Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lenguaje Escrito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Curso

superintensivo
SESIÓN

Aspectos formales del


lenguaje escrito
COMUNICACIÓN

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Fortalecer la capacidad
de resolución de
casuísticas a partir de la
reflexión de aspectos
disciplinares.
COMUNICACIÓN

La importancia de los aspectos formales


Definición
Los aspectos formales de la escritura se refieren a las
reglas y convenciones que rigen la ortografía, la
gramática, la puntuación, la estructura del texto y el
estilo.

Impacto
Una escritura correcta facilita la comprensión y
transmite profesionalismo y credibilidad.
COMUNICACIÓN

Ortografía

1 Reglas básicas
Normas sobre el uso correcto de letras y palabras.

2 Tildes
Acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas.

3 Homófonas
Diferencias entre "b" y "v" (e.g., "bello" vs. "vello").
COMUNICACIÓN

Gramática
Partes de la Concordancia Tiempos
Oración Verbales

Sustantivos, Género Presente,


verbos, (masculino pasado,
adjetivos, /femenino) futuro, y sus
adverbios, y número variantes
pronombres, (singular/ (perfecto,
preposiciones, plural). imperfecto).
conjunciones,
interjecciones.
COMUNICACIÓN

Puntuación

Signos de Puntuación
Coma (,), punto (.), punto y coma (;), dos
puntos (:), signos de interrogación (¿?),
signos de exclamación (¡!), paréntesis (()),
comillas (""), guion (-).

Ejemplos
"Vamos a comer, niños." vs. "Vamos a comer niños."
COMUNICACIÓN

USO DEL PUNTO


COMUNICACIÓN

ERRORES MÁS FRECUENTES CON EL USO DEL PUNTO


O debe escribirse tras los signos de cierre de
¿Has presentado ya el trabajo?. interrogación o exclamación, salvo que detrás
lleven comillas o paréntesis.

Y ella contestó: “No puedo creer que lo hayas Se escribe detrás de los signos de cierre de
acabado tan pronto.” comillas, paréntesis o raya.

No debe escribirse tras unidades de millar en


Las bases de la convocatoria de 2.023 todavía años, numeración de páginas, códigos postales,
pueden consultarle en el archivo. números de artículos, decretos o leyes.
No debe escribirse tras títulos y subtítulos de
libros, artículos, capítulos, etc., cuando
La historia interminable. aparecen aislados y son el único texto del
renglón.
Si el punto de un abreviatura coincide
Tienes que rellenar el formulario con tus datos
con el punto de cierre del enunciado,
personales, las fechas del curso, etc..
solo debe escribirse un punto.
Además de sus títulos y certificados, ha incluido una No debe escribirse tras los puntos
carta de recomendación, un listado de contactos…. suspensivos cuando estos cierran el
Es la solicitud más completa que hemos recibido. enunciado.
COMUNICACIÓN

USO DE LOS DOS PUNTOS


COMUNICACIÓN

USO DEL PUNTO Y COMA


COMUNICACIÓN

USO DE LA COMA
Coma enumerativa: Separa los elementos Compraremos manzanas, peras,
de una enumeración. Ejemplo naranjas e higos.

Coma vocativa: Separa el vocativo del resto Ejemplo Trabaja con entusiasmo, joven.
de la oración.

Coma hiperbática: Indica la alteración en el


Ejemplo Para los niños, María compró dulces.
orden lógico de la oración.

Coma elíptica: Sustituye a una palabra que Ejemplo María viajará a Ica; Adriana, a Puno.
se ha omitido por estar sobreentendida.

Coma incidental o explicativa: Se coloca Ejemplo El asesino, según los testigos, huyó
antes y después de una frase explicativa. hacia el bosque.

Coma adversativa: Se utiliza antes de las


Ejemplo Juan fue al cine, pero estaba cerrado.
conjunciones adversativas pero, sino, aunque

Antes y después de palabras que Es un irresponsable, por tanto, no le


Ejemplo
interrumpen el flujo de la oración. renovaremos el contrato.
COMUNICACIÓN

¿CÓMO SE USA LA COMA CON LOS CONECTORES?


A diferencia de las conjunciones, los conectores no suelen formar un grupo sintáctico con el
segmento que introducen. Esta independencia sintáctica les confiere cierta libertad de posición, lo
cual lleva a que, por lo general, se vean aislados del resto del enunciado por signos de
puntuación.
Los conectores pueden aislarse entre comas de acuerdo con las siguientes reglas generales:

Si aparecen al principio de la Si aparecen en medio de la


frase, van seguidos de una Si aparecen al final, van
secuencia, se escriben precedidos de coma.
coma (si introducen una oración
subordinada, la coma va al final entre comas.
de esta).

Por ejemplo: En primer término, nunca Por ejemplo: Él sabe cocinar; tú, en Por ejemplo: Haremos cosas
debería haber venido. cambio, no. divertidas; andar en bicicleta,
por ejemplo.
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN

Estructura del texto


Partes de un texto
1
Introducción, desarrollo, conclusión.

Organización de párrafos
2
Ideas principales y secundarias, coherencia
y cohesión.

Conectores
3
Uso de conectores (además, sin embargo,
por lo tanto).
COMUNICACIÓN

Estilo y tono

Estilo formal Adaptación Uso de modismos


vs. informal al público y jergas
Diferencias en Escribir de acuerdo al Contexto adecuado
vocabulario y receptor del mensaje. para su uso.
estructura.
COMUNICACIÓN

Revisión y edición

Importancia Estrategias Herramientas


Mejorar la claridad, Lectura en voz alta, revisión Correctores ortográficos
eliminar errores. por pares, dejar tiempo entre y gramaticales, software
la escritura y la revisión. de edición.
COMUNICACIÓN

Lea la siguiente situación y responda la pregunta 1.


En una IE, los estudiantes de segundo grado quieren implementar un biohuerto. En este contexto, el docente les ha sugerido buscar la
ayuda de profesionales que puedan asesorarlos en dicha implementación.
1. Un equipo le ha escrito una invitación a una ingeniera forestal que se dedica a trabajar en biohuertos. Los integrantes de dicho equipo le
han pedido al docente que revise su texto antes de enviarlo. Este es el escrito que han presentado:

Estimada Eliana:
Le agradecemos de antemano la atención brindada. Luego nos dirigimos a ud para decirle que somos estudiantes de segundo grado del
colegio 2046 de la localidad.
En esta oportunidad, le escribimos para invitarla a nuestra institución de modo que nos pueda orientar en la construcción de un biohuerto.
Nosotros consideramos que su experiencia y conocimiento en el tema sería de mucha ayuda para todos nosotros. Si usted tiene tiempo,
podría venir a nuestro colegio el viernes 22 de mayo a las 9 am. En nuestro patio, todos los expertos invitados nos darán sus
recomendaciones para la implementación del biohuerto.
Sin más que agregar, esperamos que pueda venir.
Atte,

2° grado B

El docente busca resaltar los aspectos positivos del texto relacionados con el uso adecuado de los signos de puntuación.
¿Cuál de las siguientes acciones es apropiada para ello?
a. Mencionar que han delimitado correctamente con una coma los conectores de secuencia utilizados en su invitación.
b. Indicar que han usado bien el punto y aparte para distinguir la presentación, el contenido y la despedida de su invitación.
c. Señalar que han colocado adecuadamente los puntos para escribir las abreviaturas incluidas en su invitación.
COMUNICACIÓN

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 2 y 3


Los estudiantes de segundo grado han notado que los pocos espacios públicos que hay en la comunidad
están abandonados. Por ello, orientados por el docente, van a escribir cartas a la municipalidad para
solicitar la recuperación de estos espacios.

2. El docente les solicita a los estudiantes que lean un fragmento extraído de una de sus cartas y
mencionen qué función cumplen los dos puntos. A continuación, se presenta dicho fragmento:
Los espacios públicos son importantes porque contribuyen a la convivencia entre los ciudadanos de
diversas maneras: estimulan que las personas pasemos tiempo juntas, favorecen que compartamos
espontáneamente nuestras experiencias o motivan que realicemos actividades recreativas.
Tres estudiantes deciden intervenir. ¿Qué estudiante identifica la función de los dos puntos en la
oración presentada?
a. Andrea dice: “Me parece que los dos puntos se han utilizado para dar ejemplos que ilustren la idea
anterior”.
b. Brunela dice: “Pienso que los dos puntos sirven para anunciar que lo que sigue es una
consecuencia de la oración anterior”.
c. Carmen dice: “Creo que los dos puntos indican que la información que viene es la misma que la
anterior, pero dicha en otras palabras”.
COMUNICACIÓN

3. En plenaria, el docente les propone a los estudiantes revisar juntos las cartas que han escrito. En
este contexto, una estudiante lee el siguiente fragmento de su carta:
Los espacios públicos sirven para que todos los adolescentes se recreen y se distraigan. Por
ejemplo, en estos espacios, pueden organizarse actividades deportivas y artísticas para ellos. De
nada serviría una cancha y un parque grande si los adolescentes no los usan. En realidad, quizá
no solo ellos, los adultos también deben aprovechar los espacios públicos.

El docente pregunta por la función que cumple el conector “en realidad” en el fragmento. Tres
estudiantes ofrecen sus respuestas. ¿Qué estudiante identifica la función de dicho conector?
a. Anel dice: “Yo pienso que ese conector se ha utilizado para expresar de manera más simple la
información ofrecida en la idea anterior”.

b. Brenda dice: “Creo que ese conector se ha usado para presentar una idea que le da más peso a
lo que se dice en las oraciones anteriores”.

c. Carolina dice: “A mí me parece que ese conector ha sido empleado para indicar que lo que sigue
es una conclusión de la información anterior”.
COMUNICACIÓN

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 4 y 5.


Los estudiantes de tercer grado, orientados por la docente, están escribiendo cuentos sobre animales
silvestres propios de su localidad. Una estudiante ha culminado el borrador de su cuento y se lo ha
presentado a la docente para que la ayude a revisarlo. Este es el borrador que dicha estudiante ha
presentado:

Las pequeñas taricayas

Hace algún tiempo, cinco pequeñas taricayas acababan de nacer en la Amazonía peruana. Como te
digo, ellas estaban muy contentas y saludables. Y los cazadores estaban cerca, ya que la Mamá
taricaya se encontraba preocupada.

Al caer la noche se escuchaban ruidos. De pronto los cazadores estaban llevándose a las pequeñas
taricayas, ya que la mamá taricaya trató de defenderlas, y cómo no si eran sus hijitas! Como te digo,
tan poco pudo hacer nada.

Justo en el momento en que mamá taricaya pensó que todo estaba perdido, se enteró de que buenas
personas del lugar habían rescatado a sus hijitas y en poco tiempo se volverían a reunir. Así fue
como las pequeñas taricayas volvieron a la Amazonía con su mamá.
COMUNICACIÓN

4. La docente le devuelve su escrito a la estudiante con diversas anotaciones. Por un lado, ha destacado
que el texto logre el propósito planteado. Por otro lado, ha incluido tres comentarios orientados a
mejorar algunos aspectos del texto ¿Cuál de estos comentarios es más adecuado para que la
estudiante aclare el contenido de su cuento?

a. "En el primer párrafo, ¿quieres decir que los cazadores estaban cerca porque la mamá taricaya
estaba preocupada? ¿Qué palabras crees que dan a entender esta idea? Luego, en el segundo
párrafo, ¿consideras que el “ya que” ayuda a comunicar tu idea?".

b. "¿Qué parte de tu escrito acerca de las taricayas le permite saber al lector que la historia ha
terminado? ¿Qué idea del tercer párrafo sirve para señalar el final de tu cuento? que es necesario
modificar alguna parte de ese párrafo?“

c. "¿Con qué finalidad has incluido la expresión “como te digo” en los dos primeros párrafos de tu
historia sobre las taricayas? ¿Consideras que es necesario mantener dicha expresión en tu cuento
o crees que podrías quitarla?"
COMUNICACIÓN

5. La docente nota que el texto de la estudiante presenta errores de ortografía. Sin embargo, en
esta oportunidad, priorizará la revisión del error que afecta la comprensión del texto. ¿Cuál es
ese error?

a.La utilización de mayúscula en la palabra 'mama’.

b.La omisión de un signo de exclamación de apertura (i).

c.La escritura de la frase 'tan poco' para aludir a 'tampoco'.


COMUNICACIÓN

Los estudiantes de quinto grado van a elaborar un periódico para difundir información dentro de la IE sobre las actividades
que se llevan a cabo en la comunidad. En este contexto, la docente propuso que los estudiantes formaran grupos para que
cada uno de estos se encargara de una sección (sobre diversas noticias o actividades culturales, políticas o deportivas, por
ejemplo) del periódico.
6. Un grupo de estudiantes encargado de la sección cultural está escribiendo un texto para invitar a la comunidad a una
obra teatral que se llevará a cabo en la IE. Este es un fragmento de la primera versión del texto que ha elaborado el
grupo:
Estimados padres, profesores y compañeros:
Tengo el agrado de escribirles para hacerles una invitación. Ha sido ensayada durante varios meses por nuestros
compañeros de cuarto grado. La fecha en el cual se desarrollará es el viernes veintiocho de Noviembre a las 8 p.m.
Se desarrollará en la misma institución educativa.
Cuento con su participación para que lo realicen de la mejor manera. Esperamos que participen bien.
Atte.,
Quinto grado de la IE Clorinda Matto de Turner
¿Qué error normativo se presenta en el texto anterior?
a. El uso de mayúscula en ‘Noviembre’.
b. La escritura de ‘veintiocho’ en una palabra.
c. El empleo de coma luego de la abreviatura ‘Atte.’,
COMUNICACIÓN

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 7 y 8.


Los estudiantes de quinto grado han visitado un albergue para ancianos ubicado en su localidad. A partir de esta visita, la
docente les ha propuesto escribir diversos textos, como anécdotas, testimonios y cartas, relacionados con dicha
experiencia. Estos textos serán compartidos con los compañeros de otros grados.

7. Una estudiante ha culminado la segunda versión de su testimonio y le pide a la docente que la ayude con la revisión. A
continuación, se presenta dicho texto:

La experiencia que tuvimos en el albergue fue muy bonita, siento que hemos aprendido mucho de los adultos mayores, ese día
ocurrieron muchas cosas chéveres pero quiero contarles sobre alguien muy especial que conocí allí.
Sobre todo me gustó mucho conocer a la señora Hermilda, me sorprendió mucho saber que ella había sido una atleta profesional,
se dedicó a las carreras de 100 metros y al salto largo, me dijo que ganó varios torneos y me mostró muchas fotos por ejemplo de
cuando entrenaba y de los concursos y de los momentos de las premiaciones que recibió y contaba todo con mucha emoción.
Lo que más me gustó de ella es que aún sale a hacer ejercicios y a correr por las mañanas y que anima a los demás adultos
mayores a que se mantengan saludables haciendo ejercicio, eso es muy genial. Conocer a la señora Hermilda ha sido una de las
experiencias más bonitas que he tenido en el año, voy a tratar de ir a visitarla al albergue seguido con mi familia.

En el texto de la estudiante, se evidencian logros y algunas dificultades. ¿Cuál de los siguientes problemas de escritura se
evidencia en este texto?
a. La falta de concordancia gramatical en algunas ideas del texto.
b. La ausencia de punto y seguido para separar ideas en el texto.
c. La presencia de ideas que se desvían del tema central del texto.
COMUNICACIÓN

8. A continuación, se presenta la primera versión de la carta que ha elaborado otra estudiante:

señor Marco:
Mi nombre es Wanda. Gracias por enseñarnos a bailar las danzas del lugar donde vivías
porque mi hermano me dijo que es bueno bailar. Aunque yo a veces me olvido la coreografía.
Igual me divertí mucho.
Además me gustó mucho, cuando vi tu foto bailando. Ojalá, que pronto pueda volver al
albergue con mis amigos para que nos sigas enseñando, más pasos de baile. Gracias por
regalarme una de tus fotos. Se la voy a mostrar mis padres.
Chau
Wanda
El texto de la estudiante evidencia logros y aspectos por mejorar. ¿Cuál de los siguientes
aspectos evidencia un logro relacionado con la producción del texto?
a) La utilización de las comas a lo largo de la carta.
b) El uso del conector ‘porque’ en el primer párrafo de la carta.
c) El empleo de pronombres para referirse a la palabra ‘foto’.
COMUNICACIÓN

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 9, 10, 11 y 12

Los estudiantes de quinto grado han iniciado una campaña de sensibilización para fomentar el uso seguro
de las redes sociales. Para ello, organizados en grupos, escribirán trípticos informativos dirigidos a la
comunidad educativa.
9. Luego de revisar diversas fuentes, los integrantes de uno de los grupos están escribiendo las
recomendaciones que consideran relevantes para el uso seguro de las redes sociales. Ellos le presentan al
docente la primera versión de su texto para que los ayude con la revisión.
No se deben compartir demasiados datos personales, sin embargo, no se deben subir fotos personales ni
de otras personas sin su consentimiento, por otro lado, no se deben aceptar todas las solicitudes de
amistad que nos llegan.
El docente nota un problema de escritura que dificulta la comprensión del texto. ¿Cuál es este
problema?
a. La repetición innecesaria de la expresión “no se deben” en el texto.
b. La utilización de “sin embargo” entre las dos primeras ideas del texto.
c. La ausencia de punto y coma para delimitar los enunciados del texto.
COMUNICACIÓN

10. Los integrantes de otro de los grupos le presentan al docente la tercera versión de su tríptico. A
continuación, se muestra un fragmento de este texto:

Es mejor configurar el perfil de una red social para que solo las personas que conoces puedan verlo.
Asimismo, puede restringirse el acceso a cierta información. Así, solo los amigos podrán ver los datos
más personales; los conocidos, los datos menos privados.

¿Cuál es la función de la última coma en el fragmento anterior?

a. Añadir información secundaria referida a “los conocidos”.


b. Reemplazar el verbo compuesto del enunciado anterior.

c. Separar los elementos que forman una enumeración.


COMUNICACIÓN

11. Un grupo de estudiantes le presentan al docente la primera versión de su tríptico para que los ayude
con la revisión. Esta es una sección del texto:
Cuando vayas a tus redes desde un artefacto tecnológico que no es el tuyo, asegúrate de terminar todas
las sesiones. Así, nadie tendrá el poder de detentar tus contraseñas. Es importante que tus aspectos
personales no sean vistos por cualquier persona.

El docente busca ofrecer a los estudiantes una retroalimentación para que mejoren su texto. ¿Cuál de los
siguientes problemas de escritura presenta dicho texto?

a. La inadecuada selección del léxico en algunas ideas del texto.


b. La ausencia de progresión temática de las ideas del texto.
c. La falta de conexión lógica entre algunas ideas del texto.
COMUNICACIÓN

12. Durante la revisión de los trípticos, el docente nota que varios estudiantes han usado un registro
inadecuado para la situación. En este contexto, él busca que dichos estudiantes identifiquen, por sí mismos,
la función que cumple el registro del lenguaje en sus producciones escritas. ¿Cuál de las siguientes acciones
pedagógicas es menos adecuada para ello?

a. Preguntar cuál era el propósito de sus trípticos y a qué público se estaban dirigiendo. Luego, a partir de
esto, pedir que comenten qué tipo de registro del lenguaje creen que debieron utilizar.

b. Solicitar que, en plenaria, compartan los avances de sus trípticos para revisarlos. Luego, pedir que
indiquen si el registro del lenguaje utilizado en ellos presenta diferencias y que expliquen por qué.

c. Comentar que, en esta situación, es necesario emplear un registro formal del lenguaje. Luego, mostrar
diversos ejemplos de textos en los que se utilice este registro para que reescriban sus trípticos.
MUCHAS
GRACIAS

Dr. Martín Casas Montenegro


979455315

También podría gustarte