Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Eutanasia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MATAMOROS

TALLER DE INVESTIGACIÓN I
ING. PEDRO SALVADOR MALDONADO LAJAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: EUTANASIA.
18/05/22
ING. INDUSTRIAL
CINDY ROXANA ORTEGA MARTINEZ
ERIKA GOVANNA RAMIREZ FLORES
JOSE ANGEL PINEDA REZA
MAXIMILIANO RIOS PEREZ
KENIA YAZMIN MALDONADO
DANIEL ROBLEDO CRUZ
VICTOR MANUEL REYES CRUZ
Agradecimientos

En primera instancia agradecemos a nuestro docente, persona de gran sabiduría


quien se esforzó por ayudarnos a llegar a un punto de aprendizaje deseado.

Gracias a las ganas de transmitirnos sus conocimientos y dedicación que lo ha


regido, hemos logrado importantes objetivos como la elaboración de un proyecto de
este nivel.

Damos gracias a nuestros propios compañeros por permitirnos tener una


experiencia inigualable dentro de la institución.

Finalmente, gracias a dios por permitirnos vivir para llegar a esto.


Resumen.

La eutanasia significa una buena muerte. Desde el punto de vista legal, es la muerte
sin sufrimiento físico causada por la voluntad de un enfermo terminal. Creo que la
eutanasia es una buena manera de escapar del sufrimiento humano, ya sea dolor
físico o incluso mental.

Actualmente, la mayoría de las personas no mueren de forma repentina e


inesperada, sino que lo hacen en camas de hospital o en sus domicilios, siendo
atendidos por profesionales de la salud.

Las causas de muerte más frecuentes son las enfermedades crónicas,


degenerativas y tumorales que se presentan en personas mayores, suelen ser
progresivas durante varios años antes de la muerte y son susceptibles de diversos
tratamientos que en ocasiones prolongan la vida por largos períodos.

Esto provoca un gran dilema en la ética de la medicina que antes se creía


inimaginable. Decidir si el paciente vive un día más o no, prolongar la vida de un
paciente terminal. ¿No sería como prolongar su sufrimiento? Pero si pudieran poner
fin al sufrimiento de un paciente, ¿los trataría la sociedad como una especie de
asesinos? ¿Qué pensarían sus colegas de religión? ¿Es este un proceso
antihumano?
Índice.

Contenido
Introducción. ........................................................................................................................................ 5
Problemas a resolver. .......................................................................................................................... 6
Objetivo. ............................................................................................................................................... 6
Justificación. ......................................................................................................................................... 6
Concepto. ............................................................................................................................................. 7
Historia de la Eutanasia. ....................................................................................................................... 8
Eutanasia Activa y Pasiva ............................................................................................................... 10
Países con suicidio asistido legal. ................................................................................................... 11
Algunos países en discusión ........................................................................................................... 12
Resultados. ......................................................................................................................................... 14
Conclusión: ......................................................................................................................................... 24
Competencias desarrolladas. ............................................................................................................. 25
Bibliografía ......................................................................................................................................... 26
Generalidades del Proyecto.

Introducción.
La eutanasia significa una muerte buena. Desde el punto de vista jurídico, es la
muerte sin sufrimiento físico provocada por propia voluntad de un enfermo incurable.

Yo pienso que la eutanasia es una buena vía de escape del sufrimiento humano, ya
sea físico o incluso mental.

En la actualidad, la mayoría de las personas no mueren de una manera brusca e


inesperada, sino que lo hacen en las camas de los hospitales o en su domicilio,
siendo tratadas por profesionales de la salud.

Como la medicina avanza, las personas tienen la oportunidad de alargar, ya sea a


corto o largo plazo, sus vidas. Punto el cual retomaremos. La humanidad tiene el
privilegio de ser atendido y tratado depende de su necesidad en área clínica, ahora
hay mucha más esperanza de vida.

Las causas más frecuentes de muerte son las enfermedades crónicas,


degenerativas y tumorales que se presentan en personas de edad, suelen ser
progresivas durante varios años antes de la muerte y son susceptibles de diversos
tratamientos que prolongan a veces la vida por largos periodos.

Esto causa un gran dilema en la ética de la medicina que antes se creía impensable.
Decidir si el paciente vive un día más o no, prolongar más la vida de un paciente
terminal ¿No sería como prolongar su sufrimiento? Pero si se acabara su sufrimiento
¿La sociedad los vería como algún tipo de asesinos? ¿Qué pensaran sus
compañeros de religión? ¿Es este proceso antihumano?
Problemas a resolver.
Que es la eutanasia y los mitos sobre este método, que implica utilizar, quienes lo
pueden aplicar y así como en que países es legal utilizar este método, estos son
algunas de las interrogantes con este tema tan polémico que incluso ha generado
rivalidad entre algunos grupos políticos, religiosos, y sociales, ya que pues estamos
hablando de algo tan importante como lo es la vida. Para ello hemos desarrollado
este tema para disipar cualquier duda que se tenga con respecto a la eutanasia, y
que es lo que piensa la población y los profesionales de la medicina.

Objetivo.
El objetivo principal de este tema es aclarar lo que es la eutanasia, que es lo que se
utiliza, como se utiliza, bajo que términos se puede llevar a cabo y sobre todo
concientizar el respeto por las decisiones que cada persona tiene, sus derechos a
elegir sobre si mismo y sobre su cuerpo. En general, desarrollar los aspectos
sociales, éticos y jurídicos en México y en el mundo.

Justificación.
Este es uno de tantos temas controversiales del cual se quiso investigar y exponer
para disipar las dudas sobre el procedimiento de la eutanasia, y que conlleva
utilizarlos, así como las normas que hay en cada país, y sobre todo las opiniones
personales sobre el tema permitiendo que se tenga más que nada información clara
acerca de la eutanasia y así llegar a la toma de decisión personal, ya que se está
hablando de la terminación de la vida, debemos tener claro que la eutanasia es un
método medico en el cual se induce la muerte bajo decisión del mismo paciente y
así como otros métodos que se utilizan en los países que no están aprobados.
Hacer legal este método puede dar la oportunidad a que las personas puedan tener
una muerte digna, sin dolor ni sufrimiento.
Marco Teórico.

Concepto.
La idea que la muerte puede ofrecer un alivio para una vida condenada al
sufrimiento ya aparece en el mito del Centauro Quirón, quien gravemente herido, y
sin poder curar ni morir, solicita a Apolo que, por gracia, le otorgue la muerte para
terminar con su tormento.

La historia griega explica que la petición de Quirón le fue concedida y así fue, el
murió en tranquilidad. Y eso es lo que logra esta medida, el rápido descanso del
paciente.

La ambigüedad en el uso de la palabra eutanasia suele dificultar la discusión del


tema. En ocasiones, se ha denominado eutanasia a actos que, en rigor,
corresponderían más bien a acciones eugenésicas, suicidas u homicidas.

La Eutanasia es el provocar intencionadamente la muerte de una persona que está


ya en etapa terminal o sufre alguna enfermedad incurable, por lo tanto, en efecto es
una técnica de acabar con la vida.

El término de la eutanasia proviene del griego, compuesto por dos palabras. Por un
lado, el morfema «eu» que significa «bueno», y por otro la palabra «thanatos», que
se traduce por «muerte». Por lo tanto, se podría hablar de la buena muerte, aunque
lo más correcto sería hablar de muerte sin sufrimiento sin sufrimiento físico o
apacible. Tal vez tenga una simple definición, pero las opiniones acerca de la
eutanasia se definen diferentemente.

El término “muerte asistida” abarca tanto el concepto de la eutanasia como el de


suicidio asistido, ambos temas debatidos constantemente en la sociedad actual

Cuatro países europeos, uno sudamericano y dos estados estadounidenses han


legalizado la eutanasia y/o el suicidio asistido, pero las leyes de estos países difieren
considerablemente en cuanto a las prácticas.

Constantemente las leyes llegan a contradecirse unas a otras, cosa que no debería
ocurrir. Fuera de eso, la sociedad aun no acepta enteramente este tema.
En Holanda, en abril de 2002, se aprobó que la eutanasia y el suicidio asistido son
legales si se cumplen ciertos requisitos.

Por supuesto, como cualquier ley, para que se pueda practicar debe cumplir
lineamientos totalmente necesarios y que no tiene excepciones. Aquí algunos de
ellos:

- Que el paciente lo requiera de modo voluntario y lo haya considerado


adecuadamente

El estado necesita cerciorarse que al paciente no lo estén obligando a requerir a


este método, tampoco que el paciente se sienta presionado a recurrir a él.

- Que su condición sea intolerable y sin esperanzas

El paciente tiene que estar ya sea diagnosticado con alguna enfermedad


degenerativa por lo años o estar en etapa terminal.

- Que el método utilizado sea médica y técnicamente apropiado, y que se


consulte a otro médico antes de proceder

Se debe asegurar que el médico del paciente haya tenido algún error en el
diagnóstico de la condición del susodicho.

Historia de la Eutanasia.
En la Antigua Grecia la eutanasia no se planteaba como un problema moral ya que
la concepción de la vida era diferente, para este pueblo una mala vida no era digna
de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia complicaban a las personas.

Cientos de años antes, las personas que no sentían cómodas con vivir su vida
simplemente terminaban con ella.

Cicerón le da significado a la palabra como muerte digna, honesta y gloriosa.


Hipócrates representa una notable excepción: él prohíbe a los médicos la eutanasia
activa y la ayuda para cometer suicidio. Platón dice: se dejará morir a quienes no
sean sanos de cuerpo.
Cicerón por ejemplo si cree en que la eutanasia no es un acto de cobardía al
contrario de Hipócrates.

En la Edad Media, bajo la óptica de creencias religiosas cristianas, la práctica de la


eutanasia es considerada como pecado, puesto que la persona no puede disponer
libremente sobre la vida, que le fue dada por un ser sobrenatural.

Esta época está sumamente, sino es que totalmente, influenciada por la religión, y
el no valorar la vida es un total pecado. Ya que, dentro de sus creencias, alguien
había recurrido a sacrificar la suya por la tuya misma.

Con la Modernidad, se desgaja el pensamiento medieval, la perspectiva cristiana


deja de ser la única y se conocen y discuten las ideas de la Antigüedad Clásica, se
defiende que la salud puede ser alcanzada con el apoyo de la técnica, de las
ciencias naturales y de la medicina.

En la modernidad comienza la innovación más cercana a la de ahora en día, para


estos momentos ya se apoyan totalmente sobre la medicina y sus ramas.

A fines del siglo XIX, en América del Sur existía la persona del despenador o
despenadora, encargada de hacer morir a los enfermos desahuciados a petición de
los parientes. En el presente, se sustentan diferentes opiniones sobre la eutanasia
y son variadas las prácticas médicas y las legalidades en distintos países del
mundo.

A finales del siglo XIX y en inicios del siglo XX se aprecia la opinión del paciente
sobre seguir con su vida colmada de sufrimiento o decidir terminarla y acabar con
la fatiga de vivir.
Desarrollo.

Eutanasia Activa y Pasiva


Actualmente se entiende por eutanasia aquella acción –eutanasia activa-, u
omisión –eutanasia pasiva encaminada a dar muerte, de una manera indolora, a los
enfermos incurables.

Existen distintos tipos de actos de eutanasia y daremos a conocer algunos de ellos.

Se llama eutanasia eugenésica, económica o social si la muerte se busca como


medio para purificar la raza o para liberar a la familia o a la sociedad de la carga de
las llamadas “vidas sin valor”.

Exactamente lo mismo que sucedió en la Alemania Nazi, un hombre que quería


gobernar sobre todos, que su ambición más grande era “Purificar nuevamente la
raza humana”, darles el privilegio de vida a solo unos cuantos que él creía puros y
únicos. Muy xenofóbico a mi parecer (Y al de todo el mundo).

Por los medios empleados se divide en eutanasia activa (acción deliberada


encaminada a dar la muerte) y eutanasia pasiva; en ésta se causa la muerte
omitiendo los medios proporcionados necesarios para sostener la vida con el fin de
provocar la muerte.

La eutanasia activa y pasiva podemos clasificarlas también como voluntaria e


involuntaria respectivamente. La eutanasia activa es la que ya dimos a conocer, que
se realiza con el consentimiento del paciente; y la pasiva es aquella donde la
persona afectada no está de acuerdo con la decisión, y se hace en contra de su
voluntad, donde se reservan elementos esenciales para la supervivencia.
Países con suicidio asistido legal.
Estados Unidos

El suicidio asistido es legal en cinco de los cincuenta estados de Estados Unidos:


Oregón, Washington, Montana, Vermont y California. En Nuevo México se aprobó
una legislación afín a la práctica en 2014, pero la decisión fue revocada con una
apelación en agosto del año 2015. Dado que la eutanasia está prohibida en todos
los demás estados.

En el 2015 se sumaron 6 estados americanos a la causa aprobada de la eutanasia.


El primer estado en legalizar el suicidio asistido fue Oregón, el 27 de octubre de
1997, con la aprobación del “Acta de muerte con dignidad”.

En realidad, me da gusto que alguno de los estados dio un paso adelante y para
decir “Es muerte con dignidad”.

Canadá

En febrero de 2015, después de seis años de debate en el Tribunal Supremo, con


los casos de pacientes Kay Carter y Gloria Taylor, Canadá suspendió la prohibición
de la eutanasia y del suicidio asistido. Y así fue como el país entero comenzó a
hacer legal el suicidio asistido.

Quebec fue la primera provincia en regular la muerte asistida a través del “Acta
sobre el cuidado en el fin de la vida”, que entró en vigor en diciembre del año 2015.

Desde el 2015, todo Canadá tuvo un plazo de 1 año para que todos los estados del
país hicieran valida la ley que aceptara la eutanasia. Y para el 2016 en Canadá el
suicidio asistido era legal en su totalidad.

Holanda

En abril de 2002, tanto la eutanasia como el suicidio asistido se regularon y ya no


fueron punibles en los Países Bajos, después de más de treinta años de debate.

Países Bajos siendo una de las naciones más “Liberales”, fue sorprendente que no
fue exactamente de las primeras en aceptar la eutanasia.
Suiza

Se permite el suicidio asistido en Suiza y, de conformidad con el artículo 115 del


Código Penal de 1918, la práctica sólo es punible cuando es realizada por razones
“no altruistas” 3,4. A diferencia de otros países, como Holanda, y algunos estados
de Estados Unidos, el suicidio asistido no está regulado con claridad, y no existen
leyes específicas que determinen en qué condiciones una persona puede pedir la
asistencia.

Es muy confuso y triste que Suiza no tenga regulada la ley acerca de la eutanasia,
es muy aterrador en verdad, no saber si aquellos suicidios asistidos fueron
voluntarios o no.

Algunos países en discusión


Brasil

A pesar de no estar reglamentada, la cuestión en Brasil viene siendo ampliamente


discutida entre médicos, filósofos, religiosos y profesionales del derecho. 7. La
eutanasia es considerada delito de homicidio en virtud del artículo 121 del Código
Penal, y, dependiendo de las circunstancias, la conducta del agente también se
puede configurar como delito de inducción, instigación o ayuda al suicidio.

Con esto considero que Brasil aún tiene pendiente un tramo de camino para llegar
a la legalización del suicidio asistido.

Reino Unido

El Reino Unido no permite oficialmente la muerte asistida, aunque, en los últimos


años, las discusiones sobre el tema hayan sido muy frecuentes. Las investigaciones
recientes muestran que la mayoría de la población, incluyendo gran parte de la
profesión médica, está a favor del suicidio asistido.

En el reino unido aún se da una fuerte discusión y se puede decir que con muchos
votos a favor de la eutanasia.
La eutanasia activa se considera delito de asesinato, y de acuerdo con la sección 2
del Acta de Suicidio de 1961, colaborar con este es punible con una condena de
hasta 14 años de prisión.

Y al igual que a Brasil, a el reino unido tal vez le quede un largo o corto camino para
la aprobación.
Resultados.
Argumentos en favor de la eutanasia

El argumento de la pobre cálida de vida: Aquellos que defienden la eutanasia,


argumentan que en algunas circunstancias vivir es peor que morir, ya que el dolor
y el sufrimiento causado por una enfermedad terminal pueden hacer la vida tan
agonizante y difícil de llevar que la muerte puede parecer un "acto humanitario" y se
considera racional que el médico ayude al suicidio como una forma de morir con
dignidad. Para el enfermo terminal, el sufrimiento puede ir más allá del dolor como
resultado de las condiciones en que se encuentra y estas hacer la vida insoportable.

El argumento del respeto de la autonomía del enfermo. Los defensores de la


eutanasia consideran que el respeto por la autonomía de las personas requiere el
reconocer su derecho a decidir cómo vivir sus vidas. Esto incluye el proceso de la
muerte y la habilidad de elegir el destino propio. De tal forma que se propone el
derecho de evitar el sufrimiento intolerable ejerciendo un control sobre la forma de
morir. Lo que está en juego es ser libre para tomar responsabilidades sobre la propia
vida, parte de la cual la constituye la muerte. Cada persona tiene un nivel de
tolerancia para el sufrimiento y por tanto no existe una respuesta objetiva que se
pueda aplicar todos acerca de cuándo la vida se hace insoportable. Por ello es
necesario que el paciente se manifieste ejerciendo su autonomía. Algunos autores
creen que existe el derecho a cometer suicidio y que no debe haber restricciones
irrazonables sobre la forma en que uno puede ejercer este derecho. El Estado no
tendría derecho a privar al paciente de su libertad de quitarse la vida. Batín ha
argumentado que existe un derecho fundamental al suicidio, pero no hay igualdad
en su distribución6. El derecho del paciente a la autodeterminación ha sido un
argumento central en favor de la eutanasia. Pero a menudo se asume, sin
argumento, que esto implica el derecho del paciente a pedir que otra persona
intervenga en su ayuda para procurar la muerte. Un enfermo terminal puede no ser
capaz físicamente por sí solo de ejercitar la opción del suicidio. Se considera que
los enfermos terminales serían discriminados a causa de su incapacidad, ya que las
personas con capacidad física sí tendrían la opción. Se disminuiría además la
ansiedad en futuros pacientes si saben que existe la posibilidad de que un médico
les asista en el suicidio. Además, hay que considerar que aun con un adecuado
cuidado paliativo hay casos en que no es posible evitar el dolor.

Concuerdo con el argumento de esta persona está en todo su derecho pedir


respetar su decisión al cabo es su vida no la de los demás.

Argumentos en contra de la eutanasia

El argumento del principio de beneficencia o tener compasión por el que sufre. El


médico actúa bajo el principio de beneficencia para aliviar el dolor y el sufrimiento
de pacientes terminales. Bajo esta forma de pensar, la eutanasia es considerada un
acto virtuoso. El no abandonar al enfermo ha sido parte del cuidado tradicional
ejercido por el médico. Se juzga que el que el médico asista al enfermo en su
suicidio es una forma de ejercer el principio ético de no abandonarlo. Hoy día, los
médicos son considerados los candidatos lógicos para buscar ayuda en el morir, ya
que para muchos enfermos terminales el asistir en la muerte es considerado como
una extensión del rol del médico de aliviar el sufrimiento y como una forma de ejercer
su cuidado, consistente con la profesión.

Se me hace bien que el medico traten de aliviar el dolor y sufrimiento de sus


pacientes aun que ya no tengan escapatoria futura.

El argumento de la experiencia positiva de la aceptación de la eutanasia en


Holanda. Las personas en general y la profesión médica en ese país considera
positiva la despenalización de la eutanasia, de forma que ningún médico que siga
ciertas líneas puede ser penalizado por la justicia por cometer un acto eutanásico.
Estas líneas son: ¡el enfermo tiene que ser competente y pedir voluntariamente la
muerte después de haber sido aconsejado; su sufrimiento tiene que ser
insoportable, no puede haber forma de hacérselo soportable al enfermo, y el juicio
del médico con respecto al diagnóstico y el pronóstico debe ser confirmado por otro
médico.

Me parece muy bien que le informen de toda su enfermedad y le den varias opciones
para que elija la persona enferma.
El argumento de la disminución del estigma de culpa asociado al suicidio. El estigma
público adosado al suicidio ha disminuido en los últimos tiempos. En muchas
jurisdicciones el suicidio o el intento de suicidio es un acto que no está penalizado.
Los estudios de investigación demuestran que la mayor parte de los suicidios
resultan de enfermedades mentales transitorias, generalmente la depresión. Sin
embargo, se argumenta que la razón por la que los enfermos terminales desean
acortar el proceso de la muerte es terminar con su sufrimiento. Esto hace surgir el
concepto de suicidio racional.

Yo pienso el número de personas que se suicidan es a causa de la depresión y la


tristeza ya que estando en estos momentos de tristeza o depresión es cuando
estamos más vulnerables a las cosas, el cerebro no piensa bien y se bloque
quedando solo los pensamientos negativos.

Acto Médico de la Eutanasia

-Desafíos que se plantean hoy a la medicina

Precisado el significado del término eutanasia, conviene ahora examinar algunas


situaciones concretas, surgidas desde la medicina, que han favorecido la aparición
de demandas sociales en pro de legitimar las acciones eutanásicas. El dolor físico
y el sufrimiento con comitente podrían llegar a ser subjetivamente intolerables para
quien lo padece. Si bien el paciente solicita que tal dolor o sufrimiento desaparezca,
se ha tenue vuelva soportable, algunas veces la muerte pudiese visualizarse como
una solución definitiva al problema.

El desarrollo de la investigación médica y la tecnología, con su positivo aporte tanto


al diagnóstico como a la terapia de las enfermedades, ha traído anexo un
incremento de los costos de la atención en salud, tanto para prestadores como
beneficiarios. Adicionalmente, la introducción de intereses relacionados con la
medicina empresarial, incluyendo la intermediación de prestaciones sanitarias por
entes financieros, ha contribuido a acrecentar los costos globales de la medicina.
Un criterio de balance costos/beneficios centrados en la disminución o ausencia de
productividad de pacientes aquejados de ciertas enfermedades, versus el volumen
de recursos orientados a su atención, podría estimar desproporcionado, en términos
económicos, atender a personas que en definitiva van a morir en un plazo breve.
Acelerar la muerte de esos individuos podría entenderse como una forma de
optimizar la utilización de los recursos involucrados. Siguiendo esta lógica, se ha
llegado a plantear, incluso, el “deber de morir”.

Por otra parte, los cambios estructurales de la familia y de las características de las
viviendas, han hecho disminuir los espacios y condiciones destinados a mantener y
cuidar los pacientes crónicos incapacitados. Estos elementos, junto con el
incremento del costo de la vida, han conducido a que, quienes carecen del sostén
de su familia más inmediata, queden sujetos sólo al apoyo que les puedan brindar
los sistemas de salud, especialmente en el ámbito hospitalario. Ello hace recaer
sobre el sistema sanitario y su personal el peso de la falta de soporte social.
Ocasionalmente los propios enfermos expresan su temor al abandono afectivo y
social, temiendo ser una carga excesiva para los suyos, viendo con desesperanza
que sólo la muerte podría liberarlos de una condición penosa. Ante un paciente
terminal en el que, junto a sus molestias y costos personales, se añaden los de la
familia31 y/o del sistema de salud, algunos se preguntan si no sería mejor poner
término a la situación acelerando su deceso.

El aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas invalidantes, concomitante


con la situación demográfica actual configurará un grupo de personas mayores que,
en el último año de su vida, podrían llegar a consumir mucho más dinero en
tratamiento de enfermedades respecto al que aportaron durante su vida laboral a
los sistemas previsionales. En los Estados Unidos de América, las estimaciones
desarrolladas concluyen que “el costo de proveer cuidados de salud para un anciano
es de tres a cinco veces mayor que el de alguien menor de 65 años. De ello resulta,
como proyección para el año 2030, que el gasto de la nación en cuidados de salud
se incrementará en 25%a causa de estos cambios demográficos”. Por estas
razones ha surgido incluso la idea de optimizar la utilización de los recursos
sanitarios, acelerando el fallecimiento de aquellos pacientes crónicos incurables que
reciben cuidados paliativos33 o de los ancianos con enfermedades crónicas
invalidantes.

Por su parte, el desarrollo de las tecnologías asociadas a la Medicina ha tendido a


generar expectativas ilusorias con respecto a las posibilidades de la recuperación
de la salud. A ello se suma la publicidad que –en ocasiones– exagera el valor de
determinadas terapias u ofrece expectativas inalcanzables. El desengaño con
respecto a sus reales resultados conduce a frustraciones que pudieran llevar a
solicitar una intervención para procurarla muerte.

Dada la creciente conciencia contemporánea sobre el valor de la autonomía


personal, cada vez son más numerosas las personas que invocan el ‘derecho’ a
terminar con su vida del modo más eficaz y menos molesto. Para ello se apela a los
médicos y la Medicina para que utilicen sus conocimientos y recursos con el fin de
acabar con la vida de quien libremente lo solicite.

En otro sentido, la ausencia de acciones terapéuticas o correctivas en pacientes


portadores de anomalías genéticas y/o malformaciones que condicionan grave
incapacidad, ha llevado a algunos a considerar la supresión de esas vidas
estimadas –generalmente por terceros– como de pésima calidad, Debe
considerarse, además, que con frecuencia se habla de “muerte digna” o del
“derecho a morir con dignidad”, sin explicitar claramente que se entiende por ello.
Así, el espectro es amplio, desde quienes invocan como fundamento la autonomía
personal, sosteniendo que la vida no es un deber sino un derecho renunciable, hasta
aquellos que hacen ver la falta de sensatez de los tratamientos desproporcionados,
manifestándose en consecuencia, visiones diferentes sobre el sentido del
sufrimiento.
Aspectos Éticos y Jurídicos

ASPECTOS ETICOS Y JURIDICOS Y COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL


SANITARIO

El universalmente conocido y respetado Juramento Hipocrático (460 a. C.)


constituye la gran piedra miliar de la historia de la Deontología Médica. Este
reconocimiento universal depende no sólo de su encanto, fuerza y perfección
literaria, sino de su lenguaje actual, a pesar del paso del tiempo.

La Organización Mundial de la Salud señala que la supervivencia del Código


Hipocrático como piedra angular de la Deontología Médica radica
fundamentalmente en la solidez de las bases establecidas para la relación médico-
enfermo, así como para las interprofesionales, en cuanto que la ética médica tiene
que abarcar siempre y en todo lugar esas dos verdades de los deberes del médico
con sus pacientes y colegas: “Al maestro que sabiamente me enseñó este arte le
veneraré como a mis propios padres”.

Su influencia y difusión han sido enormes. La Declaración de Ginebra de la


Asociación Médica Mundial, adoptada por la O.M.S., formula los ideales hipocráticos
en términos actuales: “Guardaré el máximo respeto a la vida humana desde su
comienzo”. Es en el párrafo quinto donde se habla de la eutanasia, y también del
aborto, pues existe un paralelismo entre los dos; lo hace del modo siguiente: “Y no
daré ninguna droga mortal a nadie, aunque me lo pidan, ni sugeriré un tal uso, y del
mismo modo, tampoco a ninguna mujer daré un abortivo, sino que, a lo largo de mi
vida, ejerceré mi arte pura y santamente”. Estas palabras expresan con solemnidad
y precisión el compromiso de respetar la vida humana que comienza y la que
termina.

En la Guía Ética Europea, al inicio del capítulo primero se lee “El respeto a la vida y
a la persona humana resume lo esencial de la ética médica”.

Y la A.M.M., máximo organismo internacional en ética profesional, dice en su


Declaración sobre la Eutanasia: “La eutanasia, es decir, el acto deliberado de dar
fin a la vida de un paciente, aunque sea por su propio requerimiento o a petición de
sus familiares, es contraria a la ética”.

De los diferentes códigos deontológicos de la Historia se desprende que la función


del médico y de la enfermera es siempre la de curar o aliviar a los pacientes, pero
nunca provocarles la muerte.

Este principio fundamental de la Deontología médica se recoge en el artículo 4.1.


del Código español de Ética y Deontología médica actualmente vigente: “La
profesión médica está al servicio del hombre y de la sociedad. En consecuencia,
respetar la vida humana y la dignidad de la persona y el cuidado de la salud del
individuo y de la comunidad, son los deberes primordiales del médico”. Este artículo
contiene una doctrina densa hasta el punto de que se puede afirmar que en él se
recapitulan los grandes principios de toda la Deontología.

En el artículo 47 del Código Deontológico de la Enfermería Española se dice que


“Las Enfermeras/os deberán rechazar enérgicamente cualquier tipo de presiones
que puedan ejercérseles, con la finalidad de utilizar o manipular sus conocimientos
o habilidades en perjuicios de los seres humanos”. En el artículo 48 se afirma que
“Cuando se diera la circunstancia a que alude el artículo anterior, la Enfermera/o
deberá, en defensa de los principios éticos de la profesión, denunciar el caso ante
su Colegio. En caso necesario, éste, a través del Consejo General, pondrá en
conocimiento de la Autoridad o de la opinión pública, las irregularidades indicadas,
y adoptará las acciones necesarias y urgentes que el caso requiera, a fin de
establecer el orden ético alterado y defender la dignidad y libertad de los
Colegiados”.

Otros artículos del Código referentes al tema que nos ocupa son los siguientes:

Artículo 52: “La Enfermera/o ejercerá su profesión con respeto a la dignidad humana
y la singularidad de cada paciente sin hacer distinción alguna por razones de
situación social, económica, características personales o naturaleza del problema
de salud que le aquejen. Administrará sus cuidados en función exclusivamente de
las necesidades de sus pacientes”.
Artículo 53: “La Enfermera/o tendrá como responsabilidad primordial profesional la
salvaguardade los Derechos Humanos, orientando su atención hacia las personas
que requieran sus cuidados”.

Artículo 54: “La Enfermera/o debe adoptar las medidas necesarias para proteger al
paciente cuando los cuidados que se le presten sean o puedan ser amenazados por
cualquier persona”.

Artículo 55: “La Enfermera/o tiene la obligación de defender los derechos del
paciente ante malos tratos físicos o mentales, y se opondrá por igual a que se le
someta a tratamientos fútiles o a que se le niegue la asistencia sanitaria.

Y el Código de Ética y Deontología Médica señala en el artículo 27:

“1. El médico tiene el deber de intentar la curación o mejoría del paciente siempre
que sea posible. Y cuando ya no lo sea, permanece su obligación de aplicar las
medidas adecuadas para conseguir el bienestar del enfermo, aun cuando de ello
pudiera derivarse, a pesar de su correcto uso, un acortamiento de la vida. En tal
caso, el médico debe informar a la persona más allegada al paciente y, si lo estima
apropiado, a éste mismo.

2. El médico no deberá emprender o continuar acciones diagnósticas o terapéuticas


sin Esperanza, inútiles u obstinadas. Ha de tener en cuenta la voluntad explícita del
paciente a

Rechazar el tratamiento para prolongar su vida y a morir con dignidad. Y cuando su


estado no le permita tomar decisiones, el médico tendrá en consideración y valorará
las indicaciones anteriores hechas por el paciente y la opinión de las personas
vinculadas responsables

3. El médico nunca provocará intencionadamente la muerte de ningún paciente, ni


siquiera en caso de petición expresa por parte de éste”.

La eutanasia es sobre todo una cuestión que afecta a médicos y enfermeras


solamente, pues los rasgos propios de la eutanasia, lo que la diferencia de las otras
formas de muerte provocada es: el modo médico de inducirla y la intencionalidad
“compasiva” o “liberadora”.

Por ser la técnica y la compasión atributos muy propios del médico y de la enfermera
competentes, se explica que la reprobación deontológica de la eutanasia sea tan
fuerte.

Cuando el médico rechaza la eutanasia y la colaboración al suicidio, no está


simplemente siguiendo sus convicciones éticas o los preceptos de una tradición
profesional milenaria: está siendo fiel a lo más genuino de la profesión. La muerte
deliberada no puede considerarse como un remedio genuinamente médico de
ninguna situación clínica; la eutanasia es una actitud que no congenia con el ser
propio de la Medicina, que está al servicio de la vida.

Respecto a su posible regulación, señalar tan sólo que poner unos límites firmes
contra la violación de la vida humana hace posible que las relaciones con nuestros
semejantes sean dignas, sobre todo cuando su estado de necesidad o incapacidad
ponen a prueba nuestra paciencia. No podríamos tener una relación auténtica con
una persona si tuviéramos la potestad de acabar con su vida.

ASPECTOS JURIDICOS

En caso de eutanasia (entendida como acción dirigida al acortamiento de la vida)


existe siempre una responsabilidad jurídica penal. Actualmente, no está legalizada
en ningún país, aunque se practica en Holanda, bajo ciertos requisitos y varios miles
de veces cada año, sin que el médico sea penado; no obstante, se encuentra
avanzada la tramitación legislativa para la legalización de la eutanasia y del suicidio
asistido en este país.

En el estado norteamericano de Oregón se aprobó en 1994 la Ley de suicidio


asistido para los enfermos en los que se prevea que la muerte ocurrirá en un plazo
de seis meses, y que empezó a aplicarse en 1998. La condición es que el paciente
lo solicite en tres ocasiones: las dos primeras de forma verbal y con quince días de
intervalo, y la tercera petición ha de ser por escrito, antes de que el médico recete
el fármaco letal. Actualmente se está tramitando una Ley en los EE.UU. (“The Pain
Relief Promotion Act”) que se encuentra pendiente de la aprobación del Senado; si
es aprobada, se impediría a nivel federal el empleo de sustancias letales como
medios para practicar el suicidio asistido. Para promover la legalización de la
eutanasia. Para promover la legalización de la eutanasia y del suicidio asistido
aparecen en el siglo XX y empiezan a difundirse y a tener aceptación las sociedades
de eutanasia voluntaria. Hoy día existen más de treinta en todo el mundo, y algunas
de ellas cuentan con gran número de socios. Para ello realizan campañas en los
medios de comunicación para conseguir un clima favorable entre la opinión pública.

Pretenden así mismo que tenga validez efectiva el denominado “testamento vital”
que estas sociedades difunden.

Estas asociaciones tratan -en términos generales-, de facilitar la muerte a todos los
que la deseen; en algunos países han editado “guías de auto liberación”, con
indicaciones precisas para suicidarse. En Francia, ya en 1978, el senador Caillavet
(presidente de la Asociación derecho a morir dignamente), presentó un proyecto de
ley sobre el "derecho a la muerte" que buscaba solamente evitar los cuidados
médicos desproporcionados; el verdadero objetivo, como reconoció después, era
conseguir “un cambio de mentalidades” con respecto al tema de la eutanasia y del
suicidio asistido.
Conclusión:
Entonces ya sabemos que la eutanasia es la ´´técnica´´ que provoca
intencionadamente la muerte de una persona que ya está en etapa terminal o sufre
alguna enfermedad incurable, por lo tanto, en efecto usan esto para terminar con la
vida.

En la antigua Grecia era tan fácil la decisión si va a morir alguien o no, antes no se
andaban con rodeos si vas a morir muere de una vez y si vas a sufrir pues sufre.
Anteriormente las personas que no les agradaba su forma de vida simplemente
terminaban con ella así de fácil; para algunas personas se les hacía admirable tomar
esa decisión de terminar con tu vida, y para otras era lo opuesto no les agradaba la
idea de terminar con sus vidas; igualmente como muchas personas el político
escritor Cicerón y el medico Hipócrates estaban en desacuerdo con sus opiniones
sobre la eutanasia. Por la edad media estaba muy influenciada por la iglesia
cristiana que no les permitía tomar la decisión de terminar con su vida que les fue
dada por Dios. En la era moderna las personas pueden elegir como morir si así lo
quieran.

Existen varios tipos de eutanasia como la eutanasia eugenésica, pasiva y activa.

Estados Unidos, Canadá, Holanda entre otros son los países que tienen permitido
o legalizado el suicidio por eutanasia. Y los países que están discutiendo este tema
son Brasil y Reino Unido que al parecer la respuesta no estará clara en un par de
años.

Algunas personas están a favor de esta decisión y otros están en contra, cual quiere
que sea la opinión es el pensamiento de cada persona y hay que respetarse por
igual no ser forzado a algo que no se quiere realizar.
Competencias desarrolladas.
Desarrolla un juicio propio humano en todos los presentes.

Básicamente la única competencia es meramente sobre el juicio humano y sobre si


es correcto o no ya que debido a ser un solo una solicitud de cierta población, solo
nos puede llegar a dejar como ámbito de aprendizaje y desarrollo la forma en que
tratamos de legalizar una “muerte digna” así llamándola un acto de misericordia, por
lo que en caso de llegarse a aprobar esta solicitud que muchos países desean las
competencias desarrolladas quizá serian la posibilidad de desarrollar la capacidad
de realizar el acto sin ningún trauma posterior por terminar con la vida de otro ser
humano sin llegar a tener un trauma psicológico.

Está claro que las personas que realizaran ese acto deberían ser capacitadas
previamente para ello tanto mentalmente como técnicamente para no causar un
daño colateral al paciente y no lograr el objetivo y claro todo en el hipotético caso
de la aprobación de esta obra.
Bibliografía
Castro, M. P. (2016). Eutanasia y suicidio asistido en países occidentales. En M. P. Castro,
Eutanasia y suicidio asistido en países occidentales (págs. 355-67). Belo Horizonte, Brasil:
Rua Aimorés.

Gutiérrez, J. V. (2000). EUTANASIA: CONCEPTO, TIPOS, ASPECTOS ÉTICOS Y JURÍDICOS. ACTITUDES


DEL. En J. V. Gutiérrez, EUTANASIA. MADRID,ESPAñA.

Kerény, C. ( 1959). The heroes of the greeks. En C. Kerény., The heroes of the greeks. (págs. 149-
50). London, England: Thames and Hudson Ltd.

Peña, L. M. (2012). Dilema ético de la eutanasia. En L. M. Peña, Revista Cubana de Salud Pública.
La Habana, Cuba: Mabel Creagh.

Santiago, G. d. (2011). Eutanasia y acto médico. En G. d. Santiago, Eutanasia y acto médico (pág.
654). Santiago, Chile.
Anexos.

Países Bajos

Informe anual 2020


Bélgica
Canadá
EE UU
Donde es legal

También podría gustarte