Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Instructivo de Aprendizaje # 4. (3) José Ortíz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC–

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM–


Programa Académico de Profesionalización Docente –PADEP/D–
Licenciaturas en Educación Pre-primaria y Primaria intercultural con énfasis en
educación bilingüe
Ciclo común

Instructivo de aprendizaje # 4

Curso: La educación y la escritura madura

Nombre del profesor estudiante:


Jornada: Sección:
Departamento y sede:
Coordinador/a de sede:
Nombre del facilitador:
Sesión No. 4

Temática de la sesión
1. La Escritura Madura
1.1.Significado e importancia de la escritura madura
1.2. Beneficios de la habilidad de la escritura madura

Competencia
2. Valora la escritura madura como un proceso determinante en la formación de niños
y niñas, que determinan sus capacidades futuras en el contexto global.
Indicador de logro
2.1 Amplía sus conocimientos con relación al proceso de escritura para mejorar
su desempeño docente y beneficiar a los estudiantes del grado y modalidad
que atiende.
Agenda de trabajo
Actividades Introductorias

Bienvenida

Registro de asistencia

Invocación

Lectura de la Agenda

1
Actividades de Inicio:

Actividad motivacional: las gabachas de letras

Conocimientos previos: la alfombra preguntona
Actividades de Desarrollo

Actividad de aprendizaje Individual y nuevos conocimientos:
cuaderno de reflexiones

Actividad de integración de grupos: cazando refranes

Actividad de aprendizaje grupal: taller de escritura colaborativa
Actividades de Cierre

Recurso didáctico: ficha metacognitiva

Introducción

La escritura madura
Llegamos al punto central de nuestro curso; a partir de esta sesión
abordaremos todo lo relacionado a la escritura madura como parte
fundamental para conseguir el éxito académico y elevar la calidad del
desempeño en torno a la comunicación de forma escrita.

Con frecuencia escuchamos el término lectura comprensiva, que es, por


decirlo así un proceso más profundo que la simple lectura, de igual
manera se hace necesario establecer que debe llevarse a cabo la escritura
madura, la cual es una competencia instrumental en la que el sujeto debe
enfrentarse a la resolución de un problema complejo. La persona que escribe
debe tener claridad en el objetivo de escritura, contar con estrategias para
resolverlo, echar a andar un plan para la ejecución y revisión del producto.

Significado e importancia de la escritura madura

Algo que es indispensable tener en cuenta, es que todos estos elementos


deben ir madurando en el ser humano desde el momento que aprende a
escribir; lamentablemente, con frecuencia se ha asociado la escritura sólo

1
como una habilidad adquirida en los

1
primeros años escolares, casi exclusivamente motora, dándosele poca atención
a la maduración de la misma dentro del proceso formativo.

En Guatemala uno de los principales impulsores del concepto de escritura


madura es Luis Achaerandio Suazo, quien define algunos elementos
conceptuales que abordaremos con detenimiento.

De acuerdo con Achaerandio (2006), la escritura es una competencia


reconstructiva que genera pensamiento, para poder ser traducido en palabras;
pues el escritor debe interrelacionar sus conocimientos previos con los
conocimientos de los posibles lectores, también debe elegir lo pertinente,
integrar significados y reflexiones; autoevaluar los procesos, entre otras
habilidades. Asimismo, afirma que es un poderoso medio para lograr
aprendizajes significativos, desarrollar competencias de alto nivel y fuertes
estructuras mentales.

Lo anterior encuentra muchos elementos afines con la propuesta


curricular actual utilizada en el sistema educativo guatemalteco, por ello es
indispensable analizar en profundidad, no solo si promovemos la escritura
madura en la escuela, sino cual es nuestro nivel de escritura como
educadores.

La escritura va mucho más allá de un mero apunte, de la trascripción de


pensamientos o la enumeración de proposiciones: esta pretende generar ideas,
reflexionar sobre esas ideas para seguir generando, como un alud de nieve que
se engrosa a medida que avanza. Bombini (2006), hace referencia a la
importancia de atender la función epistémica de la escritura: producir
conocimiento acerca de lo que se escribe, reflexionar acerca de la práctica y
recobrar ese lugar posible en donde se asume el “yo”.

Y aunque el proceso de producción escrita se conoce con distintos


nombres
¿cuándo se acuñó el concepto de “escritura madura”?

1
Para dar respuesta a tal interrogante inicialmente mencionaremos lo
referido por Scardamalia y Bereiter (1992) en un artículo titulado: Dos modelos
explicativos de los procesos de composición escrita, quienes postulan las dos
posibilidades de un escritor: “decir” el conocimiento o “transformar” el
conocimiento. Ellos se propusieron comprobar

1
que la diferencia de calidad entre las composiciones se da por la manera en
cómo el conocimiento es introducido en el proceso de escritura; asimismo,
investigaron lo que ocurre con ese conocimiento en el transcurso de la
composición.

De ahí que tal vez, sea en esta publicación en donde se menciona por
primera vez el término “maduro” en los procesos de escritura de los expertos.

No obstante, Achaerandio (2010) en su libro: Introducción a algunos


importantes temas sobre educación y aprendizaje, titula uno de sus artículos: La
expresión escrita madura, como poderosa competencia para la comunicación y para el
desarrollo de la inteligencia. En él, alude a que la escritura madura necesita de la
reconstrucción y generación de pensamiento, lo que lleva a desarrollar
estructuras mentales.

Es ahí, donde asegura que la razón por la que las personas, en su


mayoría, no puedan escribir de forma madura, es que en los centros
educativos no se enseña a escribir a niveles superiores de “transformación
del conocimiento. Y precisamente, de aquí una de las principales razones por
las que se hace necesario impulsar este proceso desde los educadores
inicialmente y luego con los estudiantes.

Por su parte, Serafini (1996), establece que el proceso de escritura se


divide en dos partes, la fase de producción de las ideas, que algunos llaman pre
escritura o plan de escritura; y la fase de redacción. La primera, tiene como
propósito la integración de las actividades previas al desarrollo del texto,
siendo estas: la recogida de la información necesaria y el agrupamiento
asociativo. Se connota que para desarrollar un proceso de escritura correcta
es necesario que nuestras ideas sean vistas y no solo producidas
mentalmente sin considerar el beneficio proporcionado a la memoria
comprensiva.

Por otra parte, el agrupamiento asociativo es la forma de transformar esa

1
lista de informaciones, que puede parecer desordenada en una representación
gráfica de ideas que estimulan el desarrollo y enriquecimiento de las mismas.
Este proceso que produce un instrumento para la producción de ideas, no es la
redacción del texto como tal, sino una serie de ideas relacionadas entre sí, que
irán enlazándose en una redacción.

Como es de suponer, en cuanto a las fases de la escritura existen diversidad


de

1
propuestas, Rodriguez (2015), por su parte, detalla que según investigaciones
de Morlés, el proceso de escritura posee tres fases inseparables para su
ejecución, siendo estas: elaboración, expresión y revisión.

 La elaboración consiste en establecer la dirección a lo que se aspira


escribir. Es decir, las ideas macro con el objetivo, tipo de texto, intención,
destinatario y todas las fases consideradas como preescritura. En esta
fase además, se evidencian los presaberes y el vínculo personal que
posee el texto de acuerdo a sus circunstancias. También, incluye todo
aquello que fortalece la investigación como argumentos válidos y fuentes
escritas.
 Por otra parte, la fase de expresión consiste en emplear códigos
lingüísticos con estructuras sintácticas, semánticas; que contextualizan la
información de acuerdo a los posibles lectores. Lo que significa, traducir
las ideas que se establecen en la fase de elaboración.
 Por último, la fase de revisión que reajusta el texto a través de una
relectura del mismo, hasta concordar para que el lector tenga la garantía
de comprender el escrito. Esta parte es dirigida por la fase de
elaboración. Morles focaliza este acto de escritura con una variante del
tipo de la personalidad del escritor y que en algunos momentos las fases
no desarrollarán el orden establecido por las habilidades que posea el
redactor. (Rodríguez, 2015, p.12).

La planificación es la fase que más influye en una buena expresión escrita. Una
buena planificación facilita la redacción y prepara a una buena revisión
permanente a lo largo y al final del proceso. Además, refiere que la
planificación consta de tres subprocesos:

1. Generar y fijar el tema y los contenidos.

2. Establecer los objetivos temáticos y retóricos.

1
3. Organizar los contenidos.

Beneficios de la habilidad de la escritura madura

1
Indudablemente que a esta altura del curso, es más que evidente la
importancia de la escritura madura, como parte del desarrollo integral de los
estudiantes. Por esta razón debemos reconocer que existen muchos y variados
beneficios en torno a esta práctica tan necesaria.

De acuerdo con Morales (2017), es indispensable como educadores ser


conscientes de las ventajas que el proceso de escritura nos proporciona, ya que
este, nos permitirá motivar a los estudiantes a empoderarse y volverse
habilidosos, en el uso de esta herramienta indispensable para la vida de
nuestros estudiantes.

Además, refiere algunos beneficios, que analizaremos con detenimiento, a


continuación:

1. Estimula la memoria a largo plazo.

2. Desarrolla estructuras mentales.

3. Genera pensamiento.

4. Estimula y desarrolla el léxico.

5. Utiliza todas las funciones cerebrales.

6. Desarrolla procesos comunicativos asertivos.

7. Aporta una buena preparación para la vida y el rol en la sociedad.

8. Permite al escritor relacionar sus conocimientosprevios y obtener


nuevos conocimientos.

9. Desarrollo de las funciones de razonamiento.

10. Se relacionan presaberes con saberes que se integran de forma creativa a


través de recursos retóricos, por ende, procesos significativos.

11.Se toman en cuenta todos los conocimientos que han sido significativos, lo
que activa la memoria de uso continuo que permite la resolución de conflictos.

1
12.Toma en cuenta las estrategias y técnicas de la lectura comprensiva.

13.Te vuelve un hábil comunicador.

1
14. Emplea los valores de la honestidad, al emplear correctamente la
información recabada y la excelencia al modificar y reajustar las ideas.

15.Empoderamiento del proceso de escrituración.

16.Se enriquece la memoria comprensiva.

17. Desarrolla procesos de reflexión a través de la aplicación de la fase de


revisión, que lleva a matizar y afianzar los aprendizajes que el escritor ya
posee. (pp. 23-24)

De acuerdo con Serafini (2007), la motivación intrínseca y extrínseca con


la que los aprendices desarrollen la habilidad de escritura madura, será el
punto de partida para valorar esta pericia. Sin embargo, también se prioriza la
apertura que posea el profesor de reconocer la importancia que posee esta
competencia y esta no siempre es favorable.

Actividades de desarrollo
Actividad individual y Nuevos conocimientos

1
Nombre de la temática: Significado e Importancia de la Escritura madura

Metodología: aprendizaje de ejercitación y Clase magistral

1
Nombre del recurso didáctico: cuaderno de reflexiones

Materiales a utilizar: hojas de colores y papel con


estilo de indumentaria

Descripción: es un cuaderno innovador que contenga 7


páginas para escribir además de la portada; en cada
página escribirá una reflexión según se vaya
abordando la temática.

Estrategia: los profesores-estudiantes escriben en


Figura 3
cada página lo siguiente según el
https://www.google.com/search?
facilitador vaya indicando: q=cua derno+creativo

1. Página 1. Definiendo la escritura madura: reflexiona sobre lo que significa


la escritura madura para ti. ¿Cómo se relaciona con la idea de
"transformación del conocimiento" mencionada por Achaerandio?
2. Página 2. Pensamiento y escritura: describe cómo la escritura puede ser un
medio para generar pensamiento. ¿Has experimentado esto en tus propias
prácticas de escritura?
3. Página 3. Beneficios personales: escribe sobre un beneficio específico de
la escritura madura que hayas experimentado. ¿Cómo ha impactado tu
aprendizaje o tu forma de comunicarte?
4. Página 4. Estrategias de escritura: reflexiona sobre las fases de la escritura
(elaboración, expresión, revisión) ¿Cómo puedes aplicar estas fases en tu
propio proceso de escritura?
5. Página 5. Autoevaluación y crecimiento: escribe sobre cómo te
autoevalúas en tu escritura. ¿Qué áreas sientes que necesitas
mejorar para alcanzar un nivel de escritura madura?
6. Página 6. Inspiraciones y modelos: piensa en un escritor o texto que te
inspire. ¿Qué elementos de su escritura consideras que reflejan
madurez y cómo puedes aprender de ellos?
7. Página 7. Reflexiones finales: resuma lo que has aprendido durante

1
esta clase sobre la escritura madura. ¿Qué cambios o acciones
concretas piensas

1
implementar en tu práctica de escritura y con tus alumnos?

Fuente: Nombre del profesor estudiante. Fecha:


Evidencia
Descripción: explicación de lo que se plasma en la evidencia. (Letra Arial 10 interlineado sencillo)
s

Actividad de Integración de Grupos

Metodología: Aprendizaje de ejercitación y


resolución de problemas

Nombre del recurso didáctico: cazando refranes

Descripción: la conformación de equipos de trabajo.

Materiales a utilizar: hojas de colores e


Figura 4
imágenes. Estrategia

1. A cada profesor-estudiante se le entrega una


tarjeta, las que contendrán, algunas una
parte de una frase
(texto escrito) y otras el mismo refrán, pero representado en forma de imagen.
2. Los profesores estudiantes se ubican en grupos según la imagen
coincida con el texto. Se conformarán 4 grupos

Algunos ejemplos de refranes a utilizar pueden ser:

 La escritura es el espejo del alma


 Las palabras tienen poder
 Escribir es pensar en voz alta

1
 Cada palabra cuenta una historia
 La buena escritura abre puertas

Fuente: Nombre del profesor estudiante. Fecha:


Evidencia
Descripción: explicación de lo que se plasma en la evidencia. (Letra Arial 10 interlineado sencillo)
s

Actividad de Aprendizaje grupal

Nombre de la temática: beneficios de la escritura madura

Metodología: aprendizaje colaborativo

Nombre del recurso didáctico: taller de escritura colaborativa

Descripción: con esta actividad procuran un desarrollo integral de


habilidades de comunicación escrita manteniendo el
énfasis de la interculturalidad.

Materiales a utilizar: pliegos de papel bond o cartulina, marcadores de colores

Estrategia:

1. los profesores-estudiantes organizados en


grupos de trabajo deben de elaborar un
escrito en el que se pueda ejemplificar como
se llevan a la práctica los diferentes Figura 5
beneficios de la escritura madura, https://
www.tekmaneducation.com/tecn
siguiendo los siguientes pasos: icas-escritura-creativa-lengua-
2. El facilitador comparte a los estudiantes las páginas
48 y 49 del documento titulado “La educación y la escritura madura
PRIMERA PARTE”

1
3. Los integrantes de los grupos realizan un escrito, incluyan elementos
de la cosmovisión de los pueblos mayas, según se muestra la siguiente
división
Número de Grupo Recurso Beneficios a aplicar
literario
Grupo #01 Mito 1, 2, 3, 4
Grupo #02 Fábula 5, 6, 7, 8, 9
Grupo #03 Leyenda 10, 11, 12, 13,
Grupo #04 Cuento 14, 15, 16, 17

4. Los escritos deben de ser leídos al grupo en general y explicar cómo cada
uno de los beneficios asignados se aplica a su escrito.

Fuente: Nombre del profesor estudiante. Fecha:


Evidencia
Descripción: explicación de lo que se plasma en la evidencia. (Letra Arial 10 interlineado sencillo)
s

Actividad de cierre
Recurso didáctico: ficha metacognitiva
Descripción: esta actividad consiste en dar respuesta a una serie de preguntas
basadas en el abordaje de la temática desarrollada.
Temática: lección aprendida
Estrategia:
1. El facilitador hará entrega de una ficha cognitiva
2. para consolidar los aprendizajes de la sesión No. 4.
3. Es una actividad que promueve aprendizaje,
Figura #9
Fuente.https://es.slideshare.net/slideshow/ficha-de-
el análisis y selección de ideas de la metacognicin-48475105/48475105

temática abordada en la sesión.

1
4. Envíe evidencias al grupo de WhatsApp o entrega al facilitador

Fuente: Nombre del profesor estudiante. Fecha:


Evidencia
Descripción: explicación de lo que se plasma en la evidencia. (Letra Arial 10 interlineado sencillo)
s

1
Instrumento de evaluación

ESCALA DE RANGO
1. Indicador de logro:

2.1 Amplía sus conocimientos con relación al proceso de escritura para


mejorar su desempeño docente y beneficiar a los estudiantes del grado y
modalidad que atiende.

Actividades que se tomarán en cuenta en la evaluación: taller de escritura


colaborativa, cuaderno de reflexiones y ficha metacognitiva.
Peso 8
No. Criterios E. MB. B. NM Puntos
8 pts. 6 pts. 3 pts. 1 pto. obtenidos

1 Evidencia la estructura
adecuada al redactar
mitos, cuentos, leyendas y
fábulas, en el trabajo en
equipo.
2 Evidencia la redacción y
apropiación de la temática
a través de las diversas
reflexiones desarrolladas
en la actividad individual.
3 Demuestra en la ficha
metacognitiva de los
aprendizajes lo aprendido
durante la temática.
4 Evidencia la dedicación, en
la estructuración del
Cuaderno de reflexiones.

Fórmula: Suma de los valores por el número de criterios, dividido 4 que es el


peso de la sesión.

1
Referencias consultadas:

1
MINEDUC. (2009) Modelo Educativo Bilingüe Intercultural. Guatemala.
MINEDUC. (2010). Metodología del Aprendizaje. El Currículo organizado
en competencias. Guatemala, Guatemala.
USAC-EFPEM-PADEP/D, (2017) la Educación y escritura Madura, Primera parte,
Primera Edición, Guatemala.

Egrafía consultadas:

https://jfbalmaceda.wixsite.com/website/post/escritura-
madura
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/83/Moreira-
Maria.pdf

También podría gustarte