Condicionado de Acc - Personales
Condicionado de Acc - Personales
Condicionado de Acc - Personales
Art. 2º
La Póliza y sus eventuales Endosos firmados por Funcionarios autorizados de la Compañía son los únicos documentos válidos
para fijar los derechos y obligaciones de las partes. La Compañía no es responsable de declaraciones efectuadas en otra forma.
Art. 3º
Si el contenido de la Póliza o sus modificaciones no concordaren con las condiciones ofrecidas, el Asegurado podrá pedir la
rectificación correspondiente, dentro de los quince (15) días siguientes a la entrega de la Póliza. Transcurrido este plazo, se
considerarán aceptadas las condiciones de la Póliza o de sus modificaciones.
a) MUERTE: La Compañía pagará la suma convenida a la persona o personas designadas como Beneficiarios en la solicitud
original, firmada por el Asegurado y que constan en la Póliza o en los suplementos respectivos. En caso de no haber tal
C:\Users\El\Desktop\ALISSON\GRUPO 79 E\MATERIAL ACCIDENTES PERSONALES - DANIEL ORBEGOZO\Condicionado
de Acc . Personales.doc
24/09/18
1 de 6
designación, la indemnización será pagada a los herederos legales del Asegurado previa presentación del Testamento o del
Auto de Declaratoria de Herederos. Si fueren dos o más los beneficiarios designados y no se hubiera establecido proporción
en la solicitud y en consecuencia en la Póliza, el importe del Seguro se dividirá y abonará por partes iguales sea cual fuere el
vínculo que ligare a los beneficiarios con el Asegurado.
b) INVALIDEZ PERMANENTE: La Compañía pagará la suma correspondiente al grado de Invalidez Permanente, basándose en
la Tabla de Indemnizaciones incorporada en el Artículo 10 de las presentes Condiciones Generales.
c) INCAPACIDAD TEMPORAL: En caso de Incapacidad Temporal para el trabajo, la indemnización diaria contratada empezará
a partir del día en que se inicie el tratamiento médico (a reserva de las prescripciones abajo estipuladas) y hasta el fin de
dicho tratamiento, deduciéndose los días de franquicia que se hubieren pactado en las Condiciones Particulares; sin que en
ningún caso pueda exceder de 365 días.
d) En caso de que se hubiere contratado el presente Seguro sin franquicia, la indemnización diaria empezará a computarse
desde el inicio del tratamiento médico respectivo y hasta el fin de dicho tratamiento, sin que en ningún caso pueda exceder de
365 días.
e) La Compañía pagará la indemnización diaria durante el tiempo en que el Asegurado esté completamente imposibilitado por el
accidente para dedicarse a trabajo alguno remunerado, tanto de dirección como de vigilancia. La indemnización quedará
reducida al 50% desde el momento en que el Asegurado esté en condiciones de abandonar su habitación y dedicarse
parcialmente a sus actividades, según dictamen médico.
f) GASTOS DE CURACION: La Compañía pagará, hasta por la cantidad establecida en la Póliza, los honorarios médicos, así
como los gastos farmacéuticos, hospitalarios, quirúrgicos y prótesis dentales que fueren necesarios, no así aparatos
ortopédicos, teniendo libertad la Compañía de designar el facultativo y hospital o clínica que conceptúe conveniente.
g) Si el Asegurado tuviera contratado otro(s) seguro(s), cubriendo este mismo riesgo, la Compañía contribuirá a la indemnización
sólo en forma proporcional a los límites garantizados en dicho(s) seguro(s).
h) El Asegurado después de haber utilizado parcial o totalmente la suma estipulada para Gastos de Curación, podrá solicitar su
restitución al importe original, pagando la prima proporcional que corresponda al tiempo que falte para el vencimiento de la
Póliza.
i) GASTOS DE SEPELIO: La Compañía pagará, hasta por la cantidad establecida en las Condiciones Particulares de la Póliza,
los Gastos de Sepelio, en que incurran los deudos, por el fallecimiento del Asegurado a consecuencia de un accidente
cubierto por la Póliza.
j) Para el pago de este beneficio se deberá presentar la partida de defunción y las facturas originales de los gastos.
Art. 8º
Un mismo accidente no dará derecho acumulativamente a indemnizaciones por Muerte e Invalidez Permanente. Por consiguiente,
si la muerte ocurriera a consecuencia de un accidente ya indemnizado por Invalidez Permanente, la Compañía deducirá de la
suma asegurada por Muerte la indemnización pagada por Invalidez Permanente.
Art. 9º
Si el Asegurado sufriera varios accidentes sucesivos durante la vigencia de la Póliza, las indemnizaciones fijadas por Invalidez
Permanente no podrán exceder en conjunto del 100% de la suma asegurada por este concepto; pero las indemnizaciones por
Incapacidad Temporal y Gastos de Curación se pagarán independientemente y sin perjuicio de las indemnizaciones que puedan
corresponder para los casos de Muerte y/o Invalidez Permanente.
Miembros Inferiores:
C:\Users\El\Desktop\ALISSON\GRUPO 79 E\MATERIAL ACCIDENTES PERSONALES - DANIEL ORBEGOZO\Condicionado
de Acc . Personales.doc
24/09/18
2 de 6
Pérdida de una pierna (por encima de la rodilla)....................................................................................................60%
Pérdida de una pierna (por debajo de la rodilla).....................................................................................................50%
Pérdida de un pie...................................................................................................................................................35%
Fractura no consolidada de un muslo (seudoartrosis total).....................................................................................35%
Fractura no consolidada de una rótula (seudoartrosis total)...................................................................................30%
Fractura no consolidada de un pie (seudoartrosis total).........................................................................................20%
Anquilosis de la cadera en posición no funcional...................................................................................................40%
Anquilosis de la cadera en posición funcional........................................................................................................20%
Anquilosis de la rodilla en posición no funcional....................................................................................................30%
Anquilosis de la rodilla en posición funcional.........................................................................................................15%
Anquilosis del empeine (garganta del pie) en posición no funcional......................................................................15%
Anquilosis del empeine en posición funcional.........................................................................................................8%
Acortamiento de un miembro inferior por lo menos 5 cms.....................................................................................15%
Acortamiento de un miembro inferior por lo menos 3 cms.......................................................................................8%
Pérdida del dedo gordo de un pie..........................................................................................................................10%
Pérdida total de cualquier otro dedo de cualquier pie..... .........................................................................................4%
Art. 11º
Por pérdida total se entiende a la amputación o la inhabilitación funcional total y definitiva del órgano o miembro lesionados;
Art. 12º
La pérdida parcial de los miembros u órganos será indemnizada en proporción a la reducción definitiva de la respectiva capacidad
funcional, pero si la invalidez deriva de seudoartrosis, la indemnización no podrá exceder del 70% de la que correspondería por la
pérdida total del miembro u órgano afectados.
Art. 13º
La pérdida de las falanges de los dedos será indemnizada sólo cuando se hubiera producido, por amputación total o anquilosis, y
la indemnización será igual a la mitad de la que correspondería por la pérdida del dedo entero, si se tratare del pulgar, y a la
tercera parte, por cada falange, si se tratare de otros dedos.
Art. 14º
Por la pérdida de varios miembros u órganos, se sumarán los porcentajes correspondientes a cada miembro u órgano perdidos,
sin que la indemnización total pueda exceder del 100% de la suma asegurada.
Art. 15º
La indemnización de lesiones que sin estar comprendidas en la tabla de indemnizaciones, constituyeran una invalidez
permanente, será fijada en proporción a la disminución de la capacidad funcional total, teniendo en cuenta, de ser posible, su
comparación con la de los casos previstos, y sin tomar en consideración la profesión del ASEGURADO.
Art. 16º
En caso de constar en la solicitud que el ASEGURADO ha declarado ser zurdo, se invertirán los porcentajes de la indemnización
fijados por la pérdida de los miembros superiores.
Art. 18º
Las indemnizaciones previstas en esta Póliza no se conceden si la muerte del ASEGURADO o las lesiones que sufra se deben
directa, o indirectamente, total o parcialmente a:
a) Cualquier enfermedad corporal o mental, y a las consecuencias de tratamientos médicos o quirúrgicos que no sean
motivados por accidentes amparados por la presente Póliza;
b) Los denominados «Accidentes Médicos», tales como apoplejías, congestiones, síncopes, vértigos, edemas agudos, infartos
del miocardio, trombosis, ataques epilépticos u otros análogos;
c) Los accidentes que se produzcan en situación de embriaguez o mientras el ASEGURADO se encuentre bajo la influencia de
drogas o en estado de sonambulismo;
d) Lesiones que el ASEGURADO sufra en servicio militar de cualquier clase, en actos de guerra internacional (con o sin
declaración) o civil, insurrección, rebelión, invasión, huelgas, motín o tumulto popular, terrorismo; en actos delictuosos en que
el ASEGURADO participe por culpa grave propia o de sus beneficiarios, así como tampoco en peleas o riñas, salvo en
aquellos casos en que se establezca judicialmente que se ha tratado de legítima defensa;
e) Lesiones causadas por el ASEGURADO voluntariamente a sí mismo, así como el suicidio o tentativa de suicidio y lesiones
causadas intencionalmente (incluyendo homicidio o tentativa de homicidio) al ASEGURADO por los beneficiarios de esta
Póliza;
f) Accidentes ocasionados por la emisión de radiaciones ionizantes o contaminación por radioactividad de cualquier combustible
nuclear o de cualquier desperdicio proveniente de la combustión de dicho combustible;
g) Los accidentes que se produzcan en la práctica de actividades y deportes notoriamente peligrosos y que no guarden relación
con la ocupación declarada por el ASEGURADO ni mencionados por él mismo en la solicitud respectiva, o aún cuando lo
hubiera hecho, tales como: Carreras de automóviles, motocicletas, motonetas y bicicletas, concursos o prácticas hípicas,
alpinismo o andinismo, cacería de fieras y pesca submarina;
h) Las consecuencias de hernias y enredamientos intestinales, de insolaciones, como tampoco, las intoxicaciones y
envenenamientos que no sean accidentales;
i) Actos infractorios de leyes o reglamentos, o actos notoriamente peligrosos que no estén justificados por alguna necesidad
profesional;
j) Las consecuencias no accidentales de embarazos o partos.
C:\Users\El\Desktop\ALISSON\GRUPO 79 E\MATERIAL ACCIDENTES PERSONALES - DANIEL ORBEGOZO\Condicionado
de Acc . Personales.doc
24/09/18
3 de 6
Capítulo VII - Riesgos excluidos que sólo pueden cubrirse por Convenio Especial
Art. 19º
Mediante la inclusión de Cláusulas Adicionales que se anexan a la presente Póliza, ésta puede extenderse a cubrir, previo pago
del correspondiente recargo de prima, los siguientes riesgos especiales en caso de accidentes que puedan ocurrir al
ASEGURADO por la:
a) Invalidez Permanente previa al Seguro.
b) Práctica normal y no profesional (como aficionado) de fútbol, béisbol, basquetball, polo, pesca en alta mar, rodeo, rugby,
boxeo, esquí acuático, equitación, tabla hawaiana, pesca submarina, karate, judo, pesas, andinismo, y caminatas en alta
montaña.
c) Conducción de motocicletas, motonetas y otros vehículos similares.
d) Extensión en la cobertura del riesgo para personas mayores de 60 hasta los 80 años de edad inclusive.
e) Extensión de la cobertura del riesgo por el uso como pasajero de cualquier medio habitual para el transporte público de
personas ya sea terrestre, lacustre, fluvial, marítimo o aéreo en vehículos que pudiendo ser o no de empresas comerciales, no
recorren itinerarios regulares y fijos.
f) Extensión de la cobertura del riesgo por el uso como pasajero de aviones y/o helicópteros particulares y/o de la FAP, por
viajes eventuales.
Art. 22º
En caso de que ocurriera la muerte del Asegurado a consecuencia de un accidente amparado bajo esta Póliza, y, sea procedente
el pago del siniestro por la Compañía, se considerará ganada por ésta la prima total pactada, por lo que la Compañía descontará
el saldo de la prima que estuviere adeudando sobre esta Póliza en la liquidación del siniestro.
Art. 23º
Si a la fecha mencionada en las Condiciones Particulares de la Póliza como inicio del Contrato, el Asegurado no hubiese pagado
la prima al contado, o la cuota inicial de la misma, si se hubiera convenido su fraccionamiento, todo derecho a favor del
Asegurado y/o sus beneficiarios, en caso de siniestro, será nulo, aún cuando la Póliza hubiere sido firmada por la Compañía y
entregada al Asegurado.
Art. 25º
Una vez que el Asegurado pague la fracción de prima en mora, más sus intereses correspondientes, y aceptado y recibido este
pago por la Compañía, el contrato recobrará automáticamente su vigencia desde el momento de aquel pago, pero sin efectos
retroactivos a favor del Asegurado y sin que ello altere los eventuales vencimientos sucesivos ni el término del Seguro.
Art. 26º
Tanto la Compañía como el Asegurado podrán rescindir este contrato en cualquier momento sin especificación de causa
mediante carta notarial dirigida, con una anticipación de quince (15) días, en el primer caso a la dirección del Asegurado que
conste en las Condiciones Particulares de la Póliza o en sus endosos, y en el segundo caso a la dirección de la Compañía en la
ciudad de Lima. Si fuere la Compañía quien decide la rescisión del contrato, se devolverá al Asegurado la parte proporcional de la
prima pagada con relación a los días no corridos de riesgo. Si fuere el Asegurado quien solicitara la anulación del contrato, la
Compañía reembolsará el 70% de la parte proporcional de la prima que corresponde hasta el vencimiento de la Póliza, a partir de
la fecha en que haya sido recibida en las oficinas de la Compañía la solicitud de rescisión. En ambos casos la rescisión no
afectará a cualquier reclamación originada durante la vigencia de la Póliza.
Capítulo XV - Arbitraje
Art. 32º
En el caso de divergencia sobre la naturaleza de las lesiones y/o consecuencias atribuibles a un accidente indemnizable en virtud
de esta Póliza, el caso podrá someterse a un Consejo de Arbitraje compuesto por tres médicos que serán elegidos en la forma
siguiente: Cada una de las partes escogerá uno que la represente, y el tercero será designado por los dos previamente
nombrados o en su defecto por el Presidente de la Federación Médica Peruana o por el Presidente del Organismo Nacional que
haga sus veces en la ciudad de Lima, donde se reunirá el Consejo. Los árbitros deberán tener presente las Condiciones