Pub 202002
Pub 202002
Pub 202002
Consejo Directivo
Representantes Docentes:
MSc. Celita Mahely Chacón de Prera
Representantes Estudiantiles
Armida Arely García Hernández
Julio César Xicay Puac
Jennifer Segura
Secretaria
Consejo Editorial
M.A. Ada Priscila del Cid García
MSc. Mercedes Victoria Magaña Castro
MSc. Oscar Felipe Jaramillo Melgar
Diseño de Portada
M.A. Marco Antonio Rosales Arriaga
¡Hola!
Si usted está leyendo este documento es porque tiene interés en estudiar la licenciatura
en Trabajo Social en el campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala -
USAC-
Con base a información del Control Académico de la Escuela de Trabajo Social, el total
de estudiantes de primer ingreso que se inscribieron para el ciclo académico 2019 fue de
184 y en 2020, de 137. Estos números muestran que de las personas que ganaron la prueba
específica en 2018, el 71.32% fue el que se inscribió, y que también lo hizo solo el 51.7% de
quienes ganaron en 2019. Ante estos resultados, las autoridades de la Escuela de Trabajo
Social se preguntan ¿por qué esa baja inscripción en relación con el monto de personas
que realizan y aprueban las pruebas?
I
su opción inicial y como posible efecto de la no aprobación de las pruebas en la carrera
deseada.
Esta situación es la razón del porqué la Escuela de Trabajo Social en el Campus Central
de la USAC proporciona este documento, ya que cada mujer u hombre con interés de
estudiar trabajo social debe contar con información que les permita identificar si esta
profesión satisface sus expectativas académicas y gremiales, si es la carrera acorde a sus
capacidades, intereses, aptitudes y confirmar su vocación universitaria.
El documento está integrado por siete capítulos que presentan información general y
somera respecto la naturaleza, el origen, el contenido teórico, el campo de acción, el aporte
social y las posibilidades laborales que tiene trabajo social.
II
1. ¿Qué es trabajo social?
Recuerde, para elegir su profesión universitaria debe valorar qué tareas o posiciones
laborales se ve realizando en los próximos cinco o diez años de su vida.
1.1.Definición
… la disciplina de las ciencias sociales que estudia, analiza y explica la problemática social
para coadyuvar en la solución de problemas de personas, grupos y comunidades, que
presentan carencias de tipo social, económico, cultural y espiritual para trabajar en
procesos participativos de investigación, organización, promoción y movilización en la
búsqueda de su desarrollo humano. En dicho proceso, utiliza métodos propios de
actuación. (p. 77)
El Trabajo Social es una disciplina que se fundamenta en las ciencias sociales, contribuye
a la generación y desarrollo de las capacidades y potencialidades de los sujetos sociales;
promueve la autorrealización por medio de la gestión individual y colectiva en la
búsqueda del desarrollo humano integral con justicia social. (ETS, 2019, p.39)
1
Por su lado, la Federación Internacional de Trabajadores/as Sociales (IFSW sus siglas
en inglés) y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW en inglés),
acordaron en julio de 2014, la siguiente definición global:
El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que
promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el empoderamiento y la
liberación de las personas. Los principios de justicia social, derechos humanos,
responsabilidad colectiva y respeto por la diversidad son fundamentales para el trabajo
social. Respaldado por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades
y el conocimiento indígena, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para
abordar los desafíos de la vida y mejorar el bienestar. La definición anterior puede
ampliarse a nivel nacional y/o regional. (p.1)
En 2015, Mejía, Galicia y Morales en su trabajo del sistema categorial, concluyen que
trabajo social como disciplina de las ciencias sociales, que se fundamenta en
conocimientos y metodologías de las ciencias sociales, de los saberes locales y de su propia
práctica profesional, se encuentra en construcción, ya que tanto las personas como sus
realidades, son cambiantes, dinámicas y complejas.
Pero, las tres definiciones indicadas arriba, nos indican que el trabajo social va más allá
de acciones tradicionales de caridad, beneficencia, asistencia y filantropía; y aunque esto
se desarrollará mejor en los siguientes apartados de este documento, es importante
indicar que trabajo social es una profesión que busca el bienestar de las personas y la
transformación de sus diferentes problemáticas y que para atenderlas, aplica acciones
apoyándose en diversos conocimientos de las ciencias sociales y saberes tradicionales.
Esta comprensión es vital para quienes consideran esta profesión como su formación
universitaria y su ejercicio profesional; particularmente personas jóvenes que, al pasar de
sus estudios de educación media a los universitarios, desconocen las implicaciones
académicas y personales que significa la gestión y gerencia social; las capacidades que
2
deben desarrollarse y/o fortalecerse y las oportunidades que el contexto guatemalteco
ofrece para su empleabilidad y ejercicio profesional futuro.
Entender el alcance de la práctica del trabajo social, también ayudará a que quienes
tengan una idea vaga e interés por esta profesión, afiancen su decisión y asuman el
compromiso y reto de inscribirse en esta carrera que ha formado profesionales de éxito a
nivel nacional e internacional.
1.2.Naturaleza e identidad
En relación con la naturaleza práctica, Villeda (2007) establece que se refiere a lo que el
trabajo social hace, cómo lo hace, para qué lo hace y porqué lo hace. Y, la médula de la
acción profesional es con quién o para quién lo hace.
3
Con este análisis, la naturaleza práctica del trabajo social no es más que el ejercicio de
su acción profesional, que, con los conocimientos teóricos, define el ejercicio con las
personas y sus entornos cotidianos. Para entender más esta práctica, en los apartados
siguientes se presenta información específica.
¿Está siendo más clara o confusa la naturaleza y el significado de trabajo social? ¿Le
entusiasma o desanima esta comprensión? Sigamos explorando sobre el trabajo social y
su acción profesional.
1.3.Objetivos
En este apartado veremos el porqué y el para qué de trabajo social como profesión
universitaria. Las definiciones indicadas previamente, responden estas preguntas, pero si
necesita mayor claridad, le ayudaremos.
Hemos indicado que la razón de ser del trabajo social es la persona y su realidad. Vaya
propósito tan grande, ya que, en Guatemala y según el XII Censo Nacional de Población
y VII Censo Nacional de Vivienda que se realizó en 2018, somos más de 14 millones de
personas, las que, además, representamos una amplia diversidad y múltiples realidades
e identidades.
Pero más allá de ayudar a estas personas, el trabajo social busca que las personas
reconozcan que su situación no es natural, que tiene causas por la historia y la forma en
que nuestra sociedad está organizada. Es decir, que entienda por qué está como está,
identificando las circunstancias de su situación.
¿Para qué? Pues, para que ellas mismas encuentren las soluciones a sus problemáticas
y así, se conviertan en las actoras y actores principales de las transformaciones de su
situación individual y colectiva. En este sentido, recordemos que la definición de la FITS
utiliza los términos de promover el cambio social, el desarrollo social, la cohesión social y
el empoderamiento y la liberación de las personas.
4
Identificamos entonces que el profesional de trabajo social es un intermediario en este
tránsito entre el reconocimiento que logran las personas de su realidad y las acciones para
transformarla.
Entonces, en términos generales, los grandes objetivos del trabajo social son contribuir
al desarrollo integral y dignidad de la persona mediante su organización y participación
para que se construya una sociedad más humana, inclusiva, solidaria y justa para todas y
todos, sin discriminación de ningún tipo por género, etnia, clase, identidad sexual o
religiosa, por ejemplo. Para estos grandes propósitos, el trabajo social se orienta en los
preceptos de justicia e igualdad de los derechos humanos y la aplicación de normas éticas.
1.4.Valores
¿Qué significa para usted un valor? y, con base a lo ya visto en este documento ¿cuáles
considera son los valores del trabajo social?
Para encontrar una definición apropiada a las múltiples interpretaciones que pueden
darse, recurrimos a la Real Académica Española quien resalta que un “valor” se significa
como la cualidad, la importancia, el alcance, la aptitud, la utilidad que se le atribuyen a
las cosas o las acciones. Por su parte, Villeda (2007) indica que el valor también tiene la
connotación de ser un eje a partir del cual, giran otros elementos esenciales.
Al retomar las definiciones presentadas con anterioridad, vemos que la justicia social,
los derechos humanos, el desarrollo humano, la gestión social, los procesos participativos,
el empoderamiento de mujeres y hombres, el respeto a la diversidad, la búsqueda de la
dignidad de las personas, la transformación y cambio social, entre otros, constituyen los
elementos más visibles.
Villeda (2007) puntualiza que el origen y acción del trabajo social se enmarca en ideales
democráticos y humanistas, los valores de esta profesión se centran en “la dignidad, la
igualdad, el valor y respeto de todas las personas”. (p. 54).
5
Estos valores interpelan a una visión y acción profesional encaminada a promover y
defender la dignidad de las personas sin exclusión por razones de sexo, género, religión,
clase, etnia, edad, residencia, etc.
Hasta acá hemos comprendido qué es el trabajo social, qué persigue y cuáles son los
valores que sustentan esta profesión. Veamos ahora con quién, en qué y en dónde se
trabaja, como elementos esenciales de nuestro quehacer.
Siguiendo a Mejía, Galicia y Morales (2015), el sujeto de trabajo social tiene variados
nombres, tales como: ser humano, sujeto social, actores sociales, sujeto político, sectores
populares, sectores excluidos, ciudadanos, líderes, entre otros. En lo práctico, el sujeto se
trata de mujeres y hombres que se caracterizan por algo: edad, lugar de residencia,
actividad económica que realizan, derechos que les asisten, identidad de género, etnia y
cultura, orientación sexual, entre otras condiciones.
6
cotidianidad. Por tanto, el objeto de trabajo social también puede denominarse sea como:
realidad social, necesidades sociales, problemática social, demandas, contexto, entorno;
siempre siguiendo en análisis categorial de Mejía, Galicia y Morales (2015).
1.6.Funciones
Cuando hablamos de funciones nos referimos a las tareas que realizamos. En el caso
de trabajo social, esas funciones se relacionan con el objetivo y con el quehacer
profesional. Es decir, responde a la pregunta de ¿qué hace trabajo social?
Para contribuir al objetivo profesional que busca que las personas comprendan su
situación, transformen su realidad y mejoren sus condiciones de vida; el trabajo social
promueve y facilita procesos de organización y participación social. Para esto, se informa,
se capacita, se reflexiona, se propone y se acompaña a las personas en sus propios
procesos.
Luego de definir qué se hará y cómo se hará, se realiza lo que se planificó. Esta es una
fase que puede durar años, dependiendo del asunto que se trate.
7
A la par de ir realizando las acciones que se planificaron, también se va revisando si lo
que se pensó y diseñó se cumple y si se logran los resultados esperados. Esta revisión es
parte de la evaluación y se le denomina monitorear. Y, al final de cada proceso, se evalúa
para determinar los resultados. Esta evaluación también es parte de la investigación, ya
que ayuda a actualizar el entendimiento de la realidad y ofrecer nuevas planificaciones.
Todo esto se define y realiza con la activa participación de las personas involucradas
en la situación que se atiende. El trabajo social no acciona en soledad, pero sí debe tener
la capacidad profesional de orientar las decisiones que se tomen para estos momentos.
Trabajo social también se apoya en otras profesiones para entender los diferentes puntos
de vista de la realidad y ofrecer respuestas más integrales a esas realidades complejas. La
coordinación intra, inter y transdisciplinar es importante para esto.
Para realizar estas funciones, la y el profesional en trabajo social debe contar con altas
capacidades en estos ámbitos, las cuales se forman durante el estudio de la carrera.
8
2. Historia del trabajo social en Guatemala
Aunque el trabajo social a nivel mundial tiene una larga data, nos centramos en el
origen en Guatemala, y con mayor énfasis, en la formación universitaria de Universidad
de San Carlos de Guatemala por ser donde usted desea estudiar.
Figura 1. Línea de tiempo en la creación de la carrera Trabajo Social en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Elaboración propia con información de Ramírez Díaz (2006), Mejía Giordano (2009) e información de carreras del
Departamento de Registro y Estadística de la USAC.
9
Como puede conocerse en la página web, y confirmado por el licenciado Hugo
Leonel Higueros Miranda, Coordinador de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la sede de Antigua Guatemala; en la actualidad la Universidad Rafael
Landívar imparte esta carrera a nivel de licenciatura y/o como técnico universitario
en ocho sedes: Alta Verapaz, Antigua Guatemala, Escuintla, Huehuetenango,
Jutiapa, Quezaltenango, Quiché y Zacapa. (H. L. Higueros Miranda, comunicación
personal del 6 de noviembre de 2020).
10
La formación académica de trabajo social en este período también ha recorrido
diferentes enfoques y orientaciones; que se sustentan en las condiciones contextuales del
país, la ubicación geográfica de la unidad formadora y las demandas sociales
identificadas en sus estudios de mercado. En este sentido, aunque trabajo social tiene una
base epistemológica común, existen ciertas especializaciones o perspectivas de acción que
cada escuela ofrece. Por ejemplo, trabajo social enfocado en el desarrollo rural, en la
gerencia social, desarrollo sostenible, en niñez, etc.
11
3. Trabajo social y las políticas sociales
Este apartado ofrece un acercamiento básico a lo que se conoce como políticas sociales,
la interrelación de estas con la función del Estado y la vinculación con la profesión del
trabajo social en Guatemala.
Para empezar, se tratará responder de forma básica dos preguntas: ¿qué se entiende
como políticas sociales? y ¿qué relación tiene trabajo social con las políticas sociales?
Abedrapo (2011) enfatiza que la política social es una función inherente al Estado, ya
que desde una perspectiva de derechos humanos y de dignidad humana, los valores
fundamentales de la libertad, la igualdad y el bien común se convierten en propósitos de
toda la estructura estatal. Y que, por tanto, el Estado es responsable de asegurar a sus
ciudadanos y ciudadanas las garantías sociales mínimas que permitan las condiciones
materiales de vida para su desarrollo digno. Entre estas garantías, se encuentran los
derechos a la salud, la educación, la seguridad social, entre otros. Lo anterior reafirma
que el Estado se establece y organiza para ofrecer el bien común a la población mediante
sus políticas sociales, y otras políticas públicas como las económicas. Esta afirmación la
encontramos en los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
Tomando en cuenta lo anterior, podemos concluir que una política social es la decisión,
los planes, los programas, los proyectos, las instituciones y los recursos que un Estado
define para garantizar el bienestar de la población en los ámbitos de la salud, la seguridad
social, la educación, particularmente. Estas decisiones, acciones y recursos se basan en
las necesidades que la población manifiesta y de las que demanda soluciones.
12
Y ¿cómo se organiza el Estado para cumplir este mandato constitucional en
Guatemala?
¿Y, de dónde vienen los recursos para hacer funcionar estas instituciones y cumplir con
el mandato? El funcionamiento del Estado se financia con los ingresos que se obtienen de
los impuestos, particularmente; aunque, a veces se recurren a préstamos y/o donaciones
internacionales para la realización de las acciones. Delgado (2002) retomando a Baldock,
concluye que una “política social es una intervención deliberada del Estado para
redistribuir recursos entre sus ciudadanos con el propósito de alcanzar un objetivo de
bienestar.” (p.2)
El Plan Nacional de Desarrollo K’atun de 2014, describe los aspectos que generalmente
contribuyen a la construcción de las políticas en Guatemala:
a) los problemas presentes en la realidad nacional, tratados con el rigor técnico y político
para ser abordados como asuntos de intervención pública; b) los derechos humanos como
las grandes pautas que guían el desarrollo nacional; c) los intereses de los diferentes
actores que logran establecer acuerdos basados en el interés colectivo nacional; d) los
procesos electorales que recogen los intereses y necesidades de la ciudadanía, expresados
en una oferta electoral. (p.51)
Las políticas pueden ser desarrolladas individualmente, pero también se vinculan con
otras y por tanto se denominan multisectoriales; sobre todo porque, la realidad social de
las personas se vincula con el disfrute de todos los derechos humanos.
13
3.2. Vínculo esencial entre política social y trabajo social.
Pasemos ahora a responder la segunda pregunta que trata sobre la relación entre las
políticas y el trabajo social.
Según lo conocido hasta el momento, el trabajo social es una profesión que actúa en la
realidad social de las personas y las funciones del Estado; actuación que puede entenderse
como el puente entre las demandas de la población y las respuestas que las diferentes
instituciones del Estado ofrecen para atender esas demandas y garantizar una vida digna.
Por tanto, no es casual que el origen de trabajo social en Guatemala esté ligado al
establecimiento de un sistema nacional de seguridad social.
Las políticas sociales se convierten en el vehículo por medio del cual trabajo social
responde las preguntas respecto al qué, el porqué, para quiénes y el cómo de su práctica
profesional.
Para esto, las y los profesionales de trabajo social se ubican en diferentes instituciones
de estado y gobierno, donde diseñan e implementan planes, programas y proyectos para
alcanzar los objetivos institucionales.
14
humano para dignificar la vida de todas las personas basados en principios de justicia e
igualdad y sin exclusión alguna.
15
4. Metodologías del trabajo social
En este capítulo, se tratará cómo hace su trabajo un o una profesional de trabajo social
y cómo se articulan la teoría y la práctica.
América Latina es una de las regiones más propositivas respecto la acción del trabajo
social, por lo que sus contribuciones teóricas y prácticas han permeado el entendimiento
de la naturaleza del trabajo social y el cómo nombramos lo que hacemos como profesión.
Estas reflexiones no obvian los aportes de otras ciencias sociales con las que compartimos
origen y práctica.
En este sentido, nuestro quehacer y labor se dirige y orienta en tres métodos: trabajo
social individual y familiar; trabajo social de grupos y trabajo social comunitario. Estos
métodos se catalogan como tradicionales o clásicos, ya que constituyen la base práctica
que se ha desarrollado durante el fortalecimiento de la profesión.
Cada método demanda los conocimientos teóricos y capacidades prácticas que apoyen
el desarrollo de los preceptos e instrumental que requiere cada uno en sus ámbitos
concretos.
El método de trabajo social individual y familiar constituye el origen del trabajo social
como profesión, mundialmente. Al principio, se conoció como método de casos y se
enfoca en la persona y su ámbito familiar. Es el ambiente más íntimo de las relaciones
sociales de las personas.
16
Por su parte, el método de trabajo social de grupos refiere al conjunto de personas que
de forma organizada y con intereses comunes, buscan el mejoramiento de sus condiciones
de vida en diferentes contextos. Estas personas no necesariamente comparten relaciones
familiares, ya que se refiere a grupos específicos como madres o padres de familia, juntas
directivas, de producción, de autoayuda, de jóvenes, de mujeres, etc.
María es una niña de 10 años que sufre de violencia intrafamiliar. El centro de salud
de su comunidad requiere que trabajo social intervenga. Aquí, el o la profesional aplica
el método de trabajo social individual y familiar al implementar las funciones de
investigación, planificación, tratamiento y evaluación con la niña y su familia. María, al
igual que otras 24 niñas de su colonia, está becada por una organización internacional. El
trabajador social de esta organización implementa acciones del método de trabajo social
grupal con las niñas becadas, con sus madres y padres y docentes de los centros de
estudios. La organización internacional tiene otros proyectos en la colonia, por lo que
también realiza trabajo social comunitario al comprender la unidad global de la colonia
en su organización política, su mejora económica, su desarrollo social y su conservación
ambiental. Hay una acción más amplia, integral y holística porque ve a la comunidad
como unidad reconociendo sus unidades individuales, familiares y colectivas.
La formación profesional del trabajo social incluye diversos cursos teóricos y prácticos
de estos métodos para desarrollar y fortalecer las capacidades cognitivas y habilidades
técnicas para un adecuado ejercicio. Además, estos cursos y prácticas permiten a cada
estudiante identificar el método de acción profesional con el que desea centrar su ejercicio
profesional; deseo que se sustenta en la comodidad o simpatía con un método en
particular.
17
adolescencia, trabajo social con jóvenes, trabajo social con migrantes, trabajo social con
mujeres, trabajo social con adultos mayores, trabajo social y gestión del riesgo, trabajo
social y cambio climático, etc.
18
2. Organismo Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Gobernación, Instituto de la
Defensa Pública Penal, Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata
de Personas. Trabajo social en estas instituciones se centra en el campo de la
justicia y se encuentra en los diferentes juzgados de familia, juzgados
especializados, el sistema penitenciario, fiscalías y las unidades especializadas.
19
Es importante aquí el acompañamiento a procesos de participación y proyectos de
los consejos de desarrollo o los comités únicos de barrio, de conservación del medio
ambiente y gestión del riesgo, por ejemplo.
Aquí, trabajo social implementa sus tres métodos en áreas como salud, derechos
humanos, prevención de la violencia, migración, educación, justicia, trata de
personas, atención a niñez y adolescencia, juventud, mujeres, proyectos
productivos, organización social, medio ambiente, cambio climático, gestión del
riesgo, equidad de género, etc.
8. Empresas privadas. Algunas empresas han creado puestos para trabajo social con
dos líneas de acción: apoyo al departamento de recursos humanos con el personal
interno y la realización de proyectos de responsabilidad social. Resaltan en esta
línea industrias de consumos, algunas empresas azucareras y mineras.
Con el esbozo indicado, se observa que trabajo social cuenta con una variada y amplia
demanda laboral; la cual, también es preciso indicar que afronta dificultades de acceso.
La primera dificultad radica en que, debido a medidas globalizantes en los derechos
laborales de las últimas décadas, muchos puestos de trabajo social se han cerrado en
instituciones del Estado, y los que se han creado son temporales y sin garantías laborales.
Sumado a esto, también Guatemala afronta prácticas clientelares y de nepotismo en el
Estado, por lo que muchos puestos de trabajo social se asignan a personas de otras
profesiones y niveles educativos. Además, se ha conocido que, en algunos casos,
20
profesionales de trabajo social no asumen puestos fuera de la ciudad capital,
disminuyendo así el fortalecimiento del gremio.
Una situación que debe quedar clara es que muchos de los puestos para profesionales
de trabajo social, no se denominan literalmente así. A veces tienen nombres como
consultorías, direcciones, oficiales, técnicos, responsables, etc. Por tanto, la y el
profesional de trabajo social debe tener la capacidad de adaptarse a las condiciones
laborales que se le presentan y que responden a los conocimientos y habilidades
adquiridos en su formación y experiencia.
Con base a los estudios de mercado que realiza frecuentemente, la Escuela de Trabajo
Social del campus central de la USAC ofrece, en la formación profesional las capacidades
y habilidades básicas para insertarse satisfactoriamente en la oferta laboral, pero es
necesario que a nivel personal, cada estudiante amplíe su formación con procesos de
autoformación y actualización en otras áreas, como análisis de la realidad nacional,
idiomas, tecnología y enfoques de desarrollo, entre otros de interés.
Luego de este panorama laboral, ¿en qué institución o área le gustaría verse trabajando
cuando finalice sus estudios universitarios?, ¿por qué?
21
6. Características y perfil del profesional en trabajo social
22
2. Análisis y síntesis. Toda acción profesional requiere de alto nivel de análisis y
síntesis, por lo que la capacidad de conocer, observar, examinar y comunicar es
imprescindible.
23
Trabajar en colectivo requiere de destrezas relativas con la solidaridad, la empatía, la
responsabilidad, la participación, el compromiso y una actitud democrática.
Aunque pueda parecer cliché, la acción estratégica se orienta a buscar y dar respuestas
nuevas a problemas históricos. Para alcanzar esto, todo profesional de trabajo social debe
ser capaz y hábil en la obtención y manejo de información; analizar los diferentes posibles
escenarios de una situación para ofrecer respuestas innovadoras y creativas. Es decir,
tener ideas nuevas y estructuras de acción que den vida a ideas que ayuden. Las
respuestas pueden ser de corto, mediano o largo plazo.
La visión estratégica requiere del manejo de nuevas formas de ver el mundo en los
contextos micro y macro donde se acciona. En consecuencia, la comprensión de
perspectivas de desarrollo como derechos humanos, feminismo, inter y
multiculturalidad, gestión adaptativa, gestión de riesgo, manejo de conflictos, entre otros,
es vital para trabajo social.
24
5. Compromiso. Comprometerse refiere a actuar con determinación, con obligación
y responsabilidad a alguna causa. El compromiso requiere de la capacidad de dedicación
para reconocer, confrontar y sobrellevar los desafíos que se presenten en el ejercicio. En
esta línea de ideas, se busca el compromiso profesional con los valores y propósitos de la
profesión, los que se dirigen a la promoción de transformaciones sociales.
Una acción profesional requiere un balance entre el ser como personas y el ser como
profesionales. Anteponer la construcción social como personas y la visión del mundo por
las propias experiencias a un ejercicio profesional objetivo y empático, es inconsistente
con los valores y objetivos de trabajo social.
25
7. Ética profesional. En el imaginario social existe una estrecha relación entre la
educación superior y la conducta profesional íntegra, con cualidades de rectitud y con
altos estándares morales. Esta conducta es demandada en todos los ámbitos de la vida
personal y profesional.
26
7. El trabajo social como una profesión de las ciencias sociales y
humanistas.
Este brevísimo apartado trata más sobre la relación del trabajo social con otras
disciplinas y ciencias. Y, por tanto, se retoma el objeto, el sujeto y el quehacer de trabajo
social.
Para trabajo social es importante conocer las contribuciones teóricas y prácticas que
ofrecen otras ciencias y disciplinas para fundamentar su acción profesional. Aunque
naturalmente la relación más cercana es con ciencias y disciplinas sociales y humanistas,
también tiene vinculación con los saberes de las ciencias naturales y ciencias formales.
El ejercicio profesional en estos ámbitos también permite que trabajo social aporte
conocimientos y prácticas que apoyan a las otras profesiones.
27
Indiscutiblemente, el trabajo social genera una relación simbiótica con otras disciplinas
y ciencias; relación que se traduce en ayuda o apoyo mutuo cuando se trabaja en un
ámbito, un contexto o una realidad común. Esta cooperación provoca dinámicas teóricas
y prácticas enriquecedoras para las profesionales involucradas, permitiendo una
comprensión más clara de las complejas circunstancias que entraña la realidad social de
las personas, grupos, comunidades y sociedad en el país.
28
Referencias
Bala, G. (2014). Percepciones del Trabajo Social. Región Norte. Instituto de Investigaciones
T.S. Angela Ayala. Escuela de Trabajo Social. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala, Guatemala.
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. (2014). Plan Nacional de Desarrollo K’atun:
nuestra Guatemala 2032. Guatemala, Guatemala.
Delgado Gutiérrez, A. (2002). Las políticas sociales en la perspectiva de los derechos y la justicia.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. Bogotá, Colombia.
Recuperado en https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/1/11151/delgado.pdf
29
Florián, L. E. (2018). Interculturalidad en la Proyección del Trabajo Social. Instituto de
Investigaciones T.S. Angela Ayala. Escuela de Trabajo Social. Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala, Guatemala.
----------- (2017). Políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social -MIDES- y su incidencia
en la reducción de la pobreza. Instituto de Investigaciones T.S. Angela Ayala. Escuela
de Trabajo Social. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala,
Guatemala.
Galicia Guillén, C. M. (2019). Oferta laboral para profesionales de trabajo social en Guatemala.
Estudio hemerográfico. Instituto de Investigaciones T.S. Angela Ayala. Escuela de
Trabajo Social. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, Guatemala.
Herrera Letona, D. A. (2013). Visibilización del trabajo social en la consecución de los derechos
humanos. Instituto de Investigaciones de Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, Guatemala.
Mejía Giordano, C. M., Galicia, M. del C. y Morales M. (2015). Sistema categorial para el
Trabajo Social en Guatemala. Instituto de Investigaciones T.S. Angela Ayala. Escuela
de Trabajo Social. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala,
Guatemala.
Mejía Giordano, C. M. (2009). Los estudios de Trabajo Social en Guatemala (Período 1949-2008).
(Tesis de maestría). Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Recuperada de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_2016.pdf
Ramírez Díaz, R. (2006). Compilación histórica del trabajo social: mundial, latinoamericano y
guatemalteco. Instituto de Investigaciones. Escuela de Trabajo Social. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Guatemala, Guatemala.
30
Valencia Orrego, M. (2010). La perspectiva histórico-crítica y la intervención profesional
en Trabajo Social. Revista Trabajo Social, (12). (pp.45-72) Recuperado de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/24081/19709
31