Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contabilidad Indivi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROTOCOLO

INDIVIDUAL
CONTABILIDAD Empresas.
UNIDAD 1
Datos personales

Erlayne Molero Paez

Administración en salud

3er semestre
Protocolo individual
Descripción del texto o actividad a realizar.
Gonzalo & Luis enrique Polanco. Ministerio de industria y comercio. (2013).
Decreto 3022 de 2013.
La empresa y los comerciantes la empresa.
Palabras claves.
Estrategia.
Publico.
Privado.
Promoción.
Legal.
Sector.
Objetivos de las lecturas o actividad a realizar.
Proporcionar una visión comprensiva sobre cómo las empresas y los
comerciantes operan, sus roles en la economía, los requisitos legales para su
actividad, y la importancia de una regulación adecuada para un funcionamiento
eficiente y justo del comercio.
Conceptos claves y definiciones.
Estrategia: Un plan de acción diseñado para alcanzar un objetivo específico o
resolver un problema
Publico: Se refiere a las actividades y servicios administrados y financiados por
el gobierno en beneficio de la población.
Privado: actividades y servicios administrados y financiados por entidades
privadas con fines de lucro o no lucrativos.
Promoción: Comprende actividades educativas, informativas y de sensibilización
que buscan empoderar a las personas para tomar decisiones saludables y adoptar
comportamientos positivos para su salud.
Legal: cumple con las leyes y normativas establecidas por una jurisdicción
específica. Por ejemplo, una actividad económica, un contrato o un acto
administrativo que se realiza de acuerdo con las leyes vigentes son considerados
legal.
Sector: Un sector es una parte de la economía que se distingue por el tipo de
actividad económica que realiza. Cada sector agrupa a las empresas y actividades
que tienen una función común o relacionada en el proceso económico.
Resumen de la(as) lecturas
"La Empresa y los Comerciantes" es un análisis integral de la dinámica
empresarial, la evolución de las empresas y el papel crucial de los comerciantes
en la economía moderna. Proporciona una perspectiva valiosa tanto para
profesionales del área como para estudiantes interesados en el campo de la
economía y los negocios.
Empresa.
Es toda actividad económica organizada para la producción, transformación,
circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de
servicios, así la define el artículo 25 del Código de Comercio. Las empresas
pueden variar en tamaño, desde pequeñas empresas familiares hasta grandes
corporaciones multinacionales. Su estructura organizativa incluye diferentes
departamentos o áreas funcionales, como finanzas, recursos humanos,
marketing, producción y ventas, que trabajan en conjunto para alcanzar el
objetivo.
La empresa puede ejecutar actividades de naturaleza:
Industrial o productiva
Comercial
Prestación de servicios

Evolución histórica de las empresas.


Las primeras formas de comercio y empresas se dieron en las antiguas
civilizaciones como Egipto, Mesopotamia, y Roma, donde los comerciantes
operaban en mercados y utilizaban sistemas rudimentarios de contabilidad. En
la edad Media se desarrollaron las primeras corporaciones de comerciantes,
como las guildas y las asociaciones de comerciantes en Europa, que regulaban
el comercio y protegían los intereses de sus miembros.
La Revolución Industrial siglo XVIII – XIX, trajo consigo importantes cambios
tecnológicos, como la invención de la máquina de vapor, y el desarrollo de
fábricas que revolucionaron la producción.

La Era Digital y la Sostenibilidad: La llegada de Internet y las tecnologías


digitales ha transformado el panorama empresarial. El comercio electrónico, las
redes sociales y el big data han redefinido cómo las empresas interactúan con
los consumidores y gestionan sus operaciones. Las empresas modernas
enfrentan crecientes demandas de responsabilidad social y sostenibilidad. Las
cuestiones medioambientales y sociales se han convertido en una parte integral
de la estrategia empresarial.
Sector primario: Su área de acción es el sector primario si utiliza como materia
prima todo elemento obtenido directamente de la naturaleza. Un ejemplo en este
caso seria las empresas productoras de cereales, o de cualquier otro producto
de cosecha. Sector
Secundario: Si en cambio abarcara el sector secundario, su tarea estará basada
en la conversión de materia prima obtenida por medio de terceros, en un
producto final y total capaz de ser vendido en el mercado.
Sector terciario: Pero existe aún un tercer sector encargado tanto sea de la
comercialización de productos fabricados por completo por otras empresas
(proveedoras), como de la oferta de servicios para la satisfacción de deseos y
necesidades.
Tipos de Empresas
Por Tamaño.
Microempresas: Suelen tener menos de 10 empleados y una facturación
limitada. Ejemplos incluyen tiendas locales o pequeños negocios de
servicios.
Pequeñas Empresas: Tienen entre 10 y 50 empleados. Ejemplos son
restaurantes familiares o talleres artesanales.
Medianas Empresas: Cuentan con entre 50 y 250 empleados. Ejemplos
pueden ser fábricas regionales o cadenas de tiendas.
Grandes Empresas: Superan los 250 empleados y suelen tener
operaciones a nivel nacional o internacional. Ejemplos incluyen
multinacionales como Coca-Cola o Microsoft.
Por Forma Jurídica
Empresario Individual: También conocido como autónomo, es una
persona que dirige una empresa por su cuenta y asume toda la
responsabilidad financiera.
Sociedad Limitada (SL): Una entidad en la que la responsabilidad está
limitada al capital aportado. Es común en muchas regiones para
pequeñas y medianas empresas.
Sociedad Anónima (SA): Una empresa cuyas acciones se pueden
comprar y vender públicamente. Los accionistas no son responsables
personalmente de las deudas de la empresa.
Sociedad Anónima Laboral (SAL): Tipo de SA en la que los
trabajadores son mayoritarios en el capital social.
Sociedad Comanditaria Simple: Tiene socios comanditarios (aportan
capital) y socios gestores (administran y responden con su patrimonio).
Sociedad Comanditaria por Acciones: Similar a la SC Simple, pero con
el capital dividido en acciones.
Sociedad Cooperativa: Propiedad y gestión por sus miembros, quienes
tienen voto igualitario y comparten beneficios.
Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral (SRLL): Variante de la
SL en la que los empleados tienen una participación significativa en el
capital. Sociedad Comanditaria: Tiene socios generales que gestionan la
empresa y socios comanditarios que solo aportan capital.
Por Estructura Organizativa
Empresas Unipersonales: Operadas y gestionadas por una sola
persona.
Empresas Familiares: Propiedad y gestionadas por miembros de una
familia, con la posibilidad de involucrar varias generaciones.
Empresas Corporativas: Estructuras más grandes y complejas con una
jerarquía bien definida, como grandes corporaciones multinacionales.
Por Modalidad de Propiedad.
Privadas: Propiedad de individuos o grupos privados, sin participación
estatal. Ejemplos incluyen la mayoría de las empresas comerciales.
Públicas: Propiedad del estado, y pueden incluir empresas como
servicios públicos, transporte, y algunas industrias estratégicas.
Mixtas: Combinan participación privada y pública. Un ejemplo puede ser
una empresa en la que el estado tiene una participación significativa pero
también hay inversionistas privados.
Por Estrategia de Negocio
Empresas de Productos: Se centran en la producción y venta de bienes
físicos.
Empresas de Servicios: Ofrecen servicios intangibles como asesoría,
educación o atención médica.
Empresas de Comercio: Se dedican a la compra y venta de productos,
actuando como intermediarios entre productores y consumidores.
Por Tipo de Actividad y Modelo de Negocio
Startups: Empresas emergentes con alto potencial de crecimiento y
enfoque en innovación.
Franquicias: Empresas que operan bajo un modelo de negocio
estandarizado y marcas reconocidas.
E-commerce: Empresas que venden productos o servicios en línea.
Empresas B2B (Business-to-Business): Venden productos o servicios a
otras empresas.
Empresas B2C (Business-to-Consumer): Venden directamente al
consumidor final.
Por Tipo de Propiedad
Empresas Públicas: Propiedad del gobierno. Pueden ser empresas
estatales o municipales.
Empresas Privadas: Propiedad de individuos o entidades privadas.
Empresas Cooperativas: Propiedad de sus miembros, con un enfoque
en la colaboración y el beneficio mutuo.
Registro mercantil.
Es una institución de orden legal que por disposición del Gobierno Nacional
llevan las Cámaras de Comercio; pero es la Superintendencia de Industria y
Comercio quien determina los libros necesarios para cumplir esa finalidad, la
forma de hacer las inscripciones y de las instrucciones que tiendan al
perfeccionamiento de la institución.
Comerciantes
Los comerciantes son actores clave en la economía que facilitan el intercambio de
bienes y servicios, operando con el objetivo de obtener beneficios y cumpliendo
con las regulaciones comerciales pertinentes.
Los comerciantes son personas o entidades que se dedican al comercio, es decir,
a la compra y venta de bienes o servicios con el propósito de obtener beneficios
económicos. Pueden operar de manera individual, en sociedad o a través de una
empresa organizada. Su actividad principal es facilitar el intercambio de productos
y servicios entre productores y consumidores.
Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se
considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en
cuanto a dichas operaciones.
Personas Habilitadas e Inhabilitadas Para Ejercer el Comercio.
Personas Habilitadas para Ejercer el Comercio
Capacidad Legal:
Mayores de Edad: Generalmente, se requiere ser mayor de edad para
ejercer actividades comerciales, ya que implica la capacidad de asumir
responsabilidades legales y financieras.
Capacidad Jurídica: Deben tener la capacidad jurídica para celebrar
contratos y comprometerse legalmente en transacciones comerciales.
Registro Comercial: Deben estar inscritos en el registro mercantil o
comercial correspondiente de su país o región.
Licencias y Permisos: Necesitan obtener las licencias y permisos
requeridos para operar legalmente, como licencias de funcionamiento,
permisos sanitarios, y otros permisos específicos según la actividad
comercial.
Cumplimiento de Normativas: Deben cumplir con las leyes y
regulaciones comerciales, fiscales, y laborales.
Antecedentes Legales Limpios: Es importante que no tengan
antecedentes de delitos económicos o comerciales que puedan afectar su
capacidad para operar de manera legal.
Competencia y Formación: Aunque no siempre es un requisito legal,
tener conocimientos y formación en gestión empresarial y comercio puede
ser esencial para operar eficazmente.
Personas Inhabilitadas para Ejercer el Comercio
Menores de Edad:
Generalmente, los menores de edad no están habilitados para ejercer el
comercio, ya que no tienen plena capacidad jurídica.
Personas con Incapacidad Legal:
Inhabilitación Judicial: Aquellos que han sido inhabilitados por una
sentencia judicial debido a delitos económicos o financieros pueden estar
prohibidos de ejercer actividades comerciales.
Declaración de Incapacidad: Personas declaradas legalmente incapaces
para realizar negocios debido a problemas de salud mental o
incapacidades similares.
Deudores Incumplidos:
Quiebra o Insolvencia: En algunos lugares, los individuos que han sido
declarados en quiebra o insolvencia pueden estar temporalmente
inhabilitados para ejercer el comercio hasta que regularicen su situación
financiera.
Falta de Requisitos Legales:
Falta de Registro o Licencias: Aquellos que no cumplan con los requisitos
de registro o licencias necesarios para operar legalmente están
inhabilitados para ejercer el comercio.
Condiciones Específicas por Actividad:
Actividades Reguladas: Algunas actividades comerciales requieren
certificaciones específicas, y la falta de estas certificaciones puede
inhabilitar a una persona para operar en ese sector.
Normatividad
Mediante normas de intervención se podrá permitir u ordenar que tanto el sistema
documental contable, que incluye los soportes, los comprobantes y los libros,
como los informes de gestión y la información contable, en especial los estados
financieros con sus notas, sean preparados, conservados y difundidos
electrónicamente. A tal efecto dichas normas podrán determinar las reglas
aplicables al registro electrónico de los libros de comercio y al depósito electrónico
de la información, que serían aplicables por todos los registros públicos, como el
registro mercantil. Dichas normas garantizarán la autenticidad e integridad
documental y podrán regular el registro de libros una vez diligenciados. La ley
1314 de 2009, Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e
información financiera y de aseguramiento de información aceptados en
Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su
expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.
Objetivos de esta ley. Por mandato de esta ley, el Estado, bajo la dirección del
Presidente la República y por intermedio de las entidades a que hace referencia
la presente ley, intervendrá la economía, limitando la libertad económica, para
expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la
información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad,
comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y,
en particular, los estados financieros, brinden información financiera
comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma
de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y
empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras
partes interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo
armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas,
nacionales o extranjeras. Con tal finalidad, en atención al interés público, expedirá
normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de
información, en los términos establecidos en la presente ley.

Metodología de trabajo (Cómo realizó la actividad).


Este trabajo se realizó mediante la lectura crítica de diferentes autores dados por
el tutor para llegar a dicho resumen.

Conclusiones de la lectura o actividad.


La lectura resalta la importancia de las empresas y los comerciantes en la
estructura económica. Ambos juegan roles cruciales en la producción, distribución
y comercialización de bienes y servicios, contribuyendo al desarrollo económico y
al bienestar general. La comprensión de los requisitos para ejercer el comercio y
la regulación correspondiente es esencial para asegurar que estas actividades se
realicen de manera efectiva y dentro del marco legal. El entender de los diferentes
tipos de empresas es fundamental para apreciar la diversidad y complejidad del
entorno empresarial.
Cada tipo de empresa tiene su propio conjunto de ventajas y desafíos que afectan
su funcionamiento y su contribución a la economía. Reconocer estas diferencias
no solo es esencial para los empresarios y gestores, sino también para los
consumidores y los responsables de políticas, quienes deben comprender cómo
las estructuras empresariales influyen en el mercado y en la sociedad en general.
Discusiones y recomendaciones.
Bibliografía.
Congreso de Colombia. (2009). Ley 1314 de 2009.
https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677255
Congreso de Colombia. (1971). Código de Comercio.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
Economipedia. (2020). Empresa.
https://economipedia.com/definiciones/empresa.html Concepto (s.f). Empresa.
https://concepto.de/empresa/

https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2020/09/PREGUNTAS-FRECUENTES-
REGISTRO-MERCANTIL.pdf

También podría gustarte