edad, son la población que
más presenta una discapacidad, puesto que el aumento de edad va de la mano con la
disminución o pérdida de ciertas habilidades y funciones biológicas que dan como
resultado una escasa función de los sentido. Por otro lado, la discapacidad en niños,
jóvenes y adultos, también esta presente, solo que en un menor porcentaje de la
población. Como lo menciona la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas
para Asia y el Pacífico (2005), “muchas (personas con discapacidad) están tan
excluidas y alienadas de su propia sociedad que ya no son tratados y respetados
como “ciudadanos de su propia sociedad” (p.390). Esto da a notar la poca información
y preparación que se tiene al respecto, lo que se puede inferir a que hasta a finales del
siglo XX se comenzaron a brindar concepciones específicas acerca de la discapacidad
con relación a la investigación científica, es decir, se comienza a hablar de las
discapacidades como un tema real e importante eliminando los mitos y estigmas que
rodeaban el concepto.
La lectura también considera las incorporaciones de los derechos de las personas
discapacitadas, mencionando los principios generales de la convención se pueden
destacar los siguientes:
1. El respeto de la dignidad, la autonomía y la libertad en la toma de decisiones.
2. La no discriminación.
3. La participación activa en la sociedad.
4. La aceptación por parte de la sociedad, dando como resultado la inclusión
plena.
5. Igualdad de oportunidades.
6. La preservación de la identidad.

Como conclusión se puede mencionar que la discapacidad más allá de ser una
condición también es un constructo social, como lo menciona la lectura “no es la
discapacidad de la persona en lo físico o lo mental, sino lo discapacitante del ambiente
y las estructuras sociales que rodean a la persona” (p.405), es decir, muchas de las
limitantes existentes es porque no hay los conocimientos adecuados para la
adaptación de espacios ni mucho menos para la apertura de nuevas áreas en las que
las personas con discapacidad se puedan desenvolver de forma adecuada.

Un ejemplo claro y quizá el más importante es la escuela, ya que antes aquellos niños
con alguna discapacidad eran rechazados por su condición o simplemente la escuela
no tenia la estructura necesaria, y una consecuencia directa de esa situación es que
en la actualidad las personas con discapacidad no tienen la idea de que tienen
derechos y por ende no pueden gozar de una vida digna.
Desde la perspectiva profesional se tiene que enseñar con el ejemplo, los principios,
derechos y obligaciones de las personas con discapacidad recaen principalmente en
ellas, es decir, para que se apliquen sus derechos se tienen que conocer y el
profesional en el área deberá ser el encargado de darlos a conocer. En el ámbito
educativo, el docente tiene una gran influencia para abordar este tipo de
problemáticas, puede iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje donde se trabaje en
conjunto con los diferentes expertos. Ya sea en la niñez o en una edad posterior las
personas deben estar involucradas en actividades de participación social, lo cual
ayudará a la concientización de la situación y podrá crear un puente para la creación
de adaptaciones, principalmente curriculares y posteriormente un cambio en la idea
general de la sociedad, lo que tendrá como consecuencia la incorporación de
adaptaciones físicas dentro del contexto en el que se vive, por lo que a través de los
años y de la historia de las discapacidades se puede mencionar que en los últimos
años ha habido un avance significativo sobre la atención e información al respecto.

Fuentes de referencia
Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Revista
colombiana de derecho internacional. 16 381-414. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá.
Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdf

También podría gustarte