Herramientas para La Innovación Semana 2 AIEP 2023
Herramientas para La Innovación Semana 2 AIEP 2023
Herramientas para La Innovación Semana 2 AIEP 2023
2.
Introducción..............................................................3
Conclusión...............................................................15
2
Introducción
En este estudio actual, nos enfocaremos en abordar un problema a nivel de la comunidad.
Proponemos una solución innovadora para resolver este dilema, que incluirá un análisis
emocional, evaluación de ventajas y desventajas, así como un análisis más objetivo. Para
llevar a cabo este proyecto, utilizaremos herramientas de generación de ideas y
aplicaremos el enfoque de los "Seis Sombreros para pensar".
3
Desarrollo Semana 2
Identificación del problema.
Microbasural en espacio público.
Este sitio tiene un impacto directo en la vida de todos los residentes de sus cercanías,
abarcando a hombres, mujeres, jóvenes y niños de todas las edades. Muchos de los
habitantes de la zona están interesados en revitalizar este lugar, que actualmente está
plagado de desechos, para que pueda convertirse en un espacio recreativo accesible.
Generación de ideas.
Nuestra propuesta se basará en una sesión de brainstorming (lluvia de ideas) en la que
surgieron siguientes ideas:
Selección de solución
Optamos por el huerto comunitario, que incluirá una compostera de lombrices, con el
objetivo de fomentar la participación de toda la comunidad según sus preferencias. Este
proyecto agrícola proporcionará alimentos a la comunidad, al mismo tiempo que la
compostera de lombrices ayudará a reducir los residuos orgánicos generados en los
hogares. La sostenibilidad de este espacio dependerá del compromiso de la comunidad en
su cuidado y estará abierto a vecinos de todas las edades. Gracias al huerto y al programa
de reciclaje, lograremos un espacio ecológico con producción y reciclaje, promoviendo al
mismo tiempo la conciencia ambiental.
4
Seis sombreros para pensar.
Sombrero Blanco: La comunidad que reside en las proximidades del terreno vacío está
compuesta por alrededor de 80 personas, y más del 50% de ellos está a favor de
establecer un huerto comunitario y un área para compostar residuos orgánicos. Entre los
residentes, un grupo de 10 vecinos se ha organizado para llevar a cabo la limpieza del
terreno, mientras que otros 5 se encargarán de preparar el suelo. Además, 5 miembros de
la comunidad asumirán la responsabilidad de gestionar la compostera, mientras que el
resto de los vecinos se ofrecerán de manera voluntaria para colaborar en la creación y
mantenimiento del huerto.
El huerto tendrá unas dimensiones de 9 metros por 5 metros de largo y se prevé que
estará operativo en aproximadamente 3 meses. Se establecerá un sistema de riego que
seguirá un calendario semanal y será gestionado en forma de turnos. Como resultado de
estas iniciativas, se espera que los vecinos reduzcan su producción de residuos orgánicos
en un 70%, y la cosecha del huerto estará disponible para satisfacer las necesidades
individuales de cada miembro de la comunidad.
5
La posibilidad de que personas de todas las edades participen en este proyecto ha
generado un gran entusiasmo en la comunidad. Los residentes están altamente motivados
y se han organizado de manera efectiva para transformar este espacio abandonado en
algo más significativo.
6
Sección de interrogantes.
Se percibe que los residentes carecen de una conciencia ambiental en lo que respecta al
cuidado del medio ambiente, la clasificación de los desechos y la práctica del reciclaje. Por
ello, junto con la implementación del huerto y la compostera, se llevará a cabo un taller
gratuito sobre el mantenimiento del huerto y la correcta separación de los desechos, así
como las pautas para el cuidado de la compostera. Este taller será impartido por un
estudiante de agronomía.
Se espera que cada individuo que forma parte de la comunidad asuma la responsabilidad
de respetar y preservar las áreas verdes, abstenerse de arrojar basura de manera
inadecuada y seguir las directrices establecidas para el reciclaje.
7
han recibido donaciones de plantas y lombrices, y se ha asegurado la participación de un
estudiante que ofrecerá un taller gratuito.
Debido al aumento de los precios, las comunidades han adoptado diversas medidas para
recuperar su autonomía en varias áreas, incluyendo la alimentación, el reciclaje y la
reutilización de recursos. Esta es una de las razones por las cuales nuestras propuestas de
un huerto urbano comunitario y una compostera se ven favorecidas. A través del huerto,
las familias podrán reducir sus gastos en alimentos básicos, mientras que el compostaje
permitirá dar un uso beneficioso a los desechos orgánicos de sus hogares, convirtiéndolos
en tierra rica en fertilizantes que se puede utilizar en el mismo huerto o vender. Además,
la compostera generará un fertilizante líquido natural que promoverá el crecimiento de las
plantas y se puede utilizar en grandes cantidades de agua, ofreciendo un producto que se
puede reutilizar o comercializar.
Aparte de estos aspectos, es fundamental destacar que esta iniciativa mejorará la calidad
de vida de la comunidad, gracias a una dieta más saludable, la actividad física involucrada
en el mantenimiento del huerto, la posibilidad de una vida comunitaria más
enriquecedora y el espacio verde que proporcionará el huerto. Esta tendencia hacia la
ecología y la participación social está en alza.
Sin embargo, una tendencia que podría afectar negativamente a nuestra propuesta es el
crecimiento de los servicios de entrega a domicilio, que se ha visto impulsado, incluso, por
la pandemia. Estos servicios ofrecen una gran comodidad y ahorro de tiempo para las
personas, lo que podría ser visto como una desventaja en comparación con el trabajo
físico y la inversión de tiempo requeridos para mantener un huerto comunitario.
8
E. ¿Qué tipo de innovación (innovación incremental, innovación disruptiva o innovación en
modelo de negocio) está presente en su idea?
9
Desarrollo Semana 3
Identifica tu usuario, cliente o público objetivo, señalando características
clave de éste, considerando al menos: género, edad, gustos, preferencias,
objetivos, o cualquier otra característica que consideres relevante.
hemos decidido realizar un análisis que nos permita identificar el perfil de los usuarios con
los que trabajaremos.
Metas: Establecer una huerta comunitaria que sea beneficiosa para todos los residentes
que requieran sus recursos, al mismo tiempo que fomentamos el reciclaje para reducir la
cantidad de residuos orgánicos.
10
En relación a tu problemática o necesidad detectada, selecciona un tipo de
usuario y en base a este diseña un perfil persona o arquetipo considerando:
Perfil demográfico, historial, perfil conductual, perfil tecnológico,
objetivos/metas, mayores miedos y obstáculos.
11
En base al punto 3, diseña un mapa de empatía del usuario identificado,
basándose en la plantilla de la página 11 del apunte de la semana 3.
12
Desarrollo Semana 4
Describe qué actividades y herramientas utilizarías para desarrollar tu idea
de negocio, considerando las 3 fases del método de pensamiento de
diseño: fase de inmersión (Observación, encuestas, sesiones de grupo,
entrevistas, perfil persona, mapa de empatía, etc.), fase de ideación (lluvia
de ideas, mapas mentales) y fase de experimentación/prototipado (cómo
materializar la idea).
Fase de Inmersión: En la etapa inicial del proyecto, hemos optado por emplear el "Mapa
de Empatía" como una herramienta esencial. Para construir este mapa, hemos planificado
llevar a cabo una actividad grupal que consistirá en entrevistar a los miembros de la
comunidad. El propósito principal de estas entrevistas es familiarizarnos con las personas
con las que colaboraremos en este proyecto.
13
Responda las siguientes interrogantes:
14
Conclusión
De este proyecto, podemos destacar la importancia de revitalizar espacios comunitarios
que han caído en desuso en beneficio de los residentes y las comunidades locales. La
recuperación de estos lugares resulta factible cuando existe la voluntad de las personas
afectadas por estas problemáticas. Un trabajo bien organizado en equipo se lleva a cabo
con facilidad, especialmente cuando el esfuerzo conjunto genera beneficios emocionales,
físicos y económicos.
15