Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cs Nat #1. Materiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

2018

sECUENCIA DIDÁCTI
MATERIALES NATURALES Y MANUFACTURADOS: USOS, Y PROPIEDADES

dOCENTE: NOELIA SIERRA escuela n°92


Diseño Curricular
Eje: los fenómenos del mundo físico
La diferenciación de materiales naturales y manufacturados o industrializados en
cuanto a su elaboración.
*Describir, comparar y clasificar los materiales según su origen natural o producidos
por el hombre
*Reconocer que algunos materiales de origen natural, para ser utilizados, sufren
algunas transformaciones mecánicas.
*Reconocer la evolución histórica en la obtención y elaboración de los materiales en
relación con sus usos, tal como en los procesos de extracción de la sal con sus
continuidades y cambios tecnológicos.
*Elaborar explicaciones orales y escritas, en relación con los procesos de obtención y
elaboración de los materiales.
El reconocimiento, identificación y relación entre las distintas propiedades de los
materiales de la vida cotidiana, estableciendo relaciones con sus usos y sus estados de
agregación.
*reconocer semejanzas y diferencias entre algunos materiales sólidos
*Identificar algunas propiedades comunes y diferentes de los materiales, tales como la
conducción del calor, el magnetismo, resistencia a la tensión, conducción de la
electricidad.
*Diseñar experiencias sencillas que permitan relacionar las propiedades de los
materiales con sus usos.
Fundamentación
En 4º grado se promueve que los estudiantes reconozcan que los materiales que
utilizan para satisfacer sus necesidades pueden ser naturales o manufacturados y
tienen diferentes propiedades que condicionan sus usos. Se pretende que perciban
que algunos son utilizados directamente y muchos son aprovechados como materia
prima para la elaboración de otros productos. Es posible que, poniendo un foco de
enseñanza en este aspecto, los alumnos tomen conciencia del valor de los materiales,
reconozcan la existencia de interacciones entre ellos y puedan usarlos racionalmente.
Resulta interesante recuperar y enriquecer la noción de materiales, posiblemente
trabajada en el Primer Ciclo, a partir del reconocimiento de aquellos presentes en

1
objetos de uso cotidiano (tales como el papel de los cuadernos, la madera de los
bancos, el plástico del bolígrafo y el cerámico de los pisos)
A través de esta secuencia se buscará que los alumnos identifiquen materiales de uso
diario y que reconozcan que algunos se obtienen de la naturaleza mientras que otros
necesitan procesos y transformaciones.
Se propondrá una serie de actividades significativas, para recuperar los conocimientos
ya construidos en años anteriores y se buscará facilitar la comprensión de que los
materiales poseen distintas propiedades y que el hombre las modifica hasta lograr
aquellas características que se adecuan al objeto que quiere construir y al uso que este
recibirá.

Propósitos
*Fomentar la descripción, comparación y clasificación de materiales según su origen
natural o producidos por el hombre
*Favorecer el reconocimiento de la evolución histórica en la obtención y elaboración
de los materiales en relación con sus usos.
*Estimular la elaboración de explicaciones orales y escritas, en relación con los
procesos de obtención y elaboración de los materiales.
*Propiciar situaciones de reconocimiento de semejanzas y diferencias entre algunos
materiales sólidos.
*Fomentar la identificación de algunas propiedades comunes y diferentes de los
materiales.
*Motivar el diseño de experiencias sencillas que permitan relacionar las propiedades
de los materiales con sus usos.

Objetivos
*Describir, comparar y clasificar materiales según su origen natural o producidos por el
hombre
*Reconocer la evolución histórica en la obtención y elaboración de los materiales en
relación con sus usos.
*Elaborar explicaciones orales y escritas, en relación con los procesos de obtención y
elaboración de los materiales.

2
*Reconocer semejanzas y diferencias entre algunos materiales sólidos.
*Identificar algunas propiedades comunes y diferentes de los materiales.
*Diseñar experiencias sencillas que permitan relacionar las propiedades de los
materiales con sus usos.

Evaluación
Por sí solo Con guía docente Con constante guía
docente
Describe, compara y
clasifica materiales en
naturales y producidos.
Reconoce la evolución
histórica en la obtención y
elaboración de los
materiales.
*Elabora explicaciones
orales y escritas.
*Reconoce semejanzas y
diferencias entre algunos
materiales sólidos.
Identifica algunas
propiedades comunes y
diferentes de los
materiales.
Diseña experiencias
sencillas.
Observaciones: se harán
comentarios en relación al
trabajo diario en el aula.

3
Sesión 1
Para comenzar a trabajar con los materiales y sus diferentes usos y propiedades, será
fundamental recordar con los estudiantes qué son los materiales, qué materiales
conocen, en qué objetos observan materiales, cuáles son los más frecuentes que se
ven, entre otras cosas que pueden ir surgiendo a medida que se abordan estos saberes
desde la oralidad.
Se espera que, junto con la docente los niños puedan mencionar a grandes rasgos que
los materiales son los elementos que se necesitan para fabricar un objeto. Los objetos
que nos rodean están fabricados por diversos materiales. La fabricación de los objetos
puede ser hecha por uno o más materiales, por ejemplo plástico, vidrio, madera,
algodón, lana, cartón, entre muchos otros.
Luego de realizar esta primera aproximación al tema se propondrá realizar una
actividad en la que deberán identificar en diferentes objetos, los materiales que lo
componen que pueden ser uno sólo o varios.
La idea es colocar en una caja tapada con una tela de color oscuro para que no se
puede ver lo que hay dentro, diferentes objetos: ramas, piedras, juguetes de plástico,
vasos, papeles de diversos tipos, lanas, telas, bolsas de nylon, metales, gomas, etc. La
caja se ubicará en el centro del aula y los estudiantes de a uno irá pasado por turnos y
sacará de la caja un objeto dirá cuál es su nombre y los materiales de los que está
compuesto.
Los nombres de los objetos y la composición de los mismos se escribirán en un cuadro
que la docente hará en el pizarrón y cada estudiante en sus carpetas de la siguiente
manera:
OBJETO MATERIALES QUE LO COMPONEN

Luego de realizar la actividad se debatirá sobre los resultados obtenidos analizando la


diversidad de materiales que existen y cómo se pueden usar para fabrican diferentes
objetos, por ejemplo con papel se puede hacer una servilleta o una hoja de cuaderno;
con plástico un vaso o una lapicera; con madera un juguete o una mesa.
Posteriormente se pedirá a los estudiantes que elijan 3 de los materiales y escriban
otros objetos diferentes que se puedan fabricar con ellos.

4
Materiales naturales y manufacturados
Los siguientes saberes a abordar serán los de tipos de materiales, para desarrollar este
tema se indagará los saberes previos de los estudiantes, realizando preguntas como:
¿de dónde se obtienen los materiales?, ¿todos se obtienen de los mismos lugares?,
¿hay algunos que se fabrican?, ¿con qué se fabrican?
Es probable que los estudiantes manifiesten que la madera, se obtiene de los árboles y
que también que de los árboles se hace el papel, aunque uno se extrae de manera
directa y el otro necesita de procedimientos para convertirse en lo que es. La idea es
poder arribar a conclusiones como que hay materiales que ya existen como los
conocemos y otros que se fabrican, de esta manera podremos determinar que:
“Existen dos tipos de materiales, los naturales y los artificiales o manufacturados. Los
naturales puede ser de origen vegetal: como la madera o el algodón; de origen
animal como el cuero; o de origen mineral como las rocas, el petróleo, etc.
Los materiales manufacturados se fabrican a partir de materiales naturales, por
ejemplo plásticos a partir del petróleo, papel a partir de la savia de los árboles, etc”
Esta conclusión será copiada por los estudiantes en sus carpetas.
Antes de llegar a esta conclusión se tomarán ejemplos de diferentes materiales
encontrados en la “caja mágica” para que los alumnos clasifiquen según sus criterios
en naturales y manufacturados, cada uno expresará posteriormente sus opiniones o
ideas al respecto.
MATERIALES NATURALES MATERIALES MANUFACTURADOS

Posteriormente a esta actividad observaremos algunos videos sobre la obtención de


diferentes materiales naturales y manufacturados.
https://www.youtube.com/watch?v=wplt2Ak-EtA
https://www.youtube.com/watch?v=YtQm8rI9Udc
https://www.youtube.com/watch?v=FkUrV9-zuWo
https://www.youtube.com/watch?v=WD6g4XAJmME
https://www.youtube.com/watch?v=yZDo6_eKbLg
Sesión 2

5
Con el objetivo de debatir sobre los cambios y los avances tecnológicos acerca de la
extracción o fabricación de materiales, se estudiará sobre la historia de la sal. Un
mineral
tan cotidiano que se encuentra presente en todos los hogares, que tiene múltiples
usos, diferentes maneras de obtención y además resulta interesante analizar para
comprender un poco más sobre sus beneficios y consecuencias en los organismos
teniendo en cuenta su consumo.
Para dar inicio al estudio del tema, la docente presentará una caja de sal y consultará a
los estudiantes qué es eso, para qué se usa, si la consumen, en qué cantidad, si creen
que es buena o mala para la salud, qué puede provocar, y si saben de dónde o cómo se
obtiene.
Las ideas de los estudiantes serán registradas en el pizarrón para luego corroborarlas o
no con la lectura de algunos textos informativos respecto del origen de la sal y cómo
afecta a la salud. En esta sesión se trabajará con computadoras.

HISTORIA DE LA SAL
La sal es el condimento más antiguo usado por el hombre y su importancia para la vida es tal que
ha marcado el desarrollo de la historia en sus distintas etapas, alcanzando grandes
repercusiones económicas, políticas y culinarias a lo largo de las diferentes civilizaciones que han
ido puliendo nuestra cultura y formas de vida.
Es un producto cuyo uso está generalizado en toda la gastronomía y la industria mundial, bien
sea como condimento, como conservante esencial para los alimentos o en sus usos no
alimentarios.
La historia de la sal ha estado tan unida a las grandes transacciones comerciales que su legado
aún hoy se conserva en los nombres de lugares como la prehistórica Route du Sel en Francia o la
Via Salaria de la antigua Roma.
Historia de la sal: Primeras referencias
El uso de la sal como alimento comienza en la época del emperador chino Huangdi y se remonta
a 2670 a.d.C. Una de las primeras salinas verificadas para su uso en la alimentación humana es en
el norte de la provincia de Shanxi, en un lugar lleno de montañas y lagos salados. Es muy posible
que el sol veraniego evaporara el agua de los lagos y la población se dedicara a recopilar los
cristales de sal de la superficie. Las primeras extracciones de sal mediante procesos elaborados
se remontan a la época de la Dinastía Xia en los años 800 a.d.C. Durante esa época, las aguas
marinas se metían en recipientes de barro expuestos al fuego hasta que se obtenían los cristales
salinos por evaporación.
En Occidente se han encontrado momias preservadas con las arenas salinas de los desiertos de
Egipto que datan de 3000 a.d.C. Los usos que se hacían en el Antiguo Egipto incluían tanto los
6
culinarios como los ritos funerarios. La sal egipcia provenía de las salinas solares ubicadas en las
cercanías del delta del Nilo, pero también del comercio entre los puertos de las primeras culturas
mediterráneas, en especial de Libia y Etiopía. Los egipcios ya eran expertos en la exportación de
Historia de la sal : Producción en Europa
En Europa las minas de Hallein (que significa salina), en las inmediaciones de Salzburgo (ciudad de la
sal), explotadas por los celtas son unas de las primeras aportaciones continentales al comercio de la sal.
Cuando los celtas fueron cediendo a los avances del Imperio Romano, su conocimiento respecto a la
extracción y uso de la sal fue traspasándose a los romanos.
Durante los primeros momentos del Imperio los patricios insistían en que cada hombre tenía derecho a
una porción de “sal común”, otorgando una importancia fundamental a este producto. De hecho, su
relevancia era tal que la mayoría de las ciudades romanas se construían junto a unas salina. Algunas de
las vías más importantes que conectaban centros de comercio y rutas específicas se denominaban con
un nombre que surge de la sal; “Vía Salaria”. Incluso el término salario, derivado del latín “salarium”,
proviene de la cantidad de sal que se les otorgaba a los legionarios romanos en forma de pago por su
servicio en el ejército.
Durante la Edad Media se consolidó el comercio de la sal, ya que era un elemento fundamental en la
conservación de los alimentos y era necesario para la supervivencia de todas las comunidades que
registraban un crecimiento demográfico elevado. Dos fueron los grandes mercados que se consolidaron
a lo largo de los siglos: el mercado de África Occidental, en la que la sal fue la principal mercancía que
mantuvo a flote el comercio de oro transahariano con el mundo occidental; y la enorme industria
salazonera de los Países Bajos en el siglo XVII, que influyó profundamente en el cauce del imperialismo
europeo.
Conscientes de la importancia de la sal, tanto los señores feudales como posteriormente los monarcas,
cobraban impuestos por el uso y explotación de la sal llegando a ser, durante las épocas de monarquía
absoluta, uno de los ingresos más importantes de las arcas reales. De hecho, el impuesto francés
denominado “la gabelle” provocó numerosos motines y revueltas y fue uno de los desencadenantes de
la Revolución Francesa. Esta situación se mantuvo posteriormente hasta el siglo XIX en que la
explotación y venta de la sal fue declarada libre en toda Europa. En España se liberalizó en 1869.
Historia de la sal : Desarrollo en la península ibérica

A lo largo del siglo XX, y más concretamente a partir de la segunda mitad del mismo, se produjeron una
serie de transformaciones importantes en la industria salinera española. Con la generalización de los
adelantos industriales, la incorporación de las nuevas tecnologías y los nuevos procedimientos de
obtención de la sal se modernizó el sector. Esto supuso la clausura de pequeñas explotaciones salineras
no rentables y la consolidación de una red industrial de dimensiones adecuadas, adaptadas a los nuevos
tiempos.

7
SAL Y SALUD
La sal es un nutriente esencial, sin el cual no se podría vivir. Los seres humanos están
compuestos de agua (50-75%) y su proporción de sal oscila entre los 14 gr. de un bebé y los
250 gr. de un hombre adulto. Procedimientos básicos como el correcto funcionamiento del
metabolismo, el transporte de nutrientes o la eliminación de sustancias se realizan a través
de los fluidos de agua y sal. Puesto que el cuerpo no puede fabricar sal, es preciso utilizar la
sal y los alimentos para la necesaria ingestión de este nutriente fundamental que influye en
el buen funcionamiento del organismo.
ISAL recomienda para el mantenimiento de la salud un estilo de vida sano y una dieta
equilibrada, en el que se consuman todos los alimentos de forma moderada, sin penalizar
ninguno, ni buscar alimentos buenos o malos. La sal, al aportar sabor, facilita el consumo de
otros alimentos más insípidos y permite introducir en la dieta una multitud de alimentos
variados. En las personas sanas, no es necesario reducir la cantidad de ingestión de sal.
La sal, además, tiene otros interesantes usos relacionados con la salud. Para las
inflamaciones de boca y garganta es recomendable hacer gárgaras con una disolución de
agua y sal, mientras que para la congestión nasal se puede realizar un suero en casa
disolviendo sal marina en agua y poniendo cinco o seis gotas en cada fosa nasal. Los baños
en agua salada, tanto de cuerpo entero como sólo para los pies, son un buen tonificante
contra la fatiga. Por otra parte, las contusiones mejoran y se calman preparando una
solución caliente de agua, sal y vinagre.
Beneficios
El debate la sal y la salud se ha centrado en la existencia o no de vínculo causal entre un alto
consumo de sal y la hipertensión. Las recomendaciones para disminuir la cantidad de
ingestión de sal con respecto a los riesgos de enfermedades cardiovasculares se debe
formular basándose en los resultados de la evidencia científica y, hasta la fecha, no se ha
alcanzado todavía ese consenso científico. Además, recientes investigaciones ponen en duda
la inocuidad de la restricción de sal en los hipertensos a largo plazo, ya que aunque reducir
los aportes de sal hace bajar la presión arterial en la mayoría de los hipertensos, existen
dudas en cuanto al impacto de mortalidad cardiovascular.
Respecto a las necesidades de sal en la población hay que considerar que son muy variables,
ya que éstas dependen de diferentes factores relacionados tanto con la salud como con
factores externos. En climas calurosos y en actividades de alto esfuerzo se precisa ingerir
más sal para evitar náuseas y calambres que se producen debido al aumento de sudoración y
la pérdida de nutrientes.

8
Recomendaciones de consumo
Recomendaciones de consumo por edades / grupos
Infancia
La dieta de los niños ha de ser saludable, equilibrada y variada. La utilización moderada de sal
en la elaboración de las comidas permite que tengan un gusto más sabroso favoreciendo la
ingestión de alimentos sanos pero algo insípidos como es el caso de las verduras y los pescados.
Como es bien sabido, los niños hasta un año de edad no deben consumir nada de sal, ya que los
nutrientes que necesita los recibe a partir de la leche materna o de las fórmulas adaptadas. A
partir de dicha edad conviene introducir pequeñas cantidades de sal, ya que es necesario para el
correcto desarrollo de su organismo. En especial hay que hacer mención al consumo de yodo,
que previene enfermedades mentales.
La ONU ha propuesto la yodación universal de la sal, para poder aportar al organismo la
cantidad de que necesita de yodo, a través de un nutriente al alcance de todos, como es la sal.
Las recomendaciones de yodo son de 90ppm/día, equivalentes a 1,5g/sal, en niños de hasta 12
años. Para adolescentes, son 120ppm de yodo al día, que equivalen a 2 g/sal.
Tercera edad
Las personas de la tercera edad no han de reducir su consumo de sal, ya que las dietas bajas en
este ingrediente pueden conllevar determinados riesgos como la deshidratación. Por otra parte,
muchas personas reducen deliberadamente la ingesta de sal por la creencia de que influye en su
presión sanguínea, a pesar de que no existe hoy en día una evidencia científica consensuada al
respecto.
Tercera edad La sal es fundamental para hacer más palatable muchos alimentos fundamentales
en la dieta de las personas mayores. Por eso, es recomendable su uso moderado con el fin de
ayudar a estas personas a que disfruten de la dieta más sana y lo hagan de una forma
placentera.
Mujeres embarazadas
No es recomendable que las mujeres embarazadas reduzcan su cantidad de ingestión de sal, ya
que no existe una evidencia científica para ello e incluso puede llegar a ser contraproducente.
Durante la gestación es imprescindible el consumo moderado de sal yodada ya que está
científicamente probado que el déficit de yodo durante el embarazo, incluso el moderado,
puede tener repercusiones sobre el desarrollo del feto, sobre todo a nivel cerebral.
Por otra parte, una mayor ingestión de sal evita la incidencia de pre-eclampsia, una enfermedad
propia del embarazo que afecta entre el 5 y el 8% de las mujeres. La reducción de sal tampoco
está relacionada con la hinchazón que se produce en los pies y tobillos, ya que esto se debe al
incremento de la producción de estrógenos y al mayor volumen de sangre.
Deportistas / trabajos físicos intensos
Debido a la frecuente transpiración, los atletas no se benefician de una reducción en la cantidad
de ingestión de sal. Muy al contrario, su ingesta es recomendable para recuperar minerales
9
básicos y evitar la deshidratación.
Estos textos serán leídos a través del proyector y los estudiantes escribirán las ideas
principales de lo leído.
Posteriormente se observará un video para analizar la extracción de sal y su
elaboración.
NOTA: La idea es poder realizar un viaje a la localidad de Macachín y visitar la planta de
sal para que los estudiantes tengan una experiencia más personal con respecto a este
tema.
https://www.youtube.com/watch?v=UxiC5zBWk7o
Posteriormente se pedirá que realicen un dibujo, utilizando las computadoras, donde
expresen lo que han comprendido sobre la extracción de sal en la antigüedad y
actualidad.

Sesión 3
A partir esta sesión se comenzará a trabajar con algunas experiencias que permitirán a
los estudiantes reflexionar sobre la idea de que los materiales tienen diferentes
propiedades.
Las primeras propiedades a trabajar serán fragilidad y maleabilidad, a partir de la
siguiente experiencia:

Experiencia N° 1: fragilidad y maleabilidad


Previo a la presentación de la experiencia, la docente preguntará
¿Cuando tenemos que envolver un regalo, ¿Qué utilizamos? ¿Por qué? ¿Podremos
envolverlo con otro material?
¿Por qué les parece que con algunos materiales sí puedo envolver (papel) y con otro
no (cartón)?
Las respuestas de los alumnos serán copiadas en el pizarrón, el objetivo de estas
preguntas es ir acercándonos a la idea de maleabilidad de algunos materiales.
En esta primera experiencia se trabajará con los siguientes materiales:
* plancha de telgopor

10
* papel (tipo afiche)
* cartón
* madera (cajones de verdura)
* bolsa de polietileno
* Plastilina
Se propondrá a los estudiantes que con esto materiales intenten construir, en forma
manual, diferentes figuras (barcos, sombreros, etc)
El propósito de esta experiencia es mostrar a los alumnos las dificultades que
presentarán algunos materiales durante su manipulación para la construcción de la
figura y que luego reflexionen acerca de que no todos los materiales resultan
maleables, algunos pueden ser más frágiles otros un poco más duros, rasgos que
determinan la existencia o no de esa propiedad.
Luego de la experiencia, la docente preguntará:
¿Con qué materiales les resultó más fácil crear las figuras? ¿Por qué?
¿Qué pasa cuando doblamos el papel, la bolsa, la plastilina? ¿y para el caso del cartón,
la madera y el telgopor?
¿Es lo mismo trabajar con papel que con cartón?

Con las opiniones que surjan de las experiencias se concluirá de manera grupal que:
“La maleabilidad es una propiedad que presentan algunos materiales a los que se les
puede dar la forma que se desea sin que se quiebren o rompan.
Por el contrario la fragilidad es la propiedad que presentan algunos materiales a los
que cuando se intenta dar forma se quiebran”

Experiencia N°2: Conducción del calor


Al comienzo de la experiencia la docente pregunta: ¿Cómo debería ser el mango de la
sartén para no quemarnos?, ¿qué pasa cuando tocamos un metal que recibió calor?,
¿sucede lo mismo con otros materiales como la madera o el plástico?
Las respuestas de los estudiantes se registrarán en el pizarrón para luego de realizar la
experiencia corroborar o refutar las hipótesis.

En esta experiencia se trabajara con los siguientes materiales:

11
-Varillas de igual longitud, pero distintos materiales: madera, hierro y plástico.
-manteca o vela
-Una fuente de calor para fundir vela.
-Un recipiente de boca ancha que soporte agua caliente.

Procedimiento:
Los alumnos deberán colocar en uno de los extremos de cada varilla una gota de cera
de vela fundida o un trozo de manteca. Luego deberán introducir cada una de las
varillas en el recipiente, dejando fuera del mismo el extremo cubierto con cera. Por
último verterán agua caliente en el recipiente.
La docente guía la observación de sus alumnos realizando las siguientes
intervenciones:
* Observen detenidamente cada una de las varillas. ¿Qué ocurre con la vela fundida o
la manteca en cada una de ellas?
* ¿En cada una de las varillas ocurre lo mismo y al mismo tiempo?
* ¿Por qué creen que pasa eso?
* La docente propone a los alumnos que toquen las varillas para que puedan sentir la
temperatura de cada una de ellas.

El propósito de esta experiencia es que los alumnos comprueben que al recibir el calor
algunas varillas lo conducirán hacia los respectivos extremos que se hallan fuera del
recipiente, a diferente velocidad, de acuerdo con su material; en algunas varillas, la
cera fundida o la manteca endurecida volverá a fundirse.
Se demostrará entonces que:
Algunos materiales tienen la propiedad de conducir el calor, es decir el calor puede
pasar a través de ellos por contacto directo. Existen materiales que son buenos
conductores del calor, como el metal y otros que son malos conductores del calor,
como el plástico o la madera y se los conoce como aislantes, porque impiden que el
calor se sienta por contacto directo.

Experiencia 3: Resistencia

12
La docente preguntará Si colgamos una botella con agua de un hilo de nylon o de
cobre, ¿cuál resiste más?
En el pizarrón la docente registrará las opiniones de los estudiantes y luego se
comenzará con el trabajo en el experimento que se armará con los siguientes
elementos:
• Un palo de escoba.
• Un trapo.
• Dos bancos o sillas.
• Una jarra medidora con un litro de agua.
• Dos botellas de plástico de dos litros, con marcas cada 100ml
• Un rotulador (marcador de fibra).
• Hilos de nylon y de cobre del mismo grosor y longitud.

En lugar de ser la docente quién indique cómo armar la experiencia, se propondrá a los
estudiantes pensar de manera grupal el diseño de la experiencia usando los materiales
presentados.
¿Cómo les parece que podemos armar un dispositivo que nos permita comparar la
resistencia a la tensión de los hilos de cobre y de nylon, usando los objetos de los que
disponemos?
Es probable que los niños propongan usar el palo de escoba para colgar el hilo y de él
las botellas con agua. Así, acordamos armar un dispositivo como el del siguiente
dibujo:

Una vez que acuerdan la forma de determinar la resistencia a la tensión con los
materiales proporcionados, se arma el dispositivo con la colaboración de todos y se
pide a los chicos que lo dibujen.

13
Resultará conveniente guiar a los chicos para que reconozcan cuál es la variable a
medir y cuáles son las condiciones, es decir, cuáles variables van a permanecer
constantes durante el experimento para ello se realizarán algunas preguntas que
colaboren con las ideas de los estudiantes:
¿Cómo comparamos cuál de los dos hilos resiste más? ¿Cómo nos daremos cuenta de
cuál de los materiales se puede estirar más que el otro antes de romperse? ¿Para qué
nos sirven la botella y la jarra de agua? ¿Por qué los hilos proporcionados tienen el
mismo grosor y longitud? Estos interrogantes permiten observar que el peso de la
botella con agua ejerce una tensión en el hilo, y que luego este se estira y finalmente
se rompe.
Para iniciar la experiencia suspendemos un extremo del hilo de cobre del palo de
escoba y del otro el cuello de la botella.
Sostenemos la botella y lentamente vamos agregando agua con la jarra. Cada
100 mL de agua agregada, tapamos la botella y la soltamos suavemente de manera
que quede suspendida. Así procedemos en varias oportunidades hasta que se rompa el
hilo. De la misma manera lo hacemos con el hilo de nylon.
Será interesante que los niños registren qué es lo que observan cada vez que agregan
el agua en cada una de las botellas (el hilo se va estirando), y que puedan medir de
manera aproximada cuántos se cm se estiran los hilos a medida que se agregan 100 ml
de agua y finalmente qué cantidad de agua se necesitó en cada caso para que el hilo
de corte.
Este registro se realizará en un cuadro como el siguiente:
Cantidad de agua BOTELLA CON HILO DE BOTELLA CON HILO DE
COBRE NYLON
0 ML ….CM DE HILO ….CM DE HILO
100 ML …. CM DE HILO …CM DE HILO
200 ML …CM DE HILO …CM DE HILO

14
Al finalizar la actividad se concluirá que: algunos materiales son más resistentes que
otros y que la resistencia es la propiedad que mide el grado hasta el cual puede
estirarse sin romperse, un material.

Experiencia 4: magnetismo
La próxima actividad experimental tendrá por objetivo demostrar que algunos
materiales tienen propiedades magnéticas, esto es poseen la capacidad de atraer o
repeler de manera natural otros materiales.
Para realizar la experiencia necesitaremos:
*3 o 4 imanes pequeños (sirven los flexibles de heladera)
*Una plancha de cartón del tamaño de una hoja de carpeta
*Un papel canson negro
*Clips de metal, de plástico, objetos pequeños de madera, clavos pequeños, pedazos
chicos de goma (puede ser goma eva)
• Cinta adhesiva

Procedimiento:
Para comenzar, la docente preparará el dispositivo de la siguiente manera
1. Pegar con cinta adhesiva los imanes desparramados sobre el cartón, con la cara
imantada hacia arriba.
2. Colocar sobre los imanes un papel canson negro que coincida con el tamaño del
cartón (a modo de sándwich).
3. Unir los dos “panes” por los bordes con cinta adhesiva dejando dos de los lados sin
unir.
4. Desparramar los clips de metal sobre la hoja negra.

15
Se mostrará a los estudiantes el dispositivo que contiene los clips con los imanes
escondidos y se preguntará qué sucederá si se sacude el cartón o si se lo da vuelta.
Luego de que los chicos respondan se moverá el cartón y se lo colocará “boca abajo”
permitiendo que los chicos lo observen y también lo muevan.
Posteriormente se consultará
• ¿Por qué los clips no se caen?
Es posible que algún chico responda que los clips están pegados. En ese caso, se lo
invita a tocarlos y a tratar de moverlos y/o levantarlos.
Apenas descubran que entre el papel y el cartón hay imanes escondidos, se desarmará
el “sándwich” para mostrarlos y preguntar:
• ¿Para qué les parece que usé el imán?
Se espera que los niños respondan porque “los sujeta”, “los sostiene”. Luego, ¿
• ¿De qué material están fabricados los clips que les mostré?
Seguramente, los alumnos dirán que los clips están hechos de metal, sin precisar qué
tipo de metal.
* ¿Sucederá lo mismo con los otros objetos que tenemos? (de madera, goma, plástico)
En ese momento los estudiantes en grupos de a 4 integrantes, armará su propio
dispositivo y experimentará con los demás elementos.
Los niños registrará la experiencia en sus carpetas por medio de dibujos y entre todos
podremos concluir que:
El magnetismo es un fenómeno natural que consiste en la capacidad de
determinados materiales para atraer o repeler otros como el hierro u otros metales.

NOTA: el magnetismo se desarrollará con mayor extensión en secuencias posteriores


donde se focalice fundamentalmente en este tema.

Experiencia 5: conductividad eléctrica


En esta experiencia se abordará la última propiedad que estudiaremos en esta
secuencia didáctica: la conductividad eléctrica.
Se trabajará de la manera en que se viene realizando, mediante experiencia porque
resulta una oportunidad muy interesante para que los estudiantes se acerquen lo más

16
posible al conocimiento científico y a su vez, resulta más dinámico y entretenido el
aprendizaje.

Con esta sencilla experiencia probaremos distintos materiales para conocer cuáles son
conductores de energía eléctrica y cuáles no. Necesitaremos:
* Una pila o una batería de 12 voltios
* Un foco de luz pequeño o una lamparilla (por ejemplo como los que se usan en las
linternas)
* 1 Cable de aproximadamente 40 cm de largo,
* Cinta aislante o adhesiva
* Distintos materiales para experimentar: un trozo de vidrio, metal, madera,
porcelana, plástico, goma.
Procedimiento:
1) Cortar el cable en dos fragmentos de unos 20 centímetros de largo cada uno y
adherirlos con la cinta a los polos de la pila, por un extremo y al foco de luz por otro.
2) Observar que se enciende la luz para comprobar que todo está bien para comenzar
a experimentar.
3) Cortar uno de los cables a la mitad y colocar ambas puntas en contacto con alguno
de los materiales (como el vidrio, la madera o el metal) sin que se toquen las puntas.

Antes de comenzar con la experiencia, la docente preguntará a los niños qué creen que
sucederá con cada uno de los materiales, es decir si la electricidad llegará hasta

17
encender el foco o no. Las respuestas de los niños serán registradas en el pizarrón para
luego ser corroboradas o refutadas.
La experiencia se registrará en los cuadernos de los estudiantes mediante una
representación gráfica y posteriormente entre todos elaboraremos la conclusión que:
La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad de un material o sustancia
para dejar pasar la corriente eléctrica a través de él.
En la experiencia realizada la luz se enciende con materiales conductores mientras
que, con aquellos que no son conductores no. Ello ocurre porque la electricidad no
llega a alimentar el foco de luz, llega al material que no la conduce y allí detiene su
circuito. Cuando el material que intercepta el cable si es conductor conduce la
energía permitiendo continuar con el circuito eléctrico.
NOTA: Al igual que con el magnetismo, la propiedad de conductividad eléctrica se
retomará y desarrollara con mayor extensión en una próxima secuencia didáctica.

Sesión 4
En esta sesión se realizarán diversas actividades a modo evaluativo, con el objetivo de
reflexionar sobre lo aprendido por los estudiantes y en caso de ser necesario retomar
algunas cuestiones que pudieran haber quedado con dudas.

Actividad 1
Indica en las siguientes imágenes los materiales que las componen.

18
Actividad 2
Indica en el siguiente cuadro si los materiales son naturales o manufacturados
PLÁSTICO-VIDRIO-LANA-CUERO-GOMA-MADERA-CARBÓN-LEÑA-ORO-PETRÓLETO-
PAPEL-HIERRO-NYLON

NATURALES MANUFACTURADOS

¿Qué significa que un material es natural?, ¿y manufacturado?


Actividad 3
Explica con tus palabras o mediante un dibujo el significado de las siguientes
propiedades. En cada caso escribe un ejemplo.
FRAGILIDAD:
RESISTENCIA:
CONDUCCIÓN DE CALOR:
CONDUCCIÓN DE ELECTRICIDAD.

NOTA: Lo trabajado con respecto a la SAL, será evaluado luego de realizar la visita a la
panta salinera. En caso de no poder llevarse a cabo por algún motivo, la evaluación se
incluirá en este secuencia.

19

También podría gustarte