Lab 13
Lab 13
Lab 13
PRÁCTICA DE LABORATORIO:
AUTOR:
EXPERIENCIA CURRICULAR
BIOQUÍMICA AMBIENTAL
CICLO-SECCIÓN:
V-B
DOCENTE COORDINADOR:
DOCENTE DE PRÁCTICA:
TRUJILLO – PERÚ
2024
INTRODUCCIÓN
Los residuos de frutas son una fuente potencialmente valiosa de pectina, un polisacárido
con diversas aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. La pectina
se encuentra principalmente en las paredes celulares de las frutas, y su extracción se
realiza comúnmente mediante procesos de hidrólisis ácida (Contreras, 1997).
Este método aprovecha la capacidad del ácido para descomponer las estructuras celulares
y liberar la pectina, permitiendo su posterior aislamiento y purificación. En esta práctica,
se ha implementado un proceso de extracción de pectina a partir de residuos de frutas
utilizando hidrólisis ácida, con el objetivo de evaluar la eficiencia del proceso y la calidad
del producto obtenido. Se espera que esta metodología no solo maximice la recuperación
de pectina sino que también promueva un enfoque sostenible para el manejo de residuos
agroindustriales. (Cerón, 2011)
OBJETIVO:
MATERIALES
1. Material biológico:
Residuos de frutas
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
DISCUSIÓN
Por otro lado, los resultados generales indicaron la extracción de 12,614 gramos de
pectina húmeda a partir de 200 gramos de cáscara de mandarina, lo que implica un
rendimiento del 6,31% de pectina en base húmeda. Este valor, aunque más bajo que el
porcentaje de pectina calculado en el análisis detallado (7,73%), sigue siendo
considerable y muestra que el proceso ha sido efectivo en extraer una cantidad útil de
pectina.
Las diferencias en los rendimientos pueden atribuirse a varios factores, como las
condiciones específicas de extracción (pH, temperatura, tiempo, método de secado), el
tipo de fruta utilizada (mandarina frente a naranja), y la precisión en la separación de la
pectina de otras impurezas. Además, en el análisis detallado, se utilizó un enfoque más
riguroso para evaluar las variables de proceso, como el efecto del pH y el porcentaje de
metoxilos, lo que permitió una caracterización más completa de la pectina obtenida
(Zegada, 2015).
Aunque ambos conjuntos de resultados indican que se logró extraer pectina de manera
efectiva, el análisis detallado proporciona una visión más completa y matizada,
especialmente en cuanto a la calidad del producto y la influencia de las condiciones de
proceso. El resultado general sugiere un rendimiento efectivo en términos de cantidad,
mientras que el análisis detallado enfatiza la importancia de optimizar las variables de
proceso para mejorar tanto la cantidad y la calidad de la pectina obtenida. (Zegada, 2015).
CONCLUSIÓNES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Contreras Esquivel, J., Hours, R., Aguilar, C., Reyes Vega, M., & Romero, J.
(1997). Revisión: Extracción microbiológica y enzimática de pectina. Arch. latinoam.
nutr, 208-16.