Dossier Laboral 7
Dossier Laboral 7
Dossier Laboral 7
SUPLEMENTO DIGITAL
Diego Guirado
Coordinador
3
PRESENTACIÓN
4
alcanzados por las derogaciones y modificaciones legislativas
contempladas en los preceptos atacados), que reconoce una
causa jurídica común y homogénea a todo el grupo (dada
por las disposiciones lesivas a sus intereses del Título IV del
DNU 70).
Esta disposición esclarece sobre un tema tradicional y no su-
ficientemente aceptado en la jurisprudencia nacional, especial-
mente del interior del país. En concreto, la “individualización”
a ultranza de controversias de causas idénticas de grupos de
trabajadores conspira contra el acceso a tutela judicial efectiva
como derecho humano laboral.
2. La sentencia descalifica el DNU desde la óptica constitucio-
nal porque no existe una habilitación absoluta, discrecional y
abierta del Poder Ejecutivo para valerse de instrumentos excep-
cionales, de urgencia, que permitan eludir el debate parlamen-
tario1.
3. Al ingresar al fondo material que se involucra, la CNATF re-
marca: “La vulnerabilidad es una circunstancia que afecta a la
persona que trabaja en relación de dependencia, dada su desi-
gualdad negocial, y que se hallan en juego derechos de natu-
raleza alimentaria –per se o por sus derivaciones–, se encuentran
configuradas las circunstancias objetivas como para considerar
que los temas introducidos –por su calidad estructural y su can-
tidad– en el Título IV del decreto en cuestión resultan de im-
prescindible debate específico y decisión por el Poder Legisla-
tivo”. Ésta es la clave de la política legislativa y la decisión
judicial bajo el foco de los valores, principios y normas que
confluyen en la cuestión.
Hubo, hace dos décadas, una “Primavera Laboral” con fallos de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación que revisaron buena parte
de la estructura laboral argentina declarando inconstitucionalidades de
normas regresivas aprobadas en la última década de fin de siglo pasado.
Hay, ahora, un “Verano Laboral” de obvio sentido inverso y es nue-
vamente ese máximo tribunal el convocado a decidir sobre el ajuste
5
del DNU al Bloque de Constitucionalidad Federal, a las bases funda-
mentales de Derecho que rigen en el país, sus valores, principios y
reglas.
El tribunal tiene la posibilidad de continuar la línea de adecuación
y alineamiento del Derecho del Trabajo con los principios esenciales
en la materia, no sólo el natural y positivo de protección del más débil
de la relación laboral. También, ratificar que la persona que trabaja
no pertenece a la categoría de mercancía. No está en el mercado. Es,
antes que nada, un ser humano con proyecto de vida al que los derechos
humanos laborales le aseguran un pasar que debe ser íntegro, decente
y satisfactorio.
A juzgar por la casi unánime expresión de la doctrina jurídica y
la opción muy clara de la CNATF que en este nuevo suplemento se
expresa, la CSJN debe optar por continuar aquella templada y amigable
Primavera Laboral en este quemante Verano de 2024 o sumir al De-
recho del Trabajo en un Frío Otoño.
César Arese
Director
6
EL DNU 70/2023 PONE A PRUEBA EL SISTEMA
DE IMPUGNACIÓN CONSTITUCIONAL
DE UNA NORMA INSALVABLE
por Guillermo Gianibelli*
1. Contexto y pretexto
“De todo laberinto se sale por arriba”, escribió Marechal, y los
planteos, sucesivos, sobrevinientes, en algún punto confusos y super-
puestos, de inconstitucionalidad del DNU 70/2023 parecen encaminarse
en esa dirección.
Las distintas acciones, en jurisdicciones y fueros diversos, con for-
matos y legitimación variables, y el devenir de resoluciones, de modo
semejante superpuestas, de disputas cruzadas sobre la competencia, en
una tupida y abigarrada maleza, no deberían impedir ver el conjunto
con algún grado de análisis, particularmente crítico.
Dos aclaraciones previas son necesarias. Una, vinculada con el con-
texto, por definición mutable, que seguramente haga de estos comen-
tarios una versión atrasada de los acontecimientos, pero no por ello
menos oportuna o pertinente a fin de evaluar el funcionamiento, desde
ya y a partir de aquí puesto en duda, del sistema de impugnación
constitucional de normas como la que nos atañe. La otra, referida a
7
Guillermo Gianibelli
DNU 70/2023, no sólo por la evidente ausencia de los requisitos formales sino, par-
ticularmente, por la falta de fundamentación respecto de aquéllos, como de los efectos
que determinaría en la legislación laboral (cf. ACKERMAN, Mario E., Una reforma
laboral impúdicamente perversa y viciada de nulidad insanable que lastima a la
democracia y agrede a la libertad, en Rubinzal Online, RC D 733/2023). Arese, por
su parte, no encuentra circunstancias que justifiquen eludir el debate democrático,
propio del Parlamento, al menos en relación con los aspectos laborales del DNU (cf.
ARESE, César, Deconstruyendo la reforma laboral del DNU 70/2023, en Rubinzal
Online, RC D 734/2023).
2 CSJN, “La Rioja, Provincia de c/Estado Nacional s/Acción declarativa de cer-
8
El sistema de impugnación constitucional de una norma insalvable
3 Según su definición del soberano como “aquel que decide sobre el estado de
excepción” (cf. SCHMITT, C., Politische Theologie, München, 1922, traducción cas-
tellana Carl Schmitt, teólogo de la política, edición de Héctor Orestes Aguilar, FCE,
México, 2001).
4 Ver AGAMBEN, Giorgio, Estado de excepción, Adriana Hidalgo editora, Buenos
Aires, 2004; KLEIN, Naomí, La doctrina del “shock”, Paidós, Barcelona, 2007.
5 La expresión es de Bruce Ackerman (We The People. Foundations, Harvard
9
Guillermo Gianibelli
10
El sistema de impugnación constitucional de una norma insalvable
11
Guillermo Gianibelli
12
El sistema de impugnación constitucional de una norma insalvable
13
Guillermo Gianibelli
Nacional s/Amparo”, voto del Dr. Sudera, al que adhiere la Dra. García Vior.
12 El decreto 70/2023, que convoca a sesiones extraordinarias fue firmado con
14
El sistema de impugnación constitucional de una norma insalvable
13 CSJN, 15-5-2018, “F. P. Rubistein y Cía. SRL c/AFIP. DGI s/Acción meramente
declarativa de inconstitucionalidad”, Fallos: 341:545; 23-11-2023, “La Pampa, Pro-
vincia de c/San Juan, Provincia de y otro (Estado Nacional) s/Amparo ambiental”,
Fallos: 346:1387.
14 FERRAJOLI, Luigi, Derechos y garantías, Trotta, Madrid, 1999, p. 25.
15
Guillermo Gianibelli
tinas” (CSJN, 6-9-90, “Dromi, José Roberto [Ministro de Obras y Servicios Públicos
de la Nación] s/Avocación en autos: «Fontenla, Moisés Eduardo c/Estado Nacional»”,
Fallos: 313:863).
16 Como ocurriera, por ejemplo, con: CSJN, 29-9-2020, “Bertuzzi, Pablo Daniel
16
El sistema de impugnación constitucional de una norma insalvable
considerando 21.
20 CSJN, 27-11-2012, “Rodríguez Pereyra, Jorge L. c/Ejército Argentino s/Daños
17
Guillermo Gianibelli
de enero.
23 Derivados de los conflictos en la integración de la Comisión Bicameral.
18
El sistema de impugnación constitucional de una norma insalvable
a) Causas y estado
Un repaso, no exhaustivo ya que se van agregando al correr de los
días, da cuenta de las siguientes causas, con su referencia a tribunales,
tipo de proceso y estado.
La primera causa que nos aparece registrada, como impugnación
del DNU, es promovida por la “Asociación Civil Observatorio del
Derecho a la Ciudad”24, iniciada por ante la Justicia Contencioso Ad-
ministrativa de manera prematura (con fecha 21-12-2023, el mismo
día de publicación en el Boletín Oficial del DNU 70/2023), al menos
respecto del pedido de medida precautelar, tal como el propio juzgado
lo resolvió mediante auto de fecha 28-12-2023, en tanto sus disposi-
ciones no habían entrado en vigencia (cfr. arts. 5º y 6º, CCyCN). Lo
más significativo es que, no obstante ello, al día siguiente de su pre-
sentación fue abierto como amparo colectivo en los términos del ar-
tículo 43 de la CN, ordenando su inscripción en el Registro de Procesos
Colectivos, según Acordada CSJN 12/2016, fijándose como delimita-
ción del colectivo “todos los habitantes alcanzados por y/o sujetos al
DNU 70/2023 que afirmen su inconstitucionalidad con base en que
fue dictado en violación del artículo 99, inciso 3º de la CN”.
Dicha medida fue recibida con beneplácito por el PEN, tal como
se demuestra con su defensa, luego de ser revocada por el magistrado
de feria, ante la Cámara, y ser esgrimida como mecanismo de succión
de otras causas, por caso las tramitadas por ante el fuero del Trabajo.
Ello lleva a diversas consideraciones. En primer lugar el riesgo que
suponen acciones improvisadas, invocando una endeble representación.
Sólo basta, al efecto, cotejar una legitimación fundada en un “obser-
vatorio” del “derecho a la ciudad” frente a la Confederación General
del Trabajo, o de manera genérica impugnar todo el DNU, frente a la
precisa argumentación y agravio, vinculando legitimación y causa del
DNU 70/2023 s/Amparo ley 16.986”, en trámite por ante el Juzgado de Feria en lo
Contencioso-Administrativo.
19
Guillermo Gianibelli
25 Por caso, a partir de dicha apertura dio lugar a la presentación de otros pre-
20
El sistema de impugnación constitucional de una norma insalvable
26 También de la Sala de Feria, en este caso con voto de la Dra. García Vior y
“Rizzo, Jorge y otro c/EN. DNU 70/23 s/Amparo ley 16.986”; “Asociación Civil
Centro de Estudios Legales y Sociales c/Estado Nacional. DNU 70/23 s/Proceso de
conocimiento”; “Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas c/Estado Nacional s/Amparo
ley 16.986”; “Federación Argentina de Trabajadores de Prensa c/Estado Nacional.
DNU 70/23 s/Amparo ley 16.986”, todos en trámite por ante el Juzgado de Feria en
lo Contencioso-Administrativo.
21
Guillermo Gianibelli
22
El sistema de impugnación constitucional de una norma insalvable
23
Guillermo Gianibelli
329:3089.
24
El sistema de impugnación constitucional de una norma insalvable
25
Guillermo Gianibelli
26
El sistema de impugnación constitucional de una norma insalvable
27
UN DNU INCONSTITUCIONAL,
INCONVENCIONAL Y ANTIDERECHOS1
por Antonio J. Barrera Nicholson2
Resumen
En el presente estudio se analiza el DNU 70/2023 desde una pers-
pectiva estrictamente jurídica. Primeramente, desde el plano constitu-
cional, luego desde el plano de la normativa internacional a la que la
Argentina ha adherido y, finalmente, en lo referido al derecho del
trabajo, la violación de la garantía constitucional de protección con-
tenida en el artículo 14 bis de la CN.
1 El núcleo central del presente trabajo fue el aporte del autor al dictamen sobre
el DNU 70/2023 del Instituto de Derecho del Trabajo del Colegio Público de la
Abogacía de Capital Federal, que se pronunció por su inconstitucionalidad e incon-
vencionalidad.
2 Abogado laboralista. Profesor universitario por la UNLP (Argentina). Profesor
28
Un DNU inconstitucional, inconvencional y antiderechos
1. Introducción
El DNU 70/2023 es inconstitucional, inconvencional y, por añadi-
dura, antiderechos; viola desde un inicio los artículos 1º, 29 y 99,
inciso 3º de la CN.
Para hacer un análisis estrictamente jurídico, evitando considera-
ciones sociológicas, económicas y políticas, es necesario comenzar
por la norma que regula constitucionalmente los requisitos que debe
reunir un decreto de necesidad y urgencia para ser válido.
29
Antonio J. Barrera Nicholson
30
Un DNU inconstitucional, inconvencional y antiderechos
31
Antonio J. Barrera Nicholson
32
Un DNU inconstitucional, inconvencional y antiderechos
33
Antonio J. Barrera Nicholson
34
Un DNU inconstitucional, inconvencional y antiderechos
4. El principio de progresividad
El principio de progresividad se encuentra legislado en diversas
normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Así lo
encontramos en el artículo 26 de la Convención Americana sobre De-
rechos Humanos, artículo 1º del Protocolo de San Salvador, artículo
2º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo
2.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cul-
turales, entre otros; además surge del Preámbulo de nuestra Constitu-
ción tanto como del inciso 19 del artículo 75 de la misma (no se
transcriben las normas por razones de espacio).
Por las mismas, los Estados Parte se comprometen, para emplear
la formulación de la Convención Americana, a lograr progresivamente
la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas
económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura. O, en los
términos del PIDESC y del Protocolo de San Salvador, a lograr pro-
gresivamente la plena efectividad de los derechos que se reconocen
en dichos instrumentos.
La Asamblea General de la OEA aprobó en la sesión plenaria del
7 de junio de 2005 las Normas para la confección de los informes
periódicos previstos en el protocolo de San Salvador4, que en su artículo
5.1 contiene el concepto de progresividad.
Dispone la norma: “A los fines de este documento, por el principio
de progresividad se entenderá el criterio de avance paulatino en el
35
Antonio J. Barrera Nicholson
y Núcleo duro interno. Aportes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
al Derecho del Trabajo y al de la Seguridad Social, ponencia presentada ante el 3er
Congreso Internacional de Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social, Caracas,
2006, Publicado por el Superior Tribunal de Venezuela.
6 CSJN, “Torrillo, Atilio Amadeo y otro c/Gulf Oil Argentina SA y otro s/Daños
36
Un DNU inconstitucional, inconvencional y antiderechos
5. Prohibición de regresividad
Gialdino, en la obra citada en el parágrafo anterior, sostiene que
“al unísono [del principio de progresividad], está vedada la marcha
en sentido contrario. En otras palabras, el PIDESC establece, como
regla, la prohibición de retroceso, vale decir, de disminución del grado
de protección que hubiesen alcanzado, en un determinado momento,
los derechos económicos, sociales y culturales, máxime cuando la orien-
tación de aquél no es otra que ‘la mejora continua de las condiciones
de existencia’, según reza, preceptivamente, su artículo 11.1. El artículo
5º del PIDESC, por lo demás, no justificaría un retroceso de la ley
nacional por el hecho de que el tratado no previera el derecho en
juego o lo enunciara en menor grado”.
37
Antonio J. Barrera Nicholson
38
Un DNU inconstitucional, inconvencional y antiderechos
39
Antonio J. Barrera Nicholson
40
Un DNU inconstitucional, inconvencional y antiderechos
41
Antonio J. Barrera Nicholson
42
Un DNU inconstitucional, inconvencional y antiderechos
Fallos: 315:1854.
43
Antonio J. Barrera Nicholson
44
Un DNU inconstitucional, inconvencional y antiderechos
45
Antonio J. Barrera Nicholson
19
CSJN, “Asociación de Trabajadores del Estado s/Acción de inconstitucionali-
dad”, Fallos: 336:672.
46
Un DNU inconstitucional, inconvencional y antiderechos
8. Corolario
Vemos así que el DNU 70/2023 resulta ser inconstitucional desde
lo formal y en lo sustancial, y además, es inconvencional por violación
del principio de progresividad, razón por la cual se constituye en
general inaplicable, y particularmente en lo referente a su capítulo
laboral.
47
LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL DNU 70/2023
POR SUS “INCONSECUENCIAS LIBERALES”:
ALGUNAS IMPLICANCIAS EN LAS RELACIONES
INDIVIDUALES DEL TRABAJO
por Nicolás Alejandro Occhi1
48
La inconstitucionalidad del DNU 70/2023 por sus “inconsecuencias liberales”
49
Nicolás Alejandro Occhi
como componente del subdesarrollo argentino, Emecé Editores, Buenos Aires, 1992.
50
La inconstitucionalidad del DNU 70/2023 por sus “inconsecuencias liberales”
rio-ackerman-y-julian-diego-en-toma-y-daca/.
51
Nicolás Alejandro Occhi
11 Nota del autor: este artículo fue originalmente escrito el 26-12-2023, advirtiendo
que no se ha plagiado este razonamiento del voto de la Dra. García Vior en CNAT,
Sala Feria, 4-1-2024, “CTA c/Estado Nacional s/Acción de amparo”, expte. 56.687/
2023.
12 Así se ha dado a conocer vulgarmente al proyecto de ley “Bases y puntos de
52
La inconstitucionalidad del DNU 70/2023 por sus “inconsecuencias liberales”
53
Nicolás Alejandro Occhi
B. Inconsistencias normativas
1. Deudas de dinero, indexación monetaria e intereses
a) Nominalismo monetario
El DNU principia con el severo riesgo de hiperinflación, lo que
me lleva a remarcar que sustituye el artículo 1199 del CCCN para
fijar que en locación de inmueble no será de aplicación “...el artículo
10 de la ley 23.928” (art. 257, DNU 70/2023). En otras palabras, el
DNU da por sentada la vigencia de la prohibición de indexación de
la Ley de Convertibilidad del Austral: no está autorizada “la indexación
por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier
otra forma de repotenciación de las deudas...” (art. 10, ley 23.928).
Esta enmienda es importante porque cierta doctrina y jurisprudencia
laboral postulan que dicha prohibición había perdido vigencia cuando
la emergencia de la ley 25.561 dejó de ser prorrogada. En síntesis, la
interpretación sistemática del nuevo artículo 1199 llevaría a que la
excepción ratifica la regla legal del nominalismo17 en Argentina. Cues-
tión no menor porque en base al nominalismo, la CSJN había declarado
constitucional la prohibición de indexación del crédito laboral18.
La opción por el nominalismo está ratificada explícitamente en el
artículo 250 del DNU que sustituye el artículo 765 del CCCN para
conceptualizar a la obligación de dar dinero como aquella en la que
“...el deudor sólo se libera si entrega las cantidades comprometidas
en la moneda pactada. Los jueces no pueden modificar la forma de
pago o la moneda pactada por las partes”. El artículo 251 del DNU
sustituye al artículo 766 del CCCN para que el nominalismo abarque
a monedas que no sean el peso, que (todavía) es la única de curso
legal “forzoso”.
54
La inconstitucionalidad del DNU 70/2023 por sus “inconsecuencias liberales”
55
Nicolás Alejandro Occhi
en D. T. 2003-A-639.
21 La corrección de una deuda por un coeficiente no se equipara al beneficio
56
La inconstitucionalidad del DNU 70/2023 por sus “inconsecuencias liberales”
derecho el acreedor, y sólo para liquidar será preciso tener presente el valor de cambio
de la moneda que se utilizará al momento de pago. En la obligación de valor no se
‘indexa’ ni se ‘reajusta’ nada. Sólo se determina cómo se paga un valor debido”
(FORMARO, Juan J., Incidencias del Código Civil y Comercial: Derecho del Trabajo,
Hammurabi, Buenos Aires, 2015, p. 104).
57
Nicolás Alejandro Occhi
d) El “plan de pagos”
Ya anticipé mi opinión de que el DNU 70/2023 va a precipitar
despidos por la derogación de indemnizaciones por “clandestinidad
laboral”. El segundo factor de litigiosidad va a ser el incentivo de
litigar los juicios “hasta las calendas griegas” porque nunca se adeudaría
más que “la inflación” (IPC) y la tasa sumada del 3% anual. Hasta
el menos avezado de los empresarios podría prever los juicios mediante
la renovación de depósitos en “plazo fijo UVA”, sin casi incentivo
para una transacción que no sea “a la baja” del crédito laboral, que
ya sería insignificante “sin las multas”.
En este apartado me dedico brevemente al tercer y más importante
factor de mora que será causa de lo que se tildará nueva y arteramente
como “industria del juicio”. Me refiero al artículo 85 del DNU que
incorpora un nuevo párrafo al artículo 277 de la LCT: “Las personas
humanas y las personas jurídicas alcanzadas por la Ley Nº 24.467,
ante una sentencia judicial condenatoria, podrán acogerse al pago
total de la misma en hasta un máximo de doce (12) cuotas mensuales
consecutivas, las que serán ajustadas conforme la pauta establecida
en el artículo 276 de la presente Ley”.
En primer lugar, el Derecho Societario va a estar conminado a
examinar quiénes se verían interesados en acumular capital mediante
personas jurídicas cuando toda “persona humana” –sin ninguna dis-
tinción patrimonial según la ley– puede pagar una condena judicial
declarativa (retroactiva) “hasta” en 12 cuotas. Véase que a diferencia
de la ley 24.467 –que remite a parámetros objetivos de lo que es una
Pyme– no hay calificativos al ser humano. Se incurre en legislar el
“plan de pago” como un auténtico derecho humano del empleador
moroso.
58
La inconstitucionalidad del DNU 70/2023 por sus “inconsecuencias liberales”
2. Registro laboral
El Título IV, Trabajo del DNU 70/2023 empieza con cinco artículos
que derogan toda indemnización por falta de registro impositivo (arts.
53/56 y 58). Es todo un símbolo iconoclasta que el Capítulo I, Registro
laboral sea así precedido, lo que también preanuncia el vacío de con-
tenido a una registración que ahora será necesariamente por “medios
electrónicos” sin alusión al todavía vigente “libro especial” que no
fue informatizado (art. 7º de la ley 24.013 según art. 54 del DNU).
La derogación de la misma carga indemnizatoria para el estatuto de
“casas particulares” contraviene –como manifesté– todo el proceso de
formalización de este rezagado sector. Como sobresale en adelante, el
único estímulo al registro laboral que queda es que el empleador se
afilie a una ART para eximirse de las contingencias laborales, ya que
en caso contrario es el responsable patrimonial directo (art. 28, LRT).
59
Nicolás Alejandro Occhi
22Fallo plenario 323 del 30-6-2010: “Cuando de acuerdo con el primer párrafo
del artículo 29, LCT se establece que el trabajador ha sido empleado directo de la
empresa usuaria de sus servicios, procede la indemnización prevista en el artículo 8º
de la ley 24.013 aunque el contrato de trabajo haya sido inscripto solamente por la
empresa intermediaria”.
23 NAVARRO, Marcelo Julio, Derecho Administrativo Laboral: policía del tra-
60
La inconstitucionalidad del DNU 70/2023 por sus “inconsecuencias liberales”
DNU). Por eso, reitero que el único aliciente del registro será que el
empleador no quiera asumir los accidentes y enfermedades laborales.
En efecto, la lectura global del DNU 70/2023 permite arribar a
que un empleador humano puede simular todos los contratos laborales
mediante contratos de servicios u obras civiles, evadir todo impuesto
al trabajo para que llegada la sentencia, la pague en 12 cuotas mensuales
consecutivas, con reducción de intereses por la deuda fiscal y planes
de pagos tanto de la sentencia como de las multas fiscales. Es más,
su propio dependiente precarizado lo subsidiaría porque se le deducirán
los aportes que hubiera hecho como monotributista.
Más no se puede pedir. O tal vez sí. Para garantizar la impunidad
del incumplimiento sistemático fue menester modificar el artículo 2º
de la LCT para que quede fuera de su ámbito de aplicación “toda
contratación de obra, servicios, agencia y todas las reguladas en el
Código Civil y Comercial de la Nación” (art. 65, DNU 70/2023). Esta
previsión ampara especialmente porque, en simultáneo, se sustituye el
artículo 23 de la LCT para que la presunción de laboralidad se des-
articule automáticamente mediante el simple expediente de “emitir re-
cibos o facturas” correspondientes a contrataciones civiles de obras o
servicios profesionales o si –a futuro– el pago de esas mismas facturas
se realizara bancariamente (art. 68, DNU 70/2023).
Esta nueva modificación se da de bruces con la Recomendación
Nº 198 de la OIT y, dada que la subsunción es competencia judicial,
entiendo que ningún juez laboral admitirá la prueba documental pre-
constituida para rebatir la presunción.
3. Irrenunciabilidad
En este punto, el DNU ya es elocuentemente cínico. El artículo
67 cambia el acápite Irrenunciabilidad por “Protección de los traba-
jadores”. Irrenunciabilidad pese a que todo el artículo es notoriamente
regresivo, en tanto se pone toda la intención en que los derechos la-
borales derivados de la voluntad de las partes sean enteramente re-
nunciables. Para encubrir esta finalidad, el primer párrafo del artículo
67 es casi la copia del originario artículo 12 de la ley 20.744: “Será
nula y sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca los
61
Nicolás Alejandro Occhi
62
La inconstitucionalidad del DNU 70/2023 por sus “inconsecuencias liberales”
63
Nicolás Alejandro Occhi
C. Conclusiones
1) El DNU 70/2023 fue dictado sin ninguna urgencia legislativa
en vista de las Sesiones Extraordinarias que el presidente convocó,
por lo que resulta un supuesto de “inconstitucionalidad facial”, que
autoriza su declaración de oficio como cuestión de puro derecho, sin
perjuicio del más adecuado planteo oportuno en la demanda. El único
límite al control oficioso será la congruencia procesal relativa a que
el trabajador introduzca los rubros derogados en su demanda, para
eludir toda hipótesis de sentencia extra petita.
2) La remuneración en criptoactivos que no sean moneda fiduciaria
de un Estado debe ser considerada como retribución complementaria
y “en especie” con las consecuencias restrictivas de tal encuadramiento.
3) Aunque se lo postule como un tope, el juez laboral debe aplicar
de oficio la máxima indexación laboral y tasa de interés pura para
garantizar el “valorismo” del crédito y una tasa de interés positiva.
Sin menoscabo de que la parte plantee la inconstitucionalidad para
complementar la norma con intereses moratorios y capitalización. Asi-
mismo, los intereses sancionatorios del artículo 275 de la LCT no
fueron derogados y son compatibles con la nueva actualización por
repotenciación.
4) El “plan de pagos en cuotas” de la sentencia condenatoria en
beneficio de las personas humanas o las Pymes es injustificadamente
regresivo y susceptible de declararse inconstitucional de oficio.
5) Las indemnizaciones laborales derogadas son otra manifestación
de regresividad de los derechos económicos y sociales que justifican
la inconstitucionalidad, pero a petición de parte para no violar el prin-
64
La inconstitucionalidad del DNU 70/2023 por sus “inconsecuencias liberales”
65
REFLEXIONES “ALETICAS” SOBRE
EL DECRETO 70/2023 Y SU IMPACTO
EN EL DERECHO DEL TRABAJO
por Jeremias del Rio1
Sumario: I. Desocultar al ente. II. Derecho y política. III. Apuntes “libertarios” ne-
cesarios. IV. La “destrucción” del Estado social. V. Algunas incidencias a tener
en cuenta en el trámite del decreto.
I. Desocultar al ente
Pero videmus nunc per speculum et in
ænigmate y la verdad, antes de manifes-
tarse a cara descubierta, se muestra en
fragmentos (¡ay, cuán ilegibles!) mezcla-
da con el error de este mundo, de modo
que debemos deletrear sus fieles signácu-
los incluso allí donde nos parecen oscu-
ros y casi forjados por una voluntad to-
talmente orientada hacia el mal.
Eco, Umberto, El nombre de la rosa2
66
El decreto 70/2023 y su impacto en el Derecho del Trabajo
67
Jeremias del Rio
7 PINTORE, Anna, El derecho sin verdad, trad. de Isabel Garrido Gómez y José
68
El decreto 70/2023 y su impacto en el Derecho del Trabajo
acuerdo a los principios autónomos pero que son las únicas eficaces entre las que
más se aproximan a tales principios”. Ídem, p. 161.
69
Jeremias del Rio
14Ídem, p. 140.
15Ibídem.
16 Ibídem.
17 Ver LORENZETTI, Ricardo L., Teoría de la decisión judicial, Rubinzal-Culzoni,
70
El decreto 70/2023 y su impacto en el Derecho del Trabajo
18 Ídem, p. 143.
19 Estos ánimos “reformistas” o de “nuevo orden”, generalmente más entusiastas
que materialmente viables, devenidos a raíz de decadencias económicas cíclicas y que
ponen a prueba la armonía del texto constitucional, no son algo nuevo en la práctica
jurídica de nuestro país. Nino, con su claridad de siempre, nos marca algunos “cui-
dados” sobre los que alertar: “Esto significa que se debe prestar mucha más atención
que lo que generalmente se hace a los fundamentos económicos de la democracia.
La cuestión de la deuda externa, la caída de los términos del intercambio, los efectos
del proteccionismo en contra de exportaciones de países del tercer mundo, sistemas
de imposición ineficientes e injustos, inflación, etc., son amenazas más grandes al
constitucionalismo que las ideologías totalitarias o la ambición desbocada de poder
de algunos grupos [...] la gente más descontenta acerca de su situación socioeconómica
expresa una disposición de menor confianza hacia el funcionamiento de las instituciones
democráticas, sobre todo en su dimensión de tolerancia más que en la dimensión
participativa...” NINO, Fundamentos de Derecho Constitucional cit., p. 8.
71
Jeremias del Rio
De hecho, el propio Hayek lo responsabiliza por el “desastre final” por cuanto “Su
equivocada idea de que el empleo podría dirigirse rectamente regulando la demanda
agregada con una política monetaria hizo que la responsabilidad sobre el empleo
pasase de los sindicatos al gobierno. Este error liberó a los sindicatos de la respon-
sabilidad de adaptar sus demandas salariales para vender el mayor trabajo posible y
confundir totalmente el pleno empleo, entendiéndolo como función de la política mo-
netaria del Gobierno”. Ver HAYEK, Friedrich A., Sindicatos ¿para qué?, en Colección
Laissez faire, Unión Editorial, Madrid-España, 2009, p. 95. En el mismo sentido:
HAYEK, Friedrich A., Derecho, legislación y libertad, Unión Editorial, Madrid, 2006,
ps. 306-308.
22 SANDEL, Michael J., Justicia: ¿hacemos lo que debemos?, trad. de Juan Pedro
72
El decreto 70/2023 y su impacto en el Derecho del Trabajo
24 Ibídem.
25 Ídem, p. 92.
26 Ver SANDEL, ob. cit., p. 74.
27 Ver GARGARELLA, ob. cit., p. 48.
28 Particularmente influyente en EE. UU. en tiempos complejos para Latinoamé-
rica. Sandel (ob. cit., p. 75) lo transcribe: “Si un hombre prefiere conscientemente
vivir al día y gastar lo que tiene para disfrutar ahora, si escoge deliberadamente una
vejez en la penuria, ¿qué derecho tenemos a impedirle que lo haga?” Podemos insistirle
a una persona así en que ahorre para su jubilación, pero ¿tenemos derecho a valernos
de la coerción para impedir que haga lo que quiere? En lo que refiere a los contratos,
73
Jeremias del Rio
incluyendo los laborales, entiende que el Estado no tiene ningún derecho a impedir
a los empresarios pagar el jornal que quieran, por bajo que sea, si los trabajadores
están dispuestos a aceptarlo. El Estado viola también la libertad individual cuando
promulga leyes contra la discriminación en el empleo. Si los empresarios quieren
discriminar por cuestiones de raza, de religión o de lo que sea, el Estado no tiene
derecho a impedírselo. Friedman dice: “leyes así suponen claramente una interferencia
en la libertad de los individuos de cerrar contratos voluntariamente entre sí”.
29 SANDEL, ob. cit., p. 76.
30 Ver SANDEL, ob. cit., p. 78, quien cita textual al autor. Ver también NOZICK,
Robert, Anarchy, State, and Utopia, en New york, basic books, 1974, p. 30, citado
en GARGARELLA, ob. cit., p. 48.
74
El decreto 70/2023 y su impacto en el Derecho del Trabajo
opera por simple sustitución o inversión [...] Para Derrida, la tradición no puede ser
atacada desde fuera ni sencillamente borrada mediante un gesto. Lo que se requiere
es solicitar las estructuras metafísicas ‘habitándolas’, refiriéndose a ellas de forma
estratégica, esto es, llevándolas hasta el límite en que no pueden por menos que
mostrar sus propios desajustes y falacias. La deconstrucción es, pues, una especie de
palanca de todo el espacio del pensamiento tradicional, una especie de ‘principio’
[...] de fisuración interna, lenta pero irresistible, de todo el discurso tradicional. No
se trata, pues, de atacar a la metafísica de frente sino de minar, de acentuar las fisuras,
las grietas que ya desde siempre la resquebrajan y que se plasman de forma general
en la carencia de la plenitud tranquilizadora de la presencia que la metafísica, bajo
todas sus manifestaciones, desea alcanzar”. DE PERETTI, Cristina, Jacques Derrida:
texto y deconstrucción, Anthropos, Prólogo de Jacques Derrida, p. 127.
35 “Entre otras cosas, yo deseaba traducir y adaptar a mi propósito los términos
75
Jeremias del Rio
76
El decreto 70/2023 y su impacto en el Derecho del Trabajo
poración a la ley 23.551 del art. 20 ter. La vaguedad terminológica de los términos
“actos, hechos” que se utilizan como base interpretativa del inc. a, del artículo (“afec-
tación a la libertad de trabajo”) harían sonrojar hasta al propio Genaro Carrió.
39 El golpe, directa o indirectamente, se dirige –también– al corazón de la herra-
77
Jeremias del Rio
78
El decreto 70/2023 y su impacto en el Derecho del Trabajo
41 Por todos, ver MIDÓN, ob. cit., ps. 216-221. Sobre el particular, Rosatti ha
79
Jeremias del Rio
80
DNU 70/2023: TRES REFORMAS A LA LCT 20.744
por Martín Zangrandi*
1. Prólogo
Para quienes la reforma a la Ley de Contrato de Trabajo 20.744
por parte del decreto 70/2023 resultó ser negativa, es importante sen-
81
Martín Zangrandi
tarse y pensar qué pasó ante tal acontecimiento. A diario sucede que
los microclimas, los lugares de confort que nos generan los algorit-
mos, hacen que no podamos leer la realidad completa. Los grupos
de WhatsApp, las redes sociales se componen sólo de voces con las
que acordamos, los grupos de estudio de Derecho del Trabajo, todos
están apuntados hacia una dirección, llenos de positividad e informa-
ción excesiva. Esa plétora de información impide el análisis y la crí-
tica2. Todos estos mundos virtuales en los que nos desempeñamos
como operadores jurídicos del Derecho del Trabajo nos llenaron de
respuestas que queremos escuchar, inundados de positividad que, en
palabras de Byung-Chul Han3, no nos permiten desarrollar cierta in-
munidad.
Hace un tiempo escribí en la revista Temas de Derecho Laboral
y Seguridad Social, Erreius4, el problema que significaba hablar de
“todos iguales”, pero que bajo una interpretación más flexible se podía
entender que debíamos tener un respeto a las individualidades, las
identidades de cada uno, el respeto al que es diferente. Todo ello en
un marco de libertad. Hoy la libertad se sobrepone como un valor
superior que desplaza a otro lugar la igualdad y retrocede hacia aquel
viejo concepto revulsivo francés de todos somos iguales.
Ese todos somos iguales, cierra los ojos ante las personas de di-
ferentes identidades, los débiles, discapacitados, o personas que se
encuentran vinculadas con otro que es más poderoso y que no le permite
poner también sus condiciones para llevar adelante una actividad5.
la veo hoy, con el cuerpo tullido por los dolores causados por la dureza de las tareas
que debió realizar por casi quince años tapando frascos de vidrio en una cadena de
montaje de pie, con el derecho de que la reemplazaran diez minutos a la mañana
y diez minutos a la tarde para ir al baño, me golpea de frente lo que la desigualdad
social significa concretamente, físicamente. E incluso la propia palabra ‘desigual-
82
DNU 70/2023: tres reformas a la LCT 20.744
83
Martín Zangrandi
productivas, hoy maniatadas por regulaciones cuyo fracaso es patente. Que la situación
descripta atenta contra el bien común y afecta los derechos constitucionales de millones
de argentinos. Que para revertir la situación de estancamiento y empobrecimiento en
que nuestro país se encuentra sumido hace varias décadas, resulta imperiosa la eli-
minación de numerosas regulaciones que ahogan a las fuerzas productivas de la Re-
pública”.
8 “A lo largo de los últimos 30 años el realismo capitalista ha instalado con éxito
una ‘ontología de los negocios’ en la que simplemente es obvio que todo en la sociedad
debe administrarse como una empresa, el cuidado de la salud y la educación inclusive”.
FISHER, Mark, Realismo capitalista, Caja Negra, 2019, p. 42.
84
DNU 70/2023: tres reformas a la LCT 20.744
85
Martín Zangrandi
86
DNU 70/2023: tres reformas a la LCT 20.744
y sea más favorable al empleado. Este artículo con otros buscan cons-
tituir un principio protectorio, el cual no sólo se extiende al aspecto
sustancial de la relación sino también representa una manda que los
jueces deben valorar al llevar adelante el procedimiento laboral. Tam-
bién el artículo 9º mandaba a resolver aquellos casos de duda en la
apreciación de las pruebas en favor del trabajador. La ley 21.297, que
rigió desde el 8 de mayo de 1976 y que mutiló a la ley 20.744, tuvo
como centro de ataque esta última parte, y la derogó en el entendimiento
de buscar una cierta equidad en la relación procesal. En el año 2009
se volvió a incorporar por la ley 26.428.
El decreto en cuestión, sin derogar y fundado en la necesidad exas-
perante de reformar la legislación laboral, agrega al final del artículo
9º, y respecto a la duda en la apreciación de las pruebas: “...cuando
hubieran agotado todos los medios de investigación a su alcance y
persistiera duda probatoria insuperable, valorando los principios de
congruencia y defensa en juicio”.
Una parte de esto es cierta: duda en la prueba no es que no existen
pruebas, o bien que existen pruebas que muestran o confirman, ver-
bigracia, la inexistencia de la relación de trabajo. Por el contrario debe
existir duda en la interpretación, por eso el intérprete debe agotar
todos los medios de investigación, tengamos presente que la búsqueda
de la verdad real lleva al juez del trabajo a ocupar ese lugar; de más
estaba aclarar lo de la defensa en juicio. El decreto ahora advierte
sobre el principio de congruencia11-12. Entonces, ante la duda en la
interpretación de la prueba en favor del trabajador, el decreto señala
al juez laboral, se aplica pero: agotando los medios de investigación,
y resistido por un lado, y lo sentenciado por el otro. Así –se puntualiza– toda sentencia
debe contener una rigurosa adecuación a los sujetos, objeto y causa que individualizan
la pretensión y la oposición” (“Suárez c/Urquiza”, del 6-9-77; “Bromaq c/Robles”,
del 30-8-84).
87
Martín Zangrandi
boral argentino. “La orden principal: quiero que interpretes la expresión ‘en tal sentido’
en la siguiente frase: ‘En tal sentido se aplicará la regla general procesal, en virtud de
la cual los hechos deben ser probados por quien los invoca, con plena vigencia de la
facultad de los magistrados en la obtención de la verdad objetiva y el respeto a la
seguridad jurídica’. Indica esto dirigiéndose a investigadores de Derecho del Trabajo”.
Respuesta chat GPT: “En el contexto de la frase que proporcionaste, la expresión ‘En
tal sentido’ se utiliza para introducir y especificar la dirección o el sentido en el cual
se aplicará una regla general procesal. En otras palabras, está indicando que la regla
general procesal mencionada a continuación se aplicará de acuerdo con la orientación o
el contexto previamente establecido. En este caso, la regla general procesal que se apli-
cará es aquella en la que los hechos deben ser probados por la parte que los invoca.
Además, se destaca la vigencia de la facultad de los magistrados (jueces) en la obtención
de la verdad objetiva y el respeto a la seguridad jurídica. En resumen, ‘en tal sentido’
está conectando la afirmación anterior con la aplicación de la regla general procesal
y delineando cómo se aplicará en el marco de la obtención de la verdad objetiva y
el respeto a la seguridad jurídica en el contexto del Derecho Laboral argentino”.
88
DNU 70/2023: tres reformas a la LCT 20.744
entre el principal y su empleado siempre que no se funde en injuria que haya hecho
el uno al otro a la seguridad, al honor o a los intereses del otro o de su familia. Esta
calificación se hará prudencialmente por el Tribunal o juez competente...”
15 C2ª de La Plata, 12-4-40, L. L. 18-1110. KROTOSCHIN y RATTI, Código
hacer denuncia del contrato de trabajo en caso de inobservancia por parte de la otra
de las obligaciones resultantes de mismo que configuren injuria y que por su gravedad,
89
Martín Zangrandi
Hasta la sanción del DNU 70/2023, la redacción del texto del ar-
tículo 242 se mantuvo incólume sin hacer una tipificación de la injuria.
El artículo 242 hace una abstracción que en cada caso se llena teniendo
presentes algunas características a tener en cuenta desarrolladas por
la doctrina laboral, algo semejante sucede con el concepto de depen-
dencia laboral (dependencia jurídica, técnica, económica). Sin la re-
forma, el artículo 242 nos pide que analicemos cada caso para deter-
minar si un hecho reviste características que permitan terminar con la
relación de trabajo, ya sea por parte del empleador o bien del trabajador,
bajo el posterior examen valorativo y prudencial de la justicia.
La necesidad y la emergencia llevaron a que a través del artículo
80 del decreto 70/2023 se establecieran una serie de conductas que
tipifican la injuria o motivos que configuran la injuria. El artículo 80
del DNU menciona: “Configura injuria laboral grave la participación
en bloqueos o tomas de establecimiento...” A ello suma la existencia
de presunciones, y menciona los “tips” que llevan a entender que puede
haber injuria laboral grave17. El decreto determina algo que antes no
se había hecho y es colocar a la participación en algunas modalidades
de medidas de acción directa como causales típicas de despido, pero
causales que sólo pueden recaer sobre el trabajador. En las anteriores
redacciones la injuria era una descripción que podía utilizarse tanto
por parte del empleador como del trabajador. Hoy con la sanción del
decreto aparece un tipo de injuria tipificada como injuria laboral grave
la cual sólo puede ser perpetrada por los trabajadores.
4. Final abierto
A la fecha, el DNU 70/2023 se encuentra suspendido en la parte
de los artículos que he tratado.
no consienta la prosecución de la relación ni aun a título provisorio. La valoración
deberá ser hecha prudencialmente...”
17 “Se presume que existe injuria grave cuando durante una medida de acción
90
DNU 70/2023: tres reformas a la LCT 20.744
91
LA IRRAZONABLE ELIMINACIÓN DE LAS
INDEMNIZACIONES POR TRABAJO SIN
REGISTRO EN EL DNU 70/2023
por Eduardo Curutchet1
I. Introducción
El trabajo registrado constituye un prerrequisito del “trabajo de-
cente”, entendiendo como tal a aquel que garantiza a la persona tra-
bajadora algunos derechos sociales mínimos como la jornada limitada
de labor, una retribución justa, vacaciones y otras licencias pagas,
libertad sindical, acceso a la cobertura del sistema de salud por obra
social, al sistema previsional y a la prevención y reparaciones de los
riesgos del trabajo.
El DNU 70/2023 elimina y modifica normas que tendían a prevenir
la evasión fiscal y alentaban el registro sincero y oportuno de las re-
laciones de trabajo en el sector privado, y lo hace a través de las
siguientes normas:
– Por medio de su artículo 53 que deroga los artículos 8º a 17 de
la ley 20.413, es decir, la indemnización en favor del trabajador
1 Abogado laboralista por la Universidad Nacional de La Plata. Especialista en De-
recho Social por la misma Casa de Estudios. Director del Instituto de Derecho Laboral
del Colegio de Abogacía de La Plata (2021 a la fecha). Docente de posgrado en la
Especialización en Derecho Social, materia Derecho Individual II (Derecho de Daños
Laborales) en la Universidad Nacional de La Plata. Autor de diversos artículos en la
materia. Titular del Estudio Jurídico Curutchet Abogados en la ciudad de La Plata.
92
La irrazonable eliminación de las indemnizaciones por trabajo sin registro
sino sólo la de despido sin causa, con exclusión de las sustitutivas de preaviso omitido
e integración del mes de despido.
3 Nos referimos sobre todo a ellas, porque se trata de una actividad en extremo
93
Eduardo Curutchet
94
La irrazonable eliminación de las indemnizaciones por trabajo sin registro
dad-economica-y-cayo-el-desempleo.
7 Ver https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_2
trim23D62E32C3E6.pdf.
95
Eduardo Curutchet
y-acumula-25-meses-de-crecimiento-mensual#:~:text=Con%20este%20crecimiento%
20la%20econom%C3%ADa,%2Dpandemia%20(diciembre%202019.
9 Ver https://www.srt.gob.ar/estadisticas/cf_ultimos_datos.php.
10 Ver https://www.argentina.gob.ar/noticias/27-anos-de-su-creacion-el-sistema-
otorga-cobertura-mas-de-10-millones-de-trabajadores.
11 Se trata de una suerte de fake news expresada en los considerandos de una
norma que pretende alterar sin debate parlamentario y fundada en base a esa infor-
mación falsa, elementos sensibles de las relaciones de trabajo, en perjuicio de la clase
trabajadora.
12 Ver https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_
2trim23D62E32C3E6.pdf.
13 Ver https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desigualdades_de_genero_
en_el_mercado_de_trabajo_argentino_observatorio_srt.pdf.
96
La irrazonable eliminación de las indemnizaciones por trabajo sin registro
97
Eduardo Curutchet
98
La irrazonable eliminación de las indemnizaciones por trabajo sin registro
sino todo lo contrario, porque ahora –más que nunca– se puede y con
certeza van a prosperar reclamos por indemnizaciones de los daños
causados por el trabajo informal, al amparo del Derecho común.
Desde mi punto de vista los artículos 8º a 10 de la ley 24.013, y
con más razón su artículo 15 regulaban indemnizaciones tarifadas a
favor del trabajador y no meras penalidades. Entiendo que prima su
naturaleza resarcitoria sobre la sancionatoria19.
Ahora bien en materia de reparaciones sigue plenamente vigente
el principio alterum non lædere, que tiene raigambre constitucional20;
en virtud de ello la indemnización para ser justa debe ser integral, y
no dejar ninguna parcela de daño sin indemnizar21.
Por lo tanto además de las reparación in natura consistente en el
efectivo ingreso de los aportes omitidos al sistema de la seguridad
social22 se puede reclamar una compensación dineraria por los bene-
ficios dejados de percibir a título de lucro cesante, como por ejemplo
la privación del seguro de desempleo, asignaciones familiares etcé-
tera o cualquier otro que el trabajador hubiera dejado de percibir por
violación del empleador de su obligación de registrar la relación de
trabajo y de su deber de diligencia e iniciativa para “posibilitar el
trabajador el goce íntegro y oportuno que tales disposiciones le acuer-
dan” (art. 79, LCT). Se puede reclamar también el daño emergente,
constituido por los desembolsos que el sujeto trabajador ha debido
hacer para afrontar gastos que estando debidamente registrados no
aplicables (si in dubio pro operario o in dubio pro reo). Al respecto cabe referir que
la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires ha dicho reiteradamente: “Los
arts. 8º, 9º y 10 de la ley 24.013 no pueden ser interpretados con criterio restrictivo
en beneficio del evasor, pues ello contraría el propósito de la ley y el principio sentado
en el art. 9º, 2º párrafo de la Ley de Contrato de Trabajo” (SCJBA, L 92297 S
23-3-2010, “Ferreyra, Miguel Ángel c/Rectificadora Atla SRL s/Despido”; L 90485
S 7-6-2010, “Liencura, Adrián Andrés c/Demario, Miguel Ángel s/Despido”).
20 CSJN, “Gunther c/Estado Nacional”, Fallos: 308:1118.
21 CSJN, “Provincia de Santa Fe c/Nicchi”, Fallos: 268:112; 21-9-2004, “Aquino”,
Fallos: 327:3753.
22 Lo que está previsto en el art. 7º quáter de la ley 24.013 que agrega el DNU
70/2023, norma que alienta el fraude laboral al permitir además deducir de la deuda
que se determine por el órgano recaudador “los componentes ya ingresados” bajo
figuras no laborales.
99
Eduardo Curutchet
100
La irrazonable eliminación de las indemnizaciones por trabajo sin registro
101
Eduardo Curutchet
VI. Conclusiones
No existe una situación de emergencia social en materia de empleo
que amerite el dictado de medidas excepcionales, ni mucho menos
que justifiquen el dictado de un decreto de necesidad y urgencia en
esta materia.
Las medidas adoptadas no se adecuan a los fines presuntos de la
norma, por cuanto falla groseramente el test de razonabilidad por ade-
cuación que debe existir entre los medios implementados (eliminacio-
nes de las indemnizaciones por trabajo clandestino) y el fin buscado
(reducir el trabajo informal).
Asimismo, la reforma implementada en esta materia generará a los
empleadores “inseguridad jurídica” o más bien, “incertezas de costos
indemnizatorios por trabajo informal”, desde que todo trabajador podrá
reclamar al amparo del principio de la reparación plena el resarcimiento
de los daños que pueda acreditar y que guarden nexo causal adecuado
con la situación de trabajo informal. Se ha abierto aquí una “caja de
Pandora” que traerá consecuencias reparatorias de diversa índole.
25 Ídem, p. 112.
102
La irrazonable eliminación de las indemnizaciones por trabajo sin registro
103
UNA INVITACIÓN A CONTRATAR
SIN REGISTRAR. REFORMA
LABORAL DEL DNU 70/2023
por Juan Manuel Pusineri1
1. Marco general
El Título IV del DNU 70/2023 contiene un conjunto de normas
que derogan o modifican la legislación laboral en el ámbito de las
relaciones individuales y colectivas.
La orientación de las mismas tiene por objeto reducir o directamente
suprimir los estándares de protección que estaban destinados a las
personas que trabajan.
Inspirado en aquella prédica que sostiene que flexibilizando normas
laborales o dejando sin efecto derechos del trabajador se generan con-
diciones favorables para la generación de empleo, el DNU ensaya una
escueta fundamentación para dar andamiaje a una reforma que des-
morona institutos fundamentales del Derecho del Trabajo.
En sus considerandos se leen los siguientes párrafos: “Que los em-
prendimientos, esencialmente privados, resultan el mejor recurso para
la contención social, a través del empleo y la generación de bienes y
Titular del estudio jurídico Pusineri y Asoc. Asesor del Sindicato de los Trabajadores
de la Industria de la Alimentación (Santa Fe). Ex-Ministro de Trabajo de la Provincia de
Santa Fe (2021/2023).
104
Una invitación a contratar sin registrar. Reforma laboral del DNU 70/2023
105
Juan Manuel Pusineri
2. Indemnizaciones derogadas
En primer lugar las indemnizaciones que se dejan sin efecto cum-
plían en la práctica una doble finalidad. Por un lado operaban como
un disuasivo para el empleador toda vez que si contrataba en forma
clandestina se exponía a tener que pagar más al momento de la extinción
del vínculo laboral.
Y por otro lado constituían una suerte de reparación tarifada del
daño que había sufrido el trabajador por no haber accedido en todo o
en parte a los aportes y contribuciones del sistema de seguridad social.
Es decir que recurriendo a un típico mecanismo del Derecho La-
boral, la normativa tasaba el daño que sufría la persona que trabajó
en esas condiciones.
El flagelo de la informalidad laboral estimado en nuestro país en
niveles en torno al 40% del trabajo en relación de dependencia cons-
tituye desde ya un claro perjuicio para el trabajador cuyos daños di-
rectos se relacionan con la dificultad o imposibilidad de acceder a los
beneficios de la jubilación ordinaria o de tener cubiertas las contin-
gencias relacionadas con su salud por una obra social o una ART.
Pero también para el propio Estado en función de que se lo priva
de recursos para atender a las prestaciones de la seguridad social.
Y una injusticia manifiesta para el conjunto de empleadores que
contrata cumpliendo con la normativa y que se expone a una compe-
tencia desleal frente a aquellos otros que lo hacen sin registro.
3. Causas de la informalidad
Llegados a este punto y haciendo una somera descripción de las
causas de la informalidad, pueden identificarse un conjunto de factores
que tienen relación con la misma.
Desde una perspectiva más estructural de la economía se señalan
los procesos de reformas neoliberales que se produjeron en nuestro
país, en que las desregulaciones, las privatizaciones de empresas pú-
blicas, la apertura económica y la flexibilización de la legislación la-
boral trajo consigo un incremento de trabajadores desocupados que a
duras penas pudieron insertarse en empleos precarios. Sin dudas los
106
Una invitación a contratar sin registrar. Reforma laboral del DNU 70/2023
4. Posibles consecuencias
La derogación de los dispositivos que preveían un agravamiento
indemnizatorio para las relaciones laborales no registradas tiene deri-
vaciones desde el punto de vista jurídico y también desde el punto de
vista práctico.
Comenzando por este último, puede operar como un aliento a la
contratación sin registro, ya que una de las posibles consecuencias
que ello acarreaba no existe más. El empleador que despide sin causa
paga la misma indemnización a un trabajador registrado que a uno
que no lo está.
107
Juan Manuel Pusineri
Cabe mencionar aquí que otras normas del DNU van en línea con
el razonamiento que se expone en la presente colaboración. Así el
artículo 65 del mismo al modificar el artículo 2º de la LCT excluye
la aplicación de sus normas a las contrataciones de obra, servicios,
agencia y todas las reguladas en el Código Civil y Comercial de la
Nación. Es decir que legitima el fraude a la ley laboral mediante la
utilización de figuras no laborales a fin de eludir su aplicación.
En idéntica dirección el artículo 68 del DNU substituye el artículo
23 de la LCT eliminando la presunción de la existencia de un contrato
de trabajo, cuando se trate de contrataciones de obras o de servicios
profesionales o de oficios y se emitan los recibos o facturas corres-
pondientes a dichas formas de contratación.
Estos dispositivos en su conjunto tienden a posibilitar la existencia
de relaciones laborales de baja calidad, yendo a contramano de los
declarados propósitos a los que ya nos referimos.
Desde el punto de vista jurídico, el planteo de inconstitucionalidad
del DNU es la primera consecuencia que ya está expuesta en el ámbito
del Congreso nacional o en sede judicial.
En segundo lugar, otro efecto ya en el campo de las relaciones
individuales es el relativo a los reclamos que se realicen por los daños
y perjuicios ocasionados al trabajador por el hecho de haber estado
empleado sin aportes ni contribuciones al sistema de seguridad social,
acción ésta con base en el artículo 19 de la Constitución Nacional que
sienta el principio general por el cual se prohíbe a los hombres per-
judicar los derechos de un tercero.
Y ello en lugar de reducir la litigiosidad probablemente la incre-
mente. A los daños pasados que derivados por ejemplo de contingencias
de salud no cubiertas por no contar el trabajador con una ART u obra
social se le suman los presentes y futuros. Estos últimos relacionados
con el régimen previsional al no poder o verse dificultado el acceso
de un trabajador o su familia al beneficio de la jubilación o la pensión.
En este punto toda la discusión relativa a dicha reparación va a
terminar generando mayor conflictividad.
108
Una invitación a contratar sin registrar. Reforma laboral del DNU 70/2023
5. Una apreciación
Si como parece inspirar la solución que trae el DNU, el problema
de la informalidad o de la falta de generación de empleo de calidad
está determinada por los altos costos laborales y la maraña de regu-
laciones existentes sobre todo para las pequeñas y medianas empresas
pensamos que podrían explorarse otras soluciones que no terminen
haciendo cargar al trabajador con más penurias y menos derechos.
Podrían en tren de especular haberse introducido simplificaciones
de trámites, reducciones impositivas y de cargas sociales y no traer
como alternativa soluciones que no son tales y que tienden a agravar
el problema.
Pero ello no se hizo porque la orientación general que ha definido
el Gobierno está enderezada a cerrar el déficit fiscal del Estado, y
para lograrlo puso en marcha un ajuste que recae centralmente sobre
los sectores medios y trabajadores. Y en eso las medidas económicas
anunciadas se emparentan con las disposiciones del DNU.
109
IMPLICANCIAS PREVISIONALES DE LA
DEROGACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE
TRABAJO NO REGISTRADO
por María Alejandra Austerlitz1
cionales.
2 Entendida ésta sin un juzgamiento valorativo en particular, sino como una cos-
110
La derogación de las normas sobre trabajo no registrado
1980, para comprobar que dicha medida, lejos de incentivar la creación de empleo
genuino, terminó por anticipar el fracaso del modelo estrictamente contributivo sobre
la nómina salarial, como fuente de recursos para sufragar beneficios de generaciones
que pretenden –legítimamente– conservar los derechos al amparo del modelo en que
se jubilaron.
111
María Alejandra Austerlitz
4 Así lo trata, por ejemplo, el Convenio 102 de la OIT sobre normas mínimas
112
La derogación de las normas sobre trabajo no registrado
productivo han llevado a la OIT a promover los pisos de protección social entendidos
como “conjuntos de garantías básicas de Seguridad Social definidos a nivel nacional,
que aseguren la protección dirigida a prevenir o aliviar la pobreza, la vulnerabilidad
y la exclusión social” (conf. OIT, Recomendación sobre los pisos de protección social,
2012 [Nº 202]).
113
María Alejandra Austerlitz
114
La derogación de las normas sobre trabajo no registrado
115
María Alejandra Austerlitz
116
La derogación de las normas sobre trabajo no registrado
dad Social toda vez que las cotizaciones sobre la nómina salarial son
una fuente esencial en la financiación de las prestaciones previsio-
nales.
El futuro no es promisorio. Permite vislumbrar que, a la pauperi-
zación de los ingresos de los trabajadores por la precariedad laboral
que se propicia, se le sumará una mayor pauperización de los ingresos
de los jubilados y pensionados.
117
LA REFORMA AL ARTÍCULO 12 DE LA
LCT Y SU INFLUENCIA SOBRE EL 241.
UNA TRAMPA SUPERABLE
por Guillermo Jorge Terzibachian1
I. A manera de exordio
La idea de neutralizar y vaciar de contenido al principio protectorio
en nuestro país no es nueva, comenzó a llevarse a cabo en la dictadura
militar del año 1976, recrudeció durante los gobiernos liberales de
Menem y Macri y es llevado al paroxismo en la actualidad por medio
de un inconstitucional e inconvencional decreto de necesidad y urgencia
que en el futuro será tristemente recordado como DNU 70/2023.
Específicamente en su artículo 67 se agrega al artículo 12 de la
Ley de Contrato de Trabajo un párrafo que pretende neutralizar el
principio establecido en el primer párrafo, una suerte de antimateria
jurídica salida de los laboratorios de estudios jurídicos especializados
en la defensa y representación de los intereses empresarios, con bastante
torpeza2.
Se reforma parcialmente el párrafo primero al quitar la expresión
“los contratos individuales de trabajo” intentando borrar cualquier ves-
1 Abogado laboralista.
2 Esta mención no es gratuita como veremos.
118
La reforma al artículo 12 de la LCT y su influencia sobre el 241
119
Guillermo Jorge Terzibachian
por las leyes, o en el caso laboral por los CCT y/o el contrato in-
dividual de trabajo.
Se debe tener particularmente en cuenta la especial naturaleza del
llamado contrato de trabajo y la necesaria y fuerte intervención, en lo
que a autonomía de la voluntad se refiere, dada la especial situación
de debilidad económica del trabajador. Esto que parece una afirmación
sobreabundante para los lectores letrados, no lo es así para el trabajador,
quien es, y debe seguir siendo, el sujeto de tutela.
Este sujeto no puede estar sometido a las vulgares reglas del mer-
cado, aunque ofrezca sus servicios en el llamado mercado de trabajo7,
el que debe ser necesariamente regulado en función del mantenimiento
de la dignidad de las personas que trabajan y de la misma paz social.
De no existir la irrenunciabilidad (art. 12 de la LCT), el trabajador
se vería expuesto a presiones de su empleador hasta límites irresistibles
en la práctica, más en tiempos de crisis como los que nuestro país
sufre cíclicamente.
La redacción legal8 que se pretende destruir expresa: “Será nula y
sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca los derechos
previstos en esta ley, los estatutos profesionales, las convenciones co-
lectivas o los contratos individuales de trabajo, ya sea al tiempo de
su celebración o de su ejecución, o del ejercicio de derechos prove-
nientes de su extinción”.
El texto que se pretende establecer reza: “...Protección de los tra-
bajadores. Irrenunciabilidad. Será nula y sin valor toda convención
de partes que suprima o reduzca los derechos previstos en esta ley,
los estatutos profesionales y las convenciones colectivas de trabajo,
creemos que la fuerza de trabajo –no la persona del trabajador– se pone en venta en
un mercado absolutamente imperfecto e irregular en el cual la posición económica
de la parte empleadora la constituye en dominante. Esta circunstancia, que condiciona
la posición del trabajador, hace que resulte imprescindible una fuerte regulación en
aras de mantener la dignidad de la persona, su libertad de elección de proyecto de
vida y su propia capacidad de “competir” a la par de otros sujetos.
8 Consideramos ilegal y nula por anticonstitucional la redacción del párrafo que
se pretende agregar.
120
La reforma al artículo 12 de la LCT y su influencia sobre el 241
9 Las partes, por mutuo acuerdo, podrán extinguir el contrato de trabajo. El acto
121
Guillermo Jorge Terzibachian
122
La reforma al artículo 12 de la LCT y su influencia sobre el 241
123
Guillermo Jorge Terzibachian
124
La reforma al artículo 12 de la LCT y su influencia sobre el 241
125
Guillermo Jorge Terzibachian
126
MATERIA PROBATORIA AL PASO DEL
CANGREJO DESDE EL DNU 70/2023. CLÁSICA
PROTECCIÓN VERSUS FALSA ILUSIÓN
por María Elena Arriazu*
La Constitución es el
alma de los Estados.
Isócrates
Sumario: I. Introito. II. Posturas doctrinales de valoración del DNU 70/2023. III.
Vigente redacción del artículo 9º de la LCT y pretendida sustitución por artículo
66 del DNU 70/2023. IV. Ambicionada incorporación del artículo 245 bis de la
LCT por artículo 82 del DNU 70/2023. V. Conclusión.
I. Introito
Si bien es cierto que una norma puede requerir algún cambio ne-
cesario y/o esperado, en virtud de los cambios imperantes en una so-
ciedad, no es menos verdadero que ello debe hacerse de un modo
normal y regular, esto es, en el caso particular que nos convoca del
decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023, Bases para la Re-
construcción de la Economía Argentina (B. O. del 21-12-2023), a tra-
vés del Congreso de la Nación, en plena conformidad a nuestra Carta
Magna que nos rige y luego de arribar a los ineludibles y obligatorios
consensos que la humanidad en un país democrático presupone y exige.
En función de ello, debe ponerse de relieve que dicha iniciativa
del presidente de la Nación Argentina debe inexcusablemente pasar
por el tamiz parlamentario, cual es la única forma de darle legalidad,
legitimidad y justicia.
* Abogada y notaria.
127
María Elena Arriazu
1
LÓPEZ MESA, Marcelo, El DNU 70/2023 y la jurisprudencia de la Corte
Suprema, en Microjuris.com Argentina, 27-12-2023, MJ-DOC-17558, ARMJD17558.
2 ACKERMAN, Mario E., Una reforma laboral impúdicamente perversa y viciada
128
Materia probatoria al paso del cangrejo desde el DNU 70/2023
129
María Elena Arriazu
130
Materia probatoria al paso del cangrejo desde el DNU 70/2023
juezas del trabajo, Asociación Nacional de Jueces y Juezas del Trabajo (director:
Luis Raffaghelli, vicedirector: Leandro Fretes Vindel Espeche), Editores Información
Jurídica, 2020, ps. 60/70.
131
María Elena Arriazu
132
Materia probatoria al paso del cangrejo desde el DNU 70/2023
133
María Elena Arriazu
8
ARRIAZU, María Elena, La prueba en el proceso judicial laboral, Erreius,
Buenos Aires, 2021, ps. 86/149.
134
Materia probatoria al paso del cangrejo desde el DNU 70/2023
135
María Elena Arriazu
V. Conclusión
En este orden de ideas, los DNU son una herramienta de uso excep-
cional y extraordinario, basado en presupuestos que se deben ineludi-
blemente acreditar, mientras que de la lectura de los considerandos
del DNU 70/2023, no se desprenden razones de fuerza mayor que
impidan la reunión de las Cámaras del Congreso, ni tampoco la urgencia
que justifique soslayar el debate en el seno del órgano que representa
por excelencia la voluntad popular, precisamente en una materia donde
es conflictiva la tensión de los intereses en juego.
Es así que, el DNU 70/2023 comporta una inexcusable violación
del orden jurídico constitucional, vulnerando lo dispuesto por los ar-
tículos 1º, 4º, 5º, 9º, 14, 14 bis, 16, 17, 18, 19, 29, 31, 33, 41, 75, 99,
inciso 3º y 100, inciso 13, siguientes y concordantes de la CN; ley
26.122 y doctrina judicial inequívoca de la CSJN.
Dicha circunstancia se produce al quebrantarse principios consti-
tucionales superiores, tales como el respeto a la división de poderes,
la forma republicana de gobierno y la división tripartita del poder
constituido del Estado, pudiendo generarse una severa crisis institu-
cional al avanzar sobre materias que pertenecen, de manera exclusiva,
al Congreso de la Nación.
Es imprescindible que uno de los pilares de la República, el Poder
Judicial, desempeñe su rol esencial con el debido control de “consti-
tuvencionalidad” que nuestra Carta Magna le ha conferido, sin reservas,
ni vacilaciones, puesto que son los magistrados el último recurso que
le queda a la Nación para conservar y mantener la supremacía cons-
titucional y la vigencia de los tratados internacionales, protegiendo el
Estado de Derecho y poniendo un límite al avasallamiento que se da
136
Materia probatoria al paso del cangrejo desde el DNU 70/2023
137
EL DNU 70/2023 Y LA LEY ÓMNIBUS:
DE CUIDAR A QUIENES CUIDAN,
AL SÁLVESE QUIEN PUEDA
por Itatí Demarchi Arballo1
138
El DNU 70/2023 y la Ley Ómnibus
las tareas de cuidado en la ley 27.555. V. Meterse con las más débiles: la derogación
de la doble indemnización por falta de registración de empleadas de casas parti-
culares. VI. Los cuidados incomodan y la resistencia hoy resulta indispensable.
139
Itatí Demarchi Arballo
2
MORA, Laura, El trabajo que queremos, Bomarzo, Madrid, 2018.
3
SANTORO, Sonia, Las mujeres según Javier Milei. Cómo afecta la Ley Ómnibus
las políticas de género, en https://www.pagina12.com.ar/700228-las-politicas-de-ge-
nero-estan-bajo-asedio (consultado el 2-1-2023).
4 Reforma de la ley 27.499, Ley Micaela, art. 535. Sustitúyese el artículo 1º de
140
El DNU 70/2023 y la Ley Ómnibus
141
Itatí Demarchi Arballo
142
El DNU 70/2023 y la Ley Ómnibus
siguiente: “Artículo 6º. Tareas de cuidados. Las personas que trabajen bajo esta mo-
dalidad y que acrediten tener a cargo el cuidado de personas menores de trece (13)
años, personas con discapacidad o adultas mayores que convivan con la persona que
trabaja y que requieran asistencia específica, tendrán derecho a coordinar con el em-
pleador, en tanto no afecte lo requerido de su trabajo, horarios compatibles a la tarea
de cuidado a su cargo y/o la interrupción esporádica de su jornada, compensados
dichos períodos de tiempo de manera acorde con las tareas asignadas. El presente
artículo no será de aplicación cuando el empleador abonare alguna compensación
legal, convencional o contractual relativa a gastos por tareas de cuidado”.
143
Itatí Demarchi Arballo
6 “La indemnización prevista por el artículo 48 de esta ley, o las que en el futuro
las reemplacen, se duplicará cuando se trate de una relación laboral que al momento
del despido no estuviera registrada o lo esté de modo deficiente”, se indicaba en el
artículo 50 que fue anulado en el DNU.
144
El DNU 70/2023 y la Ley Ómnibus
rentena-al-ingresar-a-su-country-con-la-mucama-en-el-baul-del-auto/ (consultado el 3-
1-2023).
145
Itatí Demarchi Arballo
posible sacar una conclusión sobre los propósitos de este DNU: in-
centivar la precarización que poco tiene de interés económico sino de
instalación cultural –ya que se sabe que los costos para la registración
de este colectivo de trabajadoras no son la explicación de los escan-
dalosos niveles de precarización–. En relación a lo social, el DNU
ratifica que pretende una sociedad en la que algunas personas reafirmen
sus privilegios sobre aquellas a quienes el Derecho del Trabajo había
prometido defender.
146
LA PARTICIPACIÓN EN UNA MEDIDA DE
ACCIÓN SINDICAL COMO JUSTA CAUSA
DE DESPIDO: INCLINANDO LA CANCHA
por Matías Cremonte1
inobservancia por parte de la otra de las obligaciones resultantes del mismo que con-
figuren injuria y que, por su gravedad, no consientan la prosecución de la relación.
”La valoración deberá ser hecha prudencialmente por los jueces, teniendo en con-
sideración el carácter de las relaciones que resulta de un contrato de trabajo, según
lo dispuesto en la presente ley, y las modalidades y circunstancias personales en cada
caso” (art. 242, LCT).
147
Matías Cremonte
DNU 70/2023 torna incierta su efectiva vigencia. Por un lado, la Sala de Feria de la
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dictó dos medidas cautelares por las
que dejó en suspenso su aplicación hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo. Sólo
la CSJN podría revisar esas decisiones, pero hasta hoy no ha ocurrido. Por otro lado,
el Congreso nacional debería tratarlo para analizar su validez, pero tampoco pareciera
ser algo inminente. Es decir que –hasta el momento– en lo que refiere a la materia
laboral, el DNU 70/2023 rigió entre el 30-12-2023 y el 3-1-2024. Por supuesto, los
convulsionados días de este comienzo de año impiden prever lo que ocurrirá defini-
tivamente con esta reforma.
148
Participación en una medida de acción sindical como justa causa de despido
149
Matías Cremonte
6ª ed., Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 2018, párrafos 784 y 785.
6 La resolución 943/2023 del Ministerio de Seguridad, instauró el “Protocolo para
150
Participación en una medida de acción sindical como justa causa de despido
8 “El despido dispuesto, en todos los casos, producirá la extinción del vínculo
jurídica y tendrá los siguientes derechos [...] e) Realizar reuniones o asambleas sin
151
Matías Cremonte
152
Participación en una medida de acción sindical como justa causa de despido
153