Nivel Fonico-Fonologico
Nivel Fonico-Fonologico
Nivel Fonico-Fonologico
2.2.1.1. Ritmo
El ritmo es el efecto que se produce por la repetición o la distribución
regular de sonidos en los versos del poema. En esta ocasión ubicaremos
el patrón rítmico por medio de la identificación de la acentuación en
cada uno de los versos. Nos daremos cuenta que este ritmo permite EXTRA CLASE…
una armonía musical en el poema. Para ello rescatamos el poema Amor
Observa y escucha en
constante más allá de la muerte de Francisco de Quevedo. Youtube el video de la
lectura de Amor constante
Cerrar podrá mis ojos la postrera más allá de la muerte del
actor y académico José
sombra que me llevare el blanco día, Luis Gómez. https://
y podrá desatar esta alma mía w w w. y o u t u b e . c o m /
watch?v=bky8mzStR_g
hora a su afán ansioso lisonjera Puedes observar otros
videos sobre la lectura
Se trata de un poema conformado por endecasílabos, es decir, de poemas. Practica la
lectura de poemas en voz
versos de once sílabas en los que el ritmo en los versos se repite en la alta, tomando en cuenta
sílaba sexta y en la décima, dándole al poema un efecto rítmico per- los matices de la voz, la
entonación y el ritmo a
fecto. Con variantes en la entonación y el ritmo en cada uno de los la hora de leer el poema.
versos. Es importante señalar que el ritmo puede no coincidir con el Comenta de manera oral
acento gramatical escrito. A la hora de leer un poema es importante tu experiencia en clase.
77
luis guillermo ibarra | bertha adriana mendieta
2.2.1.2. Rima
Todorov nos explica que la rima
“es una repetición sonora que
sobreviene al final del verso”.
Por lo regular la identificación se
establece tomando en cuenta la
última de las vocales acentuadas.
De gran provecho fue la obra de Helena Berestáin (1927-2013) para el estudio y el análisis En términos generales hablamos
de los textos líricos. de dos tipos de rima. La primera
es la consonante. Ésta se presen-
ta cuando son idénticas las voca-
les y las consonantes finales de dos o más versos. Volvemos al poema de
Francisco de Quevedo para encontrarnos con este tipo de rima.
A B B A A B B A C D C D C D
78
dgep | literatura ii | unidad ii
Rima LXVI
¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero 11-
de los senderos busca; 7a
las huellas de unos pies ensangrentados 11-
sobre la roca dura, 7a
los despojos de un alma hecha jirones 11- Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
en las zarzas agudas, 7a
te dirán el camino 7-
que conduce a mi cuna. 7a
Métrica
Entendemos por métrica la medida silábica de cada uno de los versos
de una composición poética. En la métrica tenemos que tener presen-
te no sólo lo cuantitativo, es decir, la cantidad de silabas que tiene un
verso, sino además la manera en la que se estructuran en los versos en
su interior y la manera que se relacionan unos con otros. “La medida
de cada unidad métrica se obtiene al contar el número de sílabas aten-
diendo a su núcleo vocálico, inclusive donde hay diptongo, triptongo
o sinalefa, y observando, además, ciertas reglas de combinación entre
el número de sílabas y la distribución de acentos finales” (Berestáin).
Así, cuando la última palabra es aguda, se le agrega una silaba más a la
enumeración. Cuando es esdrújula se le resta una sílaba.
Por ejemplo un verso del poeta Juan Ramón Jiménez
GLOSARIO… Este verso estaría conformado por nueve sílabas. Sin embargo, de
acuerdo a las reglas de la métrica, le restaríamos una por el hecho de
Sinalefa. Se le denomina terminar en palabra esdrújula.
sinalefa al fenómeno de
unir la última sílaba de Tomemos ahora un verso de Rosario Castellanos.
una palabra terminada en
vocal con la primera sílaba Quizá para añadir otro interés.
de la palabra siguiente,
cuando ésta inicie en vocal,
formando de esta manera El verso tiene una medida de 10 sílabas, pero se le agrega una más
una solo sílaba. por terminar en aguda.
Por ejemplo. La primera de las estrofas del poema de Quevedo lo
dividiríamos de esta manera:
2.2.1.4 Aliteración