Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CBN Grupo 4 110144

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


"MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA

CARRERA : INGENIERIA COMERCIAL


SEMESTRE : 9no° SEMESTRE
MATERIA : PLANIFICACION ESTRATEGICA DE
MARKETING
INTEGRANTES : DEYSI ZUNA COSSIO
RUBITZA ESCALANTE MORALES
OMAR ARUQUIPA CHOQUE
ALEYDA ORTEGA MAMANI
DOCENTE : CAROLINA INTURIAS ZELADA
FECHA : 28/02/2024
SHINAHOTA-BOLIVIA
INDICE DE CONTENIDO
1 INTRODUCCION............................................................................................... 3

2 ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL............................................................5

2.1 MISION DE LA EMPRESA.................................................................................5

2.2 ANALISIS AMBIENTAL EXTERNO....................................................................5

2.2.1 ANALISIS PESTEL.........................................................................................5

2.2.2 MATRIZ EFE...................................................................................................9

3 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA..............................................................9

3.1.1 MATRIZ EFI.................................................................................................... 9

3.2 MATRIZ FODA.................................................................................................10

3.3 POLITICAS DE LA EMPRESA.........................................................................11

3.4 ANANLISIS INTERNO......................................................................................12

3.4.1 PRODUCTO..................................................................................................12

3.4.2 PRECIO........................................................................................................ 14

3.4.3 PLAZA...........................................................................................................15

3.4.4 PROMOCION................................................................................................17

4 VALORES DE LA EMPRESA...........................................................................18

5 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA................................................................18

6 PROCEDIMIENTOS, Y FLUJO GRAMA..........................................................19

7 Bibliografía....................................................................................................... 19
1 INTRODUCCION

Los antecedentes de la cervecería Boliviana Nacional (CBN), se remontan a 1877,


época en la cual surgió la fábrica de cerveza, propiedad del señor Alejandro Wolf,
bajo la razón social de “Wolf & Cía.”, fábrica que posteriormente tomaría el nombre
de Cervecería Americana y luego Cervecería Nacional. El 20 de octubre de 1886 se
fusionan la Cervecería Nacional con la Cervecería Americana en la ciudad de La Paz
y juntas forman lo que hoy es la Cervecería Boliviana Nacional, siendo los
propietarios los señores Federico Groenewold, Luis Ernst, Hugo Preuss y Eugenio
Stohmann. Desde un inicio, la Cervecería se convirtió en uno de los más importantes
contribuyentes al Tesoro General de la Nación (TGN) y es interesante destacar, que
en el año 1937 la Cervecería Boliviana Nacional pagó al Estado 20 millones de
Bolivianos, mientras que las 3 grandes empresas mineras de Patiño, Hochschild y
Aramayo, por concepto de impuestos sobre utilidades, transferencias, exportaciones,
patentes fiscales, etc., llegaron a pagar 19,7 millones de Bolivianos. Después de la
Segunda Guerra Mundial se pudo renovar la maquinaria, con la que se malteaba
anualmente 30 mil quintales de cebada, es decir más de la tercera parte de las
necesidades requeridas en ese momento, se introdujo también al mercado nuevos
tipos de cerveza como la “Munich” y la “Pilsener”, posteriormente se incorporó la
Cervecería de Viacha y la vertiente de agua de Challapampa famosa por su pureza.
En los años 50 se volvió a renovar la maquinaria para mantener la fábrica en óptimo
nivel de desarrollo tecnológico. A fines de 1986 el Sr. Max Fernández Rojas, es
invitado por el Directorio para ejercer las funciones de Director General Ejecutivo. Al
año siguiente es nombrado Presidente Ejecutivo, iniciándose así una nueva etapa en
la vida institucional de Cervecería Boliviana Nacional. El proyecto de la Planta CBN
en Santa Cruz se puso en marcha en 1992 con una moderna infraestructura,
contribuyendo a la economía de la región y generando empleos tanto directos, como
indirectos.
En noviembre de 1995 se inauguró la Planta de ENALBO ubicada en la ciudad de
Oruro, la misma fabrica envases de aluminio cuya producción está destinada a
satisfacer las demandas de la Empresa a nivel nacional. En julio de 1999, el grupo
argentino Quilmes (firma Quinsa) con 71 millones de dólares se convirtió silenciosa y
sorpresivamente en la principal fuerza de la industria de la cerveza en Bolivia,
adquiriendo del 24% de la CBN que absorbe el 65% del mercado nacional, aparte
poseía el 70% de la Cervecería "Taquiña" de Cochabamba, que controlaba el 15%
por ciento del mercado boliviano de la cerveza, y 100% de la Cervecería "Ducal" de
Santa Cruz, que dispone de 20% del mercado. Entre los años 2001 y 2003, como
consecuencia de dos procesos de fusión, la Sociedad incrementó su patrimonio,
incorporando a partir del 1 de agosto de 2001 los patrimonios de Cervecería
Boliviana Nacional Santa Cruz S.A., Cervecería Santa Cruz S.A. y Cervecería
Bavaria Unión Tarija S.A.; y a partir del 1 de enero de 2003, los patrimonios de
Cervecería Taquiña S.A. y Envases de Aluminio Boliviano S.R.L. (Enalbo S.R.L.), en
consecuencia Quilmes es dueño del 69,6% de las acciones de CBN, mientras que el
30,4% restante pertenece a un grupo empresarial boliviano. Poco tiempo después, la
empresa brasileña que produce Brahma (AmBev) se adueñó de Quilmes. No
pasaron muchos meses antes de que AmBev, a su vez, se fusione con la gigante
europea Interbrew que produce la Stella Artois y la Beck’s, para formar el monstruo
cervecero que es la InBev (grupo belga-brasileño). En consecuencia, InBev es dueña
de QUINSA (Quilmes) que es a su vez el accionista mayoritario de la Cervecería
Boliviana Nacional (CBN) en Bolivia, que tiene las marcas “Paceña” (marca líder a
nivel nacional), Huari, Taquiña, Cruceña, Ducal, Astra, Bock e Imperial, y es también
la embotelladora de Pepsi y 7up. Para el 2007 la empresa distribuyó un dividendo de
Bs. 406.946.836 correspondientes al año 2006, sobre un Capital Pagado de Bs.
517.305.300, consolidándose entre las empresas privadas más grandes y con
mayores ganancias de Bolivia. El 9 de octubre de 2009, Cervecería Boliviana
Nacional S.A. incorporó, mediante un proceso de fusión por absorción, a la empresa
Bebidas y Aguas Gaseosas de Occidente S.R.L. (ByAGO S.R.L.), con lo cual integró
a su patrimonio dos plantas de elaboración y envasado de bebidas gaseosas. Hoy
en día la Cervecería Boliviana Nacional cuenta con 8 Plantas, cerveceras y de
gaseosas, en las ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y
Tarija. Es la Empresa número uno en el mercado en todo el País, además de ser
reconocida como la empresa líder en Responsabilidad Social Empresarial. Según
datos de la Encuesta Anual a la Industria Manufacturera 2010 la composición de su
capital es del 86% extranjero y 14% nacional, con un patrimonio de 2.516 millones
de bolivianos, equivalente a 361 millones de dólares. La CBN cubre parte importante
del mercado (aproximadamente 70%) con sus marcas Huari, Taquiña y Paceña.
Otras cerveceras independientes y con presencia regional son: Tarijeña "Astra" de la
Cerveceria Bavaria, "Sureña" de Sucre, Cervecería Nacional de Potosí, "Amazónica"
de Pando, y la artesanal Saya - Beer. (PRODUCTIVO, 2014)

2 ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

2.1 MISION DE LA EMPRESA

"Buscar Soluciones Efectivas para nuestros socios estratégicos de comercio


Internacional y Logística".

2.2 ANALISIS AMBIENTAL EXTERNO

2.2.1 ANALISIS PESTEL


2.2.1.1 ANÁLISIS POLÍTICO
2.2.1.1. Contrabando NUMERACION
Bolivia decomisa 20 toneladas de bebidas de contrabando que se usarán como
abono ecológico
La Paz, 19 dic (EFE).- La Aduana Nacional (AN) de Bolivia informó este martes
sobre la inutilización de 20 toneladas de bebidas alcohólicas y energizantes que
fueron decomisadas durante una operación contra el contrabando y que se
subastarán entre empresas que elaboran abono ecológico. FUENTE

El operativo fue ejecutado por la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA) en


la comunidad de Cucho Ingenio, en la región andina de Potosí, que decomisó
paquetes de cerveza, whisky y energizantes por un valor de 183.929 bolivianos
(unos 26.400 dólares), precisó la AN en un comunicado de prensa.
Las bebidas, provenientes de Argentina, carecían de documentación que acredite su
ingreso legal al país, como la declaración de importación y la factura comercial
correspondientes, y tampoco tenían registro sanitario.

Al carecer de una certificación sanitaria de origen, estos productos se consideran


“prohibidos” de acuerdo a las normas bolivianas, por lo que se debe proceder a su
“inutilización”, explicó el administrador de Aduana Interior Potosí, Raúl Balcas.

En un video compartido por la AN se ve a varios funcionarios de esa institución


vaciando el líquido de botellas y latas en unos barriles.

Ahora las bebidas se adjudicarán mediante un “Lote en Subasta Ecológica” a


empresas con licencia ambiental que las reutilicen para hacer compostaje de
residuos orgánicos, indicó Balcas.

El funcionario aclaró que quien se adjudique el lote deberá presentar la


documentación requerida en físico y original y realizar la reutilización eficaz de la
mercancía previa a la salida, con un plazo de 10 días hábiles para enviar un informe
con fotografías del reciclaje o la trazabilidad de los residuos.

Entre el 1 de enero y el 14 de diciembre de este año, la Aduana Nacional decomisó


mercancía ilegal valorada en 670 millones de bolivianos (unos 96,2 millones de
dólares) en 15.910 operativos de control efectuados en todo el país.

Sólo en Potosí, región fronteriza con Chile y Argentina, los decomisos de artículos de
contrabando llegaron a un valor de 95,5 millones de bolivianos (unos 13,7 millones
de dólares) en 3.241 operativos, agregó la entidad. EFE (BOLIVIA, 2023)

Figura 16: Producto Interno Bruto de Cochabamba (2023) EJEMPLO


Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2023 EJEMPLO
El contrabando en Bolivia fue un tema de preocupación constante para los
empresarios del país en 2023. Un estudio elaborado por la Cámara Nacional de
Industria (CNI) el 2022, indicó que el contrabando alcanzó un valor de más de 3.300
millones de dólares anuales, casi el 8 % del Producto Interno Bruto (PIB). Además,
solo se habría decomisado el 3,18 % de la mercadería ilegal que ingresó al país.
COMO SE MUESTRA EN LA FIGURA ..

Esta entidad remarca que el impacto negativo del contrabando desindustrializa la


dinámica del “Hecho en Bolivia” que apoya la producción nacional, elimina el empleo
formal y frena la reactivación económica.
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba, Luis
Laredo dijo a la VOA que "el contrabando mueve más que muchos rubros que están
legalmente establecidos en el país".
"Debemos luchar contra eso, se debe cambiar la normativa. Pero es un tema de
voluntad política, no podemos seguir incentivando en desmedro de las empresas
legalmente establecidas en el país”, afirmó.
El mercado de las bebidas alcohólicas está entre los rubros cada vez más
deteriorado, de acuerdo a un reciente estudio difundido a fines de 2023 por el
economista y exdirector del Banco Central de Bolivia, José Gabriel Espinoza.
“El 20 % del mercado está copado por el consumo ilegal de bebidas alcohólicas,
donde el 13% corresponde al consumo ilegal de cerveza y el 7 % a otras bebidas. En
2022, el fisco boliviano perdió 218,6 millones de dólares en recaudación por el
contrabando de bebidas alcohólicas”, dijo Espinoza.
A su vez hizo una alerta. “Hay que entender que esto frena todo el desarrollo del
sector. Uno no va a invertir más porque sabe que no va a poder vender más, y si no
invierte más, probablemente no pueda acceder a mercados de exportación y por lo
tanto el mercado legal sigue contrayéndose y el mercado ilegal sigue creciendo”,
explicó el experto. (Chambi, 2024)

3 Bloqueos

El bloqueo liderado por Andrónico Rodríguez en el Senado afecta al crecimiento


económico y golpea el patrimonio de los emprendedores más pobres de Bolivia, y
eso requiere una respuesta política de los movimientos sociales. (COSTANTINI,
2024) DESARROLLO
 Situaciones políticas y sociales, que resulta a los bloqueos afectan a la
producción y distribución del producto. DESARROLLO
Bolivia está en una lucha por el poder político y una de las armas que tiene la
derecha (Creemos, CC y senadores serviles a Evo Morales) es bloquear iniciativas
del Poder Ejecutivo en la Cámara de Senadores. Aparentemente se trata de dañar el
desempeño de la economía, para que el Gobierno pierda popularidad y la derecha
reconquiste el poder que perdió en la pasada elección presidencial. El deseo más
ambicionado por la derecha es que se genere inflación, volatilidad en el mercado
cambiario, desempleo y un caos económico para que emerja el Milei Boliviano.
(CONSTANTINI, 2024)
 La ley seca baja la venta del producto que ofrece CBN ANALISIS LEGAL
CONCLUSIONES DEL ANALISIS POLITICO
ANÁLISIS ECONÓMICO
 Un gran porcentaje de mercados informales de cerveza artesanal baja el
poder de adquisición del producto. DESARROLLAR
 Al consumidor se ofrece precios accesibles NO CORRESPONDE AL
ANALISIS PESTEL
 La producción de CBN contribuye a los ingresos del país por medio de
impuestos y ayuda al crecimiento de diferentes sectores. NO
CORRESPONDE
 CRECIMIENTO ECONOMICO, % DE APORTE A LA ECONOMIA DE
ECONOMIA
De acuerdo con el economista José Gabriel Espinoza, la economía boliviana tiene
tres problemas clave que deberán ser atendidos por el gobierno de Arce:
1- Agotamiento de las reservas, no solo internacionales sino para las familias en
términos de ahorro y capacidad de endeudamiento.
2- Negación de las condiciones del país respecto al entorno global y las
percepciones reales de la población.
3- La imposibilidad de hacer algunos ajustes por factores ideológicos en medio de un
contexto político cada vez más complejo de cara a las elecciones de 2025.
“Esta pérdida de confianza probablemente sea el efecto más duro que está
enfrentando el gobierno boliviano, y en los últimos meses hemos visto cómo estas
perspectivas se han ido modificando y también la sensación de la población en
general es negativa sobre el futuro inmediato", dijo Espinoza.
De acuerdo con el analista financiero Jaime Dunn para salir de la actual situación el
gobierno de Arce no deberá continuar adquiriendo deudas sino deberá reducir el
gasto.
"Pero lamentablemente el modelo económico, social y productivo busca el
crecimiento con base en el gasto público y el alto consumo, no activa las variables
de inversión privada o de exportaciones”, explica.
Datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior indican que las exportaciones de
enero a octubre del 2023 cayeron 2.523 millones de dólares, en comparación con
igual periodo de 2022. Las importaciones apenas bajaron 240 millones. (ESPINOZA,
2024)
“Luego de 3 años consecutivos de superávit entre 2020 y 2022, Bolivia vuelve al
déficit comercial el 2023, con 177 millones de dólares”, indicó el gerente general
Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez.
De acuerdo con Rodríguez, en el 2024 debería producirse una sólida alianza público-
privada y señales claras del gobierno. “La apertura del mercado de la China para
exportar carne bovina es un buen ejemplo de trabajo público-privado, en el campo de
la sustitución competitiva de importaciones”, concluyó.
ANÁLISIS SOCIAL
 El aumento de la población de adultos mayores de 18 años incrementa el
consumo de bebidas alcohólicas. DESARROLLAR
 Consumo indebido del producto en menores de edad.DESARROLLO
 Alto consumo de bebidas alcohólicas causa accidentes a nivel nacional
DESARROLLO
 Festividades culturales en el país incrementa el consumo de bebidas
alcohólicas.DESARROLLO
BOLIVIA: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR AÑOS
CALENDARIO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2018, 2020, 2025 Y 2030

INE – Santa Cruz, 11 de julio de 2018.- Según proyecciones a 2018, el Estado


Plurinacional de Bolivia cuenta con aproximadamente 11.307.000 habitantes, de los
cuales 49,6% es mujer y 50,4%, hombre. Por área de residencia, 69,4% de la
población vive en el área urbana y 30,6% en el área rural, informó el Instituto
Nacional de Estadística (INE), a propósito del Día Mundial de la Población.
(ESTADISTICA, 2018)

ANÁLISIS TECNOLÓGICO
 Cuenta con su propia pagina web personalizada donde se puede dar a
conocer mas de su trayectoria NO CORRESPONDE
 Sus plantas cuentan con maquinarias altanamente eficaz y eficiente para
la elaboración NO CORRESPONDE
 Desarrollo de medios de comunicación para la promoción del consumo de
producto en todo el país.

4 Conexiones de internet

Gráfico 1 Tabla de conexiones de Internet

Elaboración Propia: Instituto Nacional de Estadística (2021,2022)

DESARROLLAR, BUSCAR MAYOR INFORMACION


ANÁLISIS ECOLÓGICO
 Usan materiales que se puedan reciclar NO CORRESPONDE
 Producción responsable que contempla el uso eficiente de recursos, tales
como agua. NO CORRESPONDE
 Cuentan con planes de reciclaje, enfocado en el reciclaje de sus subproductos
y residuos. NO CORRSPONDE
 La escasez de agua potable en el mundo llegaría a ser un inconveniente, por
el alto uso de ese recurso en su producción.
 Problemas virales no controlables afecta a la empresa y su economía.
Ley Del Medio Ambiente ANALISIS LEGAL
CAPITULO I
OBJETO DE LA LEY
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales,
regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible con la finalidad de
mejorar la calidad de vida de la población.
Artículo 2. Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo
sostenible, el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual
generación, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las
generaciones
futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global de
carácter permanente.
Artículo 3. El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de
la Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son
de orden público.
Artículo 4. La presente Ley es de orden público, interés social, económico y
cultural.
TITULO II
DE LA GESTION AMBIENTAL
CAPITULO I
DE LA POLITICA AMBIENTAL
Artículo 5. La política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la
calidad de vida de la población, sobre las
siguientes bases:
1. Definición de acciones gubernamentales que garanticen la preservación,
conservación, mejoramiento y restauración de la calidad ambiental urbana y rural.
2. Promoción del desarrollo sostenible con equidad y justicia social tomando en
cuenta la diversidad cultural del país.
3. Promoción de la conservación de la diversidad biológica garantizando el
mantenimiento y la permanencia de los
diversos ecosistemas del país.
4. Optimización y racionalización el uso de aguas, aire suelos y otros recursos
naturales renovables garantizando su
disponibilidad a largo plazo.
5. Incorporación de la dimensión ambiental en los procesos del desarrollo
nacional.
6. Incorporación de la educación ambiental para beneficio de la población en su
conjunto.
7. Promoción y fomento de la investigación científica y tecnológica relacionada
con el medio ambiente y los recursos
naturales.
8. Establecimiento del ordenamiento territorial, a través de la zonificación
ecológica, económica, social y cultural. El
ordenamiento territorial no implica una alteración de la división política nacional
establecida.
9. Creación y fortalecimiento de los medios, instrumentos y metodologías
necesarias para el desarrollo de planes y
estrategias ambientales del país, priorizando la elaboración y mantenimiento de
cuentas patrimoniales con la finalidad de medir las variaciones del patrimonio
natural nacional.
10. Compatibilización de las políticas nacionales con las tendencias de la política
internacional en los temas relacionados con el medio ambiente precautelando la
soberanía y los intereses nacionales.
CAPITULO II
DEL MARCO INSTITUCIONAL
Artículo 6. Créase la Secretaría Nacional del Medio Ambiente (SENMA)
dependiente de la Presidencia de la República
como organismo encargado de la gestión ambiental. El Secretario Nacional del
Medio Ambiente tendrá el Rango de Ministro de Estado, será designado por el
Presidente de la República, y concurrirá al Consejo de Ministros.
Artículo 7. La Secretaría Nacional del Medio Ambiente, tiene las siguientes
funciones básicas:
1. Formular y dirigir la política nacional del Medio Ambiente en concordancia con
la política general y los planes nacionales de desarrollo económico y cultural.
2. Incorporar la dimensión ambiental al Sistema Nacional de Planificación. Al
efecto, el Secretario Nacional del Medio
Ambiente participará como miembro titular del Consejo Nacional de Economía y
Planificación (CONEPLAN).
3. Planificar, coordinar, evaluar y controlar las actividades de la gestión
ambiental.
4. Promover el desarrollo sostenible en el país.
5. Normar, regular y fiscalizar las actividades de su competencia en coordinación
con las entidades públicas sectoriales y departamentales.
6. Aprobar o rechazar y supervisar los Estudios de Evaluación de Impacto
Ambiental de carácter nacional, en coordinación con los Ministerios Sectoriales
respectivos y las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente.
7. Promover el establecimiento del ordenamiento territorial, en coordinación con
las entidades públicas y privadas,
sectoriales y departamentales.
8. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones emanadas de la presente Ley.
Artículo 8. Créanse los Consejos Departamentales del Medio Ambiente
(CODEMA) en cada uno de los Departamentos
del país como organismos de máxima decisión y consulta a nivel departamental,
en el marco de la política nacional
del medio ambiente establecida con las siguientes funciones y atribuciones:
a. Definir la política departamental del medio ambiente.
b. Priorizar y aprobar los planes, programas y proyectos de carácter ambiental
elevados a su consideración a
través de las Secretarías Departamentales.
c. Aprobar normas y reglamentos de ámbito departamental relacionados con el
medio ambiente.
d. Supervisar y controlar las actividades encargadas a las Secretarías
Departamentales.
e. Elevar ternas ante el Secretario Nacional del Medio Ambiente para la
designación del Secretario Departamental del Medio Ambiente.
f. Cumplir y hacer cumplir la presente Ley y las resoluciones emitidas por los
mismos.
Corresponde a los Gobiernos Departamentales convocar a las instituciones
regionales, públicas, privadas, cívicas,
empresariales, laborales y otras para la conformación de los Consejos
Departamentales del Medio Ambiente, estarán
compuestos por siete representantes, de acuerdo a lo dispuesto por la
reglamentación respectiva.
Artículo 9. Créanse las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente como
entidades descentralizadas de la
Secretaría Nacional del Medio Ambiente, cuyas atribuciones principales, serán las
de ejecutar las políticas departamentales emanadas de los Consejos
Departamentales del Medio Ambiente, velando porque las mismas se encuentren
enmarcadas en la política nacional del medio ambiente.
Asimismo, tendrán las funciones encargadas a la Secretaría Nacional que
correspondan al ámbito departamental, de
acuerdo a reglamentación.
Artículo 10. Los Ministerios, organismos e instituciones públicas de carácter
nacional, departamental, municipal y local, relacionados con la problemática
ambiental, deben adecuar sus estructuras de organización a fin de disponer de
una instancia para los asuntos referidos al medio ambiente.
Asímismo, en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente
correspondiente apoyarán la ejecución de programas y proyectos que tengan el
propósito de preservar y conservar el medio ambiente y los recursos naturales.
CAPITULO III
DE LA PLANIFICACION AMBIENTAL
Artículo 11. La planificación del desarrollo nacional y regional del país deberá
incorporar la dimensión ambiental a
través de un proceso dinámico permanente y concertado entre las diferentes
entidades involucradas en la problemática ambiental.
Artículo 12. Son instrumentos básicos de la planificación ambiental:
a. La formulación de planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo
plazo, a nivel nacional, departamental y local.
b. El ordenamiento territorial sobre la base de la capacidad de uso de los
ecosistemas, la localización de asentamientos humanos y las necesidades de la
conservación del medio ambiente y los recursos naturales.
c. El manejo integral y sostenible de los recursos a nivel de cuenca y otra unidad
geográfica.
d. Los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.
e. Los mecanismos de coordinación y concertación intersectorial,
interinstitucional e interregional.
f. Los inventarios, diagnósticos, estudios y otras fuentes de información.
g. Los medios de evaluación, control y seguimiento de la calidad ambiental.
Artículo 13. La Secretaría Nacional del Medio Ambiente queda encargada de la
conformación de la Comisión para el Ordenamiento Territorial, responsable de su
establecimiento en el país.
Artículo 14. El Ministerio de Planeamiento y Coordinación, con el apoyo del
Ministerio de Finanzas, la Secretaría Nacional
del Medio Ambiente y los organismos competentes, son responsables de la
elaboración y mantenimiento de las cuentas
patrimoniales, con la finalidad de disponer de un adecuado sistema de evaluación
del patrimonio natural nacional.
CAPITULO IV
DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION AMBIENTAL
Artículo 15. La Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del Medio
Ambiente, quedan encargadas de la
organización el Sistema Nacional de Información Ambiental, cuyas funciones y
atribuciones serán: registrar, organizar,
actualizar y difundir la información ambiental nacional.
Artículo 16. Todos los informes y documentos resultantes de las actividades
científicas y trabajos técnicos y de otra índole
realizados en el país por personas naturales o colectivas, nacionales y/o
internacionales, vinculadas a la temática el medio
ambiente y recursos naturales, serán remitidos al Sistema Nacional de
Información Ambiental.

TITULO III
DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES
CAPITULO I
DE LA CALIDAD AMBIENTAL
Artículo 17. Es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene
toda persona y ser viviente a disfrutar de
un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de sus actividades.
Artículo 18. El control de la calidad ambiental es de necesidad y utilidad pública e
interés social. La Secretaría Nacional
y las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente promoverán y ejecutarán
acciones para hacer cumplir con los
objetivos del control de la calidad ambiental.
Artículo 19. Son objetivos del control de la calidad ambiental:
1. Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos
naturales a fin de elevar la calidad de
vida de la población.
2. Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en
beneficio de la sociedad en su conjunto.
3. Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos
nocivos o peligrosos para la salud y/o
deterioren el medio ambiente y los recursos naturales.
4. Normas y orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo referente a la
protección del medio ambiente
y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a objeto de garantizar
la satisfacción de las necesidades de la presente y futuras generaciones.
CAPITULO II
DE LAS ACTIVIDADES Y FACTORES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL
MEDIO AMBIENTE
Artículo 20. Se consideran actividades y/o factores susceptibles de degradar el
medio ambiente; cuando excedan los límites permisibles a establecerse en
reglamentación expresa, los que a continuación se enumeran:
a. Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el
subsuelo.
b. Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas,
edafológicas, geomorfológicas y
climáticas.
c. Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o
individuales, protegidos por Ley.
d. Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biológica,
genética y ecológica, sus interrelaciones y procesos.
e. Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro
ambiental en forma temporal o
permanente, incidiendo sobre la salud de la población.
Artículo 21. Es deber de todas las personas naturales o colectivas que
desarrollen actividades susceptibles de degradar
el medio ambiente, tomar las medidas preventivas correspondientes, informar a la
autoridad competente y a los posibles
afectados, con el fin de evitar daños a la salud de la población, el medio ambiente
y los bienes.
CAPITULO III
DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS DE DESASTRES
NACIONALES
Artículo 22. Es deber del Estado y la sociedad la prevención y control de los
problemas ambientales derivados de desastres naturales o de las actividades
humanas.
El Estado promoverá y fomentará la investigación referente a los efectos de los
desastres naturales sobre la salud, el medio ambiente y la economía nacional.
Artículo 23. El Ministerio de Defensa Nacional en coordinación con los sectores
público y privado, deberán elaborar y
ejecutar planes de prevención y contingencia destinados a la atención de la
población y de recuperación de las áreas afectadas por desastres naturales.

CAPITULO IV
DE LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Artículo 24. Para los efectos de la presente Ley, se entiende por Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) al conjunto de procedimientos administrativos, estudios y
sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una
determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente.
Artículo 25. Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo
a su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la
categoría de evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de
acuerdo a los siguientes niveles:
1. Requiere de EIA analítica integral.
2. Requiere de EIA analítica específica.
3. No requiere de EIA analítica específica, pero puede ser aconsejable su revisión
conceptual.
4. No requiere de EIA.
Artículo 26. Las obras, proyectos o actividades que por sus características
requieran del Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental según lo prescrito en el artículo anterior, con carácter previo a
su ejecución, deberán contar obligatoriamente con la Declaratoria de Impacto
Ambiental (DIA), procesada por los organismos sectoriales competentes,
expedida por las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente y homologada
por la Secretaría Nacional. La homologación deberá verificarse en el plazo
perentorio de veinte días, caso contrario, quedará la DIA consolidada sin la
respectiva homologación.
En el caso de Proyectos de alcance nacional, la DIA debería ser tramitada
directamente ante la Secretaría Nacional del Medio Ambiente.
La Declaratoria de Impacto Ambiental incluirá los estudios, recomendaciones
técnicas, normas y límites, dentro de los cuales deberán desarrollarse las obras,
proyectos de actividades evaluados y registrados en las Secretarías
Departamentales y/o Secretaría Nacional del Medio Ambiente. La Declaratoria de
Impacto Ambiental, se constituirá en la referencia técnico legal para la calificación
periódica del desempeño y ejecución de dichas obras, proyectos o actividades.
Artículo 27. La Secretaría Nacional del Medio Ambiente determinará, mediante
reglamentación expresa, aquellos tipos de obras o actividades, públicas o
privadas, que requieran en todos los casos el correspondiente Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental.
Artículo 28. La Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del medio
Ambiente, en coordinación con los organismos sectoriales correspondientes,
quedan encargados del control, seguimiento y fiscalización de los Impactos
Ambientales, planes de protección y mitigación, derivados de los respectivos
estudios y declaratorias.
Las normas procedimentales para la presentación, categorización, evaluación,
aprobación o rechazo, control, seguimiento y
fiscalización de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental serán
establecidas en la reglamentación correspondiente.

ANÁLISIS LEGAL
 LEY seca
La Gobernación de Cochabamba emitió esta jornada un Decreto Departamental por
el cual se declara “ley seca” desde las cero horas del 14 de abril hasta la
medianoche del viernes 15 de abril por Semana Santa.
“Se prohíbe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en domicilios
particulares, tiendas, restaurantes y cualquier establecimiento público o privado en
todo el departamento de Cochabamba”, señala el Decreto Departamental 4848. (LA
RAZÓN, s.f.)
 Ley de consumo de alcohol
Artículo 3°.- (Registro Nacional de Contravenciones al Consumo de Bebidas
Alcohólicas) Se crea el Registro Nacional de Contravenciones al Consumo de
Bebidas Alcohólicas, a cargo de la Policía Boliviana, para las siguientes
contravenciones:
Conducción de vehículos automotores públicos o privados en estado de embriaguez;
Consumo de bebidas alcohólicas al interior de vehículos automotores del transporte
público y/o privado;
Consumo de bebidas alcohólicas en vía pública;
Consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos de recreación, paseo y en
eventos deportivos;
Consumo de bebidas alcohólicas en espectáculos públicos de concentración masiva,
salvo autorización de los Gobiernos Autónomos Municipales;
Consumo de bebidas alcohólicas en establecimientos de salud y del sistema
educativo plurinacional, incluidos los predios universitarios, tanto públicos como
privados;
Consumo de bebidas alcohólicas en compañía de menores de dieciocho (18) años
de edad en establecimientos de acceso público, salvo en casos de degustación y/o
acompañamiento de alimentos;
Tránsito peatonal en notorio estado de embriaguez en vía pública en compañía de
menores de dieciocho (18) años de edad. (Bolivia: Decreto Supremo Nº 1347, 10 de
septiembre de 2012, 2012)
 Normativa de impuestos nacionales
La Paz, 4 de septiembre, Viceministerio de Comunicación) El viceministro de Política
Tributaria, Jhonny Morales, negó este mediodía que el proyecto de Ley de
Modificación del Presupuesto General Estado contemple medidas en contra de la
industria nacional.
“No existe ningún proyecto para aumentar impuestos a las bebidas alcohólicas y la
alarma generada al respecto en trabajadores de la Cervecería Boliviana Nacional
(CBN) no tiene razón de ser; es algo que responde a la mala información y
tergiversación de algunos medios”, sostuvo durante su comparecencia en el
programa “Las 7 en el 7”.
“No se consideró nunca el incremento de las alícuotas en el impuesto al consumo
específico de las bebidas alcohólicas. Cualquier modificación que hagamos será más
bien en la lógica de proteger nuestra industria y apuntalar la sustitución de
importaciones”, agregó la autoridad. (VICEMINISTERIO DE COMUNICACION, s.f.)
CONCLUSIONES
4.1.1 MATRIZ EFE
FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO Peso Valor Ponderado
OPORTUNIDADES
El aumento de la población de adultos
mayores a 18 años incrementa el consumo de
bebidas 0,13 3 0,39
alcohólicas.

Desarrollo de medios de comunicación para la


promoción del consumo de bebidas
0,08 2 0,16
alcohólicas.

Cuentan con planes de reciclaje, enfocado en 0,11 3 0,33


el reciclaje de sus subproductos y residuos
La producción de CBN contribuye a los
ingresos del país por medio de impuestos y 0,20 4 0,80
ayuda al crecimiento de diferentes sectores.
SUB- TOTAL 0,52 1,68
AMENAZAS
El contrabando de cerveza afecta a CBN en
0,15 1 0,15
gran medida
Alto consumo de bebidas alcohólicas causa
0,15 2 0,30
accidentes a nivel nacional.
Un gran porcentaje de mercados informales
de
0,05 2 0,10
cerveza artesanal baja el poder adquisitivo del
producto
Problemas virales no controlables afecta a la
0,16 1 0,16
empresa y su economía
SUB-TOTAL 0,51 0,71
TOTAL 2,39
INTERPRETACION MATRIZ EFE
Esta matriz de análisis externo en CBN nos presenta 8 factores
determinantes, en los cuales se puede ver que las 4 oportunidades se están
aprovechando de manera efectiva, pero las amenazas que presenta no
están siendo contrarrestadas, es decir no se toma la importancia ameritada

5 FORMULACION DE LA ESTRATEGIA

5.1.1 MATRIZ EFI


FACTORES DETERMINANTES DE PESO VALO PONDERACION
ÉXITO R
FORTALEZAS P V POND:P*V
Tiene uno de los mejores gerentes a
O,20 3 0,60
nivel nacional.
Buena posición en el mercado por el
0,20 3 0,60
alto reconocimiento de la marca
Comunicación en las distintas
instalaciones en los diferentes 0,16 3 0,48
departamentos.
Cuenta con recursos suficientes para 0,20 4 0,80
la
elaboración de sus productos
SUB-TOTAL 0,76 2,68
DEBILIDADES
Su distribución no abastece en un 0,06 2 0,12
100% a los mercados de la región.
No tienen una estructura determinada 0,07 2 0,14
de trabajo que identifique las funciones
de trabajadores.
Costos elevados en consumo de 0,03 1 0,03
electricidad
Afecta a sus ingresos el contrabando 0,08 1 0,08
de la cerveza extranjera.
SUB-TOTAL 0,24 0,37
TOTAL 3,05
INTERPRETACIÓN MATRIZ EFI:
En esta matriz de análisis interno en CBN nos presenta 8 factores
determinantes, en los cuales se puede observar que la empresa es más
fuerte que débil pero aun así presenta debilidades que pueden perjudicar el
buen desempeño de la empresa si no se toman medidas para convertir las
debilidades en fortalezas.

5.2 MATRIZ FODA

FORTALEZAS-F DEBILIDADES-D
1. Marca reconocida 1. No logra abastecer
el 100% a los
2. Buenas condiciones mercados de la región
económicas
2. Nuevos desafíos
3. Buena comunicación regulatorios
en las diferentes
MATRIZ F.O.D. A
instalaciones en los 3. Productos como la
diferentes cerveza sin alcohol no
departamentos son muy aceptados en
el mercado
4. Productos únicos
Diferenciados. 4. Rechazo de la
sociedad a la cerveza

OPORTUNIDADES-O ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO


1. Nuevos mercados 1. Incrementar el 1. Mantener la
internacionales marketing estabilidad del
cronograma financiero
2. La producción de 2. Realizar inversiones
CBN a largo plazo. 2. Plantear soluciones
contribuyen a los a
ingresos del país. 3. Incursar en el productos no muy
desarrollo de mejoras comercializados
3. Buena relación con de reciclaje.
nuevos
socios

4. Fomentar la
innovación del reciclaje

AMENAZAS-A ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA


1. Inestabilidad política 1. Promover el control 1. Elaborar
de contrabando de actualizaciones en
2. Contrabando de cerveza extranjera equipos para mayor
cerveza extranjera eficiencia y reducción
2. Implementar un de costos en
3. El consumo excesivo programa de producción
de bebidas alcohólicas producción responsable
causa perjuicios a la que contemple el 2. Elaborar manual de
imagen publica uso eficiente del funciones para la
agua y otros organización de la
4. Surgimiento de más recursos naturales empresa
marcas cerveceras

5.3 POLITICAS DE LA EMPRESA

Consumo Responsable:
Reconoce la importancia
de fomentar el consumo
responsable
 Consumo Responsable: Reconoce la importancia de fomentar el consumo
responsable de sus productos y desalientan el abuso de alcohol, a través de
campañas y programas de prevención como ser: la campaña <Consumo
Responsable=, campaña <No le vendemos alcohol a menores de edad=,
campaña <Si bebes no conduzcas=, entre otras actividades que buscan
reestablecer los patrones de consumo de alcohol en el país, de manera que
se erradiquen costumbres masivas e irresponsables de consumo.
 Medio Ambiente: Enfocada en la protección de nuestro Medio Ambiente y
entorno, del cual obtiene sus materias primas para elaborar sus productos. La
CBN invirtió en los últimos años en el desarrollo de Plantas de Tratado de
Efluentes (PTE9s), además de un programa de reciclaje: <CBN se viste de
verde=, con el cual buscan reciclar subproductos y residuos durante eventos
masivos como ser entradas folclóricas.
 Comunidad: El enfoque de inversión social de CBN está dirigido a tres
ámbitos: a la educación, salud y deporte. Siendo todas las actividades
trabajadas y coordinadas con el Estado Plurinacional de Bolivia, beneficiando
a la comunidad en general.

5.4 ANANLISIS INTERNO

5.4.1 PRODUCTO
5.4.1.1 Características, Beneficios, Concepto De Producto
Concepto de cerveza
La cerveza es una bebida que se prepara de los granos germinados malta de
cebada por un proceso de fermentación con levadura. En la producción de cerveza
se utiliza malta, agua, Inpulo, levadura y otras materias primas.
CARACTERÍSTICAS
Las excelentes características de esta cerveza (CBN) han hecho que haya sido
galardonada con 44 medallas de oro en diferentes competiciones internacionales.
Hay que tener en cuenta también que el agua para producir esta cerveza es pura,
procedente de la cordillera de los andes.
La composición de esta cerveza es de Agua, malta de cebada y Inpulo. Es de tipo
Pilsener y tiene un 4.8% de alcohol.
Es mejor consumirla fresquita.
Es una cerveza brillante de color dorado, tiene desprendimiento de gas al principio,
pero enseguida desaparece. No se ven restos sólidos.
La espuma es cremosa, al principio se forma una gran cantidad, que baja pronto
pero luego es persistente y consistente, la espuma deja rastro en el vaso al beber.
Los poros de gas que se forman en su superficie son pequeños y medianos.
FORMA
Las latas de bebida suelen ser de forma cilíndrica con dos tapas planas en las
bases. Están fabricadas en aleaciones de aluminio u hojalata. Se suelen preparar en
chapas de aproximadamente unos 80 micrómetros de grosor. Una lata de un tercio
de litro de volumen, elaborada en aleación de aluminio, suele pesar unos quince
gramos. El interior de las latas suele recubrirse empleando resina epoxi.
Las latas se crean mediante el formado en frío. Las latas se llenan con el contenido
líquido antes de cerrar la última tapa.
TAMAÑO
Los productos de CBN cuentan con diferentes tamaños que van de acuerdo a la
cantidad del contenido de cerveza tanto en botellas como en latas que se
detallan a continuación:
Latas de cerveza
 473 ml
 354 ml
 350 ml
 269 ml
SLOGAN
El slogan de CBN es un Gambrinus montado en un barril de cerveza con las manos
hacia arriba sosteniendo una jarra de cerveza, Gambrinus es el rey de la cerveza es
el emblema de poder disfrutar de una buena cerveza.
5.4.2 PRECIO
Los diferentes precios de venta de la cerveza paceña son:

Factores para determinar los precios


El precio del producto que la industria debe fijar tomando en cuenta:
 Supervivencia
 Liderazgo en la calidad del producto
 Otros objetivos
Como la utilización de precios más bajos para evitar que la competencia entre en el
mercado.
Reducir temporalmente los precios para despertar el interés por el producto.
Estrategia de fijación de precios
La industria se debe basar para fijar los precios en lo siguiente:
Basado en los costes: La industria debe utilizar mayormente esta técnica para no
producir pérdidas.
Basados en la competencia: La industria debe tomar en cuenta esta
técnica temporalmente para atraer clientes de la competencia bajando los precios en
comparación de esta.
Basados en el mercado: La industria debe tomar en cuenta esta técnica si el costo
del producto resulta ser mayor o menor en relación al costo del mercado para buscar
un equilibrio entre los dos precios.
Basado en el valor percibido: La industria debe elaborar el producto acuerdo a las
ultimas necesidades requeridas por el cliente para que el obtenga lo que está
buscando y reciba el valor del producto al consumir.
Ajuste de precio: La estrategia que tiene que tomar en cuenta la industria
para ajustar los precios tiene que ser por descuento y bonificaciones, promocionales
y geográficos.
5.4.3 PLAZA
Diseñó del canal de acuerdo con el tipo de negocio
El diseño del canal que utilizaremos va ser el:
Canal indirecto largo
Paceña tiene una distribución indirecta ya que el producto será distribuido a
mayoristas que luego ellos venderán a minoristas que esto se encargaran vender al
detallista y luego el producto llegará a los consumidores finales largos.

Se realiza la distribución terrestre por toda la ciudad de SANTA CRUZ, partiendo


desde la planta central ubicada en la doble vía hacia la guardia, se distribuye en
todas las sucursales de la cadena más grande de supermercados HIPERMAXI al
igual que FIDALGA, también en las agrupaciones de licorerías, restaurantes, bares,
luego los mercados mayoristas de la ciudad como ser: el mercado mayorista abasto,
mercado antiguo y nuevo los pozos, el mercado de la mutualista, nuevo mercado del
plan 3000, mercado primavera y el más importante que es el mercado de la
RAMADA ubicada en el segundo anillo entre las avenidas grigota y pirai, este último
vendría a ser el más importante para la distribución.
5.4.3.1 DISTRIBUCION
Distribución intensiva.- CBN suministra los productos en la mayor cantidad de
mercados posible, es decir, llega al mayor número de Intermediarios en la
distribución de los productos.
Por lo que se caracteriza por no contar con un perfil concreto de consumidor para
destinar el producto ya que su fin principal es captar la generalidad de los
consumidores y tener muchos puntos de ventas y de gran alcance, por este motivo
se posiciona CBN en tener mayor cobertura de su producto a Nivel Nacional en los
diferentes mercados posible que hay en Bolivia.
5.4.3.2 Mayorista
La empresa CBN se caracteriza por ser una empresa que distribuye su variedad de
productos a los mayoristas. Estos al comprar los productos en grandes cantidades,
consiguen significantes descuentos. Cbn ocupa este canal de distribución por la gran
demanda existente en el mercado y la poca capacidad de hacer llegar sus productos
a todo el mercado consumidor.
El Trade Marketing se define como un conjunto de acciones y estrategias que
persiguen transformar el punto de venta, haciéndolo más atractivo y atrayente para
los consumidores, con el objetivo de mejorar y facilitar su experiencia de compra.
Los objetivos principales del Trade Marketing son:
• Mejorar la rotación de los productos en los puntos de venta.
• Planificar y coordinar promociones para impulsar y acelerar el consumo y las
ventas.
• Desarrollando acciones de Merchandising y de branding.
Merchandising: Nuestro objetivo final es conseguir la máxima rentabilidad del punto
de venta, satisfacer a los clientes y posicionar la empresa CBN en el mercado ya
sea con las promociones de Minicoolers o diseños novedosos que
salen para los mundiales o carnaval.
6.3.5 Logística y transporte de la distribución
• Logística interna
O Inventariado de los productos: Los envases que entran al almacén son los
primeros en ser distribuidos y están valuadas según los últimos precios de
adquisición.
O Almacenamiento: Una vez que los productos son terminados son
almacenados en galpones que luego son preparadas para su distribución.
O Lugar de almacenamiento: Está ubicado en Doble Vía a La
Guardia, los almacenes miden 6100 mts2. Cerca a esta, cuenta con un parqueo de
camiones de alto tonelaje.
• Logística externa: Se realiza la distribución terrestre en toda la ciudad de
Santa Cruz, partiendo desde la planta central ubicada en la Doble vía La Guardia, se
distribuye a todas las sucursales de cadena de supermercados (Hipermaxi, Fidalga,
etc.), también se realizan las distribuciones a agrupaciones de licorerías (Tiendas
Ya) y mercados mayoristas (Ramada, Abasto, Mutualista, Plan 3000).
5.4.4 PROMOCION
En CBN buscamos personas curiosas, ambiciosas, apasionadas, con ganas de
asumir los desafíos y dar lo mejor de sí mismas. Por ello, tenemos programas de
entrenamiento enfocados en desplegar al máximo tu potencial y formar a los futuros
líderes de la compañía.
6 VALORES DE LA EMPRESA

1. PUNTUALIDAD
2. RESPONSABILIDAD
3. HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA
4. RESPETO
5. CONSTANCIA

7 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
8 PROCEDIMIENTOS, Y FLUJO GRAMA

9 BIBLIOGRAFÍA
BOLIVIA, A. N. (19 de 12 de 2023). SWISSINFO. Obtenido de SWISSINFO:
https://www.swissinfo.ch/spa/bolivia-decomisa-20-toneladas-de-bebidas-de-
contrabando-que-se-usar%C3%A1n-como-abono-ecol%C3%B3gico/
49073328
Bolivia: Decreto Supremo Nº 1347, 10 de septiembre de 2012. (10 de septiembre de
2012). Obtenido de Bolivia: Decreto Supremo Nº 1347, 10 de septiembre de
2012: https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-N1347.xhtml
Chambi, F. (4 de ENERO de 2024). VOA. Obtenido de VOA:
https://www.vozdeamerica.com/a/que-pasa-en-la-economia-de-bolivia-y-
cuales-son-las-proyecciones-para-el-2024-/7422045.html
CONSTANTINI, J. J. (2 de FEBRERO de 2024). LA VOZ. Obtenido de LA VOZ:
https://www.la-razon.com/voces/2024/02/02/consecuencias-economicas-del-
bloqueo/
COSTANTINI, J. J. (2 de FEBRERO de 2024). LA RAZON. Obtenido de LA RAZON:
https://www.la-razon.com/voces/2024/02/02/consecuencias-economicas-del-
bloqueo/
ESPINOZA, J. G. (4 de ENERO de 2024). VOZ DE AMERICA. Obtenido de VOZ DE
AMERICA: https://www.vozdeamerica.com/a/que-pasa-en-la-economia-de-
bolivia-y-cuales-son-las-proyecciones-para-el-2024-/7422045.html
ESTADISTICA, I. N. (11 de JULIO de 2018). INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADISTICA . Obtenido de INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA :
https://www.ine.gob.bo/index.php/bolivia-cuenta-con-mas-de-11-millones-de-
habitantes-a-2018/
LA RAZÓN. (s.f.). Obtenido de LA RAZÓN:
https://www.la-razon.com/ciudades/2022/04/13/gobernacion-de-cochabamba-
declara-ley-seca-para-jueves-y-viernes-de-semana-santa/
PRODUCTIVO, U. D. (2014). UDAPRO. Obtenido de UDAPRO:
https://siip.produccion.gob.bo/noticias/files/123_121020150fdoc_BOLETIN08.
pdf
VICEMINISTERIO DE COMUNICACION. (s.f.). Obtenido de VICEMINISTERIO DE
COMUNICACION: https://www.comunicacion.gob.bo/?q=20220904/34193

También podría gustarte