Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Condicionado de Acc - Personales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACC001 SEGURO CONTRA ACCIDENTES PERSONALES

CONDICIONES GENERALES DE LA POLIZA

Capítulo I - Bases del Contrato


Art. 1º
Rímac-Internacional Compañía de Seguros y Reaseguros, denominada en adelante La Compañía, emite la presente Póliza de
acuerdo con las Condiciones Generales, Particulares y Especiales estipuladas a continuación (teniendo preferencia las últimas
sobre las primeras), basándose en las declaraciones contenidas en la Solicitud de Seguro firmada por el Asegurado.

Art. 2º
La Póliza y sus eventuales Endosos firmados por Funcionarios autorizados de la Compañía son los únicos documentos válidos
para fijar los derechos y obligaciones de las partes. La Compañía no es responsable de declaraciones efectuadas en otra forma.

Art. 3º
Si el contenido de la Póliza o sus modificaciones no concordaren con las condiciones ofrecidas, el Asegurado podrá pedir la
rectificación correspondiente, dentro de los quince (15) días siguientes a la entrega de la Póliza. Transcurrido este plazo, se
considerarán aceptadas las condiciones de la Póliza o de sus modificaciones.

Capítulo II - definición de Accidente


Art. 4º
Se entiende por accidente, toda lesión corporal producida por la acción imprevista, fortuita y/u ocasional, de una fuerza externa
que obra súbitamente sobre la persona del Asegurado independientemente de su voluntad y que pueda ser determinada por los
médicos de una manera cierta.
En caso que la Compañía considere que, de acuerdo a lo estipulado en el párrafo precedente, alguna lesión o daño no estén
cubiertos por este Seguro, competerá al Asegurado o sus beneficiarios, la prueba de que tal lesión o daño estén comprendidos en
la cobertura.

Capítulo III - Personas hábiles para ser aseguradas


Art. 5º
Son asegurables conforme a esta Póliza, las personas desde los 15 años hasta los 60 años de edad. La cobertura cesará al
vencimiento de la anualidad en la que el Asegurado haya cumplido el indicado límite máximo de edad. Sin embargo, previa
aceptación de la Compañía y el pago de la extra prima correspondiente, podrá renovarse el Seguro en las condiciones estipuladas
en la cláusula adicional respectiva.

Capítulo IV - extensión del Seguro


Art. 6º
El presente seguro cubre contra las consecuencias producidas directa y exclusivamente por accidentes que pudieran ocurrir al
asegurado:
a) En el ejercicio de la profesión u oficio declarados;
b) En el curso de su vida privada;
c) Durante la permanencia en cualquier lugar del mundo, pero sólo para los casos de Muerte, Invalidez Permanente y Gastos de
Curación. Para el caso de Incapacidad Temporal el Seguro queda limitado a los accidentes ocurridos dentro de la República
del Perú. Esta limitación de la cobertura no da derecho al Asegurado a una reducción de la prima correspondiente al tiempo
de su ausencia del país.
d) Durante el uso de cualquier medio habitual para el transporte público de personas, ya sea terrestre, lacustre, fluvial, marítimo
o aéreo, en vehículos que pertenezcan a una empresa comercial autorizada y recorran itinerarios regulares y fijos, y los que
ocurran en el empleo regular, como conductor o pasajero, de vehículos automotores de uso particular;
e) Durante la práctica como aficionado de las siguientes actividades: Atletismo, bochas, bolos, manejo de canoas, caza menor,
ciclismo, deporte náutico a vela y a motor, esgrima, gimnasia, golf, handball, hockey sobre césped, natación, patinaje, pelota
a paleta, pelota vasca, pesca (salvo submarina y/o en alta mar), remo, tenis, tiro en polígonos habilitados, voleibol y
waterpolo.
Por extensión y aclaración, se asimilan a la noción de accidente:
f) La asfixia e intoxicación por vapores o gases o cualquier otra sustancia análoga, o por inmersión y obstrucción, y la
electrocución;
g) Los casos de rabia y otros similares, producidos por mordeduras de animales o picaduras de insectos venenosos;
h) El carbunclo o Tétanos de origen traumático;
i) Las consecuencias de infecciones microbianas o intoxicaciones, siempre que el germen infeccioso haya penetrado en el
cuerpo por una herida externa causada por un accidente cubierto por la presente Póliza;
j) Los causados por esfuerzo repentino y evidentes al diagnóstico, como fracturas, luxaciones articulares y distensiones,
dilaceraciones y rupturas musculares, tendinosas y viscerales (excepto lumbalgias, várices, hernias), y los que resulten del
ejercicio de la legítima defensa del Asegurado legalmente establecida.
k) Los accidentes ocasionados por fenómenos de la naturaleza, tales como sismos, erupciones volcánicas, inundaciones y
similares.

Capítulo V - Riesgos Cubiertos


Art. 7º
Esta Póliza cubre contra los siguientes riesgos que expresamente se hayan indicado en las Condiciones Particulares, siempre que
su causa directa y única fuera un accidente amparado por ellos y se manifieste a más tardar dentro de un año contado desde la
fecha del accidente:

a) MUERTE: La Compañía pagará la suma convenida a la persona o personas designadas como Beneficiarios en la solicitud
original, firmada por el Asegurado y que constan en la Póliza o en los suplementos respectivos. En caso de no haber tal
C:\Users\El\Desktop\ALISSON\GRUPO 79 E\MATERIAL ACCIDENTES PERSONALES - DANIEL ORBEGOZO\Condicionado
de Acc . Personales.doc
24/09/18
1 de 6
designación, la indemnización será pagada a los herederos legales del Asegurado previa presentación del Testamento o del
Auto de Declaratoria de Herederos. Si fueren dos o más los beneficiarios designados y no se hubiera establecido proporción
en la solicitud y en consecuencia en la Póliza, el importe del Seguro se dividirá y abonará por partes iguales sea cual fuere el
vínculo que ligare a los beneficiarios con el Asegurado.
b) INVALIDEZ PERMANENTE: La Compañía pagará la suma correspondiente al grado de Invalidez Permanente, basándose en
la Tabla de Indemnizaciones incorporada en el Artículo 10 de las presentes Condiciones Generales.
c) INCAPACIDAD TEMPORAL: En caso de Incapacidad Temporal para el trabajo, la indemnización diaria contratada empezará
a partir del día en que se inicie el tratamiento médico (a reserva de las prescripciones abajo estipuladas) y hasta el fin de
dicho tratamiento, deduciéndose los días de franquicia que se hubieren pactado en las Condiciones Particulares; sin que en
ningún caso pueda exceder de 365 días.
d) En caso de que se hubiere contratado el presente Seguro sin franquicia, la indemnización diaria empezará a computarse
desde el inicio del tratamiento médico respectivo y hasta el fin de dicho tratamiento, sin que en ningún caso pueda exceder de
365 días.
e) La Compañía pagará la indemnización diaria durante el tiempo en que el Asegurado esté completamente imposibilitado por el
accidente para dedicarse a trabajo alguno remunerado, tanto de dirección como de vigilancia. La indemnización quedará
reducida al 50% desde el momento en que el Asegurado esté en condiciones de abandonar su habitación y dedicarse
parcialmente a sus actividades, según dictamen médico.
f) GASTOS DE CURACION: La Compañía pagará, hasta por la cantidad establecida en la Póliza, los honorarios médicos, así
como los gastos farmacéuticos, hospitalarios, quirúrgicos y prótesis dentales que fueren necesarios, no así aparatos
ortopédicos, teniendo libertad la Compañía de designar el facultativo y hospital o clínica que conceptúe conveniente.
g) Si el Asegurado tuviera contratado otro(s) seguro(s), cubriendo este mismo riesgo, la Compañía contribuirá a la indemnización
sólo en forma proporcional a los límites garantizados en dicho(s) seguro(s).
h) El Asegurado después de haber utilizado parcial o totalmente la suma estipulada para Gastos de Curación, podrá solicitar su
restitución al importe original, pagando la prima proporcional que corresponda al tiempo que falte para el vencimiento de la
Póliza.
i) GASTOS DE SEPELIO: La Compañía pagará, hasta por la cantidad establecida en las Condiciones Particulares de la Póliza,
los Gastos de Sepelio, en que incurran los deudos, por el fallecimiento del Asegurado a consecuencia de un accidente
cubierto por la Póliza.
j) Para el pago de este beneficio se deberá presentar la partida de defunción y las facturas originales de los gastos.

Art. 8º
Un mismo accidente no dará derecho acumulativamente a indemnizaciones por Muerte e Invalidez Permanente. Por consiguiente,
si la muerte ocurriera a consecuencia de un accidente ya indemnizado por Invalidez Permanente, la Compañía deducirá de la
suma asegurada por Muerte la indemnización pagada por Invalidez Permanente.

Art. 9º
Si el Asegurado sufriera varios accidentes sucesivos durante la vigencia de la Póliza, las indemnizaciones fijadas por Invalidez
Permanente no podrán exceder en conjunto del 100% de la suma asegurada por este concepto; pero las indemnizaciones por
Incapacidad Temporal y Gastos de Curación se pagarán independientemente y sin perjuicio de las indemnizaciones que puedan
corresponder para los casos de Muerte y/o Invalidez Permanente.

Art. 10º Tabla de Indemnizaciones por Invalidez Permanente


Invalidez Permanente Total
Estado absoluto e incurable de alienación mental que no permitiera al Asegurado ningún trabajo u ocupación por el resto de su
vida........................................................................................................................................................................100%
Fractura incurable de la columna vertebral de determinare la invalidez total y permanente...................................100%
Pérdida total de los ojos.........................................................................................................................................100%
Pérdida completa de los dos brazos o de ambas manos.......................................................................................100%
Pérdida completa de las dos piernas o de ambos pies..........................................................................................100%
Pérdida completa de un brazo y de una pierna o de una mano y una pierna.........................................................100%
Pérdida completa de una mano y de un pie o de un brazo y de un pie..................................................................100%

Invalidez Permanente Parcial


Cabeza:
Sordera total e incurable de los dos oídos..............................................................................................................50%
Pérdida total de un ojo o reducción de la mitad de la visión binocular....................................................................40%
Sordera total e incurable de un oído.......................................................................................................................15%
Ablación de la mandíbula inferior...........................................................................................................................50%

Miembros Superiores: Der. Izq.


Pérdida de un brazo (arriba del codo)..........................................................................................75% 60%
Pérdida de un antebrazo (hasta el codo)......................................................................................70% 55%
Pérdida de una mano (a la altura de la muñeca)..........................................................................60% 50%
Fractura no consolidada de una mano (seudoartrosis total).........................................................45% 36%
Anquilosis del hombro en posición no funcional...........................................................................30% 24%
Anquilosis del codo en posición no funcional...............................................................................25% 20%
Anquilosis del codo en posición funcional....................................................................................20% 16%
Anquilosis de la muñeca en posición no funcional.......................................................................20% 6%
Anquilosis de la muñeca en posición funcional............................................................................15% 12%
Pérdida del dedo pulgar de la mano............................................................................................20% 18%
Pérdida del dedo índice...............................................................................................................16% 14%
Pérdida del dedo medio...............................................................................................................12% 10%
Pérdida del dedo anular...............................................................................................................10% 8%
Pérdida del dedo meñique.............................................................................................................6% 4%

Miembros Inferiores:
C:\Users\El\Desktop\ALISSON\GRUPO 79 E\MATERIAL ACCIDENTES PERSONALES - DANIEL ORBEGOZO\Condicionado
de Acc . Personales.doc
24/09/18
2 de 6
Pérdida de una pierna (por encima de la rodilla)....................................................................................................60%
Pérdida de una pierna (por debajo de la rodilla).....................................................................................................50%
Pérdida de un pie...................................................................................................................................................35%
Fractura no consolidada de un muslo (seudoartrosis total).....................................................................................35%
Fractura no consolidada de una rótula (seudoartrosis total)...................................................................................30%
Fractura no consolidada de un pie (seudoartrosis total).........................................................................................20%
Anquilosis de la cadera en posición no funcional...................................................................................................40%
Anquilosis de la cadera en posición funcional........................................................................................................20%
Anquilosis de la rodilla en posición no funcional....................................................................................................30%
Anquilosis de la rodilla en posición funcional.........................................................................................................15%
Anquilosis del empeine (garganta del pie) en posición no funcional......................................................................15%
Anquilosis del empeine en posición funcional.........................................................................................................8%
Acortamiento de un miembro inferior por lo menos 5 cms.....................................................................................15%
Acortamiento de un miembro inferior por lo menos 3 cms.......................................................................................8%
Pérdida del dedo gordo de un pie..........................................................................................................................10%
Pérdida total de cualquier otro dedo de cualquier pie..... .........................................................................................4%

Art. 11º
Por pérdida total se entiende a la amputación o la inhabilitación funcional total y definitiva del órgano o miembro lesionados;

Art. 12º
La pérdida parcial de los miembros u órganos será indemnizada en proporción a la reducción definitiva de la respectiva capacidad
funcional, pero si la invalidez deriva de seudoartrosis, la indemnización no podrá exceder del 70% de la que correspondería por la
pérdida total del miembro u órgano afectados.

Art. 13º
La pérdida de las falanges de los dedos será indemnizada sólo cuando se hubiera producido, por amputación total o anquilosis, y
la indemnización será igual a la mitad de la que correspondería por la pérdida del dedo entero, si se tratare del pulgar, y a la
tercera parte, por cada falange, si se tratare de otros dedos.

Art. 14º
Por la pérdida de varios miembros u órganos, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada miembro u órgano perdidos,
sin que la indemnización total pueda exceder del 100% de la suma asegurada.

Art. 15º
La indemnización de lesiones que sin estar comprendidas en la tabla de indemnizaciones, constituyeran una invalidez
permanente, será fijada en proporción a la disminución de la capacidad funcional total, teniendo en cuenta, de ser posible, su
comparación con la de los casos previstos, y sin tomar en consideración la profesión del ASEGURADO.

Art. 16º
En caso de constar en la solicitud que el ASEGURADO ha declarado ser zurdo, se invertirán los porcentajes de la indemnización
fijados por la pérdida de los miembros superiores.

Capítulo VI - Riesgos No Cubiertos


Art. 17º
No pueden ser, ni seguir aseguradas, las personas afectadas de Incapacidad Física grave, tal como: Ceguera, sordera, parálisis,
apoplejía u otras incapacidades físicas que agraven el riesgo notoriamente. En caso de producirse una de estas situaciones
durante el período contractual, se suspenden automáticamente los efectos del Seguro.

Art. 18º
Las indemnizaciones previstas en esta Póliza no se conceden si la muerte del ASEGURADO o las lesiones que sufra se deben
directa, o indirectamente, total o parcialmente a:
a) Cualquier enfermedad corporal o mental, y a las consecuencias de tratamientos médicos o quirúrgicos que no sean
motivados por accidentes amparados por la presente Póliza;
b) Los denominados «Accidentes Médicos», tales como apoplejías, congestiones, síncopes, vértigos, edemas agudos, infartos
del miocardio, trombosis, ataques epilépticos u otros análogos;
c) Los accidentes que se produzcan en situación de embriaguez o mientras el ASEGURADO se encuentre bajo la influencia de
drogas o en estado de sonambulismo;
d) Lesiones que el ASEGURADO sufra en servicio militar de cualquier clase, en actos de guerra internacional (con o sin
declaración) o civil, insurrección, rebelión, invasión, huelgas, motín o tumulto popular, terrorismo; en actos delictuosos en que
el ASEGURADO participe por culpa grave propia o de sus beneficiarios, así como tampoco en peleas o riñas, salvo en
aquellos casos en que se establezca judicialmente que se ha tratado de legítima defensa;
e) Lesiones causadas por el ASEGURADO voluntariamente a sí mismo, así como el suicidio o tentativa de suicidio y lesiones
causadas intencionalmente (incluyendo homicidio o tentativa de homicidio) al ASEGURADO por los beneficiarios de esta
Póliza;
f) Accidentes ocasionados por la emisión de radiaciones ionizantes o contaminación por radioactividad de cualquier combustible
nuclear o de cualquier desperdicio proveniente de la combustión de dicho combustible;
g) Los accidentes que se produzcan en la práctica de actividades y deportes notoriamente peligrosos y que no guarden relación
con la ocupación declarada por el ASEGURADO ni mencionados por él mismo en la solicitud respectiva, o aún cuando lo
hubiera hecho, tales como: Carreras de automóviles, motocicletas, motonetas y bicicletas, concursos o prácticas hípicas,
alpinismo o andinismo, cacería de fieras y pesca submarina;
h) Las consecuencias de hernias y enredamientos intestinales, de insolaciones, como tampoco, las intoxicaciones y
envenenamientos que no sean accidentales;
i) Actos infractorios de leyes o reglamentos, o actos notoriamente peligrosos que no estén justificados por alguna necesidad
profesional;
j) Las consecuencias no accidentales de embarazos o partos.
C:\Users\El\Desktop\ALISSON\GRUPO 79 E\MATERIAL ACCIDENTES PERSONALES - DANIEL ORBEGOZO\Condicionado
de Acc . Personales.doc
24/09/18
3 de 6
Capítulo VII - Riesgos excluidos que sólo pueden cubrirse por Convenio Especial
Art. 19º
Mediante la inclusión de Cláusulas Adicionales que se anexan a la presente Póliza, ésta puede extenderse a cubrir, previo pago
del correspondiente recargo de prima, los siguientes riesgos especiales en caso de accidentes que puedan ocurrir al
ASEGURADO por la:
a) Invalidez Permanente previa al Seguro.
b) Práctica normal y no profesional (como aficionado) de fútbol, béisbol, basquetball, polo, pesca en alta mar, rodeo, rugby,
boxeo, esquí acuático, equitación, tabla hawaiana, pesca submarina, karate, judo, pesas, andinismo, y caminatas en alta
montaña.
c) Conducción de motocicletas, motonetas y otros vehículos similares.
d) Extensión en la cobertura del riesgo para personas mayores de 60 hasta los 80 años de edad inclusive.
e) Extensión de la cobertura del riesgo por el uso como pasajero de cualquier medio habitual para el transporte público de
personas ya sea terrestre, lacustre, fluvial, marítimo o aéreo en vehículos que pudiendo ser o no de empresas comerciales, no
recorren itinerarios regulares y fijos.
f) Extensión de la cobertura del riesgo por el uso como pasajero de aviones y/o helicópteros particulares y/o de la FAP, por
viajes eventuales.

Capítulo VIII - Procedimiento en caso de Accidente: documentación


Art. 20º
El Asegurado o sus beneficiarios, producido un accidente indemnizable en virtud de esta Póliza, están en la obligación de
comunicarlo a la COMPAÑIA, mediante carta certificada o telegrama, dentro de los QUINCE (15) días de ocurrido, sea en el
territorio nacional o en el extranjero. Cuando se trate de un caso de MUERTE, el aviso deberá ser a más tardar dentro de los
TRES (3) días de ocurrido.
La COMPAÑIA dará por recibido el aviso respectivo aún con posteridad a los plazos indicados anteriormente, cuando se pruebe
fehacientemente la imposibilidad de haber efectuado dicho aviso dentro de tales plazos.
Asimismo deberán presentarse en la sede oficial de la COMPAÑIA los documentos siguientes:
1. Una declaración escrita, que contenga ineludiblemente la fecha y hora del accidente; el nombre, apellidos, edad y domicilio
de la persona que ha sufrido el accidente; el lugar y las circunstancias en que éste ocurrió, así como el nombre y domicilio de
los testigos;
2. Un certificado del médico que prestó los primeros auxilios a la víctima, expresando las causas del accidente y sus
consecuencias conocidas o probables. Todo accidente grave debe ser certificado por la autoridad competente.
El Seguro no obliga a la Compañía si no se dejare libre acceso a los médicos u otros funcionarios, autorizados por la Compañía,
al lugar donde se encuentre el Asegurado.
En caso de fallecimiento del Asegurado, la Compañía se reserva el derecho de exigir la autopsia o la exhumación del cadáver
para establecer las causas de la muerte, debiendo los sucesores o beneficiarios presentar su conformidad y su concurso, si fueran
imprescindibles, para la obtención de las correspondientes autorizaciones oficiales. La autopsia o exhumación deberá efectuarse
con citación de los sucesores o beneficiarios, los que podrán designar un médico para representarlos. Todos los gastos que ellas
motiven, serán por cuenta de la Compañía, excepto los derivados del nombramiento del médico representante de los sucesores o
beneficiarios.
Los documentos mencionados y cualesquiera otros certificados y pruebas que la Compañía crea necesarios, serán suministrados
por cuenta del Asegurado, víctima del accidente, o de sus beneficiarios en su caso.
La falta de cumplimiento de alguna o de todas las obligaciones y formalidades señaladas en el presente artículo, salvo que se
demostrare la imposibilidad de cumplir, hace perder todo derecho a la indemnización, pues queda entendido y convenido que su
estricto y total cumplimiento es esencial a los efectos de este Seguro, no pudiendo en caso alguno el Asegurado o sus
beneficiarios, alegar como excusa del incumplimiento, la ignorancia, olvido o error de la existencia de la Póliza o del
desconocimiento de las obligaciones que imponen sus condiciones.

Capitulo IX - Pago de la Prima, Vigencia y Rescisión de Contrato


Art. 21º
La prima total estipulada en las Condiciones Particulares de esta Póliza, incluyendo los derechos o impuestos que son a cargo del
Asegurado, por todo el término del Seguro contratado, así como toda prima adicional que debiera abonar el Asegurado durante la
vigencia de esta Póliza, será pagada anticipadamente al contado, salvo pacto expreso en contrario, en la sede principal de la
Compañía y/o sus Agencias.
Si por mutuo acuerdo, la prima estipulada en la Póliza fuese fraccionada para su pago en diversos períodos de tiempo, dentro del
término contractual, la Compañía tendrá derecho a percibir los intereses correspondientes; los cuales serán incluidos dentro del
monto de la obligación del Asegurado.

Art. 22º
En caso de que ocurriera la muerte del Asegurado a consecuencia de un accidente amparado bajo esta Póliza, y, sea procedente
el pago del siniestro por la Compañía, se considerará ganada por ésta la prima total pactada, por lo que la Compañía descontará
el saldo de la prima que estuviere adeudando sobre esta Póliza en la liquidación del siniestro.

Art. 23º
Si a la fecha mencionada en las Condiciones Particulares de la Póliza como inicio del Contrato, el Asegurado no hubiese pagado
la prima al contado, o la cuota inicial de la misma, si se hubiera convenido su fraccionamiento, todo derecho a favor del
Asegurado y/o sus beneficiarios, en caso de siniestro, será nulo, aún cuando la Póliza hubiere sido firmada por la Compañía y
entregada al Asegurado.

C:\Users\El\Desktop\ALISSON\GRUPO 79 E\MATERIAL ACCIDENTES PERSONALES - DANIEL ORBEGOZO\Condicionado


de Acc . Personales.doc
24/09/18
4 de 6
Art. 24º
Si el Asegurado no hiciese efectivos, en cualquiera de sus vencimientos, los pagos correspondientes a los plazos sucesivos para
la cancelación de la prima total por el término asegurado, habiéndose pactado su fraccionamiento, los efectos del presente
contrato quedarán de hecho y de derecho suspendidos automáticamente sin necesidad de interpelación ni previo aviso, quedando
la Compañía eximida de toda responsabilidad desde la fecha en que debió haber sido satisfecha la obligación correspondiente.

Art. 25º
Una vez que el Asegurado pague la fracción de prima en mora, más sus intereses correspondientes, y aceptado y recibido este
pago por la Compañía, el contrato recobrará automáticamente su vigencia desde el momento de aquel pago, pero sin efectos
retroactivos a favor del Asegurado y sin que ello altere los eventuales vencimientos sucesivos ni el término del Seguro.

Art. 26º
Tanto la Compañía como el Asegurado podrán rescindir este contrato en cualquier momento sin especificación de causa
mediante carta notarial dirigida, con una anticipación de quince (15) días, en el primer caso a la dirección del Asegurado que
conste en las Condiciones Particulares de la Póliza o en sus endosos, y en el segundo caso a la dirección de la Compañía en la
ciudad de Lima. Si fuere la Compañía quien decide la rescisión del contrato, se devolverá al Asegurado la parte proporcional de la
prima pagada con relación a los días no corridos de riesgo. Si fuere el Asegurado quien solicitara la anulación del contrato, la
Compañía reembolsará el 70% de la parte proporcional de la prima que corresponde hasta el vencimiento de la Póliza, a partir de
la fecha en que haya sido recibida en las oficinas de la Compañía la solicitud de rescisión. En ambos casos la rescisión no
afectará a cualquier reclamación originada durante la vigencia de la Póliza.

Capítulo X - Condiciones y Causales de Reajuste


Art. 27º
Ambas partes acuerdan que La Compañía se reserva el derecho de efectuar en cualquier momento, a partir del tercer mes de
inicio de la vigencia, previa evaluación, las modificaciones que considere necesarias en las tasas, y/o primas, y/o deducibles, y/o
prestadores, con base a la siniestralidad registrada siempre y cuando ésta sea mayor al 60%.

Capítulo XI - Anulación Automática de la Póliza


Art. 28º
Quedará automáticamente anulada la Póliza, y la Compañía exenta del pago de cualquier indemnización y de devolución de la
prima no corrida:
a) Por declaración inexacta del Asegurado, aún hecha de buena fe, siempre que pudiera influir en la estimación del riesgo.
b) Por la omisión u ocultación por el Asegurado de hechos o circunstancias que hubieran podido influir en la celebración del
contrato.
c) En caso que El Contratante no se encuentre de acuerdo con las condiciones de reajuste planteadas por LA COMPAÑÍA,
según lo estipulado en el capitulo X - “Condiciones y causales de reajuste” del presente Condicionado General, el contrato se
resolverá de pleno derecho vencido el plazo de 30 días de recepcionada la comunicación escrita remitida por La Compañía.

Capítulo XII - Modificación del Riesgo


Art. 29º
Si en el curso de la vigencia de la Póliza, ocurriera cualquier cambio que aumente o agrave en forma permanente el riesgo
asegurado, sea la profesión u oficio como la salud del Asegurado, el Seguro caducará automáticamente. Sin embargo, el
Asegurado podrá solicitar a la Compañía el mantenimiento del mismo, comunicando en forma escrita las circunstancias
modificatorias y pagando la prima adicional que la Compañía considere necesaria, en caso de aceptación.

Capítulo XIII - Otros Seguros


Art. 30º
El Asegurado que estuviere cubierto al tiempo de contratar esta Póliza, o contratare otro Seguro durante la vigencia de la
presente, contra los mismos riesgos y por períodos que coincidan total y/o parcialmente con el plazo de vigencia estipulado en
este Seguro, estará en la obligación de declarar dichos otros seguros en la solicitud de Seguro respectiva o comunicarlo por
escrito a la Compañía, según el caso, indicando los montos de ellos, sus vigencias y la(s) Compañía(s) Aseguradora(s)
correspondiente(s). De no declararlo o comunicarlo, producido un eventual siniestro amparado bajo esta Póliza, la indemnización
será únicamente por cuenta de la Compañía que tenga la Póliza vigente más antigua, sin que el Asegurado tenga derecho a
reclamar la devolución de la(s) prima(s), la(s) cual(es) quedará(n) a favor de la(s) Compañía(s).
En el eventual caso que, por razones debidamente verificadas, el Asegurado sin su conocimiento y fuera de todo control por su
parte, hubiere sido amparado por los mismos riesgos por otra(s) Póliza(s) emitida(s) sea con anterioridad o con posterioridad a
ésta, siempre durante la vigencia de la presente Póliza, producido un siniestro amparado bajo dichos seguros, las Compañías
Aseguradoras que hayan intervenido, indemnizarán por un monto igual al mayor capital asegurado en una sola Compañía, según
la cobertura que corresponda al siniestro, participando cada una de ellas en la proporción (porcentaje) establecida entre su capital
y la suma total de los capitales de todas las Compañías que estén comprometidas en la indemnización. En ningún caso la
participación de una Compañía podrá ser mayor al capital establecido, para cada cobertura, en su Póliza respectiva.

Capítulo XIV - Prescripción


Art. 31º
Toda acción de pago de indemnización prescribe a los dos (2) años de ocurrido el accidente y esta prescripción sólo podrá ser
suspendida e interrumpida mediante citación judicial.

Capítulo XV - Arbitraje
Art. 32º
En el caso de divergencia sobre la naturaleza de las lesiones y/o consecuencias atribuibles a un accidente indemnizable en virtud
de esta Póliza, el caso podrá someterse a un Consejo de Arbitraje compuesto por tres médicos que serán elegidos en la forma
siguiente: Cada una de las partes escogerá uno que la represente, y el tercero será designado por los dos previamente
nombrados o en su defecto por el Presidente de la Federación Médica Peruana o por el Presidente del Organismo Nacional que
haga sus veces en la ciudad de Lima, donde se reunirá el Consejo. Los árbitros deberán tener presente las Condiciones

C:\Users\El\Desktop\ALISSON\GRUPO 79 E\MATERIAL ACCIDENTES PERSONALES - DANIEL ORBEGOZO\Condicionado


de Acc . Personales.doc
24/09/18
5 de 6
Generales, Particulares y Especiales de la Póliza y dirimirán la cuestión en forma amigable. Su fallo será definitivo e inapelable.
Los gastos del arbitraje, serán pagados por partes iguales entre la Compañía y el Asegurado.

Capítulo XVI - Jurisdicción


Art. 33º
Las cuestiones litigiosas que se susciten entre el Asegurado y la Compañía y que no sean arregladas según lo dispuesto en el
artículo anterior, serán sometidas exclusivamente a la jurisdicción de los Tribunales de la cuidad de Lima.

Capítulo XVII - Renovaciones


Art. 34º
El presente Seguro se considerará a su vencimiento prorrogado por otra anualidad y en las mismas condiciones siempre que el
Asegurado pague la prima correspondiente dentro de los quince días siguientes a dicho vencimiento y que la Compañía no haya
rehusado tal renovación. La no renovación determina automáticamente la liberación de toda responsabilidad a cargo de la
Compañía. Este artículo no será de aplicación de los Seguros contratados por períodos de menos de un año.

C:\Users\El\Desktop\ALISSON\GRUPO 79 E\MATERIAL ACCIDENTES PERSONALES - DANIEL ORBEGOZO\Condicionado


de Acc . Personales.doc
24/09/18
6 de 6

También podría gustarte