Articulo 28
Articulo 28
Articulo 28
AUTORES
ASESORA
MODALIDAD DE GRADO
AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
SANTA MARTA-MAGDALENA
2020
MELANY NAVARRO VACCA
AUTORES
ASESORA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
SANTA MARTA-MAGDALENA
2020
Agradecimientos
A Dios primeramente por bendecirme y permitirme llegar hasta donde he llegado hoy, tanto en lo
personal como en lo profesional. A mis padres por sus esfuerzos y apoyo constante en estos
largos de estos 5 años, que con su ayuda y compañía me permitieron llegar hasta el final de mi
A mi profesora y asesora de tesis la Dr. Martha Fernández Daza, por su paciencia, tiempo y
A mi compañera, colegas y amiga Elisa Rodríguez por su apoyo incondicional a lo largo de este
proyecto.
Resumen
Introducción: El bienestar actualmente es una prioridad sanitaria, los programas de promoción
del bienestar buscan fomentar que las personas persigan sus metas por motivación autónoma,
reestructuración cognitiva positiva y el apoyo social. Los sujetos que se encuentran alrededor de
cada persona como la familia, amigos, vecinos cercanos y la pareja, son los principales
elementos que se relacionan con el bienestar y la satisfacción con la vida, pero estos no son los
únicos, a estos se le suman las metas personales, la estabilidad laboral, los tiempos de descanso,
afectos positivos y negativos en una muestra de adultos jóvenes de Santa Marta, Colombia. 2)
fueron 50 adultos jóvenes de las ciudades de Santa Marta y Valledupar, quienes se encuentran
entre los 17 y los 38 años. Los instrumentos utilizados fueron: la encuesta de “Bienestar y
bienestar fue medido en términos de las experiencias positivas y negativas de los jóvenes. Luego
de analizar los datos arrojados por el instrumento aplicado, se logró evaluar las experiencias
positivas y negativas de los adultos jóvenes de la muestra, logrando identificar que existe una
prevalencia de los afectos positivos. Fue posible observar que la mayoría de los adultos jóvenes
de la muestra expresan que están experimentando en sus vidas afectos positivos, entre ellos
destacan: más del 90% de los adultos jóvenes de la muestra expresan que están experimentando
en sus vidas afectos positivos, entre ellos destacan las experiencias buenas con un 92%,
experiencias agradables con un 92% y experiencias felices con un 92%. Entre las experiencias
negativas destacan las experiencias de enfado con un 62%. Conclusión: De acuerdo con los
resultados y análisis realizados, sobre el bienestar de los adultos jóvenes que participaron en el
estudio se puede afirmar que las experiencias que influyen de manera predominante en la
muestra de adultos jóvenes colombianos que conformaron la muestra son los afectos positivos.
encourage people to pursue their goals for autonomous motivation, use coping strategies based
on problem solving, positive cognitive restructuring and social support. The subjects that are
around each person such as family, friends, close neighbors and the couple, are the main
elements that are related to well-being and satisfaction with life, but these are not the only ones,
they are added to these personal goals, job stability, rest times, recreational and integration
activities. General objective: To know the subjective well-being of young adults in Santa Marta,
Colombia. Specific objectives: 1) To assess the presence of positive and negative affects in a
sample of young adults from Santa Marta, Colombia. 2) Identify the prevalence of positive and
negative affects in the sample. Methodology: The study has a descriptive, quantitative and cross-
sectional design. The sample under study was 50 young adults from the cities of Santa Marta and
Valledupar, who are between 17 and 38 years old. The instruments used were: the “Well-being
and Emotions Colombia” survey and the SPANE Scale of positive and negative experiences.
Results: Well-being was measured in terms of the positive and negative experiences of the
youth. After analyzing the data produced by the applied instrument, it was possible to evaluate
the positive and negative experiences of the young adults in the sample, managing to identify
that there is a prevalence of positive affects. It was possible to observe that the majority of the
young adults in the sample express that they are experiencing positive affects in their lives,
including: more than 90% of the young adults in the sample express that they are experiencing
positive affects in their lives, including Good experiences stand out with 92%, pleasant
experiences with 92% and happy experiences with 92%. Among the negative experiences, anger
experiences stand out with 62%. Conclusion: According to the results and analyzes carried out,
on the well-being of young adults who participated in the study, it can be affirmed that the
experiences that predominantly influence the sample of young Colombian adults who made up
1. Introducción…………………………………………………………………………………...10
Vacíos teóricos…………………………………………………………………………...16
2. Marco Teórico…………………………………………………………………………………19
3. Objetivos y Metodología………………………………………………………………………27
Objetivo general………………………………………………………………………….27
Objetivos específicos…………………………………………….……………………….27
Diseño…………………………………………………………………………………… 27
Análisis realizados……………………………………………….……………………….31
Consideraciones éticas…………………………………………………………………...33
4. Resultados……………………………………………………………………………………..37
5. Discusión………………………………………………………………………………………52
6. Conclusión……………………………………………………………………………………..55
Referencias……………………………………………………………………………………….57
Índice de tablas
Tabla 1……………………………………………………………………………………………43
Tabla 2……………………………………………………………………………………………44
Tabla 3……………………………………………………………………………………………44
Tabla 4……………………………………………………………………………………………45
Tabla 5……………………………………………………………………………………………46
Tabla 6……………………………………………………………………………………………46
Tabla 7……………………………………………………………………………………………47
Tabla 8……………………………………………………………………………………………48
Tabla 9……………………………………………………………………………………………48
Tabla 10…………………………………………………………………………………………..49
Tabla 11…………………………………………………………………………………………..50
Tabla 12…………………………………………………………………………………………..50
Índice de figuras.
Figura 1…………………………………………………………………………………………..37
Figura 2…………………………………………………………………………………………..38
Figura 3…………………………………………………………………………………………..39
Figura 4…………………………………………………………………………………………..40
Figura 5…………………………………………………………………………………………..40
Figura 6…………………………………………………………………………………………..42
1. Introducción
resaltan distintos aspectos de lo que constituye “estar bien”. De acuerdo con San Juan y Ávila,
la eudaimónica, que están centrados en sentirse bien y funcionar bien, respectivamente. Ambas
aproximaciones se complementan, por lo que un abordaje completo del bienestar requiere que las
El bienestar subjetivo comprende el análisis de cómo las personas evalúan sus vidas, ya
sea de manera momentánea o a través del tiempo (Diener, 2003). Estas evaluaciones incluyen
reacciones emocionales a los eventos y juicios relativos a la satisfacción con la vida. De esta
manera, se ha definido que un nivel alto de bienestar subjetivo se caracteriza por una alta
frecuencia de afectos positivos, una baja frecuencia de afectos negativos, y un alto nivel de
mientras que el componente cognitivo ha sido evaluado utilizando escalas de satisfacción global
programas de promoción del bienestar deben fomentar que las personas persigan sus metas por
amigos, los vecinos cercanos y la pareja son los principales elementos que se relacionan con la
felicidad y la satisfacción con la vida, son parte de importante en el concepto de lo que es ser
feliz, pero estos no son los únicos elementos importantes, a esto se le suma las metas personales
integración, son elementos que también hacen su aporte a la felicidad y la satisfacción. Otro
aspecto que se debe tener en cuenta es el género, a pesar de que este no un determinante en la
felicidad, en algunos estudios se ha mostrado que los hombres están más centrados en cumplir
las metras propuestas, mientras que las mujeres están más centradas en satisfacerse mediante
de la Salud OMS (2013). En ese sentido, el objetivo de la psicología no debe limitarse al estudio
de la patología o enfermedad, sino que puede aspirar al estudio de aquellos fenómenos asociados
a la actividad humana saludable. Para lograr una medición exitosa es necesaria una definición
clara de conceptos. En el caso del bienestar, es importante tener presente que posee varias
acepciones, por lo que existe un número amplio de constructos a los que se asocia y que pueden
Durante las últimas décadas se han desarrollado algunas investigaciones sobre el tema,
ampliando un poco el mapa conceptual sobre este constructo. Entre los conceptos mencionados
se encuentran: satisfacción con la vida, satisfacción con dominios específicos de la vida, afectos
de la calidad de vida, felicidad, florecimiento y salud mental positiva, entre otros (Diener, 1994).
Dentro de las definiciones de bienestar subjetivo y de bienestar psicológico, se ha evidenciado
una necesidad de construir un concepto complejo de bienestar, y es aquí donde se introduce una
propuesta de Diener, que integra el progreso y la eficacia, que visto desde diferentes puntos de
vista y de acuerdo a diferentes estudios realizados, valora medidas más específicas, y muestra
El ser humano sin duda alguna es un ser adaptable a las situaciones presentadas en su
entorno, desde su proceso de gestación se adapta a lo vivenciado dentro del vientre de su madre
percibiendo esas experiencias como positivas y negativas en su diario vivir. Partiendo de esta
idea durante el proceso de desarrollo, el hombre, así como crece y se desarrolla físicamente
también lo hace a nivel cognitivo mediante procesos de formación, y a través de su vida laboral,
proceso universitario, y luego de este, el proceso de la vida laboral. Siendo conscientes del lugar
que estos representan, de saber para qué sirven y que se va a buscar en cada uno de ellos, cabe
resaltar los aspectos positivos y negativos del día a día que puede vivir un adulto joven (Diener,
2009).
Partiendo de lo anterior, dentro de los aspectos positivos que encuentra un adulto, existen
una serie de posibilidades muy amplias; como por ejemplo conocer personas nuevas, compartir
todos, ambientes de aprendizajes y de trabajo diferentes, entre otras cosas. Pero, así como se
vivencian cosas positivas también se encuentran las negativas o menos positivas, como por
ejemplo lo autoritario o subjetivo que pueden ser algunos profesores en el caso de los que
estudian, o de los jefes en el caso de los que trabajan, ya que a veces sus formas de expresarse
hacia otras personas y más si son jóvenes no es la mejor, evidenciándose problemas a la hora de
cumplir ciertas ordenes o indicaciones. Del mismo modo otros aspectos negativos que se pueden
negativos en la vida de un adulto joven, se considera necesario aclarar que este proyecto se
centra en la población adultos jóvenes que se encuentren estudiando en una universidad, o que se
encuentra laborando bien sea de manera formal o informal, donde de algún modo tratan de dejar
de lado los aspectos antes mencionado por asumir mayores retos, y es aquí donde algunos
descuidan que son seres humanos y que por buscar buenos resultados dejan a un lado sus
sentimientos, sus deseos, su satisfacción personal, e incluso hasta su propio bienestar y salud
buscando satisfacer a otros antes que a ellos mismos y esperando un buen resultado de la manera
felicidad y afectos positivos y negativos (Diener, 1984). En la actualidad los jóvenes que cursan
los últimos semestres en la universidad o que ya están laborando presentan diferentes cambios no
solo actitudinales, sino también emocionales, ya que en esta etapa se vivencian diferentes
factores de estrés, los cuales conllevan a los jóvenes a sobrecargas por sus responsabilidades no
De igual manera, Martín (2009), en su estudio sobre el estrés, que es una de las facetas
del no bienestar en la vida de los jóvenes, descubrió que, en periodo de exámenes o de informes
laborales, cuando los estresores aumentan, cuando se intensifica la presión de jefes o profesores,
existen efectos sobre la salud, como alteraciones del sueño y aparición de ansiedad, e incluso los
Partiendo de lo anterior se puede decir que en los periodos en los cuales un adulto joven
está bajo presión sea por estudio o trabajo le permite vivenciar experiencias positivas y negativas
Al observar el comportamiento de los adultos jóvenes fuera de las aulas de clases o de los
solo por la parte cognitiva, sino también por las circunstancias tan variadas en las cuales
las cargas académicas o laborales, las emociones, las actitudes, entre otras. Estos factores no solo
afectan o favorecen el rendimiento de un adulto joven, sino también sus relaciones intra e
salud mental. Se tendría por ende que mejorar cada uno de estos aspectos. Dentro de estas
situaciones cabe destacar la importancia que se le debe dar a las emociones y actitudes del adulto
joven, por lo que se debe de optar hacia un desarrollo integral que considere tanto el aspecto
de este tipo, como son: la inestabilidad en las poblaciones, sus limitaciones o imprecisión con la
información, y esto a su vez genera que no haya suficiente base científica, no permitiendo que la
realización de los planes de intervención sean cien por ciento eficientes, correctos y oportunos.
estudios psicosociales en adultos jóvenes, sin embargo se encontró que existen 3 documentos, el
primero un realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en el año
2008, que contiene datos relacionados con algunos indicadores de bienestar como: los altos
de desempleo, pobreza, entre otros. Comisión económica para América latina y el caribe (2008).
El segundo documento es una encuesta realizada por la revista Semana también en el año
2008, que llevo como título “País Joven”, esta fue aplicada a un grupo de 800 adultos jóvenes
colombianos entre 20 y 30 años, en este estudio además de presentar datos como los detallados
anteriormente, se hace mención a que a pesar que los jóvenes en Colombia conocen y viven las
en Cali por Ossa Ramírez, en el años 2009, quien trabajó con una muestra de diez estudiantes
buscando conocer la crisis del proyecto de vida académico de cada uno y las nuevas formas de
cómo identificarlos, se encontró que el proyecto de vida actual de estos jóvenes colombianos
busca experimentar el tener opciones más flexibles y más placenteras, a nivel educativo y social.
Por otra parte, en un estudio realizado en el año 2019, sobre el bienestar en los adultos
mayores, se pudo observar y extraer que a pesar que envejecer es un proceso natural del ser
humano, es una realidad difícil de aceptar desde edades tempranas como cuando se es adulto
joven, pues esta no implica solo cambios físicos, sino que lleva consigo una seria de
limitaciones, a nivel cognitivo, social y aún psicológico, ya que surge la concepción de que ser
“viejo” es sinónimo de ser una carga para su familia o las personas que están a su alrededor; es
por esto que es necesario que los niveles de bienestar en las edades anteriores a la de adulto
mayor, se debe tener esa satisfacción o comodidad en diferentes áreas, como la familiar,
profesional, social, entre otras; esto ayudaría a la persona poder afrontar este tipo de cambios con
Vacíos teóricos.
elementos que definen el bienestar en los adultos jóvenes, siendo de mucha complejidad,
investigaciones consultadas, que indican que la familia, amigos y la pareja son los elementos
felicidad y satisfacción con la vida así como con la valoración de lo que permite ser feliz. Sin
embargo sigue siendo subjetivo ya que será que una persona que no posea alguno de estos
elementos ¿no es feliz? O no ¿se sentirá satisfecho con su vida? Estos son interrogantes que
hacen parte de los vacíos teóricos, ya que aún, no hay una certeza según las investigaciones
adultos jóvenes que presentan ciertas características como familia, pareja, empleo, entre otras
actividades recreativas como aspectos que contribuyen a la felicidad y satisfacción con la vida.
Sin embargo no todas las personas se sienten satisfechas con las mismas cosas, lo que para uno
es satisfactorio para otros puede ser un simple ocio, o más aún puede ser desagradable. En
cuanto a diferencias de género, aunque éstas no son determinantes, puesto que se observa que los
hombres parecen estar más orientados al alcance de metas y objetivos, y las mujeres al disfrute y
al ocio, cada uno puede sentirse satisfecho con las experiencia vividas, si bien es cierto no todos
los hombres están centrados en metas, y no todas las mujeres están centradas en el ocio, esto
también influye de acuerdo a la cultura, costumbres y el medio que los rodea. Martínez (2009).
El bienestar al ser actualmente una prioridad sanitaria debe estar enfocada principalmente
a conocer cuáles son los aspectos del diario vivir que no permiten que toda la sociedad en
general se mantenga en bienestar, los programas de promoción del bienestar deben fomentar que
las personas persigan sus metas por motivación autónoma, empleen estrategias de afrontamiento
basadas en la solución de los problemas y no esperar solo que las cosas sucedan por suerte o
subjetivo, algunos estudios han concluido que la persona feliz debía ser joven, saludable, bien
educado(a), bien pagada, extrovertida, optimista, libre, religiosa, casado(a), con alta autoestima,
moral de trabajo, aspiraciones, sin importar el sexo. Sin embargo, las investigaciones sobre el
bienestar subjetivo han ido evolucionando. En una primera etapa, se centraron en correlacionar el
bienestar y las características demográficas tales como edad, sexo, ingreso, salud, etc.
Actualmente las investigaciones se enfocan en entender los procesos que subyacen al bienestar
(Diener, 2013).
En un comienzo las investigaciones utilizaron los mismos métodos con los que se
investigó la enfermedad. Actualmente hay metodologías más diversas que permitan definir,
de qué es la psicología positiva llevó a explorar los rasgos personales tales como el bienestar
tienen buenas razones para preocuparse por el bienestar físico cuando de sus empleados se trata,
dada su evidente conexión con los costos que genera. Por ejemplo, en cuanto al bienestar físico
las cifras de enfermedades coronarias y de pulmones, así como de diabetes y obesidad, están
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el años 2019 realizó un estudio
en México y Estados Unidos, donde obtuvo como resultado las tasas de obesidad en adultos, que
superan del 30% de su población, de igual forma identificaron que en el mundo existen
alrededor de 1500 millones de personas con sobrepeso, que la diabetes es una de las
De igual forma, cuando la salud física significa un riesgo superior para los dueños de
empresas, la presencia y utilización de las tecnologías, como nunca antes se había visto, está
haciendo que las personas se vean obligadas a adoptar una mentalidad multitarea, lo que genera
manifiesta que “los sentidos de una persona reciben 11 millones de bits de información por
segundo, aunque el cerebro consciente sólo pueda procesar de forma eficaz 40 bits de
información. Cambiar de una tarea a otra hace difícil ignorar las distracciones y puede producir
bloqueos mentales que reducen la productividad de una persona hasta en un 40%”. Achor (2015).
bienestar psicológico de los adultos jóvenes es un tema de interés general, dado a que en la
el estrés, teniendo en cuenta además, que el adulto joven es una población que se encuentra en
constante demanda y presión social lo cual en algunos casos están llevando a desenlaces fatales,
debido a que existen muchas expectativas en cuanto a nivel familiar, como en la sociedad en
general respecto a las metas o los logros que ellos deben de obtener.
En relación a lo anterior, se hacen necesarios que tanto entidades, como instituciones que
trabajan por la salud y bienestar de esta población, como familiares en general conozcan las
adultos jóvenes y con base en estas puedan diseñar herramientas o estrategias que ayuden a
minimizar los riesgos a los que esta población está expuesta, mejorando así su calidad de vida.
Pregunta problema.
1948, definió la salud como un “estado completo de bienestar físico, mental y social” y no
meramente la ausencia de enfermedades o trastornos. Hasta hace muy poco tiempo, el bienestar
se había quedado fuera de los informes de la organización, que se había centrado en otros
considerado que la mejora del bienestar de la población constituye una prioridad sanitaria (OMS,
2013).
de vida que también ha ido evolucionando en los últimos años, desde una concepción
básicamente materialista, en la que primaban los aspectos objetivos de nivel de vida, pasando
hacia una perspectiva en la que los aspectos subjetivos constituyen el elemento fundamental. En
la actualidad, existe cierto acuerdo en otorgar a este constructo un carácter multidimensional que
su existencia, en los que prevalecen los estados de ánimo positivos; por tanto, es parte de la salud
en su sentido más general y se manifiesta en todas las esferas de la actividad humana. (Denegri,
componente cognitivo que corresponde a la satisfacción con la vida, ya sea de manera global o
valoración positiva que la persona hace de su vida en general, o de aspectos particulares de ésta;
como familia, estudios, trabajo, salud, amigos, tiempo libre, entre otras. Dicha satisfacción surge
a través de una transacción entre el individuo y su entorno micro y macrosocial, además de sus
futuro, comportándose como el balance entre estos tiempos, ya que existe una distancia entre las
aspiraciones y los logros de una persona, referente a su nivel de satisfacción con la vida. Esto a
su vez representa un proceso evaluativo que puede tener una persona entre los sentimientos que
se generan por sus logros y la frustración que experimenta al fracasar. En este mismo sentido, la
una persona con los que están a su alrededor, la capacidad de desarrollar sentimientos por ellas,
su desarrollo laboral o académico, entre otros. Además todo esto involucra un estado emocional
por seis partes, que son: Autoaceptación: evaluación positiva de sí mismo; crecimiento personal:
crecimiento continuo en cuanto se busca el desarrollo como persona; propósito en la vida:
también relacionado con el proyecto de la vida, el significado que se le puede dar a las metas y
calidad y confianza con otros; además del dominio ambiental: se refiere a tener la capacidad de
dirigir efectivamente la propia vida y poder cambiar el ambiente para satisfacer necesidades y
sociales y tomar el control de su propio comportamiento. También las variaciones que se pueden
identificar en las dimensiones, este término depende también de ciertas variables como la edad,
Por otro lado el tema de bienestar también se ha concebido de dos formas: La primera es
aquella que tiene en cuenta los aspectos de índole material, y que proporcionan de alguna manera
bienestar en la sociedad, en los cuales se encuentran servicios públicos de todo tipo, vías y rutas
de circulación, entre otras, a esto se le conoce como bienestar objetivo, que a su vez propone una
teoría de perspectiva denominada abajo, arriba, que proviene del término original en inglés es
“bottom-up”. La segunda forma, consiste en concebir, que las condiciones de vida materiales
antes mencionadas son interpretadas por cada persona, y esta interpretación es la que genera o
proporciona bienestar en las mismas, a esto se le conoce como bienestar subjetivo, y que propone
la teorías de perspectiva arriba, abajo; del original inglés “top-down”. (Valdivieso y Macedo,
2018).
El bienestar objetivo, intenta describir o conocer lo que encierra una vida buena, busca
establecer que determina y de que depende la calidad de vida. En los diferentes estudios
realizados acerca del tema, es posible encontrar posiciones en las que se sobreentiende la
pensamientos manifiestan que existe una relación estrecha entre el tener a la mano bienes y
servicios y el bienestar, dicho de otra forma, es que aquellas personas que tienen acceso a
mayores servicios y que poseen bienes son más propensas a estar bien, y esto es posible
encontrarlo en algunas partes de la sociedad, donde predomina el poseer con el ser. De acuerdo
con esto las personas que no poseen acceso a toda clase de servicios y que no poseen bienes
materiales son propensos a no tener bienestar, pero estas son condiciones objetivas, ya que serían
las mismas para todos, solo que no todos tienen acceso, quien es el responsables principalmente
es el estado, ya que deben garantizar las condiciones de vida de las personas de determinado
doctor Alejandro Gaviria Uribe, publicó en su plan decenal de salud pública 2012-2021 , que en
los indicadores cómo línea de pobreza o escasez básica de dificultad. Qué se utiliza en la
observación del ámbito social del país como la forma y la realización de las políticas referentes
comodidad y el confort sobre los lugares relacionados con el acceso a servicios públicos, vías de
comunicación, educación salud, entre otros. Esta sería una manera de comprender el tema que
podría designarse como la aproximación negativa de bienestar, por cuanto a la falta de algunas
bienestar no tiene en cuenta el modo en que los individuos o personas experimentan dichas
sienten con respecto a su vida y las conclusiones que sacan cuando evalúan su existencia. En este
sentido, Diener plantea que existen características del bienestar que sobresalen más que otras,
entre las que se encuentran: primero, las que componen un juicio personal; segundo, las que
incorpora medidas positivas; y en tercer lugar, pero no menos importante, las que abarcan la
apreciación integral de la vida de una persona. Además, sostiene que el desarrollo cognitivo y
motivacional de un individuo domina los vínculos entre las condiciones objetivas, los aspectos
sociodemográficas, las actitudes de suma importancia por un lado y el bienestar subjetivo del
otro. De igual forma, dentro de la valoración de bienestar subjetivo se han incluido conceptos
Según Diener, los individuos deciden qué tanto valor tiene su vida y a esto se le conoce
como bienestar subjetivo, dicho de otra forma es felicidad. De cierto modo la felicidad se puede
entender como un aspecto del bienestar subjetivo, teniendo en cuenta que este se refiere al
concepto que tienen las personas sobre sí mismas. Para Diener el bienestar subjetivo implica la
satisfacción con la vida en general con todo lo que la integra, así como también la
bienestar que son: El sentirse satisfecho con la vida; la vivencia de experiencias de emociones
tema que ha sido abordado desde diferentes miradas a lo largo de los años, se pudo extraer los
evidencia que existen variables sociodemográficas como son el género, la edad, que son
que aún son elementos que están en discusión. La población objeto de estudio fue la de adultos
De igual forma, en un estudio realizado en Madrid España por Sanjuán y Ávila en el año
2016, dio a conocer en sus resultados que la salud mental no es solamente que no haya presencia
de síntomas psicopatológicos, sino que también requiere que exista un bienestar general. Ellas
tuvo en cuenta diferentes dimensiones de bienestar subjetivo y psicológico. Por medio de este
Igualmente, se encontró un estudio realizado en Chile, que estaba dirigido a los estados
negativos de una persona, de acuerdo a sus cualidades positivas, buscando identificar los
aspectos que aportan al bienestar subjetivo. Según la importancia que tiene la subjetividad en la
vida de las personas, se le otorga un reconocimiento donde el bienestar incluye aspectos que van
entorno del diario vivir de una persona influyen en el bienestar, apoyados en las teorías de
las características del bienestar subjetivo, apoyadas en el instrumento y las teorías de Diener
acerca del tema, también basadas en otros autores como Ryff y Keyes. Este trabajo fue aplicado
En este mismo sentido en la ciudad de Santa Marta se encontró un estudio reciente, acerca de la
los niveles de bienestar psicológico en adolescentes Latinoamericanos, este trabajo conto con la
escalas de Diener y de Ryff. Gran parte de estos trabajos revisados estaban centrados en el
bienestar de universitarios, y de todas las experiencias que pueden surgir alrededor de estos,
como son afrontadas y cómo influyen en su rendimiento académico. Delgado y Tejeda (2020).
3. Objetivos y Metodología
Objetivo general.
Objetivos específicos.
Metodología
Diseño.
Hernández Sampieri, y sus colaboradores el doctor Carlos Hernández y María Baptista, en el año
Se plantea como un estudio descriptivo, debido a que está enfocado a las consideraciones
que se pueden otorgar a la población de adultos jóvenes, según sus experiencias positivas y
El estudio descriptivo también busca medir de forma independiente cada una de las
Baptista (2014).
De igual forma, el enfoque cuantitativo apoya el estudio descriptivo, ya que este permite
el análisis de los datos obtenidos con los instrumentos de recolección de la información como las
encuestas aplicadas a la muestra de los adultos jóvenes de la ciudad de Santa Marta. A través de
este enfoque cuantitativo se hace uso del análisis de los datos recolectados, para probar o aprobar
Por último, se define como transversal, dado que la recolección de los datos que se
que se encuentran en la edad de 18 a 25 años. El diseño trasversal busca aportar una descripción
de cada una de las variables presentes, y detallar de qué manera inciden en la misma, en este
orden de ideas, busca conocer, detallar y describir las experiencias positivas y negativas en los
Población
La población objeto de estudio son los adultos jóvenes de la ciudad de Santa Marta,.
Según el último reporte del censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) en el año 2018, Santa Marta cuenta con 479.853 de personas, de los cuales
el 26,38 % aproximadamente son adultos jóvenes, que se encuentran en el rango de edad antes
Muestra
Con el fin de obtener los alcances esperados en esta investigación se tomó una muestra a
50 adultos jóvenes, entre los 17 y 38 años. Para su selección se tuvo en cuenta que los
participantes se encontraran estudiando, trabajando o las dos actividades al mismo tiempo y que
la autoría del doctor, investigador, psicólogo y profesor Ed Diener, publicado en el año 2009. Se
denomina Spane, por sus siglas en ingles que representan: “Scale of Positive and Negative
Experience”. El objetivo de este instrumento es evaluar si están presentes los afectos positivos y
negativos en la persona y que tan intensificados se encuentran, ya que estos aspectos son
Spane es un instrumento que consta de 12 ítems, divididos en 2 partes, 6 de los ítems son
utilizados para evaluar sentimientos positivos y los otros seis ítems son utilizados para evaluar
sentimientos negativos, estos a su vez se dividen en dos más, ya que cada uno posee tres
elementos generales, y los otros tres son específicos, por sub-escala, ejemplo: Alegre o triste,
enfado o satisfacción.
Contiene puntuaciones que van entre 1 (nunca) y 5 (siempre) Carmona y Villegas (2018).
Procedimiento.
Etapa 1. Inicial.
las falencias o problemas que aqueja al objeto de estudio y se sistematizan, además se plasman
Análisis realizados.
Se revisaron 29 documentos para esta investigación, entre estos: artículos, tesis de pregrado y
tesis doctorales, los estudios estaban enfocados al bienestar psicológicos según la escala de
SPANE entre otros. Primero se realizó un análisis bibliométrico y luego un análisis de los
estudios revisados.
Consideraciones éticas.
Según los componentes de la Ley 1090 del 6 de septiembre del 2006, conocida como ley del
Título I.
De la profesión de psicología.
profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser
conocimientos y los aplica en forma válida, ética y responsable en favor de los individuos, los
grupos y las organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de
los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y las organizaciones para una mejor
calidad de vida.
investigación, que está centrada en el bienestar de los adultos jóvenes, teniendo en cuenta que
De igual forma también se contempló de la misma ley 1090, el Titulo II, de las disposiciones
Título II.
Disposiciones generales.
Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del
evaluación, los psicólogos se esforzarán por promover el bienestar y los mejores intereses del
cliente. Evitarán el uso indebido de los resultados de la evaluación. Respetarán el derecho de los
usuarios de conocer los resultados, las interpretaciones hechas y las bases de sus conclusiones y
evaluación dentro de los límites de los mandatos legales. Harán lo posible para garantizar por
sobre el juicio que hace cada psicólogo sobre cómo contribuir mejor al desarrollo de la
psicólogo considera las diferentes alternativas hacia las cuales puede dirigir los esfuerzos y los
dignidad y el bienestar de las personas que participan y con pleno conocimiento de las normas
participantes humanos.
los consentimientos informados, donde se dan las pautas claras del objetivo del estudio y de la
utilización de la información en el mismo. Dejando claro que no puede haber usos indebidos ni
Por último, pero no menos importante, se tuvo en cuenta los artículos 49 y 50 del título VII, del
capítulo VII, donde se expresa el profesionalismo que se debe llevar a cabo en los estudios.
Título VII.
Capitulo VII.
misma, del análisis de sus conclusiones y resultados, así como de su divulgación y pautas para su
correcta utilización.
Sobre los investigadores recae toda la responsabilidad de un estudio, con respecto a los métodos,
Características de la muestra.
1; 2%
49; 98%
5; 10%
7; 14%
1; 2%
2; 4%
3; 6%
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 30 38
En la muestra de adultos jóvenes el 50% era de sexo masculino y el otro 50 % de sexo femenino,
Masculino Femeninno
Figura 3. Sexo de los adultos jóvenes de la muestra.
Fuente: Elaboración personal.
Del mismo modo, se pudo extraer el nivel de estudio de los participantes, entre los que se
obligatorios (Bachiller básico), el 54% tiene sus estudios secundarios (Bachiller técnico), el 34%
posee estudios universitarios y por último el 2% posee posgrados o doctorados. (Figura 4).
1; 2% 2; 4%
3; 6%
17; 34%
27; 54%
Con respecto al estado civil de los participantes se pudo conocer que: el 80% están
(Figura 5).
1; 2%
9; 18%
40; 80%
De igual forma, se pudo también establecer a que actividad se dedican cada uno de los
26% estudian y trabajan tiempo parcial, el 8% Trabajan tiempo completo, El 4% Tiene trabajos
2; 4% 2; 4%
4; 8%
23; 46%
13; 26%
6; 12%
En los resultados arrojados se observa que: 19 adultos jóvenes manifiestan que muy a
menudo o siempre tienen experiencias positivas, otros 19 a menudo tienen este tipo de
experiencias, 8 manifiestan que a veces, 3 expresan que casi nunca y por último 1 manifiesta que
Casi nunca 3
A veces 8
A menudo 19
Total participantes 50
Referente a las experiencias negativas, según los resultados, se encontró que: 18 adultos
jóvenes casi nunca tienen experiencias negativas; 13 manifiestan que las presentan a menudo; 8
dicen que a menudo; igualmente, 8 dicen que muy raramente o nunca presentan este tipo de
experiencias; y por último, 3 dicen que muy a menudo o siempre tienen experiencias negativas.
(Tabla 2).
Tabla 2. Experiencias negativas.
Frecuencia. Ítem. Spane 2
Casi nunca 18
A veces 13
A menudo 8
Total participantes 50
De acuerdo a las experiencias buenas, se encontró que: 22 adultos jóvenes muy a menudo
o siempre tienen experiencias buenas; de igual forma otros 22 adultos jóvenes manifiestan que a
menudo las vivencian; 4 dicen que casi nunca; y por último 2 expresan que a veces presentan
Casi nunca 4
A veces 2
A menudo 22
Total participantes 50
nunca tener experiencias malas; así mismo, 13 manifiestan que muy raramente o nunca tienen
este tipo de experiencias; 9 expresan tener estas experiencias a veces; 4 dicen que a menudo las
tienen, y por último 1 manifiesta que muy a menudo o siempre tiene experiencias malas. (Tabla
4).
Casi nunca 23
A veces 9
A menudo 4
Total participantes 50
manifiestan que muy a menudo o siempre tienen experiencias agradables; otros 15 a menudo
tienen este tipo de experiencias; por otro lado 7 manifiestan que a veces; 3 expresan que casi
nunca; y por último, 1 manifiesta que muy raramente o nunca tiene experiencias agradables.
(Tabla 5)
Tabla 5. Experiencias agradables.
Frecuencia. Ítem. Spane 5
Casi nunca 4
A veces 7
A menudo 15
Total participantes 50
adultos jóvenes casi nunca tienen experiencias desagradables; 14 manifiestan que las presentan
muy raramente o nunca; 8 dicen que a veces; igualmente, 4 dicen que muy a menudo o siempre
presentan este tipo de experiencias; y por último, 2 dicen que a menudo tienen experiencias
Casi nunca 22
A veces 8
A menudo 2
Total participantes 50
Fuente: Elaboración personal.
De acuerdo a las experiencias felices, se encontró que: 23 adultos jóvenes a menudo
tienen experiencias felices; de igual forma 16 adultos jóvenes manifiestan que muy a menudo o
siempre las vivencian; 7 dicen que a veces; y por último 2 expresan que casi nunca; y otros 2 que
Casi nunca 2
A veces 7
A menudo 23
Total participantes 50
Relacionado con las experiencias triste, se encontró que: 21 adultos jóvenes dicen que a
veces tienen experiencias tristes; así mismo, 12 manifiestan que casi nunca tienen este tipo de
experiencias; 8 expresan tener estas experiencias muy raramente o nunca; 5 dicen que a menudo
las tienen, y por último 4 manifiesta que muy a menudo o siempre tiene experiencias tristes.
(Tabla 8).
Tabla 8. Experiencias tristes.
Frecuencia. Ítem. Spane 8
Casi nunca 12
A veces 21
A menudo 5
Total participantes 50
que casi nunca tienen experiencias de susto; otros 15 dicen que a veces tienen este tipo de
experiencias; por otro lado 7 manifiestan que muy raramente o nunca las tienen; 5 expresan que
muy a menudo o siempre tienen estas experiencias; y por último 2 manifiesta que a menudo tiene
Casi nunca 21
A veces 15
A menudo 2
Total participantes 50
Fuente: Elaboración personal.
Referente a las experiencias de alegría, según los resultados, se encontró que: 20 adultos
jóvenes muy a menudo o siempre tienen experiencias de alegría; 16 manifiestan que las
presentan a menudo; 9 dicen que a veces las tienen; igualmente, 5 dicen que casi nunca presentan
Casi nunca 5
A veces 9
A menudo 16
Total participantes 50
tienen experiencias de enfado; de igual forma 15 adultos jóvenes manifiestan que casi nunca las
vivencian; 7 dicen que a menudo las presentan; y por último 4 expresan que muy a menudo o
siempre; y otros 4 que muy raramente o nunca presentan experiencias de enfado. (Tabla 11).
Casi nunca 15
A veces 19
A menudo 8
Total participantes 50
dicen que a menudo tienen experiencias donde se sientes satisfechos; así mismo, 17 manifiestan
que a veces tienen este tipo de experiencias; 9 expresan tener estas experiencias muy a menudo o
siempre; 3 dicen que casi nunca las tienen, y por último 1 manifiesta que muy raramente o nunca
Casi nunca 3
A veces 17
A menudo 20
Total participantes 50
jóvenes, en cuanto al segundo objetivo de este proyecto, sobre identificar la prevalencia de los
afectos positivos y negativos en la muestra se pudo comprobar que los afectos positivos
prevalecen sobre los afectos negativos. Según el rango de frecuencia utilizados en el SPANE, es
posible observar que aproximadamente más del 90% de los adultos jóvenes de la muestra
expresan que están experimentando en sus vidas afectos positivos, entre ellos destacan las
experiencias buenas con un 92%, experiencias agradables con un 92% y experiencias felices con
un 92%. En cuanto a las experiencias negativas que se presentaron con mayor frecuencia solo las
En el presente estudio la muestra utilizada fue con 50 adultos jóvenes, entre las edades de
se encontró que los adultos jóvenes el 38 % a menudo tienen experiencias positivas, así mismo
con un porcentaje igual del 38 % muy a menudo o siempre tienen experiencias positivas.
Mientras tanto en el estudio de Carmona y Villegas (2018), arrojó que el 90 % de la muestra del
adultos jóvenes mostró que casi nunca tenían experiencias negativas, mientras que según el
estudio de Sanjuán y Ávila (2016), el 17 % de la muestra de su estudio arrojó que casi nunca
Igualmente, mediante el presente estudio se conoció que el 44% de los adultos jóvenes a
menudo presentaban emociones buenas, así mismo que otro 44 % muy a menudo o siempre
muestra que participo, dejó en evidencia que a menudo presentaban emociones buenas.
jóvenes casi nunca presentan emociones malas y un 26 % muy raramente o nunca tienen
menudo o siempre tienen experiencias agradables, así mismo un 30 % a menudo presentan este
tipo de experiencias agradables, mientras que según el estudio de Valdivieso y Macedo (2018)
Por otro lado, en este estudio se evidencio que un 44 % de la muestra de los adultos
jóvenes manifestó casi nunca tener experiencias desagradables, de acuerdo al estudio realizado
por Cuadra y Florenzano (2003) se conoció que el 8.2 % de la muestra manifestó casi nunca
En el presente estudio se encontró que un 32% de los adultos jóvenes muy a menudo o
siempre tienen experiencias de felicidad, y otro 46 % a menudo también las tienen estas
experiencias de felicidad; mientras que según el estudio de Denegri, García y González (2015),
2018, se pudo conocer que de la muestra el 36% a veces presentan emociones de tristeza.
Por otro lado, en este estudio se conoció que un 42 % de la muestra de los adultos jóvenes
casi nunca presenta emociones de susto, sin embargo según Mercado (2015), en la muestra de su
estudio, se conoció que el 11% presentaba muy raramente o nunca emociones de susto.
reveló que muy a menudo o siempre vivencian emociones de alegría, al igual que un 32% de la
misma muestra manifestó que vivencian a menudo experiencias de alegría, mientras que en el
estudio de Carmona y Villegas (2018) el 64 % de la muestra utilizada, dio como resultado que a
De igual forma, en esta investigación se conoció que de la muestra de los adultos jóvenes
un 38% a veces presentan emociones de enfado, así mismo un 30% casi nunca dice presentar
emociones de enfado, mientras que el 11 % de la muestra del estudio realizado por Cuadra y
Florenzano (2003), arrojó en los resultados que muy raramente o nunca presentaban la emoción
de enfadarse.
Por último, en el presente estudio se conoció que de los adultos jóvenes un 40% a
menudo tiene experiencias de satisfacción, de igual forma un 34% a veces tenían este tipo de
experiencias de satisfacción, mientras que el estudio de Denegri, García & González (2015) un
96% de la muestra, reveló que a menudo tenían experiencias satisfactorias en su vida, siendo el
núcleo familiar el elemento fundamental, seguido de las amistades un elemento secundario pero
muy importante.
6. Conclusiones
De acuerdo con los resultados y análisis realizados, sobre el bienestar de los adultos
jóvenes que participaron en el estudio se puede afirmar que las experiencias que influyen de
Según lo anterior, es notable que el índice de experiencias negativas está por debajo de las
positivas, y esto no quiere decir que los adultos jóvenes no vivencien experiencias malas, sino, que
hace más referencia a la forma cómo los adultos jóvenes afrontan cada una de las situaciones
vividas, dando así respuesta a la pregunta problema planteada de: ¿Cómo es el bienestar subjetivo
de los adultos jóvenes que conformaron la muestra?, tal vez la edad en la que se encuentran es una
gran influencia en la toma de decisiones al momento de afrontar la vida, ya que según los resultados
http://avido.udea.edu.co/autoevaluacion/documentos/bienestar/prosa_investigacion_felici
dad.pdf
• Comisión económica para América latina y el caribe (2008). Juventud y cohesión social
http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v28n1/v28n1a9.pdf
• Díaz, C., y Vega, D., (2017). Bienestar psicológico en adolescentes, psyconex, revista
https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/330992
https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/05/317-CARMONA-43_5.pdf
• Cuadra, H., y Florenzano. R., (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología
de: https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/download/17380/18144/
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/16343
• Departamento administrativo nacional de estadística, DANE, 2018. Resultados Censo
https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-
territorio/191004-CNPV-presentacion-Magdalena.pdf
http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3216
https://books.google.com.co/books/about/El_bienestar_subjetivo_Intervenci%C3%B3n_Psi.htm
l?id=vxSIAQAACAAJ&redir_esc=y
de: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2699.pdf
• Diener, E. (2009). La ciencia del bienestar. Las obras recopiladas de Ed Diener. Social
http://avido.udea.edu.co/autoevaluacion/documentos/bienestar/prosa_investigacion_felici
dad.pdf
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100012
de:https://www.univision.com/noticias/educacion/el-aprendizaje-comienza-desde-la-
gestacion.
• Ley 1090 de septiembre 6 (2006). Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006,
https://journals.openedition.org/polis/1802
Recuperado de:
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8393/134325.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
https://apps.who.int/medicinedocs/documents/s22233es/s22233es.pdf
• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 2019.
• Ossa, F. (2009). Jóvenes contemporáneos, crisis del proyecto de vida académico y nuevas
http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v28n1/v28n1a9.pdf
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/16337
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/download/15401/pdf_57
sectores pobres urbanos última. Centro de estudios sociales, editorial última década.
es/investigacion/articulos/temas/bienestar/bienestar-un-factor-que-afecta-a-los-
resultados-de-la-compania/
sionid=577F80C6471505938D623C931CC74B7D?sequence=5
• Semana (2008). País joven: ¿qué piensan, quieren y desean los jóvenes de entre 20 y 30
http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n1/v29n1a12.pdf
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-8597201800030000