Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

10-11-Sesión 10-11-Tecnicas de Recoleccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

SESIÓN 10

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN Y DATOS

Docente: JORGE ROSAS YATACO


1. TEORÍA O TÉCNICAS DEL
MUESTREO
2. TÉCNICAS PARA LA
RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
CONTENIDO 3. TÉCNICAS PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS
4. ANÁLISIS DE DATOS E
INTERPRETACIÓN DE DATOS O
RESULTADOS
5. INFORME
Conjunto de reglas y pautas que guían las
actividades que realizan los investigadores
INVESTIGACIÓN en cada una de las etapas de la investigación
TÉCNICAS DE

científica. Las técnicas como herramientas


procedimentales y estratégicas suponen un
previo conocimiento en cuanto a su utilidad
y aplicación, de tal manera que
seleccionarlas y elegirlas resulte una tarea
fácil para el investigador.
Sergio Carrasco Díaz.
A. Técnicas para la recolección de
información mediante el análisis
documental.
B. Técnicas para la recolección de datos
TÉCNICAS MÁS
IMPORTANTES llamada también técnica para la
investigación de campo.
C. Técnicas de laboratorio, se emplean
para realizar investigaciones
especialmente en laboratorios, se
emplean en ciencias naturales.
D. Técnicas estadísticas; que se emplean
para el muestreo, el procesamiento de
datos, así como para la presentación de
los resultados.
Sergio Carrasco Díaz.
Documento es todo objeto o elemento material que contiene
información procesada sobre hechos, sucesos o
acontecimientos naturales o sociales que se han dado en el
pasado, y que poseen referencias valiosas (datos, fichas,
indicadores, etc.) para un trabajo de investigación.
TÉCNICAS PARA LA
RECOLECCIÓN DE

Tipos de documentos:
❖Documentos escritos
INFORMACIÓN

DOCUMENTAL
MEDIANTE EL

❖Documentos orales
❖Documentos gráficos
ANÁLISIS

❖Documentos simbólicos
❖Documentos fílmicos o vídeos
❖Documentos materiales-objetos
Estas técnicas permiten obtener y recopilar información
contenida en documentos relacionados con el problema y
objetivo de investigación.
Sergio Carrasco Díaz.
Todo escrito realizado sobre tela, papel,
lienzo, USB, etc. o cualquier otro
❖DOCUMENTOS material que puede ser: libros, textos,
enciclopedias, proclamas, cartas,
memorias, informes científicos,
proyectos, informes oficiales, como:
ESCRITOS

revistas, resoluciones, decretos, leyes,


directivas, circulares, boletines, etc.
También pueden considerarse archivos
oficiales y privados, correspondencias,
diarios, e-mail, etc.
Sergio Carrasco Díaz.
EJEMPLO DE
DOCUMENTOS
ESCRITOS
Todo instrumento que contiene o
❖DOCUMENTOS registra grabaciones de la voz humana,
tales como: discos, casetes, CD, USB o
cualquier otro material
electromagnético que haya grabado las
conversaciones o discursos realizados en
ORALES

el pasado, como por ejemplo: reuniones


de científicos, reunión de consejos,
charlas, conferencias, mesas redondas,
plenos congresales, cabildos, etc.
Sergio Carrasco Díaz.
EJEMPLOS DE
DOCUMENTOS
ORALES
Todos aquellos que representan
imágenes, figuras o diseños de los
❖DOCUMENTOS
cuales se puede deducir información
valiosa para la investigación que se
GRÁFICOS

realiza, tales como: pinturas, dibujos,


grabaciones, estampados, bordados,
sellados, tapices, mapas diversos,
planos, etc.
Sergio Carrasco Díaz.
EJEMPLOS DE
DOCUMENTOS
GRÁFICOS
Son documentos que contienen
mensajes difíciles de interpretar, pero
❖DOCUMENTOS
que poseen enorme valor
SIMBÓLICOS
informativos, sobre todo para las
investigaciones históricas. Tenemos en
este rubro los escudos, emblemas,
trazos, blasones, signos, insignias,
distintivos, etc.
Sergio Carrasco Díaz.
EJEMPLO DE
DOCUMENTOS
SIMBÓLICOS
❖DOCUMENTOS Son aquellos que reproducen la imagen
y el sonido de eventos o situaciones
sociales pasadas, pudiendo ser de
carácter documental, grabaciones
directas oficiales o privadas,
FÍLMICOS

cinematográficas, actorales, televisivas,


etc. Podemos mencionar películas,
vídeos, CD-ROM, USB, etc.
Sergio Carrasco Díaz.
EJEMPLO DE
DOCUMENTOS
FÍLMICOS
Son todos aquellos que el hombre los ha elaborado o
utilizado, dejando huellas y datos de su vivencia en
ellos, que contienen importante información para el
estudio del pasado. Etnólogos y prehistoriadores.
MATERIALES U
❖DOCUMENTOS
Son documentos materiales y objetos los siguientes:
❖Utensilios domésticos
❖Implementos de guerra
❖Instrumentos de caza, pesca, etc.
OBJETOS

❖Objetos de artesanía; tejidos y textilerías


❖Instrumentos y materiales industriales
❖Medios y materiales educativos
❖Implementos artísticos; objetos mágicos religiosos
❖Maquinarias, equipos e instrumentos científicos
Sergio Carrasco Díaz.
En el proceso de recopilación de información
pueden emplearse diversas técnicas, muchas
MEDIANTE EL ANÁLISIS
PRINCIPALES TÉCNICAS
PARA LA RECOLECCIÓN
veces diseñadas por el propio investigador, sin
embargo existen las que se denominan más
DE INFORMACIÓN

usuales, tales como las técnicas de lectura, el


fichaje, la observación, las grabaciones, las
DOCUMENTAL
anotaciones electrónicas, etc. Algunos autores
ubican a la observación como técnica para la
recopilación de datos, no obstante se le puede
utilizar con mucho provecho en la recolección de
información mediante el análisis documental.
Sergio Carrasco Díaz.
Son conjunto de habilidades y destrezas físicas y mentales
para captar, comprender e interpretar el contenido y
significado de los documentos escritos.
Existen dos técnicas de lectura
T. De lectura rápida: es posible leer por bloques y asimilarlos
TÉCNICAS DE

plenamente. La técnica de lectura rápida consiste en leer


por frases, oraciones e incluso por párrafos cortos con gran
velocidad pero certera precisión. Evita leer palabra por
LECTURA

palabra.
T. De lectura analítica: consiste en leer un texto de forma
pausada, reflexiva y minuciosa, con el propósito de captar
plenamente el mensaje contenido en los párrafos que se
lee. Para obtener resultados más eficientes se pueden
emplear el cuadro sinóptico, los mapas conceptuales, el
cuaderno de notas, etc.
Sergio Carrasco Díaz.
CUADRO
SINOPTICO
MAPA
CONCEPTUAL
CUADERNO
DE NOTAS
Consiste en registrar o consignar información
significativa y de interés para el investigador, por
escrito, en tarjetas de diferentes tamaños llamadas
fichas.
Las fuentes de recopilación pueden ser de libros,
TÉCNICAS DE

textos, enciclopedias, revistas, boletines, periódicos,


etc., en tal sentido existen fichas bibliográficas,
textuales, de resumen, hemerográficas y de
FICHAJE

comentario.
Si bien estas técnicas son de gran utilidad en el proceso
de investigación, hoy en día muy poco se usan, ya que
existen otras formas y técnicas más adecuadas de
registrar los datos.
Sergio Carrasco Díaz.
 · Autor: CALVANCANTI, José; NEIMAN, Guillermo;
 Título: Acerca de la globalización de la agricultura.
Territorios, empresas y desarrollo local en América
Latina,
 Año de publicación: 2005, Ciudad: Buenos Aires. E
Sello editor: Ciccus, 233 páginas.

 · Autor: TOKATLIAN, Jorge;


 Título: Globalización, narcotráfico y violencia,
 Año de publicación: 2000, Ciudad: Buenos Aires.
Sello editor: Norma, 120 páginas.
FICHA BIBLIOGRÁFICA

https://normasapa.in/cita
r-apa-online/
FICHA DE RESUMEN
https://www.slideshare.net/
AndleAylas/norma-apa-
fichaje-textual-y-de-
resumen
Tema: Planeación Administrativa.
Principios de Administración
Ficha No 012
Autor: George R. Terry
Pág: 221
“Una definición adecuada de la ética es: La ética
EJEMPLO DE FICHA

se refiere a la conducta personal y el deber


moral, y se interesa en las relaciones humanas
respecto a lo bueno y a lo malo. La ética se
relaciona con la moral y la filosofía. Trata del
comportamiento de los individuos y e las
TEXTUAL

normas que gobiernan las interrelaciones entre


ellos.”
Nota: Este es el tema del artículo que se debe
entregar el próximo viernes 17 de agosto de 2012.

Fuente: https://www.ejemplode.com/13-ciencia/2284-
ejemplo_de_ficha_textual.html#ixzz6SwWswaa8
Consideramos la observación como
técnica para la recopilación de
OBSERVACIÓN información, a pesar de que muchos
autores la catalogan únicamente como
TÉCNICAS DE

técnicas exclusivas para la recopilación


de datos. Esto es debido a que mediante
ella, pueden emplearse instrumentos
efectivos y acertados como la lista de
cotejo, los cuadernos de notas, las fichas
documentales, etc.
Sergio Carrasco Díaz.
Es un cuadro de doble entrada, es decir, consta
de una parte vertical y horizontal. Cuando se
LISTA DE COTEJO emplea, para el análisis documental, como es el
caso, en la columna vertical se consigna el
nombre o nombres de los documentos que se
investigan, pudiendo ser estos: libros, textos,
archivos, diarios, cuadros estadísticos, revistas,
etc., y en la parte horizontal las filas con varias
divisiones se escribe el nombre de los
indicadores o índices, es decir, aquellos que se
quiere conocer de los documentos que se
investiga.
Sergio Carrasco Díaz.
LISTA DE COTEJO
https://docentesaldia.com/2019/12/08/
coevaluacion-que-es-y-ejemplo-de-
instrumento-para-implementarla/
Es una técnica para la investigación social por
excelencia, debido a su utilidad, versatilidad,
sencillez y objetividad de los datos que con ella se
obtiene.
Es una técnica de investigación social para la
indagación, exploración y recolección de datos,
LA ENCUESTA
mediante preguntas formuladas directa o
indirectamente a los sujetos que constituyen la
unidad de análisis del estudio investigativo.
Cuando las preguntas de la encuesta se formula en
relación directa, cara a cara, entre el encuestador y
el encuestado se denomina entrevista, y cuando se
realiza mediante instrumentos (en forma indirecta)
se denomina cuestionario, y éste es empleado para
encuestar gran número de personas.
Sergio Carrasco Díaz.
Es un instrumento muy utilizado en la investigación social y
consiste en un diálogo interpersonal entre el entrevistador
y el entrevistado, en una relación cara a cara, es decir, en
forma directa.
LA ENTREVISTA La relación dialógica entre entrevistado y entrevistador
puede ser mediante un formulario de preguntas con sus
respectivas alternativas, presentado en un esquema o
estructura metódica secuencialmente organizado, o
simplemente a través de una hoja con preguntas,
elaboradas de acuerdo a las circunstancias y características
del desenvolvimiento y desarrollo de la entrevista. Las
preguntas en ambos casos deben de formularse en relación
directa con las variables e indicadores del problema de
investigación. En el primer caso la entrevista tiene el
nombre de estructurada o formal y en el segundo,
entrevista no estructurada o informal.
Sergio Carrasco Díaz.
Se aplica mediante un formulario de preguntas
debidamente organizado, con secuencia lógica, con sus
ESTRUCTURADA alternativas de respuestas y elaboradas con anticipación, y
de acuerdo a las preguntas base del cuadro de
operacionalización de variables.
ENTREVISTA

Esta forma de entrevista es la más usada, ya que sus


respuestas son de fácil tabulación y procesamiento, aun
cuando presentan ciertas limitaciones en cuanto a las
respuestas espontáneas que surgen en el proceso de su
desarrollo y que no han sido previstas por el investigador,
pero que sin duda, son de suma importancia para la
investigación.
Sergio Carrasco Díaz.
VARIABLE : ESPECIALIZACIÓN Y
PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
INDICADOR : ESTUDIOS DE POSGRADO
ÍTEMS Respuestas
01 ¿Ha estudiado cursos de posgrado? a) Sí b) No
02 ¿Ha estudiado segunda especialidad? a) Sí b) No
03 ¿Tiene estudios de maestría? a) Sí b) No
04 ¿Posee grado de magíster? a) Sí b) No
05 ¿Tiene estudios de posgrado? a) Sí b) No
06 ¿Posee grado de doctor? a) Sí b) No
07 ¿Tiene estudios de PhD? a) Sí b) No
08 ¿Tiene grado de PhD? a) Sí b) No
-El investigador antes de la entrevista se prepara un guión

SEMIESTRUCTURADA
temático sobre lo que quiere que se hable con el informante.
-Las preguntas que se realizan son abiertas. El informante puede
expresar sus opiniones, matizar sus respuestas, e incluso
desviarse del guión inicial pensado por el investigador cuando se
atisban temas emergentes que es preciso explorar.
-El investigador debe mantener la atención suficiente como para
ENTREVISTA

introducir en las respuestas del informante los temas que son de


interés para el estudio, en lazando la conversación de una forma
natural.
-Durante el transcurso de la misma el investigador puede
relacionar unas respuestas del informante sobre una categoría
con otras que van fluyendo en la entrevista y construir nuevas
preguntas enlazando temas y respuestas.
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_en
trevista.pdf
EJEMPLO DE
ENTREVISTA
SEMIESTRUCTURADA
Se realiza de manera espontánea y con toda
libertad para el investigador. Si bien en esta
forma de entrevista no existe un esquema de
ESTRUCTURADA preguntas o alternativas debidamente
ENTREVISTA NO
estructurada y previamente elaborada, sin
embargo, el entrevistador puede guiarse por un
conjunto de preguntas predeterminadas sobre
la base de los indicadores de las variables en
estudio.
Esta forma de entrevista requiere sin duda, para
mayor eficiencia y efectividad, gran experiencia
del entrevistador, y sobre todo conocimiento
cierto y profundo del problema de investigación.
Sergio Carrasco Díaz.
Es el instrumento de investigación social más usado cuando se
estudia gran número de personas, ya que permite una respuesta
directa, mediante la hoja de preguntas que se le entrega a cada
una de ellas. Las preguntas estandarizadas se preparan con
CUESTIONARIO anticipación y previsión.
Es una forma o modalidad de la encuesta, en la que no es
necesaria la relación la relación directa, cara a cara con la
muestra de estudio (unidad de análisis o personas encuestadas),
consiste en presentar (previa orientación y charlas motivadoras)
a los encuestados una hojas o pliegos de papel (instrumentos),
conteniendo una serie ordenada y coherente de preguntas
formuladas con claridad, precisión y objetividad, para que sean
resueltas de igual modo.
Las preguntas para el cuestionario se elaboran en atención a las
variables del problema de investigación, así como en estrecha
relación con los indicadores e índices que se han derivado de
ellas. Y aún más, sin perder de vista cada una de las hipótesis,
problemas y objetivos específicos del trabajo investigativo.
Sergio Carrasco Díaz.
Se denomina así , a aquellos que son
elaborados con sus respectivas
CUESTIONARIO
instrucciones, para ser respondidos por
DE RESPUESTA
grandes grupos de personas, en forma
directa y personal (con respecto al
cuestionario), sin la intervención del
DIRECTA

encuestador, a no ser que sea para


entregarlos, dar las recomendaciones y
recogerlos.
Sergio Carrasco Díaz.
Estos cuestionarios se caracterizan, porque
su aplicación se realiza en presencia del
encuestador, al momento de responder las
CUESTIONARIO
DE RESPUESTA
preguntas que son realizados personalmente
por él, es decir, se da la relación cara a cara
INDIRECTA
entre el investigador y la muestra de estudio.
Es una especie de conversación formalizada
en una guía de preguntas.
Esta forma de cuestionario se emplea
generalmente en la entrevista estructurada.
Sergio Carrasco Díaz.
Son aquellos, cuyas preguntas contienen
PRECATEGORIZADOS
respuestas o alternativas de respuestas
excluyentes (SÍ o NO) o graduados (alto,
CUESTIONARIO

mediano, bajo, etc.), lo que implica que el


encuestado sólo debe marcar la respuesta
precodificada, que crea conveniente.
Estas clases de cuestionario son de mayor
uso, por ser fácil su tabulación y clasificación,
en decir, permiten un rápido procesamiento.
Sergio Carrasco Díaz.
Esta forma de cuestionario presenta una serie de
preguntas, sin alternativas de respuestas predefinidas,

POSCATEGORIZADOS
ni codificadas, de tal manera que el encuestado puede
contestar libremente y con sus propias ideas y palabras
cada una de las interrogantes del cuestionario.
A pesar del carácter libre y espontáneo de las
CUESTIONARIO

respuestas de este tipo de cuestionario, es posible su


tabulación, clasificación, organización y codificación de
acuerdo a la incidencia, coincidencia y diferencias de
las respuestas dadas por los encuestados. Con ello se
construirían las respectivas tablas de frecuencias.
Sin duda este tipo de cuestionario es bastante
engorroso en su procesamiento, pero es utilizado para
complementar y enriquecer los resultados de la
investigación, cuando se trata de opiniones o puntos de
vistas críticos y analíticos de la muestra de estudio.
Sergio Carrasco Díaz.
EJEMPLO DE
ENCUESTA
https://www.biztree.c
om/es/doc/encuesta-
para-nuevo-
empleado-D3593
EJEMPLO DE
ENCUESTA
https://es.slideshare.net
/oscarlopezregalado/tes
is-31500567

También podría gustarte