Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PROYECTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MÉTODO DE PROYECTOS

DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

PLAN DE TRABAJO DEL


FACILITADOR

1
MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

CONCEPTOS GENERALES

El Método de proyectos de enseñanza aprendizaje, es un método pedagógico que


desarrolla un aprendizaje orientado al logro de competencias.
Un proyecto de enseñanza aprendizaje es la presentación de una situación concreta y
real del desarrollo curricular por parte del facilitador, situación a la cual el estudiante
tiene que darle una solución aplicando de forma práctica y rigurosa los conocimientos
de diversas disciplinas, poniendo de manifiesto sus actitudes, habilidades y destrezas.
Los estudiantes solucionan los problemas del proyecto de un modo autodirigido,
basándose en preguntas guía, planes de trabajo y preguntas de control que presenta el
facilitador.
Este método, favorece que los estudiantes adquieran capacidades como: dialogar,
planificar e interactuar con los demás, a ser críticos y desarrollar aptitudes para trabajar
en grupo.

Características del método de proyectos de enseñanza aprendizaje:


 Se desarrolla en situaciones reales.
 Relevancia práctica.
 Orientado a la participación de los estudiantes.
 Aprendizaje holístico.
 Orientado al producto/servicio.

El facilitador debe organizar un ambiente donde los estudiantes


permanentemente estén:
 Haciendo preguntas.
 Debatiendo ideas.
 Comunicando ideas, descubriendo otras.
 Recolectando, analizando datos.
 Diseñando planes/experiencias.
 Creando circunstancias, productos, servicios.
 Aplicando y buscando conocimientos relacionados.
 Estableciendo conclusiones.

El facilitador debe considerar tres pautas básicas para formular contenidos.


 Determinación de conocimientos necesarios para la ejecución de los proyectos.
 Recopilación de información bibliográfica (fuentes de información actualizadas)
para documentar los conocimientos seleccionados.
 Secuenciar y estructurar los contenidos.

Esto implica, como cuestión fundamental, el plantear un tratamiento interdisciplinario


globalizado de los contenidos.

1. PROYECTO PLANTEADO EN TÉRMINO


2
DE PROBLEMA
Paul David , director de la Institución Educativa “san Antonio de Padua de el Carmen
de la Frontera ”, de la provincia de Huancabamba -Piura , a fin de contrarrestar el
daño ambiental debido al cambio climatico , y al mismo tiempo reducir los costos, ha
decidido utilizar que todos los docentes utilicen el formato digital en todas los cursos
que desarrollan.

Esta decisión plantea nuevas problemáticas ya que los estudiantes manifiestan tener
muchas dificultades para la lectura no cuentan con los recursos para tener un
dispositivo donde pue4dan ver las actividades . Además de ser típicamente aburrida y
complicada por tener que pasar muchas páginas para encontrar un tema en específico,
es más difícil leer en una pantalla de computadora que en una hoja impresa debido al
tamaño de la letra mostrada en pantalla. Por otro lado, no siempre cuentan con
programas que permtian visualizar correctamente los textos sin distorsionarse.

Ante ello, solicita a la especialidad de Computación e Informática proponer e


implementar una solución para la elaboración de material didáctico en formato digital e
interactivo, que permita una lectura rápida, facilite la busqueda de contenido, entre
otros.

Desafío:

¿Qué recursos digitales podemos desarrollar para dar solución al problema?

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA CÓDIGO DEL PROYECTO: 001

ELABORAR MATERIAL DIDÁCTICO EN FORMATO TIEMPO: 4 h Nº PAG: 3/6


DIGITAL INTERACTIVO FECHA: 19/06/2024

3
2. DISEÑO CURRICULAR POR PROYECTOS

Carrera: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA


Módulo Ocupacional: DISEÑO GRÁFICO
Módulo Formativo: MATERIAL DIDÁCTICO
ELABORAR MATERIAL DIDACTICO EN FORMATO Código: 001
Proyecto:
DIGITAL INTERACTIVO
Duración: 4 HORAS
Facilitador: CARMITA MADRID GARCIA

2.1. HABILIDADES A DESARROLLAR

HABILIDADES TÉCNICAS

Elabora material didáctico en formato digital interactivo, utilizando procesadores de texto , POWER POINT
realizando la conversión de archivo digital a formato digital, de acuerdo con las especificaciones
establecidas por la Institución Educativa.

HABILIDADES METÓDICAS

Planifica las tareas y actividades, de acuerdo con los tiempos establecidos.


Establece procedimientos para la creación de material didáctico en formato digital interactivo.
Identifica las fases del proceso, según los procedimientos establecidos

HABILIDADES PERSONAL / SOCIAL

Trabaja en equipo, asumiendo un rol de liderazgo y actitud positiva.


Escucha activamente las propuestas de sus compañeros y respeta las opiniones de los demás.
Cumple responsablemente con la tarea encomendada, según los tiempos establecidos.

2.2. PROPÓSITO

Al finalizar el proyecto, el estudiante será capaz de elaborar material didáctico en formato digital
interactivo, utilizando la información, herramientas y equipos disponibles, a partir de un texto simple, de
acuerdo con las especificaciones establecidas por la Institución Educativa, en el tiempo indicado por el
facilitador.

2.3. CONTENIDO SINTÉTICO A DESARROLLAR

Formatos digitales interactivos.


Diferentes formatos de textos digitales.
Conversión de un formato de texto simple a uno con formato.
Conversión de un formato de texto a formato PDF.
Conversión de un PDF a formato digital interactivo.
Instalación y configuración de PDF Publisher.
Personalizar archivos multimedia.
Generar y distribuir un formato ejecutable.

2.4. CUESTIONARIO GUIA


Nº PREGUNTAS
2.4.1. ¿Qué es un formato digital?
2.4.2. ¿Cuántos formatos digitales conoces? Describa uno de ellos
2.4.3. ¿En qué formato están creados generalmente los manuales descargados de Internet?
2.4.4. ¿Cuál es el procedimiento para instalar y configurar PDF Publisher?
2.4.5. ¿Cómo podemos hacer que la lectura de un texto sea más entretenida?
2.4.6. ¿Qué significa para usted la palabra ‘interactivo’?

4
2.5. REFERENCIAS
Nº BIBLIOGRAFÍA – SITIOS WEB
2.5.1. Cárdenas, L (2013). Instalación de Flipping Book. Youtube. https://www.youtube.com/watch?
v=GQBomcagTDU
2.5.2. Cárdenas, L. (2012). Creación un libro digital con Flipping Book. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=0eq58B8Y_Zo
2.5.3. Saiz, J. (2019). Formatos de fichero de texto editable. Informática Cotidiana.
http://informaticacotidiana.com/2019/03/23/formatos-de-ficheros-de-texto-editable

2.6. MATERIALES E INSUMOS


Memoria USB con archivos de trabajo por cada 5 participantes
Software: X MIND , MICROSOFT WORD , POWER POINT

2.7. HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS


Regla
LAPIZ
HOJAS

2.8. MÁQUINAS / EQUIPOS


01 computadora o laptop por cada 5 participantes
Software: Microsoft Word, power point
Software: Adobe PDF Reader o Navegador Google Chrome

2.9. MEDIOS DIDÁCTICOS


Separatas, hojas informativas, video
Proyector multimedia con laptop o computadora
Pizarra, plumones acrílicos, mota

5
3.0 PLAN DE TRABAJO DEL FACILITADOR

FASES
EVIDENCIAS DE
(Tiempo en ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES ACTIVIDADES DEL FACILITADOR
DESEMPEÑO
minutos)
Se organizan en grupos de estudio y trabajo Expone didácticamente.
Cuestionario guía
Analizan objetivos específicos Informa sobre el Método de Proyectos.
desarrollado.
INFORMAR Recopilan información para resolver lo referente al planteamiento Plantea el problema y objetivos.
Sustentación de
(50 min) del problema. Entrega el plan de trabajo del estudiante.
cuestionario guía
Responden cuestionario guía. Indica tiempos de las fases del proyecto y organiza grupos.
desarrollado.
Presentan las respuestas del cuestionario guía Evalúa los conocimientos de los estudiantes.
Elaboran la planificación del proceso y se distribuyen tareas en el Observa el trabajo de grupo, no interviene en la planificación. Hoja de planificación de la
PLANIFICAR
grupo, de acuerdo con el problema planteado. Modera a los grupos. secuencia de trabajo.
(20 min)
Listan materiales, insumos, herramientas, otros. Incentiva la participación de los estudiantes que no se integran. Hoja de prevención de
Presentan plan al facilitador. recursos
Hoja de planificación
Deciden la planificación a seguir. Hace reflexionar a cada grupo sobre la planificación propuesta. validada por el facilitador.
DECIDIR Fundamentan al facilitador los pasos a seguir. Propone eventuales cambios.
(10 min) Solicitan autorización al facilitador para continuar con la siguiente Revisa el planteamiento de cada grupo y retroalimenta Hoja de prevención de
fase Autoriza pasar a la fase realizar. recursos validada por el
facilitador.

Organizan puestos de trabajo Hoja de ejecución


Prepara materiales, herramientas, instrumentos manuales,
Ejecutan la tarea de acuerdo con la planificación, validada por el facilitador.
REALIZAR especificaciones y otras ayudas. ___
recomendaciones, puntos clave, normas de seguridad y medio Producto elaborado;
(110 min) Observa el trabajo e interviene en caso de riesgos
ambiente. Material didáctico digital
Evalúa las habilidades y destrezas
Anotan las observaciones interactivo

Auto controlan lo ejecutado de acuerdo con el plan de trabajo.


Controla el resultado de cada trabajo de grupo a través de la
Verifican su desempeño y el producto elaborado.
observación y preguntas. Lista de verificación del
CONTROLAR Confrontan los pasos realizados.
Promueve la discusión de resultados obtenidos. producto elaborado
(20 min) Realizan su autoevaluación
Motiva a los equipos para la presentación de sus resultados al Hoja de autoevaluación
Preparan la presentación de sus resultados al plenario
plenario.

Participan en el plenario Modera el debate.


VALORAR Hoja de observación
Debaten y valoran resultados Resume conclusiones
(30 min) Registro de evaluación.
Registra los logros obtenidos
Tiempo total de desarrollo del proyecto 240 min

____________________ _________________
V°B° DIRECCION DOCENTE DE AREA
6

También podría gustarte