Economía
Economía
Economía
La economía es la ciencia social que estudia la manera en que los individuos, o grupos de individuos,
responden antes distintos incentivos y toman decisiones para enfrentar el problema de la escasez.
Ramas de la economía.
• Economía positiva: si la economía quiere estudiar como afecta una cosa a la otra,
está obligada a estudiar las causas de los fenómenos. *Correlación NO es lo mismo
que causalidad: la primera significa que dos cosas se muevan en la misma dirección
o en direcciones opuestas, mientras que la segunda implica que producto de una
ocurre la otra.
A) Causalidad reversa: la relación iba en la dirección opuesta a la pensada.
B) Variables omitidas: una tercera variable no considerada afecta a ambas.
Autarquía y comercio.
Intuitivamente podemos ver que siempre hay ventajas del comercio internacional,
independiente de la situación inicial:
Autarquía: no existe comercio, cada país consume lo que produce.
• Si un país produce 2 bienes, pero uno lo hace mejor que el otro → habría
especialización → comercio disminuiría los precios.
• Si un país es bueno para producir ambos bienes (más productivo) → comercio
aumentaría la cantidad de bienes consumidos.
Teoría de la demanda:
Cantidad demandada: cantidad de un bien o servicio que un consumidor está dispuesto a
adquirir, a un determinado precio. Muchos factores/determinantes la cantidad
demandada de un bien → precio del bien, ingresos, precios de otros bienes, preferencias,
expectativas, y número de consumidores.
Ley de la demanda: ceteris paribus, a medida que aumenta el precio, disminuye la
cantidad demandada de un bien.
Función de demanda:
1. Tabla de demanda: es una representación en que una columna se ubica el precio
por unidad de un bien y en otra la cantidad a cada precio unitario.
2. La curva de demanda: es la representación gráfica de la función de demanda, es
decir, es la relación entre la cantidad demandada y el precio de un bien en un
plano, cuando todas las otras variables permanecen constantes.
• Bien ordinario: un bien que cumple la ley de la demanda, esto es, si aumenta el
precio la cantidad demandada del bien disminuye.
• Bien Giffen: no cumple la ley de la demanda. Si aumenta el precio, la cantidad
demandada del bien aumenta. Caso muy atípico.
Teoría de la oferta.
Cantidad ofertada (Qs): la cantidad de bien que los productores están dispuestos a
vender a un determinado precio. Muchos factores afectan la cantidad ofrecida de
un bien → precio del bien, precio de los insumos, tecnología, expectativas y
número de oferentes.
Función de la oferta:
Factores que afectan la oferta individual: además del precio del bien, otros
factores también afectan la cantidad ofrecida. Éstos generan desplazamientos
en la curva de oferta.
¿El precio de un bien está dado por su valor o por el costo de producirlo?
Respuesta: está dado por ambos, ya que el precio de un bien se obtiene de la interacción
entre demandantes y oferentes.
Precios como mecanismos de asignación → los precios son las señales que guían la
distribución de los recursos, son el mecanismo para racionar los recursos de manera
eficiente (mejor uso de los recursos dado un fin u objetivo). El bien lo consigue quien más
lo valora, solo aquellos bienes suficientemente valorados se producen, los bienes son
producidos por los oferentes más eficaces.
¿Podría el Estado resolver el problema económico mejor que el mercado?
Respuesta: probablemente no tendría accesos a toda la información requerida, no
contaría con la capacidad computacional. Aunque hay fallas de mercado donde el Estado
debería intervenir con regulación.
• La baja en el precio
genera que los
consumidores anteriores
paguen menos, y que
nuevos consumidores
demandan el bien.
➢ Excedente del productor: se busca una medida para medir el bienestar de los
productores.
Disposición a vender/cobrar: mide el valor de aquello a lo que debe renunciar un
vendedor para producir un bien, costo de producir una unidad adicional. El precio
mínimo que aceptaría el productor por vender determina la curva de oferta (curva
de costo marginal). Solo se ofrecerá si P de venta es igual o > que el P mínimo.
Un aumento en el precio
genera los productores
iniciales reciben un mayor
pago, y nuevos productores
entran a producir.
Eficiencia: decimos que una asignación es eficiente cuando ésta maximiza el excedente
total. → una asignación a través de equilibrio de mercado significa que el bien lo obtienen
quienes más lo valoran y lo producen quienes menos costos tienen. Lo anterior se puede
comprobar por dos vías.
1. Vía cantidades: a la derecha de Q* el costo del bien excede su valor para la
sociedad, entonces se producen unidades que son poco valoradas por la sociedad.
A la izquierda de Q* el valor del bien excede el costo, entonces no se producen
unidades valiosas para la sociedad.
2. Vía precios: arriba de P* la cantidad que ofertan las empresas es mayor a la que se
demanda, se crearán productos que no se comprarán, entonces hay una cantidad
ineficiente mayor a la de equilibrio. Debajo de P* la cantidad demandada es mayor
a la ofrecida, las personas no consumirán lo que desean, se produce una cantidad
ineficiente menor a la de equilibrio.
El mercado laboral existe. La demanda laboral (Qd) es demandada por las empresas (ellas demandan
trabajo de los individuos). La oferta laboral (Qs) es ofrecida por los trabajadores (ellos ofrecen su
trabajo a las empresas). Al igual que en otros mercados existe un empleo de equilibrio (cantidad de
equilibrio) y un salario de equilibrio (precio por el trabajo).
¿Qué pasa con las personas entre Qd y Qs (exceso de oferta) que quieren trabajar y no encuentran
trabajo? Respuesta: una parte de estas personas son individuos que antes no buscaban empleo,
pero ahora si, Los otros son personas que antes trabajaban y fueros despedidas.
¿Quiénes tienden a ser las personas más afectadas por la implementación del salario mínimo?
Respuesta: los trabajadores menos productivos y con un salario cercano al mínimo. Se dificulta la
contratación de mano de obra poco calificada y sin experiencia. Eje: adolescentes. Estas son las
personas más vulnerables, generando un mayor problema social si son despedidos, o hay
contratación informal.
Pérdida social neta: esta intervención genera una pérdida social neta producto de una menor
cantidad ofrecida, respecto al equilibrio. La pérdida se da porque no se producen unidades que
son más valorada que su costo de producción.
Si se fija una tarifa de alquiler máxima existirá un exceso de demanda, ya que, más personas
querrán arrendar un departamento. Por otro lado, la oferta en el CP es perfectamente inelástica
(no se pueden crear más departamentos en un CP), y un Pmáx no genera pérdida social neta
porque no cambia la cantidad de equilibrio. Sin embargo, en el LP la oferta es más elástica. Esto
provoca que la escasez de alquileres sea mayor (disminuyen en comparación con el CP ya que
algunos venderán los departamentos), hay mayor pérdida social neta.
Consecuencias de un precio máximo: en un mercado de bienes y servicios, puede provocar que
exista escasez de productos necesarios para la subsistencia de las personas. Esto puede provocar
que exista mercado negro donde se transen los productos a un precio más alto, dado que existe
escasez, algunas personas estarán dispuestas a pagar un poco más para poder consumir (aunque
se puede llegar a pagar la máxima disposición dada por la curva de demanda).
Impuestos o tributos: es una obligación legal de pagar al gobierno después de realizada una
acción como, por ejemplo, la comprar o venta de un bien.
• Múltiples razones para cobrar impuestos: financiar los gastos del Estado (salud,
educación, etc.), efectos distributivos (se le cobra más a los ricos para dárselo a los pobres
y distribuir la riqueza), desincentivar una acción, corregir una externalidad, protección a la
producción nacional, guerra política, etc.
- Regresivo: a medida que el ingreso del individuo es mayor, este paga una proporción
menor de su salario. Ejemplo: IVA 19%
- Progresivo: a medida que el ingreso del individuo es mayor, éste paga una proporción
mayor de su salario en impuestos. Ejemplo: impuesto a la renta de segunda categoría,
grava sueldos, salarios y pensiones entre 0% y 35%.
- Proporcional: el contribuyente siempre paga una misma proporción del salario en
impuestos. Ejemplo: impuesto a la renta de primera categoría grava en un 27% las rentas
provenientes del capital.
Existen casos en que los contribuyentes desean disminuir su carga tributaria, de manera lícita o
ilícita, a través de ciertas acciones que se catalogan en:
No es tan fácil decir quien preferimos que pague el impuesto porque es compartido entre
vendedores y consumidores, además, son los consumidores quienes siempre pagan más
impuestos cuando la demanda es super inelástica, y cuando la oferta es más inelástica el oferente
paga más. Lo importante es quien tiene la demanda más inelástica porque el más inelástico no se
puede mover. Por lo tanto, compradores y vendedores comparten la carga del impuesto, la única
diferencia es quien entrega la recaudación al Estado.
Perdida social neta: la diferencia entre el precio del consumidor y el del productor es el impuesto.
Hay dos elementos importantes para determinar la pérdida social, por un lado, la elasticidad de las
curvas: a mayor elasticidad… Por otro lado, el tamaño del impuesto, ya que, a mayor impuesto hay
mayor pérdida social y mayor recaudación, pero cuando el impuesto es muy alto la recaudación
disminuye porque disminuye mucho la cantidad.
Con apertura comercial, si el precio internacional P* > Pi: el país se convierte en exportador, el
exceso de oferta se vende al exterior.
• El área D y F corresponden
a la pérdida social neta: el área F
significa que algunos consumidores
locales no demandan el bien
incluso cuando al precio
internacional lo harían. El área D
significa que algunos productores
locales producen el bien a un
precio mayor que el precio
internacional.
Argumentos s favor del arancel:
Clase 28/09
Modelo: existe una relación entre Qs y factores de producción o insumos utilizados definidos por
esta función de producción → Qs= f (K, L)
Costos de producción.
• Costos fijos (CF): en corto plazo son fijos y no en el largo plazo. Estos costos no cambian si
cambia Q, si Q=0 igual tengo que pagar CF (arriendos, luz, crédito, agua, sueldos fijos, etc).
• Costos variables (CV): costos que varían si cambia Q. Si Q=0 no pago estos costos. Si
quiero aumentar Q debo contratar más del insumo variables que genera CV (trabajadores,
leche).
• Costo total (CT): CF + CV.
• Costo medio fijo (CMeF): costo promedio por unidad
• Costo medio variable (CMeV): costo variable promedio por unidad.
• Costo medio total (CMeT): CMeF + CMeV. Costo promedio por unidad.
• Costo marginal (CMg): costo de la unidad adicional.
Por lo tanto, el CMg creciente deriva del PMgL decreciente porque se requieren cada vez más
factores/insumos para producir una unidad adicional, lo que hace más cara la unidad adicional.
Los ingresos totales (IT) son: IT=P*Q. IMe= ingreso promedio por unidad vendida IMe=IT/Q=P*Q/Q
→ IMe=P. IMg= ingreso por unidad adicional vendida IMg= delta IT/ deltaQ= P* deltaQ/delta Q →
IMg=P.
Entonces una empresa maximiza los beneficios económicos en un mercado competitivo cuando
P=CMg.
Dado Qmax UU es cuando IMg=CMg → dado P° conviene Q°.
Cierre temporal de la empresa: las decisiones a corto y largo plazo difieren porque la mayoría de
las empresas no pueden evitar los costos fijos a CP (costo hundido), pero sí a LP. No se pueden
evitar los CF, tengo que seguir pagándolos (son irrecuperables), solo tengo que pagar CV, que
dependen directamente de Q. En el CP si cierro o no dependerá de si P>= CMeV. Entonces, si P>=
CMeV no cierro la empresa y sigo produciendo, pero si P<CMeV no produzco nada
temporalmente.
Monopolio: un mercado no competitivo, donde dado que hay una falla de mercado, alguien tiene
poder de mercado. Una empresa es un monopolio si es la única oferente de un producto. La causa
fundamental del monopolio son las barreras de entrada. Dependiendo de cómo la empresa
obtiene su cualidad de monopolio se puede categorizar en: monopolio natural, monopolio creado
por el gobierno, monopolio por recurso clave.
1. Monopolio natural: los costos de producción hacen que un único productor sea más
eficiente que un elevado número de productores. En este caso, se permite que abastezca
el mercado una única empresa, pero se regula. Un ejemplo de esto en Chile son los
servicios básicos (electricidad y agua).
2. Monopolio creado por el gobierno: las autoridades pueden conceder a una única empresa
el derecho exclusivo a producir un bien o un servicio. Esto lo hace otorgando patentes o
derechos de autor (por ejemplo, patentes que se le da a la industria farmacéutica para que
comercialicen sus medicamentos) ¿por qué el Estado los permite? Porque así les asegura a
los investigadores o descubridores que recibirán retribución por su esfuerzo que puede
llegar a ser muy alto y no vendrá otra empresa a copiar su producto, esto genera
incentivos.
3. Monopolio por recuro clave: un recurso clave puede ser propiedad de una única firma.
Este tipo de monopolio es el más extraño de observar. Un ejemplo es una empresa que
tiene el control absoluto sobre la extracción de petróleo de un país.
Ingreso marginal: en el caso del monopolista, al ser el único vendedor, sus decisiones afectan el
precio. Como la demanda tiene pendiente negativa, para vender una unidad adicional debe bajar
el precio de todo el resto de las unidades. El IMg del monopolista estará dado por: ingreso que
percibe por vender esa unidad adicional (precio). Reducción en el ingreso al tener que reducir el
precio de todas las unidades. Vender una unidad adicional,
requiere bajar el precio del resto de las unidades.
Maximización de beneficios: el costo marginal indica el costo de producir una unidad adicional,
por lo tanto, una firma querrá vender hasta que IMg=CMg. Si IMg>CMg le conviene vender más. Si
IMg< CMg le conviene vender menos.
Perdida social neta: sabemos que la situación eficiente, donde se maximiza el bienestar social, es
donde el precio y la cantidad se ubican de acuerdo a: valoración marginal=costo marginal. El
monopolista se ubica donde CMg=IMg, siendo los precios mayores al costo marginal.
Regulación del monopolio: el gobierno responde al problema causado por el monopolio, a través
de uno de los siguientes mecanismos: buscando que los monopolios se vuelvan más competitivos
(tender el punto C). Regulando el comportamiento de los monopolios. Convirtiendo los
monopolios privados en monopolios públicos. No hacer nada.
Monopolista 3 efectos: mayor precio, menor cantidad 3 efectos: mayor precio, menor cantidad
perdida social neta.
Clase 16 economía
Externalidades:
Supuesto→ el resultado de un mercado solo afecta a los participantes del mismo. Lo que significa
que los consumidores fuera del mercado no asignan valor al resultado del mercado. No existen
costos más allá de los que enfrenta la firma en el mercado.
Externalidades: es el efecto no internalizado que producen las acciones de una persona o empresa
sobre el bienestar de otra. Los costos-beneficios privados no son iguales a los costos-beneficios
sociales. Esto impide maximizar el bienestar social, por lo tanto, con externalidad existe pérdida
social.
• Ejemplo: un costo privado es el costo de emitir energía por parte de una empresa, el costo
social es ese costo más la contaminación.
Tipos de externalidades: pueden ser positivas o negativas. Pueden estar motivadas por la
producción o el consumo de un bien.
1. Externalidad negativa en la producción (costo social > costo privado): la perdida social se
produce porque se están produciendo unidades de un bien que tiene una valoración
menor que su costo. Ejemplo→ contaminación en producción de aluminio: la cantidad
óptima o eficiente es menor a la de mercado.
2. Externalidad negativa en consumo
(valor privado> valor social):
la pérdida social se produce
porque se están produciendo
unidades de un bien que tienen
una valoración menor que
su costo. Ejemplo→ fumar en
un lugar público: la cantidad
óptima o eficiente es menor a la
de mercado.
Teorema de Coase: establece que de cumplirse que las partes involucradas puedan
negociar sin que existan costos de transacción y los derechos de propiedad estén
plenamente asignados, entonces resulta que el mercado resolverá el problema de las
externalidades y asignará eficientemente los recursos, lo anterior, sin importar cuál sea la
distribución inicial de los derechos.
*En la práctica, una solución de este tipo rara vez se observa porque generalmente existen altos
costos de transacción, no es fácil determinar quien es responsable de una determinada
externalidad, los derechos de propiedad no siempre están claros, existen restricciones de ingreso
para el pago de compensaciones.
Clase 17 economía:
1. Bienes rivales: el consumo por parte de una persona perjudica el consumo de los
demás. Un bien NO rival es asistir a clase online, porque no hay limite de entrada ni de
espacio físico. Un bien rival pueden ser los asientos de una micro llena. Hay bienes que
no son rivales pero bajo ciertas condiciones se vuelven rivales.
2. Bienes excluibles: yo puedo impedir que otras personas accedan. Los fuegos
artificiales son no excluibles, porque no puedo impedir que otras personas los vean.
Bien público: no excluible y no rival. Existen algunos problemas a la hora de costear estos bienes.
Si no hay acuerdo en quienes deben pagar el bien ¿se concluye que no es posible proveer bienes
públicos? → No necesariamente, una opción es que el Estado pague por el bien con los obtenido
de los impuestos. Principal problema de esto ¿qué y cuánto? El gobierno tendría que determinar
qué bienes va a proveer y en qué cantidad. La dificultad fundamental reside en calcular el valor
que tiene el bien para la sociedad.
• Problema del parásito: (polizonte o free rider), aquella persona que recibe el beneficio de
la provisión de un bien público, pero no contribuye a su provisión.
Bienes comunes: rival pero no excluible. El principal problema es cuando se sobreexplota este
recurso.
¿Soluciones? Se pueden privatizar estos bienes, imponer cuotas, impuestos, leyes, etc. El
gobierno puede resolver el problema reduciendo el uso del recurso común a través de
regulaciones (vedas, reservas, etc).
Clase 18 economía.
Variables flujo vs variables stock.
Una variable stock es una cantidad medida en un determinado momento del tiempo.
Ejemplo: el stock de capital en EEUU fue $26 trillones el 1 de enero 2006. La cantidad que
hay.
Una variable flujo es una cantidad medida por unidad de tiempo. Ejemplo: la inversión en
EEUU fue $2.5 trillones durante 2006.
Niveles vs tasas de crecimiento.
La tasa de crecimiento es el aumento porcentual que tiene un
valor, es decir, mide la importancia relativa de ese cambio →
Contabilidad nacional.
Producto interno bruto (PIB): es el valor de mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos dentro de una economía en un determinado periodo de tiempo.
Pretende medir el nivel de producción de bienes y servicios en una economía.
1. Valor de mercado: el PIB utiliza los precios finales (del mercado) para sumar
productos distintos. El precio del bien refleja su valor para la sociedad. Como
considera precios finales, se incluyen los impuestos y/o subsidios que pudieran
tener aplicados.
2. Bienes y servicios finales: el PIB distingue entre bienes finales y bienes
intermedios. Lo anterior permite evitar la doble contabilidad.
3. Producidos dentro de una economía: se mide la producción dentro del
territorio nacional al margen del origen del factor de producción. El producto
nacional bruto (PNB) es otro indicador que mide la producción con factores
productivos de origen nacional.
4. Determinado periodo de tiempo: el PIB es una variable de flujo, es decir, tiene
sentido medirlo en períodos de tiempo. Usualmente se mide trimestral y
anualmente.
Forma de medir el PIB: modelo de flujo circular: pone en evidencia la relación que hay
entre ingresos y gastos. Es posible hacer un modelo más realista incluyendo sector
gobierno, sector externo, mercado de capitales, aún incorporando lo anterior, la relación
ingresos/gastos sigue siendo válida.
• Medición por enfoque de gastos: intuición: todos los bienes que una economía
produce se gastan. El gasto es realizado por distintos agentes económicos
(hogares, empresas, gobierno, o extranjeros).
• Medición por enfoque de la producción: Intuición: en lugar de medir el producto
por los distintos tipos de gasto, también se puede medir directamente, calculando
la producción final de bienes y servicios. Para esto, en la practica la actividad
económica se separa en muchos sectores y se mide la producción final de cada
uno.
Medición de PIB- Enfoque de gastos→ pretende agregar e gasto de los diferentes actores
en la economía. Qué actores “compran el PIB”. Y= C+I+G+XN (exportaciones –
importaciones).
• Consumo C: el valor de todos los bienes y servicios adquiridos por los hogares
(nacionales e importados). Incluye bienes durables como no durables. Excluye
viviendas. Tipos: no durables (alimentos, vestuario). Durables (automóviles,
electrodomésticos). Servicios (salud, educación, ocio).
• Inversión I: compra de bienes para su uso en la producción de bienes y servicios
futura (nacionales e importados). Tipos: Inversión en maquinaria y equipos:
compra de nueva planta y equipo por las empresas para producir otros bienes y
servicios. Inversión en construcción: habitacional, no habitacional, obras de
ingenierías y otras obras. La inversión pública se contabiliza acá. Variación de
existencias: cambio en el valor de las existencias (inventarios) de las empresas.
• Consumo de gobierno G: representa el gasto del gobierno en ByS de consumo
final. Es una medida análoga a C pero gastada por el gobierno (nacionales e
importadas. Ejemplo: defensa, educación, salarios públicos, servicios provistos por
el Estado, etc.
• Exportaciones netas XN: exportaciones menos importaciones. ¿por qué es
importante descontar las importaciones) porque así el PIB solo medirá la
producción interna y no los bienes y servicios elaborados en el extranjero. Gato
interno o absorción es A=C+G+I
-Si PIB > A: internamente, se produce más de lo que se gasta→ superávit
comercial.
-Si PIB < A: internamente se gasta más de lo que se produce → déficit comercial.
-Si PIB=A: internamente se produce lo mismo que se gasta → equilibrio comercial.
PIB real vs nominal.
PIB mide el gasto total en ByS en todos los mercados de la economía. Si el gasto total
aumenta, se puede deber a:
-Los ByS se están vendiendo a precios más altos → cambio en precios.
-Se están produciendo más ByS → cambio en cantidad.
• PIB nominal o PIB a precios corrientes: valora la producción a precios de cada año
o precios corrientes → captura efecto P y Q.
• PIB real o PIB a precios constantes: valora la producción a precios de un año base
o precios constantes (actual,ente, las cuentas nacionales tienen como año base el
2013) → captura efecto Q.
Deflactor del PIB: es un índice de precios que se calcula como
Como el PIB nominal y el PIB real son iguales en el año base → el deflactor del PIB para el
año base siempre es igual a 100. El deflactor del PIB para los años subsiguientes mide el
cambio en el PIB nominal respecto al año base, que no se puede atribuir a un cambio en el
PIB real, es decir, mide cambio de precios. La variación porcentual del deflactor del PIB es
una medida de inflación.
PIB per capita: es la relación entre el producto total de una economía y su población. Es
una mejor medida de bienestar que el PIB, porque permite comprar entre países.
Dependiendo de la definición puede ser PIB nominal o real.
El PIB como medida de bienestar: en general se utilizan las mediciones de PIB para
comparar el bienestar y calidad de vida entre generaciones, comparar el bienestar y
calidad de vida entre países, determinar el accionar optimo de las instituciones públicas
que velan por la salud de la economía.
➔ Si bien es un buen indicador, a la hora de cumplir estos objetivos el PIB presenta
imitaciones. La principal razón es que el bienestar depende de otros factores
además de los medidos por el PIB. Alguna limitaciones del PIB son: producción del
hogar, mercados informales, salud, ocio, medioambiente, libertad política y justicia
social.
Clase 19 economía.
Producción y crecimiento.
Crecimiento económico y productividad.
Introducción: el PIB nos preocupa porque en general un mayor PIB está vinculado a
mejores niveles de vida en un país. Recordemos que el crecimiento económico es el
cambio porcentual en el PIB real de un país desde un período “t” a “t+1”. Por lo tanto,
para lograr elevados niveles de PIB es clave fomentar el crecimiento económico.
Determinantes del crecimiento económico: muchos factores determinan las diferencias
de crecimiento económico entre países. La razón fundamental son las diferencias en
productividad (cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de insumo).
1. Capital físico: stock de herramientas u equipos utilizados en la producción de
bienes y servicios. Tiene la particularidad que puede ser utilizado para la
producción de más unidades de capital. Ejem: computadora, plantas, tractores,
camiones.
2. Recursos naturales: insumos de producción provistos por la naturaleza. En
ocasiones, diferencias en recursos naturales pueden traducirse en diferencias
importantes en productividad. Ejem: ríos, depósitos minerales, tierra fértil,
viento, mareas, etc.
3. Capital humano: conocimiento y habilidades que los trabajadores emplean a la
hora de realizar la producción. No son los trabajadores per se, sino son sus
conocimientos y capacidades, se adquiere a través de educación formal.
También es un insumo de producción que puede ser utilizado para la
producción de más capital humano.
4. Tecnología: se refiere al conocimiento del uso más eficiente de los insumos
disponibles. Pueden ser formas de uso público (técnica de arado) o formas de
uso privado (patentes, recetas). Reconocer las diferencias entre tecnología y
capital humano, la primera se refiere al conocimiento disponible y la segunda
al uso de recursos para transmitir dicho conocimiento.
Políticas económicas pro-crecimiento económico.
Productividad → crecimiento → PIB → nivel de vida. Lo que puede hacer la política
económica para elevar la productividad y, por lo tanto, el nivel de vida.
1. Ahorro e inversión: los gobiernos pueden aumentar la productividad mediante el
ahorro y la inversión en capital. Ejem: construcción de carreteras por medio de
recaudación de impuestos. Lo anterior no está libre de costos, mayor ahorro e
inversión significa menor consumo hoy día, el capital está sujeto a rendimientos
decrecientes. El gobierno puede además, indirectamente, influenciar las decisiones
de ahorro e inversión de los ciudadanos.
Supongamos que se incrementa la tasa de ahorro del país, entonces el capital
humano aumenta, lo que conduce a un incremento de la productividad y a un
crecimiento más rápido en el PIB → ¿Cuánto dura esta tasa de crecimiento más
alta? Rendimientos decrecientes: propiedad según la cual el beneficio de una
unidad extra de insumo disminuye a medida que la cantidad del insumo se
incrementa.
En el LP la tasa de ahorro más alta conduce a un nivel más alto de productividad y
de ingreso, pero no a un crecimiento mayor en esas variables. Efecto de
convergencia: propiedad según la cual los países que empiezan siendo pobres
tienden a crecer con mayor rapidez que los países que empiezan siendo ricos.
Clase 20 economía.
IPC.
Índice de precios al consumidor: el IPC es una medición estandarizada del costo de los
bienes y servicios comprados por un consumidor promedio → mide el costo de vida.
Podemos desglosar la construcción del IPC en 4 pasos:
Limitaciones del IPC: razones por las cuales el IPC puede sobrestimar la inflación.
1. Sesgo de sustitución: el IPC utiliza ponderaciones fijas, por lo que no refleja la
capacidad de los consumidores para sustituir los bienes cuyos precios relativos
han subido. Por lo tanto, cuando varían los precios relativos, el verdadero costo
de la vida aumenta menos de prisa que el IPC.
2. Introducción de nuevos bienes: esto mejora el bienestar de los consumidores
porque tienen más productos que elegir y, en efecto, aumenta el valor
monetario real. Pero esto no reduce el IPC porque este utiliza ponderaciones
fijas.
3. Cambios de calidad no medidos: los incrementos de calidad aumentan el valor
monetario, pero normalmente solo se miden en parte. Si lo normal es que
mejore la calidad, pero que esta mejora no se mida, el IPC aumentaría más
deprisa que el verdadero costo de vida.
• Tamaño: el deflactor del PIB refleja todos los precios de la economía (millones de
productos), en cambio el IPC solo los precios de la canasta representativa (300
productos app en Chile).
• Canasta fija: el IPC se calcula a partir de una canasta que cambia cada 5 años
(Chile), por lo que no refleja los bienes nuevos que se produzcan en ese período.
Por otra parte, el deflactor del PIB no sufre de este sesgo ya que trabaja con una
canasta que se actualiza constantemente.
• Importaciones: el IPC incorpora en su canasta productos sin distinguir su
procedencia, por lo que un alza internacional del precio de un producto importado,
puede afectar la medición de la inflación.
• Periodicidad: dado que la canasta que utiliza el IPC es reducida, permite poder
calcularlo todos los meses. En cambio, el deflactor se mide cada trimestre o año.
Este punto es importante ya que, en políticas monetarias, es relevante reaccionar
de manera rápida para no acentuar una posible crisis.
2. Indexación: cuando por ley o por contratos cierta cantidad en pesos se corrige
automáticamente por los cambios en el nivel de precios, se dice que la cantidad
está indexada a la inflación. El ejemplo más común en Chile es la UF, la cual se
actualiza mes a mes según el IPC del mes anterior. Si aumenta el IPC, suben todos
los precios que están medidos en UF como los seguros, arriendos, arancel
universitario, Isapre, etc.
3. Tasas de interés real y nominal: al solicitar préstamos o ahorrar en un banco se
hace una tasa de interés. Existen dos tipos de tasas, la real y la nominal.
• La tasa de interés real es la diferencia entre la tasa de interés nominal y la
tasa de inflación.
• La tasa de interés nominal le dice a usted qué tan rápido aumenta con el
tiempo la cantidad de dinero en su cuenta bancaria, mientras que la tasa
de interés real le dice qué tan rápido aumenta con el tiempo el poder de
compra de su cuenta bancaria.
Clase 21 economía 09/11
Inflación:
Sistema monetario.
Dinero: una serie de activos en la economía que las personas utilizan regularmente para
comprar bienes y servicios (ByS). Normalmente es el efectivo que utilizamos a diario y el
saldo en las cuentas corriente y a la vista. Si no existiese el dinero, se recurre al trueque →
la economía basada en el truque asigna ineficientemente sus recursos escasos.
Dinero NO es riqueza, solo incluye los tipos de riqueza aceptados por los vendedores a
cambio de ByS. Facilita el comercio. Al fluir el dinero de un miembro de la economía a
otro, permite que cada persona se especialice en lo que mejor hace, y eleva el nivel de
vida de todo el mundo.
¿Qué es el dinero?
Caso 2: el BC fija una tasa de reserva del 10% es decir los bancos deben reservar $1 por
cada $10 que reciben. A los bancos les conviene prestar el máximo de dinero posible (así
reciben más ingresos por intereses). Si suponemos que prestan todo lo que no esté
reservado, el balance de un primer banco “SISTEMA DE RESERVAS FRACCIONARIO”.
Neutralidad del dinero: señala que cambios en la cantidad de dinero solo afectan a las variables
nominales y no las reales. En el LP sí se cumple la neutralidad del dinero. En el CP los cambios en la
oferta de dinero afectan las variables reales, porque cambios en el precio generan confusión y
algunos precios demoran en ajustarse.
Dicotomía clásica: es la separación teórica de las variables nominales y reales. Es decir, se pueden
estudiar las variables reales sin la necesidad de analizar los efectos de las variables nominales (y
viceversa). Es útil ya que existen diferentes fuerzas que influyen en las variables reales y en las
nominales. Para que se cumpla la dicotomía es necesario que se cumpla también la neutralidad del
dinero.
Ecuación cuantitativa del dinero: ecuación que relaciona la cantidad de dinero (M), la velocidad
del dinero (V), y el valor en dinero de la producción de bienes y servicios de la economía (PxY = PIB
nominal). M x V = P x Y En otras palabras, para comprar todos los ByS de la economía es necesario
que la cantidad de dinero circule “V” veces en al economía V=PxY / M
¿Qué pasa cuando BC modifica la cantidad de dinero? La velocidad de circulación del dinero (V)
es relativamente estable en el tiempo (se asume constante). Recordemos que la producción de
ByS de la economía está determinada por lo factores productivos y la tecnología de producción
disponible, por lo tanto, cuando el BC modifica la cantidad de dinero (M), dado V e Y, causa
cambios proporcionales en el nivel de precios (P).
Efecto Fisher: cuando el BC incrementa la tasa de crecimiento del dinero, el resultado a LP es
tanto, una mayor tasa de inflación como una tasa de interés nominal mayor. Ello, puesto en el LP,
y según la neutralidad del dinero, un aumento de la tasa de inflación solo afecta a la tasa de
interés nominal y no a la tasa de interés real. Este ajuste de la tasa de interés nominal a la tasa de
inflación se llama efecto Fisher → La tasa de interés real (r) es la diferencia entre la tasa de interés
nominal (i) y la tasa de inflación.
¿Qué mide la tasa de desempleo? Es importante entender los problemas que presenta la
tasa de desempleo a la hora de interpretarla:
1. El economista camuflado: no existe una sola persona en el mundo que pueda producir por
sí sola todo lo necesario para hacer un capuchino, un capuchino comprado refleja el
producto de un sistema de complejidad muy grande. ¿Quién paga tu café? Primero hay
que entender que los estilos de vida de las personas generan patrones repetitivos como
embotellamiento y horas punta, con personas estresadas, apuradas e irritadas, esto es
aprovechado por empresarios de todas partes. Así es como en medio de eses caos surgen
tentadores lugares como Starbucks, increíblemente ubicadas en posiciones estratégicas,
todas esas tiendas atienden al mismo tipo de trabajadores desesperados. Un café puede
costar 2,55 dólares lo que no es barato, pero nadie se detendrá a buscar una tienda más
barata a las 8:30 de la mañana. Es por eso por lo que la ubicación de las cafeterías es clave
para su éxito. Se dice que cuesta 40 centavos preparar una taza de café de 1 dólar, y
cuesta menos de 1 dólar preparar un café de 2.55 dolares, alguien está ganando mucho
dinero. La principal razón por la que Starbucks puede pedir 2.55 dolares por u capuchino
es que no hay una tienda cobre menos que eso, la ventaja más significativa de esta
empresa es que tiene una ubicación privilegiada ( y todas estas zonas ya están ocupadas
por esta y otras empresas). El buen margen de ganancia de Starbucks no es porque su café
sea maravilloso, es por su ubicación.
¿Quién controla la ubicación? Hay que recordar que existe una cantidad de cafeterías
ilimitadas que desearían tener esa ubicación pero hay un solo dueño/a que arrendará la
ubicación, el propietario lleva las de ganar.
El poder que proviene de la escasez → supongamos que hay una frontera agreste con
pocos colonos y gran cantidad de tierra fértil, un día llega Alex y ofrece un pago por poder
cultivar una zona de buena tierra, no hay escasez de tierra, así que los terratenientes
tendrán que cobrar precios muy bajos para que Alex acepte el que más le convenga (es
mejor vender barato que no vender nada). En este ejemplo podemos ver que quien tiene
el recurso deseado no siempre tiene el poder que creeríamos. El poder de negociación
proviene de la escasez: las tierras abundan por lo tanto los propietarios no tienen poder
de negociación. Ahora cambiemos la historia, si con el correr de los años otras personas
siguieran los pasos de Alex, entonces la cantidad de buenas tierras disminuiría, y llegará el
día en que algún Bob quiera cultivar, pero ya no queden tierras fértiles, entonces él
ofrecerá mucho dinero para que saquen a Alex o a otros, y Alex y los otros también
estarán dispuestos a pagar mucho por quedarse, de pronto los papeles se invierten y los
propietarios han obtenido un gran poder de negociación. Ellos podrán subir el precio, pero
¿cuánto? Lo suficiente para que los agricultores ganen la misma cantidad de dinero al
trabajar buenas tierras, pagando arriendo, que al cultivar en un monte de menor calidad
sin pagar por ello. Esta historia es en extremo simplificada de la realidad, aquí no se
cuenta que Bob podría tener otras opciones de trabajo, que pueden haber normas
culturales o que existen contratos a largo plazo. De las tierras de cultivo a los puestos de
café → El café de New york o Tokio es caro NO porque el alquiler que paga la cafetería
sea caro, ya que, el alquiler elevado no es un hecho elevado, sino que tiene una causa. Hay
dos cosas que determinan el coste del alquiler en ubicaciones privilegias: primero, las
ubicaciones privilegiadas para cafeterías impondrán alquileres elevados solo si sus clientes
están dispuestos a pagar precios altos por el café, las personas están tan apuradas por
consumir café que no les importa mucho el precio, es su disposición a pagar la que
determina que el alquiler sea elevado. Segundo, las ubicaciones adecuadas para las
cafeterías son la propiedad de mejor calidad para ese propósito, y son limitadas, eso las
vuelve muy deseables y valoradas. Las diversas razones de los altos costes de
arrendamiento → supongamos que los terratenientes se reúnen y logran convencer a la
autoridad de que debe haber un cinturón verde (amplia extensión de tierras alrededor de
la ciudad, en la que se evita el desarrollo inmobiliario mediante severas normas de
planificación urbanística, el argumento es que sería una pena cubrir tierras tan bonitas con
granjas. Esta prohibición provocaría enormes beneficios para los propietarios de las tierras
restantes, porque serían más escasas, asique los arrendamientos pueden ser caros porque
merece la pena pagar mucho dinero por esas tierras, y porque no hay otra alternativa
disponible. Algo similar ocurre con los departamentos de Londres, el cinturón verde allí
mantiene los costes del alquiler mucho más alto de lo que deberían ser, esto no significa
que un cinturón verde sea malo, solo se deben tener en cuenta sus pro y sus contra.
¿Por qué las mejoras en la calidad y el precio de los servicios de trenes que transportan
personas a sus trabajos desde los suburbios hasta New York beneficiarían a las personas
que alquilan muebles en Manhhatan? ¿Por qué los propietarios de Nueva York estarían
menos entusiasmados por esas mejoras → Las mejoras en el transporte público hacen
que haya más alternativas a ala de alquilar un apartamento en la ciudad, la gente prefiere
mudarse fuera de manhattan en vez de arrendar caros departamentos en Nueva York,
además, ya no serían escasos los departamentos porque hay más oferta.
¿De dónde proviene el enriquecimiento ilícito de las empresas? Hay dos razones por las
que una que las ganancias de una industria pueden ser elevadas, por un lado, está el
hecho de que los clientes realmente valoren un servicio y una reputación excelentes, y con
esto podemos ver que no hay nada de ilícito pues solo se premia a quien ofrece un mejor
servicio, sin embargo, las grandes ganancias no siempre se obtiene de forma limpia, así es
como llegamos a la segunda razón, y es que a veces las empresas crean cinturones verdes
que excluyen a nuevas compañías de poder ingresar al mercado a competir. Por ejemplo:
el mercado de condones y tampones es muy rentable porque a las nuevas empresas les
cuesta (vergüenza) promocionar sus productos.
Alquiler de recursos → Los propietarios y ejecutivos no son las únicas personas que
quieren evitar competencia y desean gozar de rentas monopolísticas, las personas que
estudian para convertirse en profesionales y hasta los gobiernos quieren lo mismo. Todos
los días la gente trata de evitar la competencia o quedarse con los beneficios de aquellos
que han tenido éxito, los economistas le llaman “creación/captación de rentas”. Ejemplo
del petróleo: en 1973 el suminstro de petróleo se obtenía mayormente de campos de
petróleo en Oriente Medio, su precio era muy bajo, menos de 10 dólares por barril, pero la
OPEP propietaria de la mayoría de los yacimientos decidió dejar algunos de sus propios
campos fuera de servicio al ordenarle a cada país que redujera su producción de petróleo,
los precios se dispararon hasta llegar a 80 dólares por barril, se mantuvo así durante años
porque a CP no habían muchas alternativas, sin embargo, a LP se comenzó a pensar en el
carbón en la producción de electricidad, o fabricar automóviles con menor consumo de
gasolina. ¿Cuándo un crimen tiene castigo? Un método muy frecuente para evitar
competencia es el uso de la violencia, por ejemplo: el mercado de la droga, los traficantes
prefieren no tener competencia que hagan descender los precios, entonces matan o
torturan a alguien para imponer temor. Esto es ilegal, pero vender drogas también, asique
si harás algo ilegal no tiene mucho sentido hacer las cosas “bien”. Si los narco quieren
disfrutar del beneficio de la escasez deben hacer algo para que la competencia sea escasa,
por otro lado, es muy difícil que alguien denuncie que fue estafado por un narco. Hay
iniciativas criminales que tiene más éxito, como los grupos de mafia involucrados en
negocios legítimos. Polémica de la inmigración → los trabajadores instruidos que
requieren de maestría y capacitación, junto con los hombres de negocios que necesitan de
mano de obra barata reciben muy bien a la inmigración, sin embargo, los trabajadores
poco instruidos tienden a rechazar los flujos migratorios de trabajadores no cualificados
con la excusa de que “roban sus empleos”, algunos sugieren que esta negativa se basa en
le racismo y otros sugieren que lo que prima es el interés personal, en este caso los
trabajadores ya establecidos se resisten a la entrada de nuevos trabajadores.
2. ¿Hemos perdido la guerra contra las drogas? En 1971 el presidente Nixon declaró la
guerra contra las drogas, la idea era que el tráfico de drogas disminuyera mediante la
policía federal, sin embargo, la guerra sigue hasta hoy. Ha habido muy pocos beneficios y
grandes costos. El costo monetario para los contribuyentes de dividen en gastos de policía,
personal de tribunales, guardias, y otros recursos que se gastan para encarcelar y castigar,
se estima en 40.000 dólares al año. Se destaca que un factor importante de los niños por
abandonar la escuela es beneficiarse del tráfico de drogas (situación que afecta
especialmente niños negros e hispanos que viven en barrios pobres). Los precios de las
drogas ilegales aumentan cada vez que se atrapa y se castiga duramente a muchos
traficantes de drogas. Los precios más altos que obtienen por las drogas ayudan a
compensar a los traficantes por los riesgos de ser aprehendidos. La paradoja de la guerra
contra las drogas es que cuanto más duro empujan los gobiernos la lucha, más altos son
los precios de las drogas para compensar los mayores riesgos. Eso lleva a mayores
ganancias para los traficantes que evitan ser castigados. Por eso las grandes bandas de
narcotraficantes suelen beneficiarse de una guerra más dura contra las drogas,
especialmente si la guerra se dirige principalmente a los pequeños traficantes y no a las
grandes bandas de narcotraficantes. Además, en la medida en que una guerra más
agresiva contra las drogas lleva a los traficantes a responder con mayores niveles de
violencia y corrupción, un aumento de la aplicación de la ley puede exacerbar los costos
impuestos a la sociedad. El principal beneficio de la guerra contra las drogas que afirman
los defensores de la continuación de la guerra es una menor incidencia del consumo de
drogas y de la drogadicción. Economía básica implica que, en determinadas condiciones, el
aumento de los precios de un bien conduce a la reducción de la demanda de ese bien. La
magnitud de la respuesta depende de la disponibilidad de sustitutos para el bien de mayor
precio. Por ejemplo, muchos consumidores de drogas pueden encontrar en el alcohol un
buen sustituto de las drogas a medida que éstas se encarecen. El hecho de que la venta y
el consumo de drogas sean ilegales no sólo aumenta los precios de las drogas, sino que
también tiene otros efectos importantes. Por ejemplo, si bien algunos consumidores son
reacios a comprar productos ilegales, las drogas pueden ser una excepción porque el
consumo de drogas suele comenzar cuando las personas son adolescentes o adultos
jóvenes. Una actitud de rebeldía puede llevarlos a consumir y vender drogas precisamente
porque esas actividades son ilegales. Algunas drogas, como el crack o la heroína, son
altamente adictivas. Muchas personas adictas a fumar y a beber alcohol logran romper sus
adicciones cuando se casan o encuentran un buen trabajo, suelen obtener ayuda de
grupos como AA, o mediante el uso de parches y cigarrillos "falsos" que los despojan
gradualmente de su adicción a la nicotina. Por lo general, es más difícil romper una
adicción a los bienes ilegales, como las drogas, ellos pueden ser recelosos de ir a las
clínicas o a grupos de "drogadictos anónimos" sin fines de lucro para pedir ayuda, temen
que se les denuncie por consumir sustancias ilegales. Normalmente se pasa por alto que la
ilegalidad de las drogas impide el desarrollo de formas de ayudar a los drogadictos, como
el equivalente a los parches de nicotina. Así pues, aunque la guerra contra las drogas
puede haber inducido a un menor consumo de drogas mediante el aumento de los
precios, es probable que también haya aumentado la tasa de adicción. Una alternativa
moderada a la guerra contra las drogas es seguir el ejemplo de Portugal y despenalizar
todo el consumo de drogas, manteniendo al mismo tiempo la ilegalidad del tráfico de
drogas. La despenalización de las drogas implica que no se puede castigar penalmente a
las personas cuando se descubre que están en posesión de pequeñas cantidades de
drogas que podrían utilizarse para el consumo propio. La despenalización reduciría la
hacinada población carcelaria de los Estados Unidos, ya que los consumidores de drogas
ya no podrían ser enviados a la cárcel. La despenalización facilitaría que los drogadictos
busquen abiertamente ayuda en clínicas y grupos de autoayuda, y haría más probable que
las empresas desarrollen productos y métodos que aborden la adicción. se constató que
en Portugal, desde la despenalización, han disminuido las penas de prisión por cargos
relacionados con drogas; el consumo de drogas entre los jóvenes parece haber
aumentado solo modestamente, si es que lo hace; han aumentado las visitas a clínicas que
ayudan a combatir las adicciones y las enfermedades derivadas del consumo de drogas; y
han disminuido las muertes relacionadas con los opiáceos (narcóticos). La despenalización
de todas las drogas por parte de los EE.UU. sería un gran paso positivo para la guerra
contra las drogas. En los últimos años, los estados han comenzado a despenalizar la
marihuana, una de las drogas menos adictivas y dañinas. Si la despenalización de la
marihuana tiene éxito, el siguiente paso sería despenalizar otras drogas, tal vez
empezando por las anfetaminas. Gradualmente, esto podría conducir a la plena
despenalización de todas las drogas. Aunque la despenalización del uso de drogas tendría
muchos beneficios, no reduciría por sí sola muchos de los costos de la guerra contra las
drogas, ya que éstos entrañan acciones contra los traficantes. Esos costos no se reducirían
en gran medida a menos que también se despenalizara la venta de drogas. La completa
despenalización en ambos lados del mercado de drogas reduciría los precios de las drogas,
disminuiría el papel de los delincuentes en la producción y venta de drogas, mejoraría
muchos vecindarios de los centros urbanos, alentaría a más estudiantes de minorías en los
EE.UU. a terminar la escuela secundaria, disminuiría sustancialmente los problemas de
drogas de México y otros países involucrados en el suministro de drogas, reduciría en gran
medida el número de prisioneros estatales y federales y los efectos perjudiciales para los
delincuentes de drogas de pasar años en prisión, y ahorraría los recursos financieros del
gobierno.
3. Los mercados perfectos y el mundo de la verdad: los precios dicen la verdad y además
revelan información, en un mercado libre, todos los compradores de café preferirían
poseer el café en lugar del dinero, lo cual es lo mismo que decir que prefieren el café antes
que cualquier otra cosa. Cuando compramos algo damos información sobre nuestras
prioridades y preferencias, y cuando millones de personas eligen libremente, los precios
del mercado agrupan las prioridades y preferencias de todos. Cuando hay competencia,
entonces todos los precios bajarían hasta su coste marginal, y eso revelaría que los precios
indican precisamente cuando coste es para los productores. Los productos se fabrican en
las dimensiones adecuadas. Los productos llegan a las personas adecuadas.
Cuando no hay mercados podemos ver que hay efectos positivos y negativos, por ejemplo,
con la policía, lo bueno es que se supone que el gobierno brinda a todas las personas el
mismo nivel de protección, pero lo negativo es que ya no depende de nosotros cambiar o
modificar este “servicio”. Los sistemas fuera del mercado tienen ventajas, pero también
desventajas, se pierde valiosa información sobre lo que se quiere, lo que se necesita y lo
que se desea, aunque a veces perder información vale la pena porque se compensa con lo
que se gana en igualdad y estabilidad, pero otras veces la falta de información puede
dejará una economía tambaleándose entre el derroche y la confusión.
La eficiencia no basta para que exista una sociedad justa, porque puede ser una sociedad
eficiente donde Bill Gates concentra todo el dinero y el resto se muere de hambre.
Los impuestos son una causa común de ineficiencia aún más que los subsidios, porque
destruyen la información suministrada por los precios en los mercados eficientes y
totalmente competitivos, el precio ya no equivale al coste sino que por lo que el coste ya
no equivale al valor. Entonces hay que decidir cuando cobrar un impuesto porque el
impuesto no cambiaría el comportamiento de los comprados, y cuando no aplicarlo
porque el impuesto sí cambia su comportamiento. Los impuestos son más altos cuando la
sensibilidad al precio es baja (gasolina o cigarrillos). En el mundo de mercados perfectos lo
único que se necesita para asegurar eficiencia y equidad es una estrategia “de la ventaja”,
es decir, un programa que contemple impuestos y subsidios para que todos esten en
igualdad de condiciones.
4. EL CONCEPTO DE BIENES COMUNES EN LA OBRA DE ELINOR OSTROM: La tesis
fundamental de su obra se puede sintetizar en que no existe nadie mejor para gestionar
sosteniblemente un «recurso de uso común» que los propios implicados. Pero para ello
existen condiciones de posibilidad: disponer de los medios e incentivos para hacerlo, la
existencia de mecanismos de comunicación necesarios para su implicación, y un criterio de
justicia basado en el reparto equitativo de los costos y beneficios. Para comprender la
conceptualización propuesta por Ostrom es necesario reseñar los aportes de la teoría de
los bienes públicos desarrollada por Paul Samuelson que los define como aquellos bienes
que no es viable ni deseable racionar su uso y cuyo uso o consumo individual no impide el
uso o consumo de otros. Como ejemplifica Stiglitz: La defensa nacional es uno de los pocos
bienes públicos puros que satisface ambas condiciones: no es posible ni deseable impedir
que se utilicen. [...] si el gobierno crea una instalación militar que nos protege de los
ataques, nos protege a todos. Los costes de la defensa nacional apenas son afectados
cuando nace otro niño o una nueva persona emigra a otro lugar. Musgrave complementó
esta clasificación introduciendo la variable de excluibilidad y el concepto de bienes «de
mérito». La excluibilidad es importante porque describe la posibilidad de apartar del uso o
consumo de un bien a quien no paga por acceder a ellos. Un bien es «no excluible»
cuando técnicamente, o por razones de costo, no se puede impedir que quienes no
contribuyan dejen de acceder a él. Los bienes comunes y los bienes de club se parecen en
la medida en que se utilizan o consumen de modo colectivo. Pero se diferencian porque
los bienes de club incluyen una cuota o peaje de acceso que les hace excluibles de acuerdo
a criterios de mercado. Por eso los bienes de club también se llaman «bienes
artificialmente escasos» y se definen como aquellos que satisfacen las necesidades a los
usuarios gratuita y libremente en el momento de uso, pero implicando costos compartidos
de entrada. Bienes rivales y no excluibles: La definición de Ostrom atiende a una
clasificación general de los bienes de acuerdo a dos características simultáneas:
«excluibilidad» y «rivalidad»: La rivalidad se refiere a aquellos bienes que solo pueden ser
consumidos por un número acotado de personas al mismo tiempo. Ostrom crea un cuadro
de cuatro tipos de bienes donde se permite visibilizar específicamente a los bienes
comunes, lo que era imposible en los esquemas anteriores. Bienes comunes como
instituciones y recursos de fondo común: Schlager y Ostrom han llegado a denominar y
distinguir cinco formas de ejercicio del derecho de propiedad en el ámbito de los bienes
comunes materiales: acceso, extracción, manejo, exclusión y alienación. La ausencia de
propiedad individual no implica libre acceso ni falta de regulación ya que los bienes
comunes pueden ser administrados de forma efectiva cuando no son considerados terra
nullius y se cuenta con un campo de interesados que interactúan para mantener la
rentabilidad sostenible a largo plazo de esos bienes. La clave explicativa radica en la
ausencia de exclusión. Lo hace al plantear el concepto de «Recurso de uso común» que
entiende de la siguiente forma: «El término recurso de uso común alude a un sistema de
recursos naturales o creados por el hombre, lo suficientemente grande como para volver
costoso (aunque no imposible) excluir a beneficiarios potenciales.» Ostrom distingue
además entre los «productores» de un RUC de los «proveedores». Por ejemplo, un
gobierno actuando como constructor de una obra pública de regadío puede actuar como
el proveedor para luego entregar en usufructo ese canal a los irrigadores quienes actuarán
como productores del mismo, encargándose de su administración al mismo tiempo que
extraen unidades de recurso.
5. Política monetaria banco central de Chile: El objetivo de estabilidad de la moneda se
traduce en la mantención de una inflación baja, estable y predecible en el tiempo. Por su
parte, el normal funcionamiento de los pagos implica trabajar para preservar las funciones
primordiales de intermediación del crédito, la provisión de servicios de pago y asignación
de riesgos por parte de los mercados financieros. Para el cumplimiento de sus objetivos, la
ley confiere al Banco Central una serie de facultades, entre ellas el empleo de los
instrumentos de política monetaria y política cambiaria, así como algunos aspectos de la
regulación de los mercados financieros y de capitales. Con plena autonomía de gestión y
de decisiones de política, el BCCh informa de sus acciones al presidente de la República y
al Senado. Política monetaria y la meta de inflación: Este esquema incorpora el
compromiso de utilizar los instrumentos para que, independiente del nivel actual de
inflación, la inflación proyectada a un horizonte de dos años se ubique en 3%. En el marco
de metas de inflación, el objetivo primordial de la política monetaria es la estabilidad de
precios. La meta de inflación se define respecto de la variación anual del Índice de Precios
al Consumidor (IPC), elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a partir de la
evolución mensual de los precios de una canasta representativa de consumo de bienes y
servicios. La elección del valor de 3% para la meta se deriva de un análisis de las ventajas y
desventajas de otros niveles posibles de inflación, entre ellos, la necesidad de facilitar el
ajuste de precios relativos y mantener una distancia suficiente con el límite de cero en la
tasa nominal. Por otro lado, el horizonte de dos años para la meta de inflación da cuenta
de los rezagos entre los cambios del instrumento de política y sus efectos sobre la
actividad y los precios, a la vez que permite reducir la volatilidad del producto, acotando
los efectos de fluctuaciones transitorias en la inflación. En coherencia con la posibilidad de
realizar intervenciones cambiarias, y en línea con el objetivo de estabilidad de pagos
externos, el BCCh mantiene un stock de reservas internacionales. El monto de reservas y
su composición se evalúan regularmente en base a distintas métricas y en función de sus
objetivos fundamentales. Conducción de la política monetaria: en la reunión de política
monetaria se decide el valor de una tasa de interés de referencia llamada Tasa de Política
Monetaria (TPM). Debido a los rezagos con que se gestan las presiones infacionarias y que
tienen los efectos de la política monetaria, las decisiones se basan en la evaluación de la
trayectoria futura más probable de la infación, lo que requiere de la formulación de
proyecciones. Existen dos razones principales para modifcar la Tasa de Política Monetaria
en un momento determinado. En primer lugar, dado que tanto la TPM actual como la
secuencia probable de tasas de interés futuras son relevantes para el logro de la meta de
infación, la TPM puede cambiar para ir en línea con la trayectoria esperada del impulso
monetario que sea coherente con ese objetivo y se haya comunicado al público en el
pasado. En segundo lugar, puede ser deseable cambiar la TPM cuando, en el escenario
más probable, las proyecciones de inflación se alejan de la meta de modo persistente. Si
los hechos ocurridos desde la RPM previa modifican la trayectoria futura de la inflación,
puede ser conveniente ajustar la política monetaria. La modificación debiera ser de tal
naturaleza que posteriormente la nueva trayectoria de inflación esperada converja a la
meta de 3%, dentro del horizonte de política de dos años. Implementación de la política
monetaria: La base monetaria corresponde a los billetes y monedas emitidos por el BCCh
y a los depósitos que mantienen los bancos en el Banco Central. Dos factores determinan
la demanda bancaria por liquidez: la necesidad de fondos para satisfacer los
requerimientos legales de encaje, y la liquidación de obligaciones entre los bancos en el
mercado interbancario. Transparencia y divulgación de información: La transparencia y
apropiada divulgación de información son fundamentales para el funcionamiento de las
organizaciones, especialmente para una institución autónoma con una función pública,
como el Banco Central de Chile. A través de sus canales de comunicación con el público, el
BCCh no solo proyecta una imagen a la ciudadanía, sino que también escucha y dialoga
con actores claves, y contribuye a la formación de sus expectativas económicas. La
comunicación efectiva requiere, a su vez, reconocer a los distintos interlocutores y
referentes del Banco Central, adecuando la forma y contenido de las mismas a sus
preocupaciones y necesidades, adaptándose a un entorno cambiante y utilizando las
tecnologías disponibles para alcanzar distintos públicos. Se puede distinguir entre distintas
áreas de transparencia de la política monetaria. Primero, la transparencia de roles,
responsabilidades y objetivos contempla divulgar los objetivos formales que persigue la
política monetaria, que en el caso del BCCh se origina en lo que prescribe la LOC. El
presente documento es un ejemplo del ejercicio de esta transparencia por parte del Banco
Central. Introducción: La evidencia internacional y la experiencia histórica chilena
muestran que el principal aporte de la política monetaria al desarrollo del país y al
bienestar de la población, es el logro sostenible de una tasa de inflación baja y estable.
Esto permite anclar las expectativas de inflación, haciéndola predecible y evitando
distorsiones. De ahí que la LOC establezca que el foco central de la política monetaria es la
estabilidad de precios. Si bien la política monetaria puede colaborar al suavizamiento del
ciclo económico, es incapaz de proveer estímulos permanentemente expansivos. El rol
contracíclico de la política monetaria es coherente con el objetivo fundamental de
estabilidad de precios, toda vez que una economía que funciona bajo (sobre) su capacidad
potencial genera presiones a la baja (al alza) en la inflación. No obstante, es importante
tener en cuenta dos elementos. En primer lugar, la política monetaria puede suavizar el
ciclo económico, pero no eliminarlo. En segundo lugar, en el corto plazo puede existir una
tensión entre la volatilidad de la inflación y de la actividad económica. Esto ocurre,
principalmente, porque el movimiento del tipo de cambio afecta a la inflación de manera
más rápida que lo que lo hace a la actividad. Esta manera de conducir la política monetaria
requiere de dos elementos esenciales para ser efectiva. En primer lugar, la credibilidad
respecto de la meta de inflación y, en segundo lugar, un sistema financiero sólido. Este
marco reconoce explícitamente los alcances y límites de la política monetaria. La política
monetaria influye en distintas variables económicas con rezagos que son cambiantes, no
mecánicos y conocidos de manera imperfecta. De ahí se deriva su foco en la estabilidad de
precios de largo plazo como el objetivo primordial. ¿Por qué buscar la estabilidad de
precios? La evidencia internacional y la experiencia histórica chilena señalan que una
inflación baja y estable contribuye de diversas maneras a lograr un mayor crecimiento
económico y bienestar para la población. La estabilidad de precios permite que sean más
nítidas las señales que estos entregan a los mercados, que los precios relativos sean más
estables y que se reduzca la incertidumbre para personas y empresas. Todo ello genera un
clima propicio para lograr mayores niveles de inversión, productividad, demanda por
activos monetarios y desarrollo financiero. A su vez, estos factores estimulan el
crecimiento económico y favorecen la diversificación del riesgo. Además, la estabilidad de
precios evita la redistribución arbitraria y a menudo regresiva entre deudores y
acreedores, y entre los propietarios del trabajo y del capital. También limita la recolección
por parte del Banco Central de un impuesto distorsionador y regresivo: el impuesto
inflación. En suma, una inflación baja y estable es clave para el bienestar de la población.
Muchas otras políticas públicas son fundamentales para lograr un buen desempeño
económico, pero un ambiente de baja inflación es una condición necesaria y esencial para
que las demás políticas concreten sus respectivas contribuciones de mejor forma.