Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ciencias Naturales Trabajo Practico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Unidad 1

Actividades de
aprendizaje

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Clase práctica 1

INTEGRANTES:
DOCENTE
 CLARA RODRIGUEZ
MARCO ANTONIO ESPIN
 DARWIN MELCHOR
 TALIA TORRES
 KARINA PARRALES
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

Tema: El Método Científico

Objetivo: Fomentar la reflexión acerca de la importancia del método

científico en la vida cotidiana para vincularlo con el avance del conocimiento

científico y tecnológico

Actividades para el logro del objetivo:

Actividad 2:

Basándose en la revisión de la charla magistral 1 y los temas

desarrollados en clase: Contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el objetivo del método científico?

El objetivo del método científico es crear nuevos conocimientos y utilizarlos en

beneficio de la humanidad. Una comprensión objetiva del mundo es la

principal diferencia entre ciencia y pseudociencia.

El método científico proporciona una búsqueda constante de problemas,

consecuencias o errores en una teoría o procedimiento experimental, además, facilita la

comunicación entre investigadores del mismo modo.

Se basa en hechos observables y medidos, no en la experiencia subjetiva del

investigador.
Unidad 1
Actividades de
aprendizaje

2. ¿Cuáles son las etapas que componen el método científico?

Observación:

Para probar su eficacia, en esta etapa se identifican fenómenos o

patrones de interés para la comunidad científica.

Esta fase es importante para iniciar el proceso de investigación y plantear preguntas

significativas que puedan resolverse utilizando métodos científicos.

Planteamiento del problema:

Aquí, el problema de investigación está claramente definido y los objetivos de la

investigación están definidos. Es necesario plantear una pregunta específica que

pueda responderse mediante experimentos y análisis de datos.

Hipótesis:

Es una hipótesis o explicación tentativa formulada en respuesta a la pregunta

planteada, en esta etapa se proponen posibles soluciones basadas en el conocimiento

previo y la lógica científica. Una hipótesis guía el diseño experimental y la recopilación

de datos.
Unidad 1

Experimentación:

Los experimentos controlados se diseñan y realizan para recopilar datos para

probar o refutar una hipótesis propuesta. Es muy importante seguir un protocolo estricto y

registrar cuidadosamente los resultados obtenidos para su posterior análisis.

Análisis:

Una vez recopilados los datos experimentales, se analizan. En esta fase, se utilizan

métodos y técnicas estadísticas especiales para interpretar los resultados y determinar si

respaldan la hipótesis original.

Un análisis riguroso de los datos es esencial para sacar conclusiones válidas

y significativas.

Conclusión:

La última fase del método científico es la conclusión, en la que se presentan los

resultados obtenidos y se evalúa la hipótesis, ya sea confirmada o desmentida. En

esta sección, se discuten las implicaciones de los hallazgos y se sugieren posibles

direcciones para futuras investigaciones. Las conclusiones deben ser claras,

concisas y respaldadas por evidencia sólida.

3. ¿Por qué se considera el método científico como una

herramienta fundamental en la investigación científica?

El método científico es una herramienta esencial que impulsa la investigación y el

descubrimiento del conocimiento. Es un proceso sistemático y riguroso que permite a

los investigadores hacer preguntas, desarrollar hipótesis, realizar experimentos y analizar

datos objetivamente.
Unidad 1
La correcta aplicación de diversos métodos de investigación científica garantiza la

validez y confiabilidad de los resultados obtenidos, convirtiéndolo en un pilar

importante de la metodología de la investigación.

4. ¿Qué actitud debe adoptar un científico durante el proceso de

investigación?

 La curiosidad

 La honestidad en la recolección de datos y su validación

 La flexibilidad

 La persistencia

 La crítica y la apertura mental

 La disponibilidad para hacer juicios

 La disponibilidad para tolerar la incertidumbre y

aceptar la naturaleza provisional propia de la exploración

científica

 La reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro.


Unidad 1

 El deseo y la voluntad de valorar críticamente las

consecuencias de los descubrimientos científicos.

 La disposición para el trabajo en equipo

5. ¿Cómo se pueden verificar los resultados obtenidos

mediante el método científico?

Los resultados se pueden presentar a través de comunicación oral, carteles,

conferencias, publicaciones.

La secuencia de la presentación oral de los resultados se puede dividir

en la elaboración de un resumen, la construcción de datos gráficos, la presentación y

defensa de los resultados. Este manuscrito proporciona sugerencias para la

comunicación oral y la presentación de carteles, la presentación de resultados

mediante carteles tiene una estructura similar, pero permite presentar con

claridad experimentos complejos y presentar una serie de ilustraciones sin las

estrictas limitaciones de tiempo de la comunicación oral.

En cualquier caso, independientemente de cómo se quieran presentar

los resultados, se recomienda a los autores responder a las siguientes preguntas:

¿Qué cuestión se estudió?, ¿Qué significan estos resultados?, todo esto le dará a

la presentación la estructura correcta.

6. ¿Cuál es el papel de la hipótesis en el método científico?

Es una hipótesis o explicación tentativa formulada en respuesta a la pregunta

planteada, en esta etapa se proponen posibles soluciones basadas en el

conocimiento previo y la lógica científica.


Unidad 1
Esta hipótesis orienta el diseño experimental y la recopilación de datos

para probar su validez. Una vez realizadas todas las observaciones relevantes, se

pueden formular hipótesis basadas en los datos obtenidos, esto significa que se

ofrece una posible explicación, que permite interpretar los hechos observados de tal

manera que no haya errores en la explicación.

7. ¿Cómo se puede aplicar el método científico en la vida cotidiana?

El método científico puede aplicarse a una variedad de situaciones de la vida

cotidiana, aunque nuestras actividades diarias no siempre se llevan a cabo

de la manera estricta y formal que el método sugiere. Sin embargo, los

siguientes ejemplos son ejemplos de la aplicación del método científico en la

vida cotidiana:

Ejemplo 1. Miguel hizo un asado para sus amigos y descubrió que el pollo

estaba crudo. Para descubrir por qué, primero reviso el pollo para ver qué partes están

demasiado cocidas y cuáles poco cocidas (observación), y esas partes del pollo parecen

estar en ambos lados de la parrilla, entonces, la razón de su lenta velocidad

de cocción se debe a la distribución del calor en la parrilla (hipótesis). Al día siguiente

compra la misma porción de pollo y repite la cocción, pero esta vez intenta esparcir más

brasas por un lado y deja el otro lado como siempre y comprueba si el lado con más brasas

esta vez está cocido, los resultados fueron positivos: las partes del pollo que recibieron más

carbón subieron mejor, mientras que las que no habían sido tratadas especialmente

volvieron a quedar crudas, entonces Miguel se dio cuenta de que en esa parrilla las brasas

debían estar distribuidas más uniformemente por los lados, así que la solución fue usar más

brasas (en teoría).


Unidad 1
8. ¿Cuáles son los límites del método científico?

Las limitaciones del método científico pueden ser clasificadas en tres grupos:

 La duda respecto a la validez de la inducción.

 Dificultad para inferir cosas no experimentadas a partir de cosas

experimentadas.

 Incluso admitiendo que es posible sacar conclusiones sobre cosas no

experimentadas, el hecho es que tales conclusiones pueden ser extremas.

 Es abstracto y por lo tanto proporciona menos información que los

siguientes resultados, usando un lenguaje común.

Actividad 3

En Base a las respuestas de la actividad 1, modela un experimento sencillo con el

método científico y relaciona la temática propuesta con otras ciencias.

Observa el video: https://www.youtube.com/watch?v=TAFHbvDCXgo

Establece en base al video lo siguiente:

El tema: Experimento de Huevo Flotante [Densidad].

Objetivos

• Conocer el concepto de materia y las magnitudes físicas relacionadas con ella.

• Participar en trabajos de equipo.

• Ver la diferencia de densidades entre sólidos con dos tipos de líquidos.

Contenidos

• Seguir el método científico.

• Uso de materiales de laboratorio.


Unidad 1
• Distinguir entre las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (densidad).

• Estudio de la densidad de materiales.

Recursos y materiales:

• 2 vasos

• Agua

• 2 huevos

• Sal

• 1 Cuchara

Hacer una observación Plantear una pregunta

El huevo se hunde en el vaso ¿cómo el huevo se hunde en el


con agua salada vaso con agua salada y no en la
del grifo?

La hipótesis:

1. En el experimento, puedes comprobar si los huevos colocados en agua

salada flotan, pero los huevos colocados en agua del grifo no. debido a que el agua

salada es más densa que el agua dulce, los huevos no se hunden tanto como

lo harían normalmente.

2. Si hay más materia en un determinado espacio o volumen, el objeto se

considera más denso y también más pesado, sin embargo, esto no significa que la

densidad y el peso sean iguales o que puedan usarse indistintamente.

3. El peso se refiere a la fuerza vertical producida por un objeto de una

masa determinada cuando actúa sobre él la fuerza de gravedad, a diferencia de la

densidad, el peso depende de la cantidad de gravedad en un lugar determinado.

4. No importa dónde lo lleves, no importa cuán fuerte sea la gravedad en

ese lugar, la densidad del huevo sigue siendo la misma, pero si llevas el mismo
Unidad 1
huevo al espacio, donde no hay gravedad, ¡caerá!, pero su densidad permanece sin

cambios.

El análisis de datos:

Obtener datos
Diseñar y realizar
experimentos Interpretar los datos

En el vaso del agua del


Vaso con agua del grifo y grifo el huevo se hunde
La explicación de este
el huevo. hasta el fondo y se queda
ahí. experimento es sencilla ya que
Vaso con agua, sal y el los objetos se hunden cuando su
huevo. En el vaso con agua y sal
el huevo no se hunde y densidad es mayor a la densidad
flota hasta la superficie. del líquido. En un principio, un
huevo tiene más densidad que el
agua, por lo que, al introducirlo
en el agua, termina hundiéndose
en el fondo del vaso. Al agregar
otras moléculas como la sal,
aumentamos la densidad del
agua, provocando que el huevo
flote.

Conclusiones:

En la explicación de este experimento nos podemos dar cuenta que es sencilla por la

densidad del agua salada, es aquí donde podemos comprobar que los huevos colocados en

agua salada flotan, pero los huevos colocados en agua del grifo no, ya que debido a que el

agua salada es más densa que el agua dulce, los huevos no se hunden tanto como lo harían

normalmente, es un experimentó que nos lleva a una conclusión, que el agua salada es más

densa que el agua dulce, lo que hace que el huevo flote más, llegando hasta la cima del

agua, esto nos explica por qué podemos flotar con más facilidad en el mar, que en los ríos o

piscinas.

También podría gustarte