Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Arg. y Lat. 2023 - 075853

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Superior de Formación

Docente N° 3

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Geografía.

Curso: 1er. Año

Campo de formación: General.

Unidad curricular: Historia Argentina y Latinoamericana.

Formato: Materia - 64 horas cátedras – Semanal 4horas cátedras.

Régimen: Cuatrimestral – 1er. Cuatrimestre.

Correlatividad:

Anterior: Ninguna.

Posterior: Ninguna.

Docente Responsable: Lic. Gómez Nazareno

Año lectivo: 2023


Marco Referencial:

El subcontinente Latinoamericano se ha constituido como espacio geográfico a


través de los siglos mediante una innumerable cantidad de procesos socio–históricos que
fueron moldeando su contexto social actual, es allí en donde se desarrollaron incesantes
interacciones culturales entre los hombres que habitaban sociedades de orígenes milenarios
y los que provenían de la modernidad europea desde sus orígenes. Así, a la gran variedad
de climas y geografías propios de la heterogeneidad del lugar, nuestro subcontinente suma
una diversidad de experiencias de organización social, de producciones culturales y
económicas de gran interés para el análisis histórico.
Por eso mismo en nuestros días y especialmente nuestro país es innegable la
influencia en la organización socio-cultural que esos pueblos milenarios, como también los
europeos, han proyectado hacia las sociedades actuales enmarcadas en un mundo
transformado por el fenómeno de la Globalización, donde nos encontramos con gobiernos
y bloques regionales, económicos, y culturales que tienden lazos para recuperar la identidad
Latinoamericana, y con movimientos de resistencia locales que tratan de contrarrestar los
efectos del proceso de la globalización. Para reconocer esta identidad Latinoamericana
propia de lo que se conoce hoy como “Patria Grande” la Historia en el marco de las
Ciencias Sociales, la Historia se vuelve una herramienta esencial.
Historia Argentina y Latinoamericana está enmarcada en el campo de la formación
general del Profesorado Secundario en Biología, por ser una de las primeras materia que se
dictan en la carrera no le precede ninguna materia correlativa, sin embargo es continuación
de Historia de la Educación y Política educacional teniendo vital importancia en cuanto a la
contextualización socio-histórica de las diferentes etapas en donde aparecen las leyes
educativas. Así también se vuelve de vital importancia para fortalecer el área de formación
general de los IFD, para la formación integral de los alumnos, como estrategias
favorecedoras de su posterior rol en las instituciones educativas.
La presencia de este espacio curricular incorpora la dimensión histórica a la
formación del estudiante de Biología, los contenidos del mismo le proporcionará al futuro
docente conocimientos fundamentales para la reflexión crítica y constructiva.
En cuanto a la propuesta didáctica, esta materia no pretende ser dictada como contenidos
que encierren verdades absolutas e indiscutibles, sino lo que pretende es que el alumno se
apropie de la Historia Argentina y Latinoamérica, la reconfigure subjetivamente generando
su propio conocimiento sobre la historia a través del tiempo, para el estudio de su realidad
social teniendo siempre en cuenta que se trata de alumnos del primer año de un instituto de
formación docente, para ello será necesario que el mismo se reconozca dentro del espacio
social del ISFD N°3 de la Ciudad de Fernández, tomando conciencia del lugar que el
mismo ocupa en ese espacio y a partir de sus propios intereses e inquietudes llegue a esta
construcción teórica, que implican formas de pensar que en su práctica profesional futura
como docente se traducirán en formas de hacer.

2
Propósitos:

 Brindar al alumno las herramientas teóricas y conceptuales necesarias para lograr un


correcto análisis y comprensión de los procesos socio-históricos que se desarrollan
tanto en Europa como en Latinoamérica, y sus interrelaciones.
 Promover en el alumno las prácticas de construcción propia de conocimiento, para
poder realizar su propio análisis de la evolución histórica de las sociedades
Latinoamericanas y Argentina desde sus orígenes hasta el siglo XXI.
 Favorecer la construcción del conocimiento sobre los distintos procesos y etapas
históricas de nuestro país, que servirán como marco socio-histórico para la práctica
política de la educación y las leyes que lo regulan.
 Promover entre los alumnos capacidades que le permitan desarrollar competencias
para la lectura y comprensión de textos. (Plan de acción 2019, documento anexo)
 Fomentar la lectura como resultado de la combinación de procesos cognitivos
diversos y como una práctica social en relación dialéctica desde una perspectiva
sociointeractivista. (Plan de acción 2019, documento anexo)

Marco Metodológico

Para tratar de vincular al alumno con el contenido que la cátedra propone se


utilizarán las clases de Enseñanza/ Aprendizaje en pos de lograr que estos se apropien de
las distintas etapas y procesos históricos por las cuales han atravesado tanto el
subcontinente Latinoamericano y en especial la República Argentina, como se dijo
anteriormente se van a promover capacidades mediante las cuales sea el propio alumno el
que construya su corpus teórico para así poder comprender los fenómenos históricos y
geográficos actuales.

En tanto, el alumno deberá además de internalizar los conceptos explicados en clase,


realizar una instancia de investigación histórica propia, para lograr comprender los alcances
de los procesos históricos hasta nuestros días y sus interrelaciones con procesos más
globales. Así mismo, durante todo el dictado de la cátedra se propone siempre un
intercambio estilo “feedback” con el alumno para advertir cuales son los temas en los que
se deberá poner mayor énfasis en la transmisión del conocimiento para así hacerlo más
significativo para el mismo. Para ello será necesario que el alumno:

 Aprenda a seleccionar y buscar de información a partir de diferentes fuentes.

 Elaboración de informes y exposición de trabajos prácticos con juicio crítico, e


instancias de auto-reflexión.

 Comparación y evaluación en las relaciones de cambios y continuidades.

3
 Formulación de preguntas e hipótesis sobre problemática de la realidad actual.

Contenidos Conceptuales:

Unidad I: Latinoamérica Ubicación Témpora - Espacial

Latinoamérica y Argentina una historia en común. Culturas Prehispánicas. La Expansión


Europea. La Conquista, la Colonización y sus corrientes, las Reformas Borbónicas y Los
Procesos de Independencia. La Revolución Francesa y la Revolución Industrial: el impacto
de ambas en el nuevo continente.

Unidad II: El Conflictivo Proceso de la Independencia Argentina

Las revoluciones por la Independencia en el Rio de la Plata. La Primera década


Revolucionaria. La crisis de 1820. El Interior: la formación de los Estados Provinciales. El
ascenso de Rosas. El Pacto Federal de 1831.

Las luchas y discusiones en torno a la organización nacional. La Constitución Nacional de


1853. Los procesos de organización del Estado Nacional Argentino. Argentina en el marco
de la nueva división internacional del trabajo. Consecuencias sociales y económicas. La
economía agro-exportadora. La incorporación del país al Mercado Capitalista. La
inmigración. La cuestión de la identidad nacional. El Orden Conservador, Liberal y
Oligárquico.

Unidad III: Crisis del Orden Conservador

La crisis del modelo liberal-capitalista. La Ley Sáenz Peña. Los primeros gobiernos
radicales. Crisis del modelo agro-exportador y la industrialización por sustitución de
importaciones. La “década infame”. Las transformaciones sociales.

Unidad IV: Entre Populismos y Dictaduras

El Estado de Bienestar. Primer y segundo Gobierno de Perón, sus diferencias. Ideología y


régimen Peronista. El papel del Estado y del movimiento obrero. Las conquistas sociales.
La Constitución Peronista de 1949. La figura de “Evita” como abanderada de los pobres.

El post peronismo, la democracia tutelada y los golpes de estado protagonizados por las
instituciones militares, La Revolución Libertadora. El desarrollismo en Argentina como
ideología y como Política Económica. Los gobiernos de Frondizi e Illia. La Revolución
argentina. La vuelta al poder del General Perón. El proceso de reorganización nacional, la
Dictadura Cívico-Militar de 1976 y sus nefastas consecuencias políticas, económicas y
sociales.

4
Unidad IV: El retorno a la Democracia

La década del ´80 y el neoliberalismo de los ´90, un nuevo proceso se abre hacia el Nuevo
Siglo. El regreso de la Democracia, el Gobierno del radical Raúl Alfonsín. Los Organismos
de Derechos Humanos y la CONADEP. Un nuevo orden mundial: “La globalización” y el
“fin de la historia”.

El Neoliberalismo en Argentina, Los Gobiernos de Carlos Saúl Menem. El papel de los


Organismos Internacionales de Crédito, Las políticas de ajustes y sus consecuencias.
Profundización de la crisis estatal, económica y social. Proceso de transición al
Kirchnerismo, el Gobierno de la Alianza. Crisis del año 2001, “que se vayan todos”. El
gobierno de Néstor Carlos Kirchner y la aparición del Nuevo Estado de Bienestar.

Bibliografía:

 Zanatta, Loris. “Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI”. 1ed, Buenos Aires.
Editorial Siglo XXI editores, 2012.
 Varela, Brisa.”Las Ciencias Sociales en la Escuela”.1ed, Buenos Aires. Editorial Prociencia, 1996.
 Vicat, Mariana. “Compendio de Historia Argentina”. Ediciones Libertador. Buenos Aires, 2007.
 Skidmore, Thomas y Smith, Peter. “Historia contemporánea de América Latina”. 4ed, Barcelona.
Editorial Crítica, 1996.
 Romero Jose L., “Las ideas políticas de Argentina”. 2ed, Fondo de Cultura Económica. Buenos
Aires, 2008.
 “Historia Argentina y Latinoamericana, Siglo XXI” 1ed, Editorial Puerto de Palos. Buenos Aires
2005.
 Gallego M., Eggers-Brass T. y Gil Lozano F. “Historia Latinoamericana 1700-2005”. 1ed, Buenos
Aires. Editorial MAIPUE, 2006.
 Enciclopedia de la Historia Argentina. Buenos Aires. Editorial Planeta De Agostini, 2014.
 Donghi, Tulio Halperín. Historia Contemporánea de América Latina. Editorial Alianza. Buenos
Aires, 1998.
 Di Tella T. “Historia social de la Argentina contemporánea”. Editorial Troquel. Buenos Aires, 1998.
 Alonso M., Vázquez E. “Historia: La Argentina contemporánea (1852-1999)”. 1ed, Editorial
AIQUE. Buenos Aires, 2007.
 Historia de los argentino Tomo II.Floria-Garcia Belsunce.
 Historia de América Latina. Edwin Williamson.
 Sitios de Internet:
http://www.todo-argentina.net/http://bachiller.sabuco.com/historia/Fuentes.htm
http://www.elhistoriador.com.ar/historia_argentina/historia_argentina.php

Evaluación:

A lo largo del dictado de la unidad curricular el docente irá haciendo un seguimiento


de los alumnos de tal manera que pueda llegar a darse cuenta los avances alcanzados por

5
cada uno de ellos en el transcurso de las clases sobre la comprensión, análisis, visión
crítica, visión constructiva y sentido auto-reflexivo que desarrollen a lo largo del ciclo
lectivo. Procurando el docente también una auto-evaluación de sentido crítico hacia sí
mismo para poder virar el sentido de los contenidos según crea necesario.

En una instancia más formal se realizaran cuatro (4) trabajos prácticos evaluativos
grupales y Dos (2) parciales. Entre ellos se podrán recuperar, en caso de ser necesario, Un
(1) prácticos y Un (1) parcial en el periodo preestablecido para tal fin.

Al tratarse de una materia de promoción directa el alumno podrá acreditar la


materia si logra:

1- Cumplimentar el 80% de la asistencia.


2- Aprobar el 75% de los Trabajos Prácticos.
3- Aprobar los dos parciales con una nota igual o superior a 7.

Para regularizar la materia y tener derecho a un examen final:

1- Cumplimentar el 70% de la asistencia.


2- Aprobar el 75% de los Trabajos Prácticos.
3- Aprobar los dos parciales con una nota igual o superior a 6.

También podría gustarte