Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 2. Inorganica Iii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

"Ver" el nanomundo: la dispersión de la luz

Braayan Vargas 1, Leidy Gomez 2, Luisa Paz 3

Armenia-Quindío, 29 de Agosto 2024

Resumen:
Palabras clave: Efecto Tyndall, óxidos metálicos, difracción, coloides.

Introducción
Metodología

Resultados y discusión
● Verificando la naturaleza coloidal en la vida cotidiana a través del efecto
Tyndall
Los coloides son mezclas donde minúsculas partículas insolubles (denominadas fase
dispersa) se distribuyen suspendidas en un medio dispersante continuo (o fase fluida). Las
partículas de la fase dispersa, al igual que las de la fase dispersante, pueden ser de
naturaleza gaseosa, líquida o sólida. Entre los ejemplos de coloides podemos encontrar la
niebla, donde el medio dispersante es el aire y la fase dispersa son las gotas de agua
microscópicas.
Los coloides tienen un conjunto de características propias, tales como el efecto Tyndall,
este consiste en que las partículas de la fase dispersa son capaces de dispersar la luz en
todas direcciones.

Figura x. Rayo incidente sobre una solución de sulfato de cobre (II)


Como se observa en la imagen x, la dispersión de la luz por las partículas coloidales (efecto
Tyndall) permite ver el rayo a través del recipiente. Con esto se puede observar que la
solución de Sulfato de cobre (II) dispersa la luz del rayo incidente.

(a) (b)

Figura x. Rayo incidente sobre una solución de gelatina, solución concentrada (a) y
solución diluida (b)
Se prepararon dos soluciones de gelatina, una más concentrada (a) y otra más diluida (b)
con el fin de observar y determinar si la concentración de gelatina influye en la
visualización del efecto Tyndall. En la solución (a) se puede observar el rayo de luz, lo que
se puede traducir a que las partículas en suspensión de la gelatina permiten que la luz se
disperse y se pueda ver el rayo atravesar el tubo de ensayo. En la solución (b) donde la
solución está más diluida se puede observar con una mayor intensidad el rayo de luz esto a
que las partículas dispersas en el medio tienen una menor concentración.

Figura x. Rayo incidente sobre leche


La leche tiene partículas pequeñas en suspensión, esto debido a que la leche es un coloide
que contiene glóbulos de grasa y proteínas, al dirigir el haz de luz al tubo de ensayo la luz
se dispersa. En la figura x el efecto Tyndall no se observa de una manera eficiente, esto se
puede deber a que la leche no se diluyó por lo cual las partículas coloidales tienen una
concentración alta, sin embargo se puede observar que el haz de luz está direccionado hacia
el tubo e intenta atravesarlo, cualitativamente no se observa de forma correcta el efecto
Tyndall.

Figura x. Rayo incidente sobre una solución de harina de trigo


Se preparó una solución de harina de trigo en agua, como se observa en la figura x, el rayo
de luz incide sobre el tubo de ensayo e ilumina la solución, no se logra observar de forma
contundente el rayo, sin embargo se logra apreciar que la solución en contacto con el rayo
se dispersa, lo cual puede determinar que se está llevando a cabo el efecto Tyndall.

Figura x. Rayo incidente sobre un jugo instantáneo diluido en agua

En la preparación de jugo instantáneo diluido, figura x, se observa que el rayo atraviesa de


forma eficaz el material de vidrio, las partículas suspendidas del jugo dispersan la luz del
rayo y permite observar el efecto Tyndall.
Los coloides, debido a su afinidad por el agua, se clasifican en hidrofílicos e hidrofóbicos.
Además, de estos, existe para ellos la siguiente clasificación: emulsión, emulsión sólida,
sol, gel, espuma, espuma sólida, aerosol líquido y aerosol sólido.

● Nanocolores en películas metálicas y alas de mariposa


Al calentar el objeto metálico, para este caso una llave en la llama de un mechero Bunsen,
se observó un cambio de color en la superficie del metal, que vario según la intensidad del
calor y la intensidad de exposición. Este fenómeno es indicativo de la formación óxidos en
la superficie metálica, una reacción que depende tanto de la composición del metal base
(cobre) como del revestimiento en acero inoxidable.
En la figura X se observar el cambio de color en la llave, resultado de la formacion de
oxidos al interaccionar el metal y el calor.

Figura x. Formación de óxidos metálicos sobre una llave metálica al someterse a


altas temperaturas
La llave, al estar a una alta temperatura, reacciona con el oxígeno presente en la atmósfera
formando óxidos en la superficie, esta capa de óxidos que pueden variar en grosor y
composición dependiendo del calor aplicado, es la responsable de los colores observados en
la superficie de la llave. Estos colores se pueden observar en la llave desde el azul, el
morado hasta el marrón, los cuales son característicos del proceso de oxidación en el
revestimiento de acero inoxidable.
Las alas de las mariposas tienen cientos de miles de escamas microscópicas que cubren
toda la superficie y reflejan la luz. Al adicionar cloroformo en las alas de la mariposa se
observó un cambio de coloración en ellas, las nanoestructuras que componen a las alas de
las mariposas son las responsables de hacer que la luz visible incidente sea dispersada en
rayos de luz de diferentes longitudes de onda, dependiendo de la clase y la composición de
cada mariposa. Los cambios en la coloración de las alas de la mariposa se observaron
después de adicionar cloroformo y variar el ángulo de observación de las alas, con esto se
puede determinar que las alas de las mariposas presentan iridiscencia.
Figura x. Alas de mariposa
● Observar una película molecular y evaluar el tamaño de una molécula usando
una regla.

● Preparación de un coloide no newtoniano

La relación entre las fuerzas intermoleculares y el rendimiento de un fluido no Newtoniano


se puede explicar desde su estructura, los fluidos no Newtonianos suelen tener estructuras
moleculares más complejas, con moléculas que forman cadenas o redes. Estas estructuras
permiten que el fluido cambie su viscosidad cuando se aplica una fuerza. De ese modo
cuando se aplica una fuerza a un fluido no Newtoniano, las moléculas pueden organizarse,
aumentando la viscosidad y haciendo que el fluido se comporte temporalmente como un
sólido; la viscosidad de estos fluidos depende de la tensión aplicada, como se observa en la
figura ( ) la viscosidad del fluido no Newtoniano preparado en el laboratorio se comporta
como un líquido cuando está en reposo, pero se vuelve más viscoso y sólido cuando se
aplica una fuerza rápida.

(a) (b) (c)


Figura x. (a) Fluido Newtoniano, (b) Fluido Newtoniano a temperatura ambiente,
(c) fluido Newtoniano después de aplicar una fuerza.

La diferencia entre los fluidos newtonianos y no newtonianos radica en cómo fluyen y


cambian su viscosidad en respuesta a la tensión cortante. Los fluidos newtonianos tienen
una viscosidad constante y se rigen por la Ley de Viscosidad de Newton, mientras que los
no newtonianos varían en viscosidad y no siguen esta Ley.

Conclusión
● El cambio de color observado en la llave, expuesta al calor, es un ejemplo claro de
la formación de óxidos metálicos en la superficie de los diferentes metales: cobre y
acero inoxidable. Este fenómeno ilustra cómo el calor afecta a ambos materiales,
modificando su apariencia mediante la formación de óxidos, y subraya la
importancia de comprender estos procesos en aplicaciones prácticas.
● El efecto tyndall permite analizar la composición de soluciones coloidales, con este
efecto se logra comprender de una forma más didáctica la dispersión de la luz en
medios coloidales.
● Los fluidos no Newtonianos permiten observar el comportamiento y las propiedades
de estas sustancias, fundamentando su comportamiento en la viscosidad y su
relación con las fuerzas intermoleculares que lo componen.

Preinforme 2:
Bibliografía
Aromaa, J., Kekkonen, M., Mousapour, M., Jokilaakso, A., & Lundström, M. (2021). The
Oxidation of Copper in Air at Temperatures up to 100 °C. Corrosion And Materials
Degradation, 2(4), 625-640. https://doi.org/10.3390/cmd2040033
Chang, Raymond, and Kenneth A. Goldsby. Química. Translated by Sergio Sarmiento
Ortega and Erika Jasso Hernán, McGraw-Hill Interamericana, 2013. Accessed 29 August
2024.

También podría gustarte