Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nivel Fonico-Fonologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

2.2.

Niveles de análisis para el texto lírico


Los poemas los abordamos bajo diversas perspectivas de lectura. Leer
poesía tendría que ser primero que nada un placer, un gusto por des-
cubrir nuevas maneras de utilizar el lenguaje. En
el camino de la crítica, el maestro Alfonso Reyes
consideraba que la primera forma de su realización
era el impresionismo. Éste consistía en expresar
oralmente o por escrito la impresión que nos cau-
saba la obra literaria. En esta unidad nos hemos
encaminado ya por esa senda. En algunas activida-
des anteriores has manifestado la impresión que
te causaron los poemas que leísta. Ahora daremos
un paso más: realizaremos un análisis sencillo de
un texto lírico.
El texto lírico está poblado de una serie
de elementos, de figuras, giros del lenguaje, un
lenguaje que llena de múltiples significados, de
nuevas estructuras y sonoridades al poema. Ya
hemos dicho con anterioridad, utilizando las
palabras de Helena Berestein, que “el lenguaje
poético transgrede intencional y sistemáticamente
la norma gramatical que rige al lenguaje estándar,
al lenguaje referencial común, del cual se aparta,
se desvía”. Por lo mismo, la tarea de analizar un
“Escribimos poesía cuando no encontramos donde poner que
estamos enamorados” nos dice el personaje del viejo poeta en la poema implica un conocimiento básico de algunos
hermosa y divertida película italiana Tuttu quello che vuoi (2017). aspectos del lenguaje.
¡Te la recomiendo!
76
dgep | literatura ii | unidad ii

En este caso nos proponemos abordar el poema desde los tres


niveles siguientes: el nivel fónico-fonológico, el morfosintáctico y el
semántico. Esta ubicación de los niveles del lenguaje puede remitirnos
fácilmente a tres de sus aspectos y particularidades: en primer lugar, la
sonoridad de los fonemas que conforman el lenguaje, la manera en la que
se estructura un conjunto de palabras por medio de frases y enunciados
y, la tercera, el significado al que nos remiten. La poesía, su naturaleza
está orientada en establecer nuevas combinaciones, intercambios y
significados en estos niveles del lenguaje.

2.2.1. nivel fónico-fonológico

El fonema es la unidad mínima del lenguaje. Después hablaríamos


del signo lingüístico o la palabra, para referirnos posteriormente a la
frase o a la oración. El nivel fónico-fonológico, lo relacionamos con el
primer aspecto. Sin embargo, los fonemas no son segmentos aislados
y establecen relaciones a lo largo del texto. Este nivel se vincula, por lo
tanto, con aspectos que tienen que ver con la sonoridad, la entonación,
la acentuación y el ritmo en el lenguaje que utilizamos. Esas pequeñas
minucias de nuestro alfabeto, conformado por vocales y consonantes,
acentos, a la hora de combinarse en segmentos mayores, de manera
original, como lo intentan hacer los poetas, tienen un efecto agradable
a la hora de leer un poema.
En este nivel podemos observar la existencia de los siguientes
fenómenos:

2.2.1.1. Ritmo
El ritmo es el efecto que se produce por la repetición o la distribución
regular de sonidos en los versos del poema. En esta ocasión ubicaremos
el patrón rítmico por medio de la identificación de la acentuación en
cada uno de los versos. Nos daremos cuenta que este ritmo permite EXTRA CLASE…
una armonía musical en el poema. Para ello rescatamos el poema Amor
Observa y escucha en
constante más allá de la muerte de Francisco de Quevedo. Youtube el video de la
lectura de Amor constante
Cerrar podrá mis ojos la postrera más allá de la muerte del
actor y académico José
sombra que me llevare el blanco día, Luis Gómez. https://
y podrá desatar esta alma mía w w w. y o u t u b e . c o m /
watch?v=bky8mzStR_g
hora a su afán ansioso lisonjera Puedes observar otros
videos sobre la lectura
Se trata de un poema conformado por endecasílabos, es decir, de poemas. Practica la
lectura de poemas en voz
versos de once sílabas en los que el ritmo en los versos se repite en la alta, tomando en cuenta
sílaba sexta y en la décima, dándole al poema un efecto rítmico per- los matices de la voz, la
entonación y el ritmo a
fecto. Con variantes en la entonación y el ritmo en cada uno de los la hora de leer el poema.
versos. Es importante señalar que el ritmo puede no coincidir con el Comenta de manera oral
acento gramatical escrito. A la hora de leer un poema es importante tu experiencia en clase.

77
luis guillermo ibarra | bertha adriana mendieta

tener conciencia del ritmo del


poema. Esto permite que nues-
tra lectura sea más precisa.

2.2.1.2. Rima
Todorov nos explica que la rima
“es una repetición sonora que
sobreviene al final del verso”.
Por lo regular la identificación se
establece tomando en cuenta la
última de las vocales acentuadas.
De gran provecho fue la obra de Helena Berestáin (1927-2013) para el estudio y el análisis En términos generales hablamos
de los textos líricos. de dos tipos de rima. La primera
es la consonante. Ésta se presen-
ta cuando son idénticas las voca-
les y las consonantes finales de dos o más versos. Volvemos al poema de
Francisco de Quevedo para encontrarnos con este tipo de rima.

Cerrar podrá mis ojos la postrera A


sombra que me llevare el blanco día, B
y podrá desatar esta alma mía B
hora a su afán ansioso lisonjera A

mas no, de esotra parte, en la ribera, A


dejará la memoria, en donde ardía: B
nadar sabe mi llama la agua fría, B
y perder el respeto a ley severa. A

Alma a quien todo un dios prisión ha sido, C


venas que humor a tanto fuego han dado, D
médulas que han gloriosamente ardido: C

su cuerpo dejará no su cuidado; D


serán ceniza, mas tendrá sentido; C
polvo serán, mas polvo enamorado. D

Para la ubicación de cada rima, tomamos en cuenta la sílaba


de mayor sonoridad o tónica, al final de cada verso. Como te habrás
dado cuenta, en el esquema, al final del cada verso se colocan letras de
acuerdo a la rima que vaya surgiendo. La primera rima que aparece en
el primer verso es la terminación era, por lo tanto, nos referiremos a
ella con la letra A, al igual que todos los versos que hagan rima con esta
terminación. Esto se hará sucesivamente con los siguientes versos. Al
final del poema de Quevedo nos quedará el siguiente esquema de rima

A B B A A B B A C D C D C D
78
dgep | literatura ii | unidad ii

El segundo tipo de rima es la asonante. Este


tipo de rima se presenta cuando al final de cada ver-
so, los sonidos coincidentes son sólo los de las voca-
les. Por ejemplo, entre las palabras amigo y camino,
se puede establecer una relación de rima asonante,
ya que después de la sílaba tónica de cada palabra
hay una coincidencia entre las sílabas “i” y “o”. Gus-
tavo Adolfo Bécquer realizó ejemplos magistrales de
este tipo de rimas. De hecho, el poeta español tiene
un conjunto de poemas que se denominan Rimas.

Rima LXVI
¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero 11-
de los senderos busca; 7a
las huellas de unos pies ensangrentados 11-
sobre la roca dura, 7a
los despojos de un alma hecha jirones 11- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
en las zarzas agudas, 7a
te dirán el camino 7-
que conduce a mi cuna. 7a

En los versos 2, 4, 6, 8, hay una rima asonante. Mientras en los


otros versos no existe rima.
Hay una infinidad de modalidades de rima aún. En su Diccionario
enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Todorov y Ducrot enumeran
un total de 17 tipos de rima. Por supuesto que se da el caso de poemas
que no tienen rima. La ausencia de ella era una de las características
del verso blanco. Y con la creación del verso libre fue muy común que
en ocasiones no se utilizará la rima consonante ni la asonante.

Métrica
Entendemos por métrica la medida silábica de cada uno de los versos
de una composición poética. En la métrica tenemos que tener presen-
te no sólo lo cuantitativo, es decir, la cantidad de silabas que tiene un
verso, sino además la manera en la que se estructuran en los versos en
su interior y la manera que se relacionan unos con otros. “La medida
de cada unidad métrica se obtiene al contar el número de sílabas aten-
diendo a su núcleo vocálico, inclusive donde hay diptongo, triptongo
o sinalefa, y observando, además, ciertas reglas de combinación entre
el número de sílabas y la distribución de acentos finales” (Berestáin).
Así, cuando la última palabra es aguda, se le agrega una silaba más a la
enumeración. Cuando es esdrújula se le resta una sílaba.
Por ejemplo un verso del poeta Juan Ramón Jiménez

De sus ojos melancólicos


79
luis guillermo ibarra | bertha adriana mendieta

GLOSARIO… Este verso estaría conformado por nueve sílabas. Sin embargo, de
acuerdo a las reglas de la métrica, le restaríamos una por el hecho de
Sinalefa. Se le denomina terminar en palabra esdrújula.
sinalefa al fenómeno de
unir la última sílaba de Tomemos ahora un verso de Rosario Castellanos.
una palabra terminada en
vocal con la primera sílaba Quizá para añadir otro interés.
de la palabra siguiente,
cuando ésta inicie en vocal,
formando de esta manera El verso tiene una medida de 10 sílabas, pero se le agrega una más
una solo sílaba. por terminar en aguda.
Por ejemplo. La primera de las estrofas del poema de Quevedo lo
dividiríamos de esta manera:

Ce rrar po drá mis o jos la pos tre ra 11 A


Som bra que me lle va reel blan co dí a, 11 B
y po drá de sa tar es tal ma mí a 11 B
ho raa sua fán an sio so li son je ra 11 A

Son once silabas en cada


uno de los versos. No se le agre-
ga una sílaba más, ya que las
palabras finales de cada verso
son graves. Cuando esto sucede
la medida no varía. Sin embargo
hay varios fenómenos que hay
que tener presente a la hora de
establecer la medición. La exis-
tencia de un fenómeno denomi-
nado sinalefa; en los versos 2 y 4
Imagen de la película El libro de se encuentran ejemplos.
cabecera (1996) de Peter Greenaway.

2.2.1.4 Aliteración

Es la repetición de los mismos sonidos en uno o más versos de un poe-


ma. Se dice que esta es una figura de dicción, fonológica. Es una figura
de gran importancia para resaltar la musicalidad del poema. El poeta
Xavier Villaurrutia dice en el verso de un poema:

El sabido sabor de la saliva

Esta repetición de la silaba “sa” es el que propicia este efecto musical


denominado aliteración.
Cuando el poeta Pablo Neruda dice:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche

Hablamos también de una aliteración puesto que el sonido de la


“S” le da un efecto de sonoridad al poema.
80

También podría gustarte