Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UN Avion Ftnes: Radtal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 169

sECCTONANTNETO Y ARNADA DE UN NOTOR RADTAL DE

AVION CON FTNES DIDACTICOS

//
FEDERICO URDINOLA LENTS
JHON HARDY ÉARCIA
JOsE ANTONTO ESPITIA DTAZ

¡. rt|ngm¡ Ce f cci'j'nte
' Unive¡s¡C¡rl
s[üu¡r.¡N BiBl-rortcA

ffl
r\,- eftYé;om
0 1?68 0
ffin||uilüuilü[J||lilü|uilil

CALI
CAORPORACION UNTVERSTTARIA AUTONONA DE OCCIDENTE
DIVTSTON DE TN6EN¡ERTAS
PROÉRANA DE TNEENTERTA NECANItrA
7994
sECCTONA' TNETO Y ARNADA DE UA' NOTOR RADIAL DE

AVION CON FTNES DIT'ACTICOS

FEDERICO URDINOLA LENIS


JHIN neíov cARcrA
JOSE ANTONTO ESPITTA DIAZ

Tra|¿ajo de Erado presentado comrr requjsito


parcial para optar el título de
Ingeniero llecanico
Director: Ing EDUARDO HERRAN

CALI
COORPORACTON UNTYERSITARIA AUTONONA DE OCCIDENTE
DTVISTON DE TNEEA'TERTAS
PROGRANA DE TNGENTERTA NEtrANTtr,A

!994
T
67q, V5o3
,4 7Zy
rr- tt

Nota de Aceptación
Aprobado por eI coni te de grado
en cump I j mi en to con Ios
rE qu i
si tos ex ig ídos por la
Coor parac ión Un iv ers i ta r j a
Autonoma de 0ccidente para optar
eI ti tulo de Ingeniero l,lecanico.

Jurada

Jurado

Santiago de CaIi, Octubre de 7??4

II
AERADEC TñTINTOs
Los autores expresan sus agradecimientos¿

A HERRAN EDUARDE,, Prafesor de Esatatica, Dinamica,


Itecan ismos de I a Uni versidad Autonoma de
Occidente y Director del trabajo.

A PEREZ nARIANO, Propietarjo deI TaIler IDUDIESEL.

A PEREZ JORGE, Propietario deI Ta77er INDUDIESEL.

A Todas aquel I as pE rsonas que de uná u otra forma


colaboraran er? la realización deI presente
trabajo.

III
Esta obra esta dedicada
A Jose y Celmira, l'lis Padres.
A Ricardo y Leona,rdo, l,lis Hermanas. y

A guienes me habl aran por primera vez de Ia


ciencia, y de Ia magia gue nos impulsa a ser, eI
centro del muda.

JOsE A ESPJTTA DIAZ.

IV
Dedico este triunfo a Dios, mis padres, hermanos y

todas ¿guellas personas gue de una u otra forma me

han apoyado pera 77egar a lograr Io gue soy ahora.

FEDERICO URDINOLA LENIS.

v
Es te traba j o Ets ded i cado a mis pad res y hermana ,
guienes me brindan todo de eIIos para obtener metas
como esta t gracias.

JHON HARDY 6ARCIA

VI
TABLA DE CO'ÚTENTDO

(
Pá9.
1. TNTRODUCCION I
t
2. DESCRTPCION BASICA DEL NOTAR RADIAL 2
2.7. CARACTERISITTCAS DE CONSTRUCCION 4
IL
2.7.7.6eneri¡idades 4

( 2. 7 .2. Sección de potencia 4

2.7.3. Carter 5

L 2.7.4. Canjunto de cilindro 5

2.7.5. Ciqüeñal 6
2.7.6. EieI as 7

2.7.7. Con j unto de embolo to


2.7.A. Valvulas y sus mecanismos de
operación 70
2.7.8.7. Requisi tos 70
7o 2. 7.A.2. llaterial de canstrucci6n 77
t
2.7.4.3. VaI yulas de escape 77
t
2.7.A.4. VaIvuIas de admi=ión 72
2.7.8.5, Resorte de valyulas 72
2.7.8.6. Asiento de valyuJas T3

VI I
2 . 7 .4.7 . llecan ismo a ctu adores de va l vu l as 13
2.7.4.4. Hecanismo para motares radiales 74
2.7.?. Sistena de refrigereci6n 76
2. I .9.7. Tipos de refrigeración 77
2.7.?.2. Enfriamiento par aire 77
3. IIANUAL DE REPARACION Y CATALOBO
DE PARTES 7?
3.1. CATALOGO DE PARTES 27
3. 1 . 1 . ExpI i cación del ca ta Togo de partes 27
3.1. 7.7. Lista de partes del grupo de
ensanb I e 22
5.1 . 7 .2. Lista numerica de partes 23
5.1.1.3. Ljsta alfabetica de partes 23
3.1 . 7 .4. Lista deI grupo de servi cios 24
3.2. TIANUAL DE REPARACION 24
3. 3. REPARAtr ¡ ON, REE|I.PLAZO y ENSA¡IBLE 26
3.3.1. General idades 26
3.3.2. Precaución y teparación 26
3.3.3. CoToración y tratamiento de
superficjes 29
3.3. 3.1. Tratamiento de superficies
(Aleaciones de magnesio) 29
3.3.3.2. Coloración 31
3.3.4. PrecaucioneE de emsamble 31
3.3.5. Parte superior deI plato de apoyo
in te rmed io 34

VIII
3. 3. 5.1. Repa raci6n 34
5. 3.3.2. Coj inete funda de boIas, parte
superior del cigüeñaI 35
3,3.5.3. Paso de acejte al cojinete .35

3.3.ó. Hontaje del cilindro 36


3,3. 6. 7 . Repa ración cuetrpo ci I i ndrico 36
3.3.6.2. 6uias de valvula 37
3,3.6.3. Canbio de las guias de valvula 37
3. 3.6.4. fnstalación de Ias guias de
valvula 39
3.3.6.5. Renovación de los asientos de
VaIvuIa 39
3.3.6.6. Renovación de los rodamientos deI
balancin 40
3.3. 6.7. Montaje 40
J. 47
3.3.6.7.2. Ealancjnes y muelTes de valvula 42
3.3.7. Pistone=;t étnjllos de piston y bulon
de piston 42
3.5.7.7. Repa ración 42
3.3. 7.2. Hontaje 43
3.3.4. Nonta¡e principal de carter 44
3.3, 8.7. Reemplazo de I a funda prin cipal
de coj inete 44
3. 3.9. Caja frontal 45
3, 3.?.7. l'lontaje guias deI inpulsor 46

IX
3.3, ?.2. ltlontaje deI piñón de acci onamiento
de la leva 47
3.3,1O. CigüeñaJ 4?
5,3.1O,1 . Reparacién 49
3.3.7O.2. Nontaje 50
3.3,1I. I'lontaje deI cuadrante y bjela
maestra 51
.5.3.77.7. Reparación 51
3.3. L7.7.7. 6eneral i dades 51
3. 5.71.2. Renovacjón deI cojinete de Ia
biela maeEtra 32
3.3. 77.2.7. 6eneral i dades 52
3.4. HONTAJE FINAL 57
3 .4 . 7 . 6enera I i dades 57
3.4.2. Parte trasera del carter 57
3.4.3. Parte trasera del cugüeñaI 37
3.4.4. PIato de apoyo intermedio, grupo de
engrane 39
3.4.5. ltfecanismo de accionamiento deI
generador caja trasera 60
3.4.6. ltontaje de la parte frontal det
ciguüeñal, bjela rnaestra y sus
biel as 67
3.4.7. Parte frontal de carter 65
3.4.A. Chequeo de Ia carrera del cigüeñal 66
3.4.?. Nontaje de Ievas, especiador del
engranaje de distribuciónt Espaciador
del engranaje 67
3.4.1O. Eulonast pi¡tonc¡ y ci¡indro 6A
4. REPRODUCCTON DE LA CARtrAZA 6?
4.'. DTFICULTADES Y SOLUCTONES 70
4.2. EL NODELO 70
4 .3 . ARE'ÚA Y NOLDEO 73
4.4. CONDT CIOA'ES @UE DEEE'Ú CUNPLTR LOS
NODELOS 78
4 .3. ÉODELO EN yESO at
4.6. BEBEDEROS DE COLADA a4

4 .6. 7. Si tue cl,6n dc I os bebcderos Grr


e¡ molde a5
4 .7 . DEs}'OLDEO Y RECUPERACION DE LA ARENá 86
5. CO'{CLUSrOtlrES q2
BIEL IOBRAFIA ?4

XI
LTSTA DE AilETOS

ANEXO LISTA DE F I 6URAS


'.
ANEXO 2 LISTA DE TABLAS

XII
LTSTR T,E FTEURES

Pág

F I EURA 7. llotor radial. 96


F T EURA 2. Orden de cncendido, motor
radiaI de nueve ciILndros. ?7
F I ÉURA 5. Conjunto bomb¡, ?a
F T GURA 4. Conjunto cilindro. 99
F I ÉURA 5- Conjunto clgueñeI. t,oo
F T BURA 6. Ti.po d¿ perno de biel¡ y cojunto
de pa I ce de reteÍr , TOL
F I GURA 7. Eiel a de tf po crrtnttn . toz
F T EURA 8. EieIa nrestr¡ y biel¡s ¡rticulade¡. LO2
F I GURA g. Recorrido del coniunto de binl¡s
( lf¡es tra y arti cu I ad¡s ) . ¡05
F I ÉURA lO. Embolo del mator. 704
F I EURA 77. Embolo motor (trontinuaci6n). ro4
F I ÉURA 72. Tl.pos de v¡lvula. toJ
F IEURA 15. Valyula instal¡da, IO6
F I EURA 74. lfec¡n ismo actuador v¡ I yu I ¡s
motor rad i.al . 707
F I ÉURA 15. ConJunto enganble. 704
F TÉURA 16. ShJelded ignition group. toq
FIÉURA 17. Valve lubric¡tion groug. 770
FTGURA IA. Prining systcm Eroup. r7t
FTEURA 79 . Oil pump group It2
FIEURA 20. Accessorles and rguipment grrrup. TT5
FIAURA 27. Accessory drive grrrup. r74
FIEURA 22. Rear ce5e group. L73
F TEURA 25. tron Junto írccen lsmo
actuador yalyula. 77á
FIEURA 24. Crankcase group. tt7
F IEURA 2J. Cr¡nk¡h¡ft Errrup. Lta
FIÉURA 26. Cy I f.nder Eroup. t7?
FIÉURA 27. Re¡r internedi¡te bearfng
plate g?rrup. t20
FIEURA 28. ll¡ster and link rad grrrup. 727
FIGURA 29. Pressi.ng in valvn guides. r22
FIEURA 50, fnstaIIing rocker arm beerLng. r2s
F IÉURA 3I . Servi ce bul let.l,n. 724
FIÉURA 32. Removlng tappet guide. 72J
FIEURA 55. fnstalling tappet guide. 726
Ff GURA 54. RepI acing rnester beari.ng. t26
F IEURA 35. f ns t¡ I I ing knucfc I e pins. 727
F rEURA 5ó ' ::; f :: ',i:".,il;: n¡in
t2a
FIÉURA 37. fnstalling generetor and
oagneto drive gea" oil scels. 729
FIÉURA 38. fnst¡lling front ñ¡lf crankshaft. r50
FIEURA 3q. fightening crenksh¡ft claop bolt. I3t
FIEURA 40. fnst¡IIing Íront nain
roller beering. ts2
FIÉURA 47. Clrecfring crankshaf t run-out. 732
F IEURA 42. f ns ta | 1 ing cy I i.der . 155
LTSTE DE TABLES

Pte
TAELA 7 Lista numeric¡ de partes. 154
TABLA 2 Lista alfabctic¡ de plrtes. t35
TABLA S Liste de herramLent¡s, l5ó
TABLA 4 Lista de llnites. r44
RESU}'EN

E¡ ob:e tivo especl flco de este trabalo Gre


¡ecclona? el motor ,radial de anión, pero debido e
ciertos inconvenientes no sc pudo llever ¡ cabo
dicho proposito, por eso se procedio r¡ trmado
genrrral del motor original

Como se dijo no hubo l¡ nec¿aidad de ¡eccionar eI


motor original r eé procedio e t¡ tundi,ción se
clertas ptrtes de este y se deja comrr muestra en Ia
universld¡d eI prototlpo Ilevado á c¡bo-

Graci¡s e los raanuale¡ de arnado y rcpa"aclón del


notor pudinos IIeva e cabo este tr¡b¡jo, llev¡ndo
une consecuci6n de acuerdo a egtos n¡nu¡IGlr.

XITT
L. rNTROITUCCTO'U

EI sigujente tr¿bajcl es una monografia gue se o cupa


de describir I a actua ción de un grupo de
estudiantes t ét1 f ren tados a I a tarea de armer un
motor radial de avión
en su total idad e iademás,
trater de crrn;;truir el mavimiento principal de este
tipo de motor utilizados por la tecnologia a su
a l can ce,

En eI transcaJrstrr de esta manografía se demuestra


como son apricados 7os canocimientos de diferentes

Fundici6n, Protresos de Manu factura, Dibujo de


l'laquinas , Mecani smos, TecnoTogía Flecánica, en tre
otras¡ crrmo también un conocimiento previo del
Inglés.

EI principa 1 aporte para armar dicho motor, sGl

en con t ra ba ern un rnanua I de partes y otro de


retparac ión de I a JACOBS AIRCRAF EilGrilE COüPANV,
2
siendo estos Ios únicos
para Iograr
medios eI
ensenbre der motor en su totalidad. partiendo de
esta ayuda, y de una serie de investigaciones, este
trabajo hace una descripción basjca de Ios
eleraentos y tuncionamiento der motor radiar de
avión.

Esta descripción involucra eI funcionamiento e 7as


partes que 7oconsti tuyern t Ios materjales des
estas, además de Ias ventajas y desventajas en las
que sel ha encontrado eI motor radial¡ tambjén se
hace una descripcián del manejo de Ios manuales
J ACOBS ; terminado con Ia construcción del
moviniento princípaI deI motor, en ta que se
invorucra directarnente ra f undición, a ra cuar sGr
ha tratado con ampl itud t rEtomando Ios
cano cimien tos básicos de es ta raa teria.
;

2. I'ESCRTPCTON BASICA DEL NOTOR RAT'IAL

Un motor radial esta demostrado en la tig. No I.


EI motor radial suministra potencia a una gren
variedad de aviones, desde aviones de entrenamjento
I ivi anos hasta 7os aviones de bombardeo más
pesados. Este tipo de motor ha pasado rápidanente
a través de muchas etapas de desarroTlo. La unidad
es un producto de precisión y dará excErl en te
funcionamiento y alto desarroTTo de potencia
continua durante su funcionamiento, únicanente
cuando es tra tado con eI cuidado que se merercet.

E¡ motor radial, es un motor aI ternativo de


combustión interna, que realiza la trasformaci6n de
Ia energía caloríf ica contenida en el combustible
en traba j o , med i an te I os conoc idos mecan ismos de
cilindro, émboIa, biela y cigüeñaI.

EI orden de encendido de un motor es eI orden en eI


cual ocurran 7os eventas de potencia en las
diferentes cilindros. En un motor radial de une
4
sole hilera, todos los cilindros crrn numerc-l;
impares encienden en sucesion numérica, así como
también los ci I i ndros crrn números pares. por
ejempTo en un motor radial de 5 cilindros eI orden
de encendido es, 7 t 31 51 2r4i y en un motor radial de
7 cilindros etsi lr3r3r7r2r4r6. E¡ orden de
entrendida en un motor radial de ? cilindros est
Ir3,517r912r4r6rA camo se rauestra eln Ia tig. No Z.

2. 7. CARACTERTSTTCAS DE CO'USTRUCCION
2- !. 7 - Beneral idade=. lJn motor de av ión puede ser
compuesto de tantas como ArOOO piezas, pera en Ia
construcción y diseño de Ia planta motopropulsora,
alguna partes dif ieren externaraente, áunguGl el las
sirvan pare prap6sjtos sjmilares. Serja ventajoso
para eI mecánico fami Iiari zarse propianente con
estas difererncias.

2-7-2. sección de potencia- La sección de potencia


de un motor radial consiste de Ia seccián deI
cárter principal, eI cigüeñaI, Ias bielas maeátras
y articuladas, eI émbolo y Ias ciljndros, Ias
vá 7 vul as y I os mecan i.smos de operación de I as
váTvuIas y Ios cojinetes necesarios.
5
2.7-3. Cárter. Fig. No 3. La secci6n deI cárter
principal es hecha de aluminio a alea ción de
megnes Lo acero. En algunos modelas esta es
d iv i.d ida a 7o Targo de la Iinea central para
facilit¿r eI retmovimiento de bjelas
naestras y
artjculadas. Las mjtades son sostenidas juntarnente
par tornjllos entre Ios ciljndros. Las bases para
montaj e de cj t j ndros es tán coI ocadas en I a
superticies exteriores deI cárter y son provistas
de espárragos y tuercas o casguillos roscados pera
sostener 7os ci I i ndros. Las orej as de montaje t
están usualmente colacadas cerca de la parte
posterior de Ia sección principal deI cárter.

fr- t)
z. r .4. coni unto de ci I indrr.t6Í- .6q 4. EI
conjunto de cilindro es campuesto de un barril de
acetro y una cabeza de a r ea ci6n de ar urri n io. En
algunas modelas ras cabezas san atornilladas e
instaradas a presión en Ia parte superiar de rc s
barrires y en otras ras dos partes son atornirladas
jun tamen te.

Todos los motores radiales son enfriados por medio


deI airei por lo consiguiente, Ias cabezas de
cirindros y barriTes tienen aretas de enf rianiento
6
en sus superr f i cies ex teri ores. Debido a gue I a
al ea ción de aluminio €ls blanda y se gasta
rápidamente, 7as guías de ras várvulas, asientos de
váTvuras y bujes pera bujías son hechos de un metal
mas durabre e instaradas a presión o atornillados
en su lugar. Después de su instalaciún, las guias
de las válvulas son escariadas a su tamaño y ros
asientos de váIvuIas son pulidos.

2.7.J. C.igüeñaI. Fig. No S. EI cigüeñaI de un


motor radial es hecho de alea ción de ecE!ro
forjado, esmeriTado y pulido en todas Ias
superticies. AgujerfJs son perforados e través deI
interior deI cigüeña I para hacerlo Iivjano y
proporcionar pasajes para el aceite rubricante. Et
c igüeñaI puede ser de tr,onstrucci6n de una, dos o
tres piezas. cigüeñales de dos piezas ajustan
cajinetes de biela maestra gue son de construcción
de una pieza. una u otro deben =er hechos en dos
piezas en orden de ajustarlos juntamente.
cigüeñares de motores radiares de una sola hilera
tienen un muñ6n y aguerroE de tipos de doble hilera
tienen dos muñones. Los cigüefia!es de todos ros
motores sc,n ba I an ceados es tá ti carnen te y
dinámicamente. En algunas motores Ios coj inetes
7
principales van insertos mientras que en otros,
coj inetes de bolas o rodir ros son usados. Dos
cojinetes sr:n usadas en moderos de doble hilera.

2-7.6 Bieras- Bielas maestras y articuladas (tig.


No. 6, 7 y A) s',n usados en matares radiales. La
biel a maestra es genetrarmente de tipo f orma de
banjo- cuando sGr usa un cigüeñar de tipo dividida,
una biela raaestra de una sora pieza es colocado en
posición y el cigüeñar es atornirtado seguramente.
En cigüeñares solidos une bieta naestra de das
piezas Grs usada. La sección principal de I a bier a
es corocada ern posición y el cigüeñaI atornillado
firmemente. En cigüeñales soridos, una biela
maestra de dos piezas es usada. La sección
PftnL!p¿l üu lC ¿rJ.L.¡L¡ L¡:J LL)!.-LüGJrl L,,¡:ru !ugé, ¿e
,

L.¡p.¡ üu LuJtrtuLL. L,t üLur.trr!!¿tJ¿ ,¿rrrrerlGirrLe ef¡


P9-tL f-¿¡Jtl - L!¡:J LrJ.tb.¿u! út L¿trLa¿utJÉ¡> >Lrr, , LJauez a La

lJ¿L'¡.¡ ,r¡üLt!LrL¡ uur ,ttL,üru uLl ,JutluL.rrtJ!r ¡JL.t.r¡u! u|- uLr_,r ¡J


L'rr{JfJt'l:LtlJlJ, r !¿trl .ruLt lJ¿!.J¡JuI |j:J rJu !r¿L.¿¡¡. JrJn sL.

t - -..

usuarnente sostenidos en un rugar en Ias bieras


maestras por medio de placas cuares pequeñas las
50n fijadas ar Tado de la biela maestra por
tornillos- Las superficies de apoyo en ras bieras
a
pare los pasadores de bielas y pernos para énbol o
son bujes de bronce prensados en su lugar Y

escariados a su tamafio.

Es de suma impo rtancia comprender a cabalidad eI


recorrida gue ef ectúan Ias bielas, en E spetcjal ¡ las
naestras y articuladas, puesto que de esto depende
en gran parte, entender mas adelantet el porque se
toma eI recorrido de la bjela rnaestra (ciI indro de
la biela naestra) para sincronizar unidades, tales
comr: magnetost distribuidores, bombas de inyección
etc., a una posición particular del eje cigrieñat.

Ahora bien, con la ayudad de la fig. No g,


fiiemonos dentro del motor y observemr¡s Ia carrerra
de la bjela maestra y Ias articuladas. primero,
abserve que 7os nueyes cjlindros están igualmente
especiados con una separaci6n de 4Og grados
alrededor de la circunferencia. Er circulo interiar
de Iínea solida gue pasa por el centro de Ia
aber tura de la biela ,naes tra, representa eI
trayecto seguido por eI extremo grande de Ia bjela
maestra y eI mufién de cigüeñal durante la rotación
del eJe cigüeñal; Ia Iinea de puntos gue pasa por
eI centro de uno de los ejes de biela, jndjca el
?
trayecto del extremo interiar de una de ras bielas
de articuración. Las ríneas radiales indican la
ruta en Iinea recta de los pasadores de pistín, Ias
pistones y 7os extremos exterjores de las bjelas
por serparado. Las distancias Al y Bl, gue son
iguales, designan la carrera deI pistón entre los
puntos muertos superior e inferior, El eje de
biela de artjculación (la elipse) y Ia biela
maestra (e1 circulo) tjenen ambos una relaci6n
diferente entre Ia posici6n der muñ6n de cigüefral
y del pistón.

Para I a misma c¿n t idad de movi.miento del eje del


cigüeñal, una biela o articulacián se mueve, mas
Tigero por unidad de tiempo sobre el mismo lado de
la elipse y despacio en los extremas de esta gue eI
pistón gue conecta e Ia biela naestra.

supongamos gue corocamos er pistón de una biela de


articulación y de una biera maestra exactamente a
la misma po=ición en sus citindros y movem¡¡l¡ el eje
cigüefra7 609. En tonces los pist anets vendrían a
descansar a diferentes ar turas, por ra carrera
elip tica de la biela de artjcula ción

Univcrsid¡d ¡'r'¡noni Ca Ccc'Ce.nte


sEcc¡cN B,tsLiolEcA II
70
2.7.7. Coniunto de émüolo. Fig. No lO y II. Las
émbal os de un motor rad iar son hechos de aI ea ci.ón
de aruminio f or j ado y sr¡n de diseño converncional .

También de cuatro e seis anil los, dependiendo en eI


tamaño y ra reración de comprensiín det mator. Los
pernos de émbolo son de tipo totalrnente trotante y
son retenidos en er émboro por anirros de arambre,
anillos de resorte o tapones de aluminio.

2.7.A. VáIvula y sus r¡ecanjsr¡o de operacián.


2-7.a.7. Reguisitos. Los motores de combustión
interna, necesjtan conductos (tubos de admisión y
escape) y aber turas dentro de Ia cámara de
combustión, denominadas lumbreras u orificios ras
cuares son abiertas y cerradas por várvur¿s. cada
cilindra debe tener das válvulas. La une abre y
cierra el orificio de admisión de ra mezcla aire-
combustibre y se conoce como "válvuIa de admisión',,
ra otra válvuIa abre y cierra Ia rumbrera de escepÉr
de Ios gáses guGlírados, Ilamándose ,,válvula de
escepp". Estas váI vuIas de elevación (por Ia a cción
o movimiento que ejecutan) son de tipo: tulipán,
hongo, y cóncava, por eI parecido de Ia cabeza cc n
la de estos objetos. Ver f ig No lZ.
77
2.7.4.2. llateriar de construcció.n. Las várvulas de
adnisión son ge'neralnente construidas del tipo
tulipán y las de escape del tipo hongo, forjadas en
una sola pieza de acerfJ espclcial, pare resistir Ias
altas temperaturas y corrosión.
Las ace ros que reúnen estos reguisjtos soni
ciljcramot nicroma y tungsteno.

La superficie de los vástagos en Ias válr¡uIas es


endurecida para resistir excesivo desgaste y en su
extremo sel I e salda una pun ta ranurada de acero
endurecido para gue soporte sin desgaste el
goI peteo del ba I an cín: I a ranura sirve para
coTocarle un freno cónico de dos piezas, eI cual
mantienen 7os resortes y Ia arandera retenedora en
posición. Algunos vástagos de váIvuIa, tjenen otra
ranura más abajo del extremo la cual sirve para
colocarle anillos de seguridad, para evjtar gue Ia
váI vula caiga aI interior de Ia cámara de
combustión, cuando se armen o desarme a ern caso de
rotura de los resartes. Ver tig. No. IJ.

2-7-a-5- várvuras de escape. Las vá!vuras de


escape se construyen todas huecas, como esta
vá7vula no recibe el efecta refrigerante de Ia
t2
mE zcla aire-cc,mbustible, Ia porción hueca els
Ilenada con componentes especiales pará ayudar a su
refrigeración. Durante ei funcic namienta de! motar,
estos componentes disipan rápidamente eI caror de
ra cabeza de Ia válvula aI vástago y de aquí a ra
guia de ra várvura y a Ias aletas de refrigeración
del cilindro. Los compr:nentes de mas usr¡ sont sodio
metáricot ntErcurio, sodio y mercuri.o y sales
ref r igeran tes .

2.7.A.4. VáIyuIas de adcisi.6n. La váTvuIas de


adnisión son usualmente sóridas y son refrigerada=
por Ia mezcla que entra aI cilindro, sin embargo
con eI aumento de potencia de ras motores, ra
necesidad de refrigerar esta rzárvura ha reguErrido
fabricarras como ras de escape para adicionarle= eI
e I eraen to ref r igeran te .

2.7.a-3. Resortes de tas várvuras. Las rzárvulas


50n cerradas por resortes her i coidar es. Dos
resortes (en algunos casos tres ) son jnst alado= €lrr
cada vá7vura para eliminar Ia vibración causada por
el aumenta y disninución de presión a ra diferentes
ver oci dades. cada resorte es construi.do de
diferentes diámetros de aranbre y ras espiras de
15
diferentes pasosi por Io tanto, cada resorte vibra
e diferente velacidad del mo tor, 7o cual resultará
en una acción emortiguada de Ia vibraci6n provocada
por los cambios de tensi.ón de los resor tes,

2.7.8.6. Asiento de las váIvulas- Coma el meta 7 de


aleaci6n gue se emplea para tabricar Ia cabeza deI
ci indro t
7 st)f ici.entemente duro ( notores de
aviación) para soportar Ios golpes gue recibe cada
vez gue Ias váIvuIas sGt cierran duramente Ia
operación del motor, es necesario coTocar un anjllo
incrustado o roscado, gue sea resistente a Ias
temperaturas al tas y a Ia deformación por el
golpeteo. Estos aniTTos sGr les I lanan Asi.ento de
VáTvulas de admisión y scrn de acero rercubierto de
estelite o micromo para las de escape.

Estos asientos no solo duran más gue eI naterjal de


Ia cabeza, sino gue también pueden cambiarse sj se
desgastan o se ovalan.

2.7.4.7- llecan.isno ectuadores de váIyuIas. para


que un motar pueda f uncic:nar apropiad¿rnen te cada
válvula, de|oe setr abi erta en un momento
determinado, perrmanecer en Ésta posición el tiempo
74
reguerido y cerrarse iguarmente en el momento
opor tuno. Estos tiempos de la váI yutas sc n
controlados por un metranismo actuador gue vá
sincronizado al motort prr:pjarnente al eje del
cigüeñar y aI ng de grados gue este rE corra. Hay
varios tipos de mecanismos actuadores usadoE en ros
motores radiales.

2.7.A-A. llecanismo pare lotores radi.ales. Los


mercanrsmos usados en 70s motores radiares son er de
disco o plato de levas y el de anillo de levas. La
diferencia entre estos das sjstemas es Ia gue- eI
aniTra tiene en el borde exterior labrados ros
dientes aI cual va acaplado eI piñón actu¿dor y eI
plato o disco los tienen en la parte jnterior. EI
número de anillos o platos dependen del número de
hireras de cilindros der motor, cada prato a anirro
cls f abricado en aleaciones especiales de acero, la
garte sobre I a cua I ruedan r os rodi I r os de los
taguetes o revanta/váTvuras en cada carrir (uno por
cada clese de válvulas)
t En cada carril hay
determinado números de levas o r6vuros generalnente
3 o 4, también están sincronizados con e! recorrido
en grados der cigüeñar y se encuentran corocados
generarmente en ra sección su potencia, ar girar er
T5
anillo o discot el rodirro der taguete se desplaza
por el carril, elevándose aI pasar sobre eI lúvuro
o leya, impulsando la varjlla de empuje que c:pera
eI balancin, este a su vez comprime Ia váIvula, gue
aI bajar abre el respE ctivo orifjcio. Ver fig. No
74.

En conclusión sacar¡os gue los componen tes de un


sistemas actuador de vál vulas !o compcnen ras
mismas piezas eceptuandase el motor gue usa eI eje
de Ieyas en Ia parte superior deI bloqueo de
cilindros y el mecanismo sincronizado gue puede
setr, ejet plato o ani77o, estas piezas o
componentes son i
At faquete impulsar o Ievanta váIvuIas
B) VariI Ia de empuje
C) Tubo guarda-varilla
D) Conjunto deI balancin
E) Flecanismo sincronizado (platoran irlo, o eje de
I evas )

Como ya vimos gue es un plato o disco de Ievas, Io


mismo que un anillo o eje de levas, pasaremc¡s e
estudier por separado 7 os demás compr:nern tes del
mecanismo actu ador de vá I vu I as, na sin an tes
76
e5cJ arecer Ia diferencia entre levas a disca y el
aniIIo de 7 eva5.

EI anillo tiene I abrados un conjunto de dientes de


engranajes en eI borde de exterior el cual provee
eI medio para su rotación t Fli en tras, gue eI pI ato
de levas o disco Io tiene en el barde interior.

2-I .9. Sisteoa de retri.geraci.ón. EI si s tema de


ref r i.gerecién del motor , ti ene gue ejecu tar un gran
trabajo, removerr cerca de un 2OZ a un SOT. del calor
generado por Ia combusti6n. El proceso de
enfrianiento debe ser continua, porque si Ilegara
a falTer aungue fuera por corto tienpor el motor sGt

rerca I i en ta , se quema y s€l de t i ene .

EI enf riarnien to deI mator es absol utamen te


necesario para evjtar f al las en la lubricación y €rn

la estructura del motor, o en arnbas. La temperatura


de Ia combustión es de S.OOOPC. Y la cabeza de los
cjlindros se deben mantener por bajo de Ios Z7O?C.

Ocurren fallas etn Ia lubricación de las paredes de


Ios ciIjndrost cuando su temperatura sube de Ios
7AO9C. y la Iubri.cación de las válvulas fallan
77
cuando su temperatura está sobre 27ogc. La aleación
de aluminio de Ias cabezas del cirindro y de los
émbolos (pistones) comi=nzan a perder su forta!eza
cuando es calentada cerca de ros 4sogc. Asi es gue
el enfriamiento es necesaria para evi tar far ras
estructurales en eI motor.

2.7.9.7. Tipos de retrigeracid.n. rJn motor ernf riado


por ai re como eI nuestro es gernerralmen te más
Iiviano gue un enfriado por Iiquido, deI mismos
H.P.t ya gue no soporta eI exceso de peso del
radiador, bomba (s) t Iineas de conexión, manguera=-
y 7 íquidos ref rigerran tes.

2- 7 -? -2. Enlriaoiento por aire . En rc s motores


refrigerados por aire, e I ex cclso de ca I or es
conducido directamente desde ras paredes de los
cirindros ar aire circundante, para proveer
suf i ciente traspaso de calor y evj tar el
recalentamiento, Ias paredes de los cilindros y la
cabeza tjenen aletas delgadas de metal (aletas de
retrigeracián) ¡ Ias cuales sobresalen desde Ia
superficie exterior. A1 fluir e! aire por entre La=
aIetas r absorbe eI excGlso de caror der ci t i ndro y
la trasrada ar aire en circuración. Arrededor de
7A
7os ci I i ndros se agregan tabi ques desviadores
(deflectores) para dirigir la carriente de ajre
sobre eI Ios y esi obtener un enf riarniento más
eficiente.

En algunos avjones gue usan motores de aI ta


potencia, o patencias medias se emplea un sjstema
de aletas (CONL-FLAPS), que sirve, para arreglar Ia
cantidad de aire gue pasie sobre la totalidad del
motor ¡ con t rolando así la tempera tura de
funcionamiento deI motor. Por Io general estas
aletas van colocadas en la parte trasera de la
cubierta del motor¡ y pueden ser operadas desde Ia
cabina menualmente y en otros casos tanbién pueden
setr operadas termos tá ti camen te.
7?

5. NANUAL DE REPARACTO'U Y CATALOBO DE PERTES

Luego de habernos invorucrado en el tuncionamiento


y
:" eI crrnocimiento de Ias partes deI motor
radiaT, no cabe duda que emprender Ia tarea de
armar dicho motor no es nada fácil, mas aun cuando
no ser tiene cjerta experiencia.

Dado que el principa r aporte para rograr nuestro


objetivot ES el catálogo de partes y el manuar de
reparaci6n, es de suna importancia eI manejo de
dichos manuares t por eso sGl ha dediced.. un espacio
en esta obra para estud i.arros y extraer de e! los un
sin número de conocimientos de gren inportancia.

Estos nanuares han sido preparados cc n el propósito


de suministrar instruccionets rftiles para ra
reparación de moto res de aviones JAcoEs moderos
R755A y R755Bi en nuestro caso eI modero es R7J1A.

rm
I sEcctoN BralrortcA I
20
E¡ ,nateria¡ en estos nanuales ha sido basado etn Ia
experienci a de compañias en la manutactura de eEtas
motores y ern t a reparación de 7os mismos.

Entre I as rercomendacir¡nes gue encontramos en eI


rnanual de rerperaci6n, dice gue este nanual debe sGrr

usado en comb inac i6n con las siguien tes


pub I i ca ci ones :
I. Catá7ogo de partes.
2. llanual deI aperado r.
5. Boletines de servicio.
4. Lista de herramientas y orden de herramientas.
5. TabIa de linites.

Haci endo Ltn recorrido por esta I ista , vemos gue


para nuestro propósito solo cerercermos del ,'manLtaI

deI operador" t ya gue Ias otras publjcaciones están


con ten idas en e LDanua 7 de retparaci6n . Ahora t BE
tratará en detal Ie estas publ icaciones haciéndose
énfasis en eI catá7ogo de partes, terminado con una
amplia gama de recomendaciones que brinda eI manual
de reparaci6n para armado y desarmado.
27
5.I. CATALOÉO T,E P'IRTES
E¡ catá Togo de partes es accersibI e pera ras motores
R735A y R755fl 7os cuales dan una campleta
descomposición deI mator en una Ijsta numérica y
al fabética de todas las partes, también una
completa informacidn sobre eI orden de las partes
que se encuentran en eI catálogo. Este cetálogo de
partes también contiene infarmación sabre e! tamaño
de Ias partes, en las cuales hay unes gue son
suminjstradas solamente comrl componente de un
etnsamble.

3..l'.7.Explicación del catálogo de partes. Este


catá7ogo está dividido en cuatro secciones gue son3
7) La lista de partes del grupo de ensamble.
2) Lista numérica de partes.
3) Lista alfabética de partes.
4) Lista del grupr¡ de servicios.

Además a través de este catárogo sGr encuentran


notas para ayudar en I a seI e cción de partes
apropiadas para un armado, de acuerdo aI caso
particular ¡ cc;mo tanbién f iguras y col urnnas
numeradas para indicar ra ilustración especifica de
un ensamble o eI detal Ie de Ltne parte.
22
5-r-7-r- Lista de partes del grupr¡ de ensanbre.
Contiene un despiece completo del motor, dentro de
montajes útiles, submontajes y otras disposiciones
que detallan las partes. Los montajes y sus
companentes son organizados en orden lógico de
desarmet. Los montajes están divididos dentro de
catarce grupos, donde eI decimocuarto grupo muestra
los accesorios usados ern eI transporte de dichas
mon taj es .

Las partes sc¡n listadas en orden de desarme. Ellas


están organizadas en columnas acorde con Ia
relación a IaE partes mas próximas de ensamble.

Las cantjdades E specificadas en este grupa de


ensa¡rbIe son eI total por ensamble y no son
neceseriamente el total numérico por máqujna.
Cuanda una parte se encuentra también en otro
montaiet eI numelro de Ia parte es precedido por un
símbo7o "mas" (+).

En Ias siguientes figuras se puede apr=pciar Ios


catorce montajes que se encuentra divi.dida esta
seccién. Ver figuras No tS aI ZA.
23
5-r-7.2. Lista nunérica de partes. Esta sección
Iista todas Ias partes er'r detar re y montajes der
motor, incluyendo servicio de armado y juego de
herramientas en orden numérico.

Las cantidades especificadas


en esta sección son el
totar usado por er motor en determinado sitio y
modeTo de este gue puede ser RTssAz o RTssBz.
cuando varias Tocar idades están indicadas, ra
cantidad totar usadas sobre eI corriente de Ia
máquina sin cuidado de Ia rocalización es mostrada
ar f i.nal de la lista de locarizacíón¡ además ras
cantidades son mostradas para ambos modelos de
motor ya mencionados. Argo pare destacar en esta
sección es gue bajo eI tituro "Next Assembry., nol¡
indi ca eI mbre o subensambr e siguien te a un
Grnsa
elernento en cuerstión. Ver tabla No l

3.Í.L.5. L.ist¡ altabética de partes. Como su


nombre ro indica, esta sección es una I ista
completa de 7as partes gue conforman el motor En
orden alfabético, que además de entregarnas er
número de I a parte y el númera de Ia parte
sigu i en te, nos muestra Ia pág ina ern que pademos
crncontrar determinada parte en Ja seccic n de,,Lista
24
de partes del grupo de ensanbre", con la cual noe
da una clara rocalización de una parte determinada,
Ver Tabla No 2

5-r.7.4. Lista der grupr¡ de serrzicios. Lista ros


grupos y juegos de herramienta que se encuentran aI
elcance para. aIgún servici.o de Ia máquina,
incluyendo eI servicio de Ia herramjentas.

Esta sección como Ia anterior, nos rnuestra er


elemento siguiente a ensamblar en determinada
parte, camo también 7a página donde se encuentra el
dibuio que incluye Ia parte de interés para
determinar su localizaci6n.

3.2. NANUAL DE REPARACION


Este rnanuar sEt encuentra dividido en oncet
secciones, Jas cuales
nr¡s brindan una detal laba
rista de recometndacic¡nes para el armado, desarmado
como también un sinnúmero de ayudas visuales para
dichos propOsi tos.
25
Las secciones que comprenden este oanua I serán
I istadas a continua ci6n pare ruego entrar en
detalle de cada une.
sección r: Traslado del motar desde un avión o caja
de envió.
sección rrt Desarme der motor dentro de submontajes
principales.
Sección fff; Desarme de los submontajes
principa I es.
Seccjón IV: Linpieza.
Sección V¿ Inspección.
Sección VI t Repa ración, reemplazo y ensarnble

sección vrrr: Asiento de los motares después de Ia


reparac ión .
Sección IX t Repa raci6n de Ia máquina para el
almacena¡ni ento.
sección x: Lista de herramientas para reparación.
Sección XIs Tabla de Iínites.

Para nuestro interés se detatr aran las secciones vr


y VII aparte, que s,,n Ias artífices de nuestro
trabajo; eungue se incluirán Ias secciones X y XI
etn su tota r idad, para darl e una visión mas cI ara a I
lector de su contenido.
26
5.5. REPARACTON, REEüPLAZO y ETUSAI'ELE
33.3.1 Cienera I idades. Esta sección describe en
detarle las operaciones necesarias de reparación y
rcrermpT azo para res ta urar el motor 70 maí cercano
posibre a su condición de nuevo. En general Ies
instrucciones dadas aquí se distribuyen con cada
subensamble o partes separadas, completando la
reparación y eI ensanbl e de Ios an te riares
procediendo al otro montaje. Todas Ias operaciones
de el ensambre f inar de r a máquina taarbién se
encuentran incluidas,

3.3.2. Precauciones de reparación. Si ermpre gue


perfore o escarie agujerosr el imine todas los tiros
cartantes alrededor de 7os agujeros y suavice todas
Ias rebabas cr¡n una pie.dra tina o ljj¿. Nunca user
tela de esmeriT para linpiar o purir partes deI
motor.

Todas I as rayaduras, muetscas y pi ca duras en


fundición deben ser pulidas, así gue todos Ios
fi.7os cortantes sean removidos.

cajinetes de bronce gue se encuentren en buenas


cand i ci ones no deben serr a l tera dos . co j ine tes de
27
bronce rayados, excepto eI cr¡jinete de la biela
maestra deben ser cuidadosamente puridos con una
herramiente de pulir. cojinetes ligeramente rayados
deben ser suavizados con paper de lija. paper de
r i ja húmedo o setco, o una piedra f ina puede ser
usada pera corregir un daño menor en la superticie
de un coj inete de acero o un árbol.

Euando jnstale un casgujtlo de cojinete, la


arineación de el agujero de aceite en el cesguirro
con eJ paso de aceite en la parte der acopramiento
puede ser obtenida por el trazo de una rínea sobre
eI diámetro externo de el casguirro, a través de eI
centro del agujero de aceite yt a escuadra con ra
cera de el casguillo del cojinete.

E¡ uEa de parafina para tapar ros agujeros de


aceite, pera prevenir ra entrada de virutas es
posible, siempre y cuando la parafina prc_porcionada
no penetre Grn er agujero en estado liquido, ro cual
bToqueara el agujero y eI paso de aceite, lo gue
haria una remocién ditícil, st una pequeña bola de
parafina es enrrolrada entre ros dedo-s y entonces
es apr i cada camo nasi r I a ahi en tonces no será
28
dificil la ex tra cción de I a paraf ina para eI
cesgui I I o.

Cuando Ios pernrrs estén flojos, rotos o se han


dafrado hiTos, deben c5err reemplazados por unos de
mayor tamaño. Si un perno es todavía de mayar
tamaño , debe setr reempl azado par e I tar¡año
siguiente a por eI contrario de un perno pasante.

Será usuelnente posible instalar un perno de mayor


tamafio sin rectificar, pera pare pernos pasantes eI
agujero deI perno debe ser pertorado y rectif icado.

Los agu j eros de os perrnos , ! os cua I es han dañado


r

hiIos, también tiene gue serr rectificados para la


ins t ar ación de I os perrnas pesan tes. con cuidado
debe ser tomado eI empuje de los pernos , ccn un
correcto alineamiento y un apropiado resatte.

E¡ calentamiento de partes, en preparaci6n para la


rEmoción o inserción de un casguirlo a barinera,
debe setr hecho cuidadosamente para evj tar
sobrecarentamiento a calentamiento irregurar que
causara alabeo en 7a parte. E7 calentamienta de ras
partes puede ser efectuado en un horno o calentar
2?
ra parte en un bafro de aceite calentado. El us.o de
antorcha esta prohibido. Las partes de magnesio no
deben ser ca I en tadas por en cirna de zsogF y un baño
de agua caliente es usualmente suticiente para este
propósito. Partes de aluminio usuarmente no deben
de ser calentadas por encima de SOOSF, a menos gue
específ i caraen te se esta blezca. Después que una
parte he sido ca I en tada, debe selr enfriada
I en tamen te.

Tuercas de retenci6n que están


eI ásti ca
clxcEls j varnen te f roj as pueden tener el carácter de

cierre automático resteurado para corocar ra tuerca


en une superficie Iisa y gorpearTa can un martilro.

Las tuercas deben de ser restauradas de esta man=lra


mas una ve!2, por retcomendaci oners del constructor

5-3-3- coloraciÓn y trataniento de superf icies.


5--3-t- Trataniento de superficie fAreaciones de
nagnes,'sol . A I as partes nuevas de
magnesior sp Ies hace un tratanjento con un baño de
bicromato, pera protegerlas contra la carrosión

Univcrcilad f r""'l-l,r d-. cccidcnta


30
Partes de magnesio I as cuar es ,nuÉrs tren evidencia de
alguna corrosión en Ia revisión se Ies debe dar
otra apricaci.ón de este trataniento. primero
Tinpieza de la pieza fundida
asegurándose de gue
esta ribre de toda grasa y pintura. para preparar
ra solución, disuerva I r/z libra de bicromato de
sodio en 5 ritros de agua y entonces derrame
I en ta¡nen te 7 r itro de ácido nítrico de gravedad
especifica 7.42 etn ra solución. La sorucic n y Ia
fundición deben estar e re temperatura anbiente,

colaque Ia fundici6n en I¿ salución de lo a ls


segundos. La parte debe setr juaqada en una
corriente de agua tría e inmediatanente ague
car iente despuÉs de reti rarra der bañío de
desox idación .

Er recipiente pera ra soru ciÉn bicromatica


preferiblemente debe ser de aluninio puro
cial t vidrio a roza de barro. ArticuT0s Targos
crJmetr

también sr¡n sumerrgidos en te recipiente, donde se


I es puede hacer un cepi r I ado o r avado , nuevaraen te
hecha uná sorución de bicromato. Después de
cepirrar. une parte con una solución de bicromato,
gran cuidado debe ser puesto en ra práctica, para
3t
que detenidamente sea lavado er exceso de sorucic n
en un iones , agu j errrrs o en t radas .

5- 5. 3.2. ColoraciÓn -

Las partes deben ser revisadas por hendiduras antes


de la remocián de ra pintura, pues las hendiduras
Érn I a f undición pueden serr detectadas ccn más
f acil idad an tes de retmoverl a. La rermocién compr eta
de la pintura no puede ser necesa ria, sj Ia
original esta etn buenas condiciones. si ra pi.ntura
no esta, para scrr removida, debe ser pulida con un
fino papel de Ijja, para proporcionarle a Ia nueva
pintura una buena adhesi6n.

5.3.4. Precauciones de ensanble.


La operreción exi tosa del motor es enteramen te
dependiente de ra atención dada a cada detalle etn

Ia inspección y ensarnbl e, Es to debe estar cr aro en


I a rnen te de eI inspe ctor y mecánico, que eI mas.
I er¿e descuido en sus partes puede can ! I evar en er
fracaso de la máquina.
32
Precauc¡.ón. Chavetas, alambres de =eguridad,
empaquetaduras, sellos de cuerot átrjIIos de
cierre y calzas de caucho nunca deben ser
usadas por segunda vetz. Otros carácteres de
protección 7os cuales han sido curvados o
usados deben sE r reemplazadas con partes
nueyaS.

Éiran cuidado debe setr tomado para preven i r gue


Iadot poIvo, chavetas, tuercas, arandelas y otras
pequeñas particulas caigan dentro de la máquina
durante er ens¿¡mbre. Tal material extraño puede
causer daño rersurtando en ra máguina algún fracaso.

Antes de ermar, todas I as partes deben estar


cuidadosamente Iimpias. E¡ uso de aire comprimido
para este propósito es extremadanente recomendado,
pues trapos, hilachas y desechos de taladro pueden
obstruir las Iineas de aceite y filtrr:s.

completamente finarizado cada paso en er proceso de


ensamble como en 7os progresos de trabaja, no deje
una tuerca suelta o sin asegurar con Ia intenci6n
de regresar par eIIa Iuego.
3S
No afToie une tuerca Dara enderezar entalTaduras
trdn el aauiera del oin en el torniTTo o orisionero.

5i no puede ser apretado sin exceder el vaTor del


torque permisible, uscl una tuerca o arandela.

Seleccione chavetas de dos patas, para aiustar


epre tadamen te en sus torn i I I os o agui eros de
arandela. Precauciones espclciales deben ser tonadas
para ver gue chavetas instaladas sobre eI piñán de
accionamiento de la leva, E!1 tornillo de Ia
abrazadera deI cigüeñaIr eI tornilTo deI muñón del
cigüeñal y los tornillos pin de Ia r6tuIa son
doblados y ajustados.

Las chavetas (de dos patas) jnstaladas sobre Ia


tuerca entallada deI tornillo pin de la rótula
deben tener I as terminaci r¡nets de I a charzeta
dobl adas e inser tadas en I a en ta I Tadura próx iraa.

Cuando use alambre de serguridad, seI eccione un


tamafrot eI cual se ajustará al agujero apretando
suaverDente. DobIe el alambre uni.formernente con Ias
pinzas y obtenga una comba de aprieta en cada
termino. EI alambre debe ser suficientemente
34

apre tado para eI iminar I a vibración t la cual


causaria rotura en el alambre de uso.

En lugares donde hay una posibilidad de filtracián


de acei te dentro de suPerr f i cies maquinadas, ccrmo

entre la seccion de partición de pestañasr la


superficies deben ser revestidas con una buena
pasta de empaquetadura, taI como TfTESEALT antes
deI ensamble.

5.5.5. Parte posteri.or del plato de aPoyo


internedio.
5.5.5.7. ReparaciÓn- Haga eJ reemplazo de cuanto
perrno es necesario. Haga que todos los pasajes de
aceite estén Tinpios. Coiinetes o calza= gue estén
I ige rarnen te arañadas ray adas deben serr
suavi zadas.

5.5.5.2. troiinete tunda de bolas, parte posterior


del cigüeñaI. 5t eI coi inete funda de
bolas rerquiere serr reemplazado t retire Ios dos
pasadores, baje eI caiinete tunda á un casco
delgado y retire 7os residuos. Rearueva algunas
arándelas de el diámetro interno en eI plato de
apoyot para determinar si tiene eI ajuste apropiado
35
con un delineador standard como eI dado el la tabla
de linites. Si el diánetro interno en el plato de
apoyo esta deteriorado, una funda sobredinensionada
debe sEr instalada. Fundas sobredimensionadas sc¡n
suministradas en O.O25 de sobredimensión y deben
ser montadas sobre un árbol y llevarlas al tamaño
gue de eI ejuste apropiado en el plato de apoyo.

nueve funda. Cerciorese gue Ia tunda set encuentre


¿sErn tada apropiadamente.

3-3.5. 3. Paso de aceite aI cojinete- Si eI paso de


aceite al coiinete requiere cambio, eI prisionero
debe ser retmovido y el cojinete extraido. Línpie eI
diánetro interno de el pI a to de apoya y remuetve
arándel as. Reyise eI nuevo coj inete para
proporcionar ajuste en eI plato de apoyo. Presione
eI nuevo coj i.nete de tal f orma gue le agujero en eI
coi inete se a I inee crrn I a prín cipal I inea de
presión deI acei te ern eI plato de apoyrr. Inserte
una broca de 3/76" a travÉs deI agujero roscado
para el prisionero y pertore 3/32" de profundidad
dentro del cojinete. Sea cujdadoso para perforar a

través de el interior del coj inete. Instale y



asEgure eI prisionero. EI pIato de apoyo debe
en ton ces ser mon tado eln un torno y cen t rado a e I
cigüeña7, parte posterior del coj inete funda de
bolas. EI paso de aceite aI cojinete debe ser
taI adrado a un buen acabado y a el diámetro
apropiado como Io determina la tabla de 7ínites.

5. S. ó. llon taje del ci I indro.


5.3. 6. 7 . Reparaci6n Cuerpo ci I í ndrica. fluescas
claras a moderadas sobre 7os cuerpos cilindricos
obturados, deben ser removidos con piedra en Ia
parte nas áspera y Tuego suavizar Ia superficie ccrn
papel seco o mojado. Un área aproximada de 3 a 4
pulgadas de ancho debe ser suavj zada para prevenir
Ia formación de una garganta angosta, la cual sería
suscerp ti bl e a l escape de gáses del ci l i ndro. Si eI
área no puede ser suavi zada por una remoción ñenos
de O. OO15 del rnaterial , el ci 7índro debe serr
reemplazado. El puliniento de 7os cilindros, para
remr:ver rayando no es rEComendado como práctica
generaT. Es dificiT pulir lo= cuerPl,s
apropiadamente, debido a la porción obturada en Ia
parte superior deI cuerrpo. Si eI pul imiento es
empleado, 7os ci I í ndros deben serr siempre removidos
después de asen tarl os para chequerar g'u3
37
condiciones. No intente rEmclver ralladuras por
completo. La superficie adyacente a Ia ralladura
debe ser cuidadosamente rect ificadas asi gue
aristas afil adas no sean evidentes.

Precaución. Poros de cromo en los cuerpos


cilindricos nunca deben ser pulidos o
7 abrados.

Can f recuencia es pr:sible rer-etmbarrilar el conjunto


de piezas del cilindro en el cual Ias cabezas están
en buenas condiciones. Para esta operación es
necesario que los mon tajes deI ci I i ndro se regrersen
aI constructor.

5. 3-6.2. 6uias de válvula. 5i las guías de válvula


están para ser mantenidas etn servjcio, ellas deben
ser linpiadas de todos los depósitos de carbón y
deben tener Iugares Iigeros de asperetza suavizadas
con caframazo (crocus cloth) y gasolina.

3. 3.ó. 3- Cambio de las guias de váIyula. 5i después


de Ia inspección es necesarja reemplazar Ias guías
de váIvuIa, monte eI cilindro sobre eI disposjtjvo
5A
(herramienta No T-2OOt re¡nueva I as guias de I a
váIvula como sigue:

Remueva eI hambro de Ia guía de Ia válvula con una


fresadora de puntos de 3/4" usando un macho
centradar de 7/76" para eI orificjo de entrada y

otro de ?/76" pera la salida.

Después de gue eI hombro de la guía es remrrvido


inserte un taladro de 33/64" en la guia de entrada
haci endo eviden te gue es celn trado con eI diámetro
interno en Ia guía y perfore 3/8" has ta eI t inal
de Ia guía de váIvula.

Siga el mi smo procedimiento pare Ia guía de váIvula


de sal ida usanda un taladro de 43/64"

Después de que las guías son perforadas, sáquelas


hacia eI asiento de la váIvula con un ensanchador
adecuado

Después de ¡ a remoción de Ia guíat e! agujero en Ia


cabeza del cilíndro tiene que 5er chegueado por
desperfecto a por condicián fuera de redondo.
39
5.5.6.4. fnstalaci6n de Ias guias de válvula-
Remueva todas Ias arándelas de 7os eguieros guías
de Ia vá7vula en Ia cabeza del ciIíndro. Revestir
las guías de la váIvula con una pelicula delgada de
acejte. Inserte la guia de la váIvula de salida en
eI ugar ,
7 v pres i one con un ernsan chador
(herramienta No T-29OOO). Dos herramientas No T-
29OOO son requeridas piera usar trr:mo ensanchador y

macho centrador respectivamente cuando presjone Ia


guia dentro de la cabeza del cilindro. Ver tig. No
2?.

fnserte la guia de válvula de entrada en eI Tugar


y presjonela con un ensanchador. Do? herramientas
san requeridas comrr pare Ia guía de la válvula de
salide.

Después de gue I as guías de I a váIvula san


presionadas, escarie en 7as guias de las válvula de
salida y entrada crrn un esceriador, para obtener el
ajuste deseado con eI vástaga de Ia válvula.

5.5.6.5- Renovaci6n de Ios asientos de váIvuIa. Si


el reemplazo de un asienta de váIvula es r-lelcGlsário,
eI siguien te proced imien to debe s.etr usado s
Univcnilad lutlnom¿ dr r^ccidenle
sEcctoN EfBLroi r:A
40
Apoye eI cilindra en el banco para cilindros. Use
un desgregador apropiado de montaje insertandoTo en
eI mango de pernetraci6n y pertore eI asien to de
vá I vu I a has ta un casc,o de I gada . Haga caer e I
asjento vieio de váIvula y remuevalo de Ia cabeza
deI cjlindro. Remueva algunas arándelas o nuescas
del encaje del asiento de váIvula en Ia cabeza del
cjIíndro. De esta manera se puede reemplazar eI
asiento de Ia váIvula.

J.S.6.6- Renovación de los rodamientos del


balan cín. Si se encuen tra que es
netresario el reemplazo del rodamiento del balancín,
proceda de Ia siguiente forma:
CoToque eI balancin sobre eI soporte (herramienta
No T-6037). Inserte el ensanchador (herramienta No

6036) en el Tugar y extraiga el rodamiento usando


una prensa de husiITo. Referido a Ia fig. No 50.
Presione eI nuevo rodamiento en el Iugar, de igual
forma en Ia entrada biselada del balancin.

5.5.6.7. l¿lontaje.
Las siguientes partes deben setr instaladas como se
espe, ci f i can i
47
5.5.6.7.7. VáIvuIas. Linpie y aceite guías de
váI vula y Ios vástagos. Inserte Ios vástagos de
váIvuJa en las guías. Coloque un bToque dentro del
cilindro para prevenir Ia caida de Ias válvulas.

3.5.6.7.2- Balencines y muelles de váIvuIa. fnserte


eI muelle de Ia váIvula en Ia arándela inferiar del
vástago guía de Ia vá7vuIa. fnserte 7os mueTles
interior y exterior de la váIvuIa sobre Ia arándela
más baja. Asegúrese que Ios muel Ies estÉn
apropiadamente asentados sobre Ia arándeIa. CoToque
I as arán deI as de I a parte sup=tr ior sobre I as
váIvulas y sobre los muel Ies. Asegúrese de gue Ias
arán.deI as es tén apropiadamen te asen tadas sobre Ios
muel les. tr,o7oque un crrmpretscrr de muel le de váIvuIa
(pinza) en eI lugar y comprima los muelles de Ia
váI vuIa. fnstale las
cuñas I tejas) deI conj unto
váIvu I a-rnueI I e , asegurándose que I as cuñas asien ten
bien antes de soltar Ios muel7es cc,mpres,orEs de Ia
válvula.

PrecauciÓn. Asegtlrese de que 7as tejas estÉn


coTocadas apropiadanente en Ias renures deI
vástago de Ias vá7vulas. Si Ios cierres no
son instalados apropiadarnente, Ias renuras
42
sufrirían dafios y las váIvuIas na estarán
asegu radas apropiadamente.

3.5.7. Pistones, anillos de pistÓn y bulón de


pistón.
3- 3. 7- 7. ReparaciÓn. Los anillos viejos de los
pistones deben sE r remav idos del pistón y

reemplazarlas con anil Ios nuevos en cada revisi6n.

Pula la talda deI pistán para suavizar ral laduras


y rasgufios. Remueva algo carb6n t ÍnJescas
de o
rebabas de.las ranuras de los ani I I os deI pistón.

Si se erncuen tra que es neces ario reermplazar un


pistón vieio por uno nuevot és importante que el
nuevo pistón este dentro de O.O4 Lbs de eI peso del
pistón viejo. EI pesrr deI pistón se Encrlntrará en
Ia parte superior del pistón.

Tapones nuevos de I os bu I ones de pistón tienen gue


ser instalados ern cada bulón de pistán donde
holguras o tamaño excesivo es aparente. EI
reemplazo deI tapón, tiene que ser ajustado asi ¡
43
Flida el d iámetra de cada agu j ero deI bul ón de
pistón para el cual cada nuervo tapón tiene gue s.er
aiustedo. Ponga boca abajo cada tapón sobre el
diámetro externo, para obtenetr ,Jn a juste Íorzado de
O.OOO5" a O.OOI en cada agujero de bulón. Coloque
Ios tapones en hielo seco (dioxido de carbono
solido COa) antes de cada instalación.

5.5.7-2- llontaie. Cuando jnstale anjllos nuevos en


Ia reparaci6n es importante el final de juego
lateral estén dentro de la tabla de limites.

trhequeer el iuego lateral. Asegúrese que todos Ios


anjllos de pistón estén instalados en sus
apropiados ranuras en eI pistón y este colocado el
-TOP- arriba (hacia Ia corona del pist6n).

Precaucion tiene gue serr tomada para no expandir


Ias anillos de pistón mas de la necesario, cuando
7os ensa¡nble en las ranures. E¡ Boletin de servicio
a continuaci6n aclara los juegas laterales. Ver
f ig. No 51.
44
5, 5. A. llon ta je prin ci pa I del cárter .
5- 5.8.1. Reeaplazo de Ia tunda principa lde
coji'nete. Si eI reterñpl azo de una funda
pri,ncipal de co j inete es necesa rio, el siguien te
proced imiento debe setr segu ido t
Primero, saque Ios pasadares ahusados que aseguran
eI forro. Haga das cortes con tajadera sobre Ios
Tados opuestos de el forro. Los cortes deben ser
hechos de tal tormat eue solamente una sección
delgada de eI forro sobre. Asegúrese de no cortar
dentro del cárter. El forro entonces puede ser
aterrajado con un escariador.

E¡ diámetro interno en eI cigüeñaI debe entonces


serr chequeada por tamaño y por tuera de redondo. Sj
un forro standard no produce el ajuste deseado con
eI cárter como se Iista en Ia tabla de Ijmjtes, un
torro sobredimensianado debe ser usado. Forros
sobredimensionados son suministrados con O.OZS" de
sobredimensionamiento y deben ser montados sobre un
árboI y llevarlo al tamaño para que de el ajuste
apropiado en Ia caja.

Caliente la caja a ?OOQ|F e instale el forro.


Pertore y rebaje 7os nuevas agujerrrs a través de eI
45
forro y la caja y empuje los dos nuervos pasadores
ahusados. La nitad fronta! y posterior de Ios
carters principales deben ser ensamblados antes de
barrenar eI forra.

3- 5.9. Caja tron tat . para remover los impulsores


guia, rompa el alambre sobre los tornillos de Ia
cabeza f ijadorat Erlganchando Ias guias a la caja
t rantal y remue va I os torn j I I os.

Pare ra caja sobre Ia punta y cologue el soporte


(herramienta No T-6040) sobre ra guía der impulsor
para sE!r retmov ido.

CoToque Ia boguilla (herramjente No T-603?) en Ia


punta ranurada de Ia guía der impulsor dentro de
I a caja,

Coloque eI escariador (herramjenta No T-6039) a


travé= de la guia der impu!sor opuesto al otro gue
es removido.

coloque el montaje de Ia caja sobre Ia base de ra


prense husillo.
46
Para ser removida Ia guia del impulsor, debe
aI inererset con eI árboI de I a prensa, asi que la
caja no sEr incl inará cuando apJigue la presián.
(Referido a Ia fig. No 32).

3. 55.9.7. Jlontaie guias del impulsor.


Cuando es necesario instalar una nueva guía de
impulsar, debe ser echo como está reseñado en los
siguientes párrafos.

CoToque la caja frontal sobre eI disposi tivo


(herramienta No T-7OOO).

fnserte la guia del impulsor en el paral alineador


( herramienta No T-3I OO2) en eI Iugar aprapiado
sobre Ia caja frontal.

Inserte la guia del impulsor en posición cr:n eI


pera I aI ineador.

Enganche la mordaza centradora (herramienta No T-


37OOl), para escariar (herramjenta No T-6022) para
insertar Ias cabeceras de guía y para escariar
(herramienta No 6023) para Ias guias de salida. Es
necesario usar eI esceriador apropiado, asj que el
47
ánguIo de el hombro del esca riador ajustara
apropiadamente en Ia punta del ángu7o de Ia guía
deI propulsor.

Si varias guías de! impulsor están para ser


instaladas, es sugerido gue Ia mordaza centradora
se deie.instalada sobre eI escáriador pare evitar
la repetición de Ia oper;eción de centrado. Para
hacer esto, ser necesario proporcionar una mordaza
centradora para cada escariador.

Presione Ias guías de prr:pulsor sobre un árbol de


prensa. (Referido a la fig. 33r.

S.5. q.2. llontaie del piñ6n de accionaaiento de Ia


leva. Si el piñón de accionamiento de Ia
I eva y eI ¿cci onamien to de la Ieva han sido
removidos,,JsE! el siguiente praced i mi en to para ret-
mon tar I as z

( Si el propulsor del casguil la externo del sello de


acei te, requiere reempl azo, eI piñón de
accionamiento y eI mecenismo deben por cr¡nven i en ci a

setr re in s ta I ados pr imera ) .


48
rnstale ros das rodamientos y espaciador sobre el
ei e del pifrón de I eva . lJna presión es requerida
para instalar 7os dos rodanrientos. Coloque eI piñón
diterencjal en un tarnjllo de mordaza blanda,

fnstale Ia arandela de seguridad y apriete la


con t ra tuerca . No apri e te I a contra tuerca
excesivaraenter esto causara gue 7os rodamientos se
peguetn. Asegure la tuerca con eI rabo de Ia
arándeIa de seguridad. fnstale Ia cuña. Sj una
nueva cuña es rerquer ida en es te s i t i o, debe ser
cujdadosamente ejustada e los Ijmjtes requeridos.

Chequear el mecánismo de accionamiento de Ia Ieva


y la tuerca por ajuste con la cuña y eI montaje del
eje es coTocado a ojo de Ia caja.

cariente ra caja de 2oo a 25ogF. ponga er mecanismo


en posicion bajo Ia protuberancia del piñ6n de
acci onamiento de Ia leva y baje eI eje en Ia
protuberancia. El montaje del piñón debe entrar en
Ia protuberancia sin hincamjento. Instale la
arándeIa de agarrE, y apriete I as tuercas
sosteniendo Ia arándela de agarre, en et lugar.
4?
fnstale el al ambre de seguridad espE cial . Asegúrese
gue le mecanismo este apropiadamente donde ESt
sobre la cuña y el eje. Eloguee el mercanismo crrn un
blogue de cobre y apriete Ia tuerca entallada con
una Ilave para este tipo. Asegure Ia tuerca con una
chayeta de patas, tomanda especial cuidado al
doblar Ias patas de Ia chaveta firmemente, para
prevenir vibraciones.

5.5.IO. CigüeñaI.
S.5.70.7. Reparación - Rasgufios claros y aI gunas
raspaduras sobre eJ muñón deI cigüeñal y eI eje
deben ser removidos con cafiamuzo y pepel seco o
húmedo si ets necesaria. EI área de amordazado sobre
eI muñón del cigüeñal na debe ser desbastado mas de
Io necesario, cr:mcr reducción deI diámetra de Ia
chaveta o irregularidades en su supet?fjcje pr:rque
producirían uná acción de agarre, deticjente.

La parte interna deI cigüefial y agujeros de aceite


tienen que ser deten idamente linpiados. Desde la
tapa f Ieteada propclrcionadas t ES
separabl e son
usua lmen te innclcesa ria remove r algunas de las tapas
perm;rn en ternen te presionadas.
-ñ,,
Univery¡a¿I ut6oi' ¡,: ilill
StCCt0ii Bt8¡-tC itCA

-.-.,€
50
En el evento de gue cualquiera de las tapas
prersjonadas del cjgüeñal se encuentran para cambiar
o estén f rajas, el las tiene gue sE r reetmplazadas.
cuando reemplace una tapa tiene gue dársele eI
ajustÉ para er juego, especificado en Ia tabra de
limites, Después de gue las tapas estén ajustadas
y presionadas, se debe real izar un chequeo
cuidadoso der sobredimensionamiento de ra tapa del
cigüeñaI. Si hay un'Iigero pandeo debido a la
presión en la tapa, ra dimensión det cigüeñaI tiene
gue ser llevada a su diámetro verdadero.

5. 5.70.2. llontaje.
fnserte las tapas al frente y parte trasera deI eje
y apriete crrn Ilave
de tuerca (herramienta No T-345
y T-343f3 retspE cti yanente) .

Después de que las tapas estén apretadas en eI


lugar, enclave en Ia ranura de la tapa y enganche
el cigüeñal con eI tornjllo de trabajo.

Cuando el enclave este apretado aseg,Jret el torniTTo


de alambre e el enclavaje.
51
Flonte Ia tapa del mufión del cigüeñal t eI perno del
mufi6n y la tuerca entallada, Cheguee la tapa deI
muñón deI cigüeñaI , para asegurarse,. de gue esté
asegurada apropiadanente.

fnstale Ia empaquetadura de Ia tapa Grn la punta del


frente a 7o Targo del cigüeñal con empaquetadura de
cobre s6Iido.

5.5.II . l'lontaie del cuadrante y biele raestra.


5.55.77-1. Reparación-
5.3- Ll.7.I. Éeneralidades. Chequee para asegurarse,
de que todos los conductos de aceite en la bjela
maestra estÉn ¿biertos. truidadosamente remuerva por
pulimiento, alga de rebabas o merca de raspadura=
en aguieros pasadores de la rótula o bjela ,naestra.

Los pasadores de la rótula deben tener muescaá y

rebabas removidas por pulinjento claro. EI


pulimiento de Ios pasadores de la rótula y agujeros
de esta deben setr conservadas e un mínimo, asi como
no sea destruido el ajuste del pasador en Ia bjela
meestra. La EupErficie de rodamiento de la bjela
maestra no debe ser aI terado mas de Io
52
te neces ario. lJna piedra f i.na o cañamazo
abso r u tanen
puede ser usado donde requjera.

Precauci.án: Bajo ninguna circunstancja debe


el rodamienta setr raspado o bruñido. Ba jo
ninguna condición debe Ia bjeta maestra o
cuadrantes de Ia biela
maestra ser doblados
para mantetner el a I inean jen to.

5-5.77-2. Renovación del coiinete de ta biela


0aes tra.
3.5.77.2.1. Eeneral.idades. La renovación y Ia
taladrada deI cojinete del cigüeñal de Ia biela
maestra es normalmente una rJperaci6n de tarler. si
Ias faci Tidades apropiada= sr:n asequibles, las
instruccianets abajo deben ser segujdas¡
7 ) canbio der coj inete de ra biela ,neestra: Remueva
la iunta plegada deI pIato, tornittos y alanbre de
seguridad, y adecuadamente monte la biera naestra
sobre un taladro o una fresadorat e ot posición para
cortar de eI Tado donde ra junta plegada der plato
f ué removida. EI coj inete para serr removido debe
ser centrado y arineado por i.ndicacián der diámetro
interno der cajinete. Es ,rece=ario emprear una
broca ra cual pueda serr corocada para rep=ltidos
5S
corters Iigeros. Perfore eI cojinete, teniendo en
cujdado de no cortar dentro de la espiga, y pertore
hesta 7/76" de Ia punta opuesta del cojinete. Tome
varios cortes hasta gue la espiga see alcanzada. Er
pasador puede entonces serr fácilmente remavido.
Continué con varios cortes hasta gue un diánetro de
2.680" - 2.6?O" sea alcanzado. Este diámetro no
debe ser excedido durante I¿ perforaci6n de Ia
biela maestra, pues probable que esta se dañe.
Después gue 2 5/8" de diámetro sea al can zado segue
eI cojinete con un escariador apropiado.

2) fnstalación deI cojinete en la biela ,Deestrat


Antes de instalar eI nuevo cojinete de Ia biela
maestra remuErve algunas rebabas o erjstas vjrzas en
eI diámetro interno de Ia biela rDeestra. Cologue un
nuevo cojinete de la biera maestra rinpio etn hielo
seco y déjelo ¿hí por hora y media. Marque Ia linea
centro de Ia biela maestra sobre la punta de Ia
campana. Caliente Ia biela rnaestra a SSO9F y
coTÓquela en Ia base (herranjenta No T-567) para Ia
inserción deI cojinete. El chaflán en la punta del
coiinete tiene que encararse hacj¿ la punta de Ia
iunta plegable del plato de la bjela meestra. Use
un disco plano de empuje dirigido aI cojinete y
54
prersione el coj inete compretanente dentro de ra
biela rnaestra cr¡n una pFensa de husj lro. lNtjentras
instala, asegúrese de la línea marcada a lo rargo
deI di.ámetro externo del coj inete coin cida cc n la
rínea centro de la biela rnaestra marcado sobre ra
campana. si las lineas no coinciden cuanda coloca
eI rodamien to en I a bier a rnaestra ros pasa jes de
acei te en eI coj inete no coincidirán con !os
pasajes de aceite en Ia biela maestra. si se nota
que las líneas no cainciden inmediatamente rermtJeva
ra biela maestra y er cojinete de ra prensa de
husi l7o. Recaliente la biela maestra, refresque el
coj inete t y entonces instale el coj i.nete de la
biel a maestra de nuervo. Ref iérase a I a f ig. No s4

Después de gue er coJinete de ta biela raaestra se


instale, er agujero de la espiga debe ser perfarado
a 77/64" de diámetro y escariado a S/I6,, de
diámetro, 5/64" de profundidad. EI agujerc se puede
sjtuar sobre eI anterior agujero. Luego el agujero
es perforado etn eI Tugar der accionamiento de la
espjga- Después de que er pesador está en su rugar,
el diámetro interno del cojinete de Ia bjela
maEstra, tiene gue ser cuidedosamente perforado a
un acabado Ijso en eI diámetro requerido.
55
Et diámetro interno deI rodamiento debe ser
concéntrico, con y paralelo a los extremos
acampanados de I a bjela maestra. Chequee el
coj inete de la biela raaestra y el coj inete deI
buI6n por al inearajento.

3) Montaje¿ CoToque la biela maestra sabre la base


(herramienta No T-367) cr:n Ia parte trasera del
encl avarnien to contra eI pl ato.

Bañe eI diámetro externa deI pasador de Ia rótuIa


con aceite. CoToque eI pasador de rótuIa sobre eI
macho (Pilot, herramienta No T-6061-l) con ace.Íte
en Ias puntas más altas de la ranura.

Al inear eI pasador de Ia rótuIa y aI macho


centrador can el co77arín (herramjenta No T-6061-S)
dentro deI retén de ajuste deI macho centrador.
Inserte Ias bielas en su Tugar en la biela maestra.

Precaucion: Las bielas cercanas sr:n


asimétricas en la punta del bulón y tienen
gue ser jnstaladas ern Ia biela maestra con Ia
martra registrada "LyNITE" o Ia palabra
"FRONT" (en la ranura de la biela) hacia la
56
punta de encl avamiento deI pal to de la biela
maes tra.

Rernueva el col7arín e inserte la guía dentro del


agujero del pasadar de rótula de la biera maestra
y Ias bjelas camunE!s.

CoToque la calza (herramjenta No T-567-l)


entre Ias
pestañas de ra biela rnaestra cerrca, ar pasador de la
articulación y presionela. Esto es para prevenir
distorsión de la biela maestra.

Voltee el pasador de I a rótula con los aguielros de


acei te central radia Imente hacia eI exteriar de la
biel as y prersione con I a prensa de husi I lo.
(Refiérase aI fig . No 35r. Continué dicho
proced imien to hasta que todos !os pasedores estén
presionados.

Flonte I as arándel as de perna del pasador de rótula,


pelrnos y tuercas. No apriete Ias arándelas de perno
de Ios pasadores de la articulacj én excesivamente.

Después de gue apriete Ia tuerca, inserte con la


cabeza de chaye tas de dos patas radialnente hacja
57
er extelrior de I a biel a y cuida dosamente a s,eguret I a
chavete de dos patas de taI manerá, que no Ie
permi tjrá moverse en sus agujeros.

3.4. NONTAJE FTA'AL


3.4 . 7 - Cienera I idades - Después de que I os sub-
montaj es han sido 7 inpiados, inspeccionados,
retparados y reemplazados como se describió en Ias
secciones previas, el montaje de Ia maquina puede
comen z ar .

Enpaquetaduras nuevas, guarniciones, manguera:; y


sellos de caucho o piel deben setr instalados a
través de todo, para reremplazar aguGrI I os gue
fuerón removidos en eI desmante. Todos los
mecanismos de erngranajet árboles y cojinetes,
tienen gue selr adecuadamente aceitados previamente
e Ia instalación.

3.4.2. Parte trasera del cárter. Con Ia base de


revisión, monte el plato en posición horizontal,
mante Ia parte principal de la parte trasera deI
cárter sobre Ia base de revisión y asegure a Ia
base usando arándelas debajo de ras tuercas para
prevenir daño en el montaje del tope.
5A
5.4.55. Parte trasera del c.igüeñal. CoToque I a
mitad de Ia parte trasera del c igüeña I
verticalmente en uná prense de mordaza risa y
apriete la prense hasta que el cigüeñaI este
tirmemente sujetado. se debe tener cuidado, de gue
re cigüefrar no seá dañado por Ia prensa de mordaza.
coloque eI anilro interior del cojinete principal
de Ia parte trasera del cigüeñar y accione sobre er
asiento der coj inete usando un perno impulsor
(herramjenta No T-24OOO) y un adaptador pera eI
caso particuTar de gue eI cojinete este siendo
instalado. (Retiérase a Ia tig. No Só). AsegtTrese
de que la guiadera del
cojinete esté firmemente
asentada. llonte rodillo, jaula, anir lo exterior y
retenedor Eln su Iugar, y en tonces coloque I a
arándela de seguridad contra er anilro interior de!
coj inete - Asegúrese de gue el retenedor este
apropiadamente centrado sobre er rodamiento. ponga
Ia contra tuerca en su Lugar y apriete con une
I lave (herramienta No T-SS?) , y á Ia vetz sostenga
ra arándera de seguridad en su rugar con abrazadera
(herramjenta No 7-358-El), hasta gue la tuerca esté
apre, tada . Después de gue I a contra tuerca es te
epretada, remueva la abrazadera y doble Ias orejas
de Ia aránde7a de sEguridad dentro de Ias ranuras
3?
de las contratu erca. Todas las orejas de Ia
arándeI a de selgur idad deben se r dobl adas y
apretadas cantra Ia contratuerca. con ra base de
revisión girada, ponga eI pl a to en posici6n
vertical, CoToque Ia parte trasera del cigüeñal
dentro de Ia parte trasera del cárter.

3.4.4. PIato de apoyo interoedio, gruprr de


engrane - Coloque eI plato de apoyo
intermedio en posición
y rasgue !igeramente usando
una maza para ga,rantizar asien to apropiado etn el
cárter- coloque el cojinete der prato f ijando las
tuercas y arándelas de seguridad sobre ros pernos
y apriete. Accione er coj inete trasero der cigüeñal
sobre eI cigüeñal con un pernr: impulsor
(herramjenta No T-6076) y un adaptadar (herramjenta
No T- 6076-4). Mientras eI cojinete de actuaci6n
sobre eJ
cigüeñaI e soporta al cigüeñaI, sj es
necesa rio. Inserte eI grupa de chavetas deI
mercanisma de er cigüeñal, etn ro chaveteros sobre er
cigüeñaI y accione el engranaje propulsor del
alternador sobre er cigüeñal con un perno impursor
(herramienta No T-6076). fnserte el engranaje
impulsor de la bamba de ace.ite y eI engranaje
impulsor del al tern ador dentro der coj inete
- Univcrsidad Aliórom¡ de fccidante
sETro¡l Bt¡Uofr.cA
60
intermedio del pIato. fnstale eI grupo de
Engranajes de7 cigüeñaI sobre er cigüeña7 con un
perrno i npu 7 sor ( herramien ta No T-6076) t
esegurándose de que el metcanismo esté fi.rmemente
asentado. coroque la contratuetrca, la erandera de
eI grupo der cigüeñar sobre eI árbol contra la cara
del grupo de engranajes. La cantratuerca del
tornillo de el grupo de engrane sobre eI árbal y
apriete con un pernr: impulsor (herramjenta No T-
363r. Después de gue la contratuerca está
apropiadanente apre tada , doble I as orej as de I a
arándera de seguridad dentro de ras ranuras de la
cantratuerca.

3-4.5. Flecan¡.smo de accionaniento der generador,


ca ja
trasera - Co I ogue e I metcan ismo de I
generador cr¡n eI co j inete de bol as montado t Éln I a
caja trasera y rosgue el mecanismo der generador
hasta que eI co jinete este asentado apropiademente
en posiciÓn. Cologue eI montaje de la caja trasera
en posición y a=egúrese de que !os engranajes estén
apropiadamente engranados antes de ajustar Ia caja,

Esto puede =etr hecho por balanceo de eI f rente y de


Ia parte trasera del cigüeñar nientras se muerve er
67
montaie de Ia caja trasera dentro del Iugar.
rnstale er mecanismo der generrador y er seI ro de
aceite del engranaje propursor del aI ternador
usando guías (herramjenta No T- 607 para eI
mecanismo del aI tern ador y T-607-I para el
mecanismo deI
neredor )gE y perrrr¡ impulsor
( herramj en ta No T-607-2 ). Re f iérase a I a f ig . No

37.

3.4.6. ÍTontaie de Ia parte frontal del cigüeñal,


biela rnaestra y sus b.Íelas. Gire Ia máquina
manteniéndora con eI cigüeñat en una posición
verticaJ. Limpie eI mufión del cigüeña! y eI agujero
deI mufrón en Ia nitad de Ia parte trasera deI
cigüeñ¿ I con tetra craruro de carbén pera rermaver
algo de acejte o grasa gue pueda estar sobre eI
árbo7. EsfAs suPERFrcrEs TTENEN ouE coNsERVARsE

Extienda Ia ranura en ra parte trasera der cigüeñaJ


tron cuñero (herramienta No T-l9ooo) ro suficiente
pare permitir gue er mufián der cigüeñat entre en ra
mitad de I a parte posterior deI cigüeñat
Tibremente. Refiérase a ra fig. No sa. Frote eI
cojinete de ra biela maestra, rimpio de aceite.
62
coloque er mantaje de Ia biere maestra y sus_ bieras
sobre el agujero de ra nitad de la parte trasera
der cigüeñal, cCIN EL PLAT9 DE JUNTA PLEBADA soBRE
LA PARTE ¡'tAS ELEVADA DE LA BIELA 4AESTRA. Fluy
cuidadasamente ponga la parte trontar del cigüeñar
en su Iugar, a través de Ia bjela maestra y el
aguiero del muñón de el cigüeñaI. Coloque Ia
plantilla de espesrrr apropiada entre Ia bjela
maestra y Ia cara frontal del cigüeña I para
asegurarse de gue eI espacio Ijbre de Ia punta
rerquerida entre la biela raaestra y eI muñ6n deI
cigüeñal, etspeciticado en Ia tabla de I jmjtes.
rnserte barra alineadora (herramienta No T-6oi6) a

través de 7os agujerros al jn eados en ambas


contrepetses. l,lida I a Iongitud deI buIón f i j ador del
cigüeñal con un micrómetro, y entonces empuje el
bu7ón fijador con un escariador apropiado.

Precaución. Para mantener eI mejor balance


del cigüeña I eI bulán debe setr jnsertado de
derecha a izquierdar ásí como el mecánico
enfrente el árbol yertical con el muñón del
cigüeñal más cetrceno a éI , con I as
contrapesas opuestas.El agujero deI pasador
63
debe ser paralelo a la Iinea central del
cigüeñaI.

Después de que eI bulón fijador esté en =u lugar,


Iubrique Ias roscas y la cara de Ia tuerca deI
buIón t ij ador 7 igeramente con ,,BestoI j fe,, .

Precauciónz Después deI apriete buIón del


f ii ador, eI aI inearaien to de e t cj güeñal t jene
gue sE r chequeado de nuevr: para asegurarse
gue Ia barra alineadora entrará en ambas
contrapeses sin traba. Para E vjtar doblar, LA
EARRA ALTNEADORA TIENE OUE SER SEPARADA DE LA
CONTRAPESA BAJA . EFECT I VA'.'ENTE ANTES DEL
'IAS
APRIETE DEL BULON.

Apriete eI bu76n fijador, usando perro impulsor


( herrami en ta No T-344 ) para girar Ia tuerca
mientras eI perno esta sostenido por una boquilla
ern Ia punta deI impulsor. Ref iérase a la fig. No
s9.

EI bu76n fijador del cigüeñel tiene gue aprettarse


hasta gue sea estrechado a o.olz" como mínino,
cuando se determine por otra medida con micrómetro.
ENPLEARS
ESTRECHEZ CORRECTANENTE.

Después de gue Ie perno ha sido ned i.do y Ia


estrechez apropiada ha sido obtenida, centropuntee
eI perno y Ia tuerca sobre el perno, asj gue eI
perno pueda se devuel to a Ia estreches apropiada
p.or a I in eami en to de I as marcaa de I a punzada, en eI
evento de que Ia tuerca tenga gue ser aflojada.

cheguee el ar inearniento der árbol otra vetz y si I a


barra de ar inearriento no puede serr f ácirmente
introducida dentro de los aguieros aljneados deI
cigüeñaI, esto indica de gue eI cigüeñal no está
apropiadamente aI ineado.

alineamiento apropiado, el bulón fijador tiene gue


ser afrojado y proceder a repetir el ar ineamiento.

LA PLANTILLA DEL EsPESOR. DETER'''TNA EL ESPACIO

APRETADO. Después de gue el cigüeñal esta aljneado


apropiadarnen te y eI bu76n f ij ador está
65
apropiadamente extendidot corogue Ia chaveta de dos
patas entre eI bulón fijado y dable las puntas
firmemente hacia atrás, asegurándose de gue Ia
chaveta de patas no estÉ libre para vibrar en su
aguj ero .

3-4.7. Parte frontal del cárter. coroque Ia mitad


del trente principal der cárter sobre el árbol sin
apriete en su rugar. caToque er ¿nirlo interior de
eI trente principal de Ia chumasera de rodillo
sobre er cigüefrar y muevalo sobre Eu asiento con un
perro impulsor (herramjenta No T-ZSOOO). Refjérase
a Ia f ig. No 40. CoI ogue eI anj I I o exterior,
rodiITo, etc. de Ias chumasera de rodillo principat
dentro deI cigüeñal y aseg úrese de que I ¿s
chumaseras estén montadas en el anilro interior.
Después de gue los rodillos deI cojinete sean
arineados, monte er anilro exteriar cler cojinete
Tigeranente con un mazo hasta gue eI cojinete estÉ
asentado apropiadamente. Rasque el cárter a través
de tornillos en eI lugar y apriete. En eI apriete
de 7os tornilros der cárter, primero levante todos
7os tornilTos aparejadamente alrededor, asi gue Ia
caja eventuarmente se revante junta, y entonces
66
apriete cr¡n er torque adecuado, especificado en ra
tabl a de 7 ini tes.

s-4-a- chegueo de ra carrera


del cigüeñar - Linpie
der todo el cigüeñal con un paño seco pare remover
algo de grasa o pa|vo. llonte el indicador de
alineamiento der cigüeñar (herramienta No T-60ll)
en un perno prisionero en Ia parte trontal del
cigüeñal y cheguee Ia carrE ra deI cigüeñaI con un
indicador de diaI. La cerrera tota I no tjene gue
exceder de O.OO25", nedida apraximadamente 2,, atrás
de Ia rosca de Ia tuerca de empuje. Refjérase a la
t ig. No 47.

Nota: 5i Ia lectura total del indrcador de


dial es más de O.OO25,, coloque Ia barra
alineadora a través de agujeros aljneados de!
cigüeñal para asegurarse de gue Ios árboles
no se doblen en eI apriete del bul6n fiiador.
Si Ia barra de alienamiemto entra en los
aguiEros aljneados fácilnente y sin traba,
7os árbo l es es tán etn a l i nearni en to. Si es te
chequeo muestra gue el árbol no está
apropiadamen te aIineado,
debe ser rEmovido de
la máquina y chequeado por rectjtud.
67

3-4-9. llontaje de levar espaciador del engranaje de


distribuciÓnt el;paciador deI engranaje.
Revestir eI cigüeñal con pTomo blanco en aceite, o
lo equiyalente a prevenir raI I aduras, las cuales
podrían ocurrir debido aI montaje de Ias dos
superticies secas. CoToque el coji.nete de Ieva y
monte la Teva sobre eI cigüeñal.

Precaución. Antes de cg Tocar eI cojinete de


la levat ásegúrese de gue eI plato retén de
eI frente principal deI rodamjento del
coiinete estÉ apropiadamente esentado y
nivelado contra eI coj inete. EI plato puede
sE r Elngresado I igeramente para l levarlo a su
lugar. Si esto no se hacer eI plato puede
quebrarse cuando se, accione sobre el
engranaje de distribuci6n.

rnserte ra char¿eta der engrenaje de dist ribución en


eI cigüeña7, y entonces coloque eI engranaje de
distribuci6n sobre el
cigüeñar e Foscando er
mecanismo rigeramente, para garantizar un asentado
apropiado sobre Ia chaveta.
6A
3-4.lO. Bulones pr-stones y cj lindros.
Lubri.que 7os burones y ros agujeros der pasador en
er pistón cg¡n aceite de máquina y entonces coroque
7os pistonets sobre I as bjel as e jnserte Ios
bu I ones . Asegúretse, de gue I os pi s t ones es tÉn
montados En sus Iugares apropiados, y gue e! número
del cilindro marcado sobre la parte alta del pistán
corone sobre el FRENTE, y gue le lomo del pasador
esté colocado haci¿ el f rente de la máquina. Antes
de poner los cilindros en su Tugar revjsta Ia pared
der cuerpa del cirindro BOMPLETAMENTE con aceite de
máquina y asegúrese gue un nuetvr¡ seI I o de acei te de
goma ha sido coTocado sobre Ia ca¡aisa der ciri ndro.

use acei te de máquina I i brernen te €rn cada ranura de


anillo sobre cada pistón. Gire el cigüeñaI para
traer Ia biela maestra a la parte alta central, y
deslice el cirindro cuidadosamente y a escuadra
dentro del lugar usando un c,ompresor de ani! lo
(herramienta No T-74OOO).(Refiérase a ta fig. No
42)
Siga este procedimiento en orden hasta que todos
los ci I i ndros estén en su Iugar, pegando cada
cilindro en torno a Ia carcas'e.
6?

4. REPRODUCCTOil DE LA C'IRCASA

Cuando noE. reterimos ¿ I a reproducción de Ia


carcasa del motor JACOB R-753A, debe tenerse en
cuenta que una carcasa (o bloque) de este tipor rS
el resultado de Ia unión de varias partes.

Estas partes t 5E caracterizan por su mesurado


acabado, debido a gue aI ojan el emen tos
fundamentales en eI funcionamiento deI motor como
son el cigüefraI, I os cilindros y eI sistema de
dist ribución entre otros.

con eI objeto de tener una visión clara de Ias


partes gue conforman ra carcasa, y lo accidentado
de su rerieve para ra reproducciónr sE ha querido
mostrar un despiece en el gue se observa Ia
avanzada técnica para ra praducción de un elenento
asi, y la dificurtad gue se nos presenta al guerer
al canzar un ej emplar con I a tecno Iogía gue se
cuenta; ello sin mencionar el materiar deI gue se
ha elaborado. Univcrsidad,"'lróno,Ta Cq Cccidente

-..1
70
4.7. DIFICULTADES Y SOLUCTOilES
Partes de un motor como estas, san fundidas y ruego
maquinadas con calificáda tecnorogía cubrienda
hasta 7os detalles minimos. para Ia fundición de
una pieza de esta tecnología o cualguier otrat ?ñ
la gue se desean buenos resultados ,,siempre,, se
debe partir de un modero, ro gue demuestra gue las
técnicas que deban adoptarse (y gue dependen de
cada caso particular) c,ompljcan eI trabajo del
maldea.

Esa f ué nues tra primera d it i cu J tad, pu=ts no sÉr

contaba cr:n un modelo, sino con elernentos


terminados. queriendo decir gue no se partiria de
modelo o pieza, sino de pieza a pieza, no
lográndose suprimir, en las piezas moldeadas, ros,
def e ctos debidos á I as d i.versas con t racciones que
acompañan eI entriarniento de la area ción en er
molde.

4.2- EL NODELO

En este caso fue sign iticativo la ausencia der


moldeador pues toda esa iniciativa gue se engendra
en sus manos signjfica Ia carencja de:
77
7) Traducir en tormas las ideas que el ingeniero ha
dibujado sobre eI papeI, Ia cual rerquiere Ia
interpretación y eI conocimiento perfecto deI
dibuio industrial y de Ia geomettria deI espacio¡
cua I quier error etn r a interpretación del dibu j o se
traduce en una real izaciín talsa.

2) EIegir la posición de;" pieza en eI moIde, Ia


cual exige un profundo conocimiento de los métodos
de moldeada, deI ma terial gue disponen I as
fundiciones e inct uso, en algunos casos de Ia
capacidad profesionar der maldeador encargado der
trabaj o.

3) construir el mcldeTo tenienda en cuent¿ er número


de moldes a ef ectuar, Ios sobrespersores para
mecanización y cuentia de Ias contracci fJnest ES
decir, real izar casi siempre en madera una
construcción robusta cuyes dimetnsjones sean ras máE
precisas posibres, cosa gue exigirá deI mordeador
una gran habiTidad, nocianes muy claras sobre la
tecnoTogía del la madera y una gran maestria en el
empleo de rltiles y náquinas.
72
Vemos por Io que precede gue el oficio del
mordeador está intimamente vincu lado con er de
fundidor en I as di feren tes operaciones gue
camprende 7a Fundición de seaunda Fusi6n, es decirt
eI Floldeado que consiste en I a preparaci6n de I a
arena, Ia colocacián del madelo en Ias cajas, eI
ITenado de estas, la extracci6n del modelo, Ias
tarlas de los conductos por las gue set debe entrar
I a col ada, eI un te je y eI retmc ldeo de machos.

La coI ada. o 7 Tenado deI molde por eI metal


fundido, la extracción de Ia pieza o ruptura deI
molde para Ia extracci6n de la pieza después de Ia
solidificación, el desbardado. o supresión de lo=
etx cÉtsos de co 7 ad a y de rebabas .

Toda ese mundo de conocimientos que rodea eI


modelador fue un gran ausente en Ia parte práctica
de este trabajo, por 7o abultado del costa y et
tiempo que demanda hacer este estudio tan prafundo,
f ué por eI I os gue se traba j ó con eI ernen tos
terminados (partes en sj del motor) como modelos
para reproducir la carcase.
73
4.5. ARENA Y NOLDEO
Si nas situemrrs en eI taller de fundición y con Ia
totalidad de Ia carcesa en despiece¡ sF concede
trabajar con aluminjo en sustjtuto de eI
duraluminio-material de Ia carcasa.

De ahi gue nuestre arena para moldear debe cumplir


ciertas cerá cteristi cas ern su compcls,rci6n para
soportar una temperatura gue no ets excesjvamente
aIta, pero si la presión metalastatica deI metal
que es signi ficativa , con lo cual se determinó
trabajar con arena de moldeo natural z en su estado
naturaT, esta arena ya se encuentra mezclada con
aglomerante arciTloso gue Ie da plastjcjdad y se
emplea en I a fund i ción ta I y coma vjene del
deposito mineral de dande se extrae. Esta arene
contiene un 3Z a un 2O7. de material arcilloso y en
la fundición se le humedece hasta que desarrolle
une cierta plasticjdad y resistencja mecánjca gue
la haga adecuada para eI moldeo.

Además, eI gran contenido de arcilla comunica e Ia


mezcla un carácter menr:s refractario que el de Ias
erenas sintéticas t par esta misma causa, la
y

cantidad de egua gue requiere para modelarse es


74
meyar , de un 5'/! a un AZ. Tj ene aI gunas ven ta jas
como es Ia de secarse tan rápidamente como las
sintéticas, Io gue hace el moldeo ma;; fáciI. por
otra partet el contenido en agua no es tan critico,
par lo que eI margen de trabajo es mas amplio. En
las piezas pequeñas rnuestran un terminado
superficial mejor y los moldes se reparan y retocan
mas fácilrnente. Esto es debido segurarnente, a los
productas orgánicos derivados deI humus que
contiene Ias arenas.
Una vez preparada la mezcla adecuadanente, esta se
emplea en el moldeo. Par moldeo se entiende la
acción de atacar esta mezcla sobre un nodelo
determinado, de tal manera que cuando se retjre el
modelo quede reproducida perfectarnente Ia farma de
este aun en sus detalles mas mínimas y gue Ia masa
moldeada tenga unes cjertas propiedades gue Ias
discutiremos mas adelante.

Esen cjal mente, Puers, efectos deI moldeo, Ia


mezcla tiene que tener t res prop i edades
fundamen ta I es s

7) Que los grangrs de arena recubi ertos de arci I I a


se agrerguen o empegue ten de una menere unifarme,
baio eI impacto de energía.
75
2) 6lue, ba j o es ta energ ia , adquiera ciertas
propiedades mecánjcas.

La propi-edad gue reúne I os pr imeros dos f a ct ores


necesariost sE denomina fruidez o capacidad de
pE nertración de I a mezcl a. Es necesario hacer notar
que I a palabra f Tuidez puede serr motivo de
.
equivocaciones, ye euet sj se toma esta palabra
literalmente, Ia mejor fluidez es la gue mostraria
las arenas secdg¡. sin embraga no sEl puede hacer
mordes can aretna 7 inpia y secas. por la tan to para
evitar en 1o sucesjvo maras interpretacion=s,
adoptaremos aguí le palabra fluidez en vez de
"capecidad de pÉrnetraci6n de Ia metzcla,,.

La tercera propiedad
que se necesi ta para que una
masa tenga buena moldeabjtjdad, es Ia de que eI
maldeo pueda reti rarse sjn dañar eI moIde. Sj
consideramos deten idamente I as operaciones a
efectuar pare extraer el delo,
una vez gue se ha
mo

atacado er molde, veretmr¡s gué t por este ef ecto se!


han creado fuerzas de adhesión entre las
superficies del modelo y ras primeras capas de
76
aretna-er ci l ¡ a-agua . Al ef ectuar r a ex tra cción der
modero aparecern tuerzas de tricci6n en tre r as
paredes de este y eI mordet Especiarnente en ras
paredes verti cal es. cuando estas fuerzas de
fijación son meyr,-res gue las de cohesión de Ia
mezcla de moldeo, 7a capa de ar3na en contacto can
I as paredes del modela se separa y tenemc s,
entontres, uná capacidad pobre de arena para eI
desmordaje. Para evitar esto ¡ El moderadar
traquetea el mode I o an tes de retjrarTo,
consiguiendo gue las fuerzas de fricci6n sean mes
pequeñas- La metzcla debe, puEts, poderse def ormar lo
suficiente para reducir al mínimo ras fuerzas de
fricción y 7os modeTos deben poseer¡ á dicho
efecto, ra conicidad suficiente. si la arG!na se
agrieta aI deformarse y se rompe, vorveremos atener
malas propiedades de la mezcla.

una verz determinadas y cons=guidas las propiedades


óptina de la arena t p-ocedemos a mordear a mano. En
el moldeo a menr¡, Ia mezcla, después de airearse y
tamizarse o di=gregarse para er¿i ta r cancen t raciones
es de densidad r 5Er a taca en capas sucersi vas
r oca I

sobre el modelo . Si un molde atacado de esta


manerat pudiera seccj onarse y medirse!, las
77
va,r i a ci ones de densidad aparen tes o dureza,
observaríamrrs eue¡ en cada capa de arena que hemos
atacado habia una variación de esta, aungue tat
variaci6n seria, aproximadamente, igual para todas
Ias capas.

Es decir, I a variación de densidad se rnan t endria


dentra de unos ciertos Iimites iguales, a través de
todo el moIde. Esto, gue puede considerarse una
ventajar ya gue de esta manerra se suminjstra a Ia
arena espacio para cuando esta se djtate por Ia
accián del calor, puede ser una desven taja sj esas
variaciones entre Ias capas son muy grandes, ya
eue!t entonces, por estar la arena Foco atacada,
E specialrnente en las superr f icies vert icales, puede
dar lugar a gue eI rneta 7 penetre en I a ar= na con el
resu I tado de obtener piezas de supe rf icie áspera,
y en aleaciones de alto punto de fusión, pegaduras
etn caliente-

cabe reseTtar una vez mas que por ra accidentaridad


de algunas de las partes de la cercása, se notó Ia
ausencia de los ánguros de sarida a conicidad en
ciertos puntos del modelo, gue en eI momento de
traquetear para retirarlo 5e traducía en
78
deformaciones ¡ ocales En el molde. Deformaciones
que debían setr restauradas con a tento trabajo
raan ua I .

La gue demuestra otra ventaja der modelo a man'-,


gue es la faciridad de atacar ra arena directarnente
ern Ias partes deI modelo dificjles para su
penetraci6n.

4.4 . CONDICI O^IES OUE DEAE'U CUNPLIR LOS NODELAS


Es importante conocer Ias condjcjones a Ias gue
deben estar sujetos los modelos, condiciones gue etn
nuestro trabajo sEl caracterizan por su ausencia y
eIIas sons
7) Exactitud: No estando definido el modelo por
ningún dibujo detinido y no sjendo mas que, un medio
de ejecuciónt su exactitud se evidencia por !os
praductos gue permite obtener.
se dice que un modelo es exacto cuando ras piezas
obtenidas e partir de eI seen utjlizables.

Las dimensiones de un modera son en generar más


grandes que I as de ,Jna pieza ¿cabada ya gue
canviene añadir a ras de este er varor de Ja
concentración y prever I a resélrva der ma te riar
7?
necesario Para el acabado, y en cjertos casos,
disposj ciones di verses gue faci I i ten este acabado.

Esto carrobora Ia magnitud deI inconvenjente aI


tener que partir de elementos terminados para la
reproducción de Ia c¿rcasa.

2) Contracción: Teéricamente, la contracci6n es Ia


di ferencia que hay entre las dimglnsiones der modelo
v Ias de Ia pieza después del enfriarnjento.

Prácticarnente, ra contraccián es ra diferencia


entre las dimensiones del modelo y Ias del vaciado
gue permite obtener.

A primera vista estas dos def iniciones deberían dar


retsul tados concordantes en tunción unicamente de
I as diteren cias de temperatura y de los
coeficientes de dilataci ón.

Hay atra causes que e ctúan, sobre la contracciún


def ini ti va, de por sí variable según Ios netales o
aleaciones usadas, ya que además puede serlo para
un mismo metaI. fnircril¡d A'rtí¡onr Cccidente ri_,
ITCCION B¡BLIOTECA
ao
Para el modelador er valor a dar a la contracci6n
puede ser 3

7) Positjvo:. Es el caso mas general, es decir, el


modelo es más grande que ra pieza, experi¡rentando
esta una concerntración durante su sol i dif icaci6n.

2) NuIo z Modelo y PLeza tiene dimensianes


semej an tes.

3) Negativor Es excerpcional gue eI modelo sea más


pequeño que la pieza porque djlata !igeramente
cuando es ta se sol i di fi ca .
Un apisonada defectuoso de ta arena inplica casj
siempret En el momento de la colada det metal, una
curvatura de las paredes del molde, Ia gue por
tronsiguiente disninuye eI valor de ra contracci6n.

DeI mismo modo Jos pequeños golpes gue se dan sobre


eI modeTo pare extraerlo mes fácilmente origina
siempre un I igero agrandamien to de I as caras
horizontales der morder gué á veces Irega a anular
Ia contracción, en eI casa de las piezas pequeñas,

Es necesarjo aclarar que estos golpes, e veces


demasiado fuertes son neceserios a causa de una
a7
mala disposición deI modeTo, o a detormaciones
causadas por la djla tación o contracción de la
madera gue compone el modeTo.

si a esto añadimos gue ciertos componentes deI


metal e incluso ra temperatura de colada puede
infruir =obre ra contracción de ra piezas, se rlega
e Ia conclusión de que, siempre que sea posible¡ eI
mordeador debe ponerset de acuerdo con er fundidor
pera determinar et valor que conviene asignar a ra
contracción,

4.5. rODELO E^f ytso


Cuando ser quiso reproducir Ia carcasa se encontr6,
gue uná de las partes de es ta, sel caracterizaba por
un reI iE ver muy acc jden t ada, además su parte interna
tiene farma de toroide gue hace parte del camino de
Ia mezcla de Ia combustión

Este obstácul o obrigó a construi r el¡te erernen to par


partes camo sÉr muestra en Ia fig. No 45. La primera
parte se cr,nstruyo fácirnente por simetria que
presenta esta carcasa, optando por tundir dos veces
un elemento de Ia carcasa, pero la parte poseedora
deI toroide se debi6 !abrar Grn yes-o.
a2
En ese momento, el éxito del modelo rep"-saba en
habiTidad para taIIar Io más exacto, la masa de
yEsa que se mezcTó can cemento para mejorar sus
propiedades mecánicas. Por ser un trabajo que
demandaba mucho tiempo, e!l yeso debia serr
contjnuarnen te con agua , para ev j ter su
rociado
endurecimiento, asi fue que se Iogro reproducir
es te eI ernen to como una mueEtra de traba j o ern yeso.

EI yeso t producto natural gue se encuentra en


cantidades enr¡rmes es surfato de calcio Hidratado
some tido á caIcinación en un horno, á cerca de
73OPC, donde pierde el agua y se convierte en
polvo.

llezclado nuevamente con agua en proporciín


conveniente, ser vuelve Iiguido, después pastoso y
finalmente se convierte un una m¿se, cuya dureza
aparetce a I cabo de tres días aproximadamen te.

EI yeso para moldear, algo diferente deI empleado


en la construcción, rerproduce fielmente las formas
mas delicadas y cr¡nserva todas sus cuaridades a
condici6n de selr conservado en polvo al abrigo de
Ia humedad.
85
Aunque el modeTo en yeso es en general sencillo,
conviene tomar algunas precauciones elernentales
para evitar posibles contrariedadest
a) AisIar las superficies a moldear con acejte o
grasa diluida en áusencia de trementina para evitar
gue el yerso se adhi.era a estas super f jcies gue t s j
son de madera , Ceberán ser prev i arnen te barn i. zadas .

b) Efectuar eI desmoldeo en cuanto prende el yEso


e fin de hacer Ios retoques indispensables sobre eI
yeso tresco.

c) Barnizar el yesr¡, después de secado con laca o


cual quier tapa porrrs pare evi tar Ia dureza
superrt icial y f aci I j tar I os desmol deos f uturos.

Asi fué como set 7o916 un modeTo para la fundición


de una parte de la carcasa.

Lo que nunca se Togro supe rar en este trabajo fué


Ia construccion del taroide que sirve como guia de
Ia mezcla del combustible, esto sGl puede verificar
en la evidencia que rEposa como sustentaci6n de
dicho trabajo.
a4
4.6. BEBEDEROS DE COLADA
No se puede pasar por aIto, lo importante de Ia
ubi ca ción de los bebederos ern eI momento de I a
f und icién , pucts deI exi to de I a ubi ca ción de los
bebederos, así mismo podemos medir defectos
superf iciales que se van a explicar a continuaci.ón.

Para colar una pieza es necesaria preparar en el


exterior del molde un depósito o embudo po r donde
verter el caldo de la cuchara al molde.

AI emperzar eI moldeo de una pieza hay gue estudiar


bien el tiempo de TTenado de estat ;así como las
diticultades gue haya para un buen recubrimiento,
pare calcular el número de entradas gue cr:nviene
dar Ia caIdo, asi como Ia forma deI depósjto
exterior, que puede ser de embudo o como convenga.
También se observará si es necesario cofar unc¡ o
más bebederas.

La mayor parte de los detectos de Ias piezas de


fundici6n tiene su causa principalarente en los
bebederos y cargadoresi par 7o tanto habrá gue
tomar Ias precaucjones para evitarlas.
g3

4.6.7. Situación de los bebederos en eI molde. E¡


bebedero, o sea I a entrada deI material en eI
molde, ha de coTocarset siempre en la parte de Ia
pieza que no haya de trabaiarse a máquina , Pués,
por muy Tinpia gue entre la fundición, en las
proximidades de Ios bebederos siempre se ag I omeran
escorias, guert aungue no se perciben a primera
vista, aI trabaj ar en estas zonas dej an
f recuenternente po ros descubiertos, por Ias r azones
an teri ormen te etx pues t a s .

Cuando une pieza es trabajada a máquina por todas


sus caras, tomarermos todas las precauciones pera
fiTtrar bien la fundición y evitar Ia formación de
poros que tendríamos, como, ccrnsecuencja de
efectuar una calada sin ponE r el escrúpulo
neces ar io.

Si ecerptamos gue Ia meyor parte de los defectos y

poros de una pieza dependen de la disposici6n de


7 o= bebederos hay gue bus ca r I a menera de
coTocarTos y dispanerlos En forma que no rEsulten
periudiciales.
86
Una fundición bjen caljente nr:s da eI noventa por
ciento de probabilidades de gue Ia pieza saldrá
buena y sin porost Elt't cambio, en tundjcjones frías
7os prrrr:s scrn ineyitables.

4-7. DESNOLDEO V RECUPERACTOi' DE LA ARE'I'A


Cuanda Ia pieza se ha enfriado lo suficjente en eI
molde para un desmoldeo conveniente, los materjales
deI malde han sufrido una vari ación. En primer
7ugar, si eI molde se ha coTocado en verde, ha
perdido cierta cantidad
de ague gue depende de Ia
rel ación pesrr de I a pieza, pE so de I a aretne y de I a
temperatura de Ia aleacién gue se ha enpleado. Esta
variación en humedad, tanbién depende deI tiempo
que pesa desde gue se ha colado eI malde haste el
desmoldeo de la pieza.
En eI acto de desmoldeo, puede suceder gue Ios
finos que se originan por calcinación o desecación
deI molde t sé Ios I Ieve eI aire . Estos finos,
pueden estar confarmados por arcilla calcjnada o
arci lIa actjva, granos finas de silice y sustancjas
carboníÍeras euEt debida a su densidad mas Iigera,
se agregan más fácilmente. Esto puede tener co-ma
efecto, un aumen to de permeabj I i dad. por otra
parte, en estos finost si eI desmoldeo es inmediato
a7
y no se permite que Ia arena del mol,de se seque, Ia
permeabilidad puede disminuir notablemente. se cita
eI ejemplo de euett en una misma tierra de moldeo,
según s;e usa en una planta automática y mecanizada
o un moldeo a mano, 7a permeabilidad de la eren;e
a.Jmetn taba o disminuia, después de usarse durante
varios tipos de opE raciones. Si debido a Ias
condjciones de desmaldeo la permeabilidad aumenta,
es muy fáciI d jsmj nuirla a su valor adecu ada,
añadiendo una cierta cantidad de arena tina. Sin
embargot Ia arene a disninuido de perm=rebjlidad, el
I Ievar esta propiedad a su vaTor inicjal ets

difi cjl. El Io es debido a gue al tratar de abrir


las erenas mediante adición de arena gruesar 85 muy
f recuente que la erelna que se eche Io sea demasiado
aungue no 7o parezca y entonces, Ios huecos que
queden entre estos granos se¿n rellenadas por la
arena de Ia fundición na conseguiéndose aumentar la
permetabjlidad.

Para canseguir un aumento de la perrmeebilidad por


adición de une arena,
es convetnjen te gue se añada
une erene 7o mas uniforme posible y de un tamaño
7 igeramente supcrrior a I empleado en I a f und ici6n .
aa
Otro procesc: gue ocurret en eI periodo de tiempo
desde Ia colada aI desmoldeot ES la perdida de agua
de cristarización y destrucción de la estructura de
Ia arciTla, perdienda por esta razón Ia arcjlla gue
suf re este efecto, 7as propiedades de plasticidad.

La arcilla asi afectada recibe eI nombre de arcilla


inerte. La arciTTa inerte est ut1 polvillo que si se
dist ribuye, e travás de toda I a arena, tendria un
ef ecto per j udi cia l en I a pe?rmeabil idad de Ia
mezcla. Sjn embargot apenas tjene efecto, ya gue
queda tuertemen te ¿dherida, como la arcil la activa,
e la superficie de los granos, de tal manera gue si
se mezcla con agua una erena desecada, Ia
perrmerabiT idad aumen tarja mucho. solanente después
de una moI ienda y amasado prolonga,do, se despega I a
arcjlla de Ia supetrficie de Ios granos y Ia
permeabiridad empieza a adquirir vaTores normales.
sin embargot donde verdaderamente tiene un efecto
periudicial la arcilla inerte, es en las
propiedades de moldeo de la arena. Así, conforme
aurnenta Ia cantidad de arcilla inerte eI área
supcrrf icial tota 7 aumenta, por Io gue es preciso
trabaj ar Ias arenas a un contenida mayor de
humedad. La resistencia en verde disninuye, fo
a9
mismo que eI índice de Shatter, Io gue hace a Ia
árena más frágiI y más dificil de trabajar.

El devolver a ra arena sus prinitivas propiedade=


es difíciI, ya que si aurDentamos Ia cantidad de
arcj I I a para mantener eJ indice de Sh¿ t ter
constante, la resistencia a la compresión aumenta,
can un deterioro de Ias propiedades de moldeot ES
decir, Ia arena se hace más frágil. Si' por otra
parte, mantenemos Ia resistencja e Ia compresión
cons tan te nedi an te I a adición de menor can t idad de
arcilla activa, eI índice Shatter disminuye, con eI
consiguiente deterioro de las propiedades de
mordeo. La única manera de corregir las propiedades
parecidas a Ias iniciales t ES mediante Ia adición
de arena de un poco de arcir ra activa para mantetner
Ie resistencia á la
cr,mpresión cr,n=-tante y añadir
a7gún compuesto como dextrinat alnidón o melazes,
que aurnentan notablenente eI índice shatter. Estas
adicjones hay que efectuarlas con cuidado, ye gue
una pegueña adición de tales sustancias provoca un
aumento muy grande de ese índice. Sjn embargot es
siempre conveniente trabajar con arenas en las gue
eJ aglomerante sea Ia arcil la y para eI Io se
recomienda nueva adicí6n de arena y arcilra, cada
Univelsida,i i'l <^. *., ..: ;;;;;;;-l
SECCt0N Bl8¡-;0 | t"A
?o
cic¡o. Una cantidad de un guinto del peso del metal
tratado, es adecuada,

Un aumento de egue puede compensar, ya gue el agu;e


disminuye Ia resistencia a la compresi6n y aurnenta
el índice Shatter, pero eI trabajar con cantidades
de ague grandes reduce grandemente Ia capacidad de
penetracién a fluidez de Ia mezcla como hemos vjsto
anteriormente y t poF lo tanto, eI empeguetamiento
de los granos de árena es pobres obteniéndose
superfi cies bastas.

Aunque eJ aumento de arcil 7a inerte en Ias


fundjciones guc, emplean arernas sintéticas puede ser
muy grande, y por 7o tan to, puede producir
diti cuI tades grandes, estas dificul tades casi nunca
eparecen en I as f und i c jones gue usan arelnas
na tu raIes.

Teniendo ya la reproducci6n de la carcasa, de la


misma forma se fundierón Ias bieras articuradas de
Ia biela neestra, Ias contrepesas y sEr manufactur6
en su tota 7 idad el cigüeñaI , para obtener
f ina I men te 7o= elementas netcesarios para I a
97
construcción deI movimiento principal del motor en
farma seccionada.
?2

5. COXCLUSTOilES

En es t¡r traDejo no sr pudo I I ev¡r e e¡Do eI


t¡ccci onamiento del motor originalncnte, como se
habla nen¡i onado en tes t ya rtua I a mayoria de I ¡s
partes son nueves, y no seri¡ logico eI srccjo.ne?
este tlpo de pl.eza. Por eso se rrpto jnjcjalnante aI
tundir las ce?acases rn Ia tot¡lidad dcl mgtor.

Nuestra primer tropLazo par. Ia tundida en


generel del motor lue l¡ tecnica Far. apliEa?. E¡
modclo en general de esta pieza er¡ muy costos¡
Itl.5oo. ooot , I Iegando e la cgnclusión de gue
deberiemos de lundir las partns rD¡¡ neces¡rias par.
secer un pratatipo de r¡ste tipo de motor.

Eracias e la tyuda de los ¡cñoras Jtlari¿no p¿rez


y ilorge Perez en el t¡ller de pragieded de etlos,
logramos e?mar en gencral el motor I su b¡se de
aprryo e cotr tanos con todas I ¡s herranien ta¡
neceserirs pa"a tal tin suninj¡tred¡s por estas
Pe7sc,nag.
9S
Et treb¡jo rst¡br proyectedo e un¡ duración de 7
mescs, y tubo una duración dc 2t únesrr, debido aI
inconveniente de le fundict6n dc las ctrtc¡s¡s.
?4

BTBLIOENAFIA

JACOES AIRCRAFT ENEINE. Overhaul ,Denu¡ | RTJJA and


R7JJE. Junio !9É.J-.

nEJIA, Jose lf¡nuel. llotorcs Reiprocos de Combustlón


f n terna . Fuerzas tli ¡ i t¡reis De Colombi.a.
EJ(ETO I LTgTA DE F¡6URE5
I

96

httt

\ \ü

;#
.*
,!r

FIGURA 1

FRONT VIEV/
JACOES hiODEL R 755 A
97

s
aE
E l-i

F
;5b
-gN
t-{
F e
'2
o? f,:
2
EEi HO
c)

H
l-l
i-{ 2 tt
'ñ H
o
oct
U7H
.c
I
I
SB

E:

LJ
z
z=
rlL
dil

,ia\
L/'-A
offi'giiu,t
\ ii :\ I
s6
37 44 :\V
\W7:i:
,-.--s ac 3?
ss ss$;/;;11i
\,.i''.,,é1-r,s.z ,', zs

t!
¡,
n,\\\\\\'e\u: t
,fiffi,'q/i-i
l-o !-
I
_i*\!$S,.N*K'14, u;
-t
i,*''1\;*)¡+*,Nft
\ti L

j*\ /I ^ lBggg#"\,''
;i
.l
tq
-,:
| ""
14 15 6 | 62 r:in"i;* .n'
.'),"1 --?r
>+,ke i::
IF
ñ
I
I
¿

4e *íbü:]
54 76 \)x: }\
^i7 qRS
=
¡iJl
\E \l
j' ::
I l"
ill. -
tlii,
, ::.
z'ií1, . .1t:er_,-i
-/u{,<-i7}i!
f's rr"" ' jl-.'-z'
-¿

ii.ifr-
Y\
\u= 't*€.j,
*-:-i," -.; .+rrr*-,2/
üi.l \-... 4s io ¡rffi;., ' . :..R;;-'.
--lIia
'i i'7 ilii, riiS\r
, i.;i
: i, r'+ i;; /#f ''j
t hi.l.\
**t)
';^r aü'\.
,.\
tij:.'K{\.'.
",\,t/ "'v'
=: ',o - ?,? zt 'lI
/\, ! ! ./N
rr i,;qil;
f; _ljrl rt
rililr,fFÜJ il IY r'N,f
VU t. li\J ijVf li'iy
Il,-\ltí-¡o
li:r
I

i
i I i*'¡l
Ui
I

g-ro
q
i" i:I /,1
:/
I l./
2e, i
I
?6
?5

FIGURA 4 CONJUNTO CILINDRO


700

a
Y1 |-tr
i-Jü e*o

i2__
ql /tr-.Xl

*3 lli--^,
¿l<H
El
o'-*." h¡ (t_I\'
É\/ x, -!.\- €
C)
v á-¿ la* l.¡
&

a^¡

c)
-
f.¡

xta
z=
9¡'\
¿Cf
ó9
É
L,
l)q
F{ t:
6) \r
r{ Ot-o.
z,l
t-

r'
b*H
q;
!

{ t*... :1bs:..:L---.a¡ F. ^ - j' -.


101
. ACUJERO DEL P!N-
NO DEL tr,ísOLO.
I

BIE,A ANTICULADA

¡IE,A.}fASST¡TA

Ft*fi¿Bgm.oo

ñtr:"*
*tile
%.
\ ,hno DE BrEr

COJINEf,E PRII,¡CIPAL
(unt ptrz.l)

FTGI}R¡ 6 TIPO DE ,J, DE BIELA T @NJUNTO DE PI.ACA DE R!.TE{.


to2

685'SffiB.ot

SIEI¿ DE TTPO CO¡IJII

FTGURA 8 BIELA UAESTRI I BIETAS ARUCULADTS


AQlo¡l

d+*.f aJFf Sr¡,,, a c :r i ¡(


j',l,éQi.,.l',;;'-; i
ig,ffi #lti ifl'ffi'1 i,- ;:i ::li' *, :i. ;*,'
"t#ffiifff:$9ffi;;l:.1i,,mffi);' ; r .

li''ffiritft'-ttq{,:lrr¡ffi
iii',.ttrfrl
t"j.,t::.'/,.'':-.. ;; -\\'3¡'¡-:r+fH
,fr,*:f,,.iji,
. {l*;,iti:"ffi
ll:r-' :;.-\-*+ii,:',
'': ev*-;1X{f/...r- cr,\ii..!.' .É-. r.ir'
44. . '.

S+*

;=,¡lii'l-.]..=.-;."iij."Y.=^,.:.][''
;', '/.'{
,,r;11.\'1i: llT,'[.:tr\ \N Íi 11.-..,.'-=li.ii-1,.;t,l' .

'.:t*.
i.. ':-

ij;.iiii\:.f,,;;:l.-llll!l.i,.\\\'...w.K.,ii.l.".,..:.¡.
.; -.;:t-'-fir';:;'r

t ..
.'. ';.1,.-
t, ,. j..: ..:..r_. r¡i
i ."r.
'.;'"''¡-=-'l;ir:i::
1 -:':.'

iit't,ir.:,\ . ,.,'.,-:, W ,-'


.- .'.
",.

(@) i
+j i.,,:: \ {|;:,:!i; f ''' ,"',.',.X '-.-l:.:,', 1 _^1 , ,; ,.=l

r?-il¡fI:.'..'..'\l\\+o..{.::.../,.:.,'...

$#ii#li;kTi;.frff rr**l?.:::T:l:r,:':::ii:-i;:;üoir:-.:

ffiilffillgffi
-,
i.
r:
r,:$ffi
:.
hi**:
.., .r i. .,*.r. . ..i .¡...f..!¡;.-.¡:t t.,:l
,
DEL E{BOLO

¡$'ffiffiI9 AI{II¿O$ DE
cclrPRF^SIóN
AIEfA,S DE
IN¡RIAI¡IENTo 7f)4
PflJW¡.88
ffi6ffil.'ffi'
TAPON O¡ rt.EA-
CION DE ALUI¿INIO

rAtDA DE
EI.O!o.

-1- EUBOLO DE UOroR

FTGURA 11
-2- F.!i8oio DE üoroR_(crcnrrruulcloN)

hI¡¡DIDA CONCAVA cü¡¡vExA

m
CCNO TRI'NC.ADO

M . TIPOS DE CABEZA DE EIBOI¡


ffi
r o5

N)
!i_r6
ii:¡*¡.:

...,:.i-lyor arLlLa
'.
Retorno

Roctlllo

\\
\\

', Actuador
ViLvr¡lae Hotor Radla1.
7cJg

B]

!a
=
v)
=
f¡¡
tr¡
A
o
A
É
(9


7 í)9

31
\

*\{,1^
o

o-/1_/
F
'f¡'i ñ
-;i
-
I
r\
!

ñ
+)
n
-fJ^4
tl +{é .--1a \, ...ti
):J
,v
?n|? i/ vó .rt I

/.d
/'1
r'\oC :
i./
'.t ;i
\ v¿
\'.
q

É

r¡ _r$
i .4
ct ./
6ut
r/
6f _{ l/it
! '.)z
-//
27 29
Ir 770
I¡h&.l
\F í
f"x.,¡
ltt
I- 24

F*zs
$*- ro
u
t2 lo 12
rT25 I

eI

'r'i ft'il',.\é'^-
--o'í
\.1

"/'I
'&
34 37
I

iR.'.
\\-
s-(. \..
t¡. -r
¿'\--i''\'_l-
. it 13

I
*/.r*,-lJ. i:
*r=q4
.=-tr
\----r -' U

l4
1,?6t8
-!trbl-.t
-*.'f,r
I | |

=,f ,,j! ¿

./
z\ ,/..'
\';
)--..
\.)
1-.t/.
r, \y:r
¡/
/.t

FIGI'RA 17 C:- oup


f71
l,
\
}J
\

rÉ N
l-t
F
t
(^
O

- ;9. \tI
a
I \\ ¡

cr 5 ;;
v)
4 'ó
(+
o
-r?
=
4\
oSr \
elq
-r+
o
-¿
t fir\
I \\É
\\
!9

€c, = i =\ 6
í'
7 72

fñi
\v '¡!

6r.-
r\ -aGl

x,
4->t
i5 )i-H
.r i-4-Z
6'='\ ,rH, q-=.
i/ .n
I.

4-f'
i
i.r
i,-
Fd
C,i(* t¡
I
I
;{,1\x

I

,H
,C) \t
g
L)
n }.'
-"*:*
\o
,7-q:)\u

Ér

.1

it:;
r.J
28
I
I
?
f
fA.
u)
27
I
?

34
ffi
22

-ñqry
26

ffi-.\a-
rI3

rl
I
b-.
33-.p
a
I
32

v
.FIGURA
20
ricce¡sories rtni Equiprner:,t Grcup
"\o 114
\
\t¡
i,h\ \
\\Jl \
\/\
\\
@

(,¡
\o
Fql
ntr 5
F{ ¡t
6) 'g¡+l
d t¡
n (J+ I C¡
|.)
N

u*@
3*fD
o
o
o tE.,
a
l$-tr
-1
9T@
t-:
E-B
.
B--€
'1 o-H
\! --*-
'.,¿-
@-H
€-q
ts*E
b
).t-¡:Fl
o -'=l/ to

¡'¡ .-9
-(J
N

l¿ IT5
\^ :.J c¡
n

td
H ET
c)
F I

t\, ¿
l\)

-1

'1

€to
/e.J-t

x¡-\ ER
\: 'k" j)
->3 j.
e

t'i
776

I
f.

H
6)
7
N
(,

l)o
FI:z
rtz
9d
r{c)
qz
t<H *__,=-,5
-¡ --^"'1t'

=
:<$,
q3--;
*--Q-t
Q.*--,
CP-*-"
*\j\J)---
_ ¿á-\ _.^)
oer^/--t
777

fr'
ar:

|l.J
H
c)
F

N
s.

c)
Ff t,
o &
F
o
; €rc--s
o
-tjJ- ¡
o
778

|-o
@o

dx
r4l
H
o AR
F
N)
(JI
s*
c)
i
E
s<:
rf
It
P
;.)
(t
c)
FA t
,o'lü
t
É--*s

F
"3.-E
o--s
\-
44 s6 i Fi\\i;
z .i 3 i
31
-i,.r':]i- ,'.' i'--^Y ---n
e\e>^::-tc
\s.>:* :,-lc z3
73
80 i.t

tr{5Í-
e 60O a
6 I

ss;¡fu,rr/A
-,r: // itA
ta
i

it \
c\ ¡

I
I

ñ. ot
Ll\l\\s¡
furfe- -ffi:
¿----,7

-' ,tr tl,i ''ü_\ 49 50 c'f ,&1i3


i '$-..- sz
is-\uo Á-'^''
35
t: ffii
/\ l-l-
',o -?2 zt u
4 io, ,'tr'i A
tlliiir{lliirtl
\J U ",'ü*1ú' tr
,t?
. ?-¡o
,n iJ-.'
r-l t ffi*'''
IL
dzI
&30
t
I
I
l
720

t
i

:
!-

I
a

i
i,t
I

I
I
.

FIGURA 27 R.ear Intermedlate Bearing Place Group


T?7

rd
e)
á
N)
ó
_o
o,
,l
d
o
-f tt
\ffi¿
r-
[,

a
-' lJt
o -.-ro
N'- T
I
L
FIGURA 29 PRE5SING IN VALVE GUIDES
INSTALLING ROCKER ARM BEARING
,ACOBS AIRCRATT ENGINE COI"IPANY
POTTSTOWN. PENNSYLVANIA

EULLETIII NO.54A
SERVICE EULLETIN uaRcH to. l95a

JACOBS PTSTOII ASSEü8Í"f,ES


PISTC!| ASSEüBLI #l+Z6O¡, - R?55A scrles cnglncc serlal nos. IIOO0 tbrough ,Ll+65$gvc chroac
rnolybdenuncyl.lnders. For suclr cyllnders ucc P1¡tóf4e6O wf t¡
d¡aln holcs ln bottoo groovc! r¡¡d sl¡ rlngs pcr plston.
ctP 14{oe CLEARAT¡CE
a #l¿Z6Z .o7o:77,
tepcr facc corpresslon r!.ng .O7O- 7, -oIES-TO.E5-
2 #V6l oll control rlng .O'!O-.O']., .OOl+5-.OO55

I #lÉ6l.+ flat facc eooprcsstron rlng .O?o-.O?5 . ool+5-. oo5t

NdlE: Ilcc 2 lfre6l+ rlaga ln botto groovc #1 cyllnde:r only.

PISTON ASSSIIBLY #\271+A . RJ55A serleg cnglnes scrlel nos. lü66 trrrangfr |i|n have porous
ch¡ouc platcd cyllnders. &rglncs wlthln tñls gioup erc iltt,cd
wlttr plslon l¿zll+ úev1ng d¡rln ñolcs tn tbc thlrd-groovc and four
rlngs pcr plston.
2 #tJ27, tapcr facc bcvcl beck
cAP SrDE CLEAR¿NCE

rlng
comprcsston .o25-.Or' .OO)O-.OOI+O
I #\272 otl control rlng .ou-.or2 .0oro-.ool+o
#IP(h flat fecc conprcsslon ring .O7O-.O7, .OO)O-.COI+O
_/L

PISTON ASSET1BLY #VIS¡ - n755A'aerlcs cnglncs serlsl no. J1!8O and abovc also havc Dorous
ch¡onre eyllnders. Englnes startlng wltb jlJ8O arc fltteá wltb
plston no. b276, whlch 1c ¡nachlncd tn two top groovcs for Key-
stonc typc rtngs.
'rlngr CAP SIDE CLEARANCE
#l+275 Kcystonc .o2r4t -'ffiT;ETf
#l+272 011 Control Btng .oL7-.or2 .oóp-.oo!¡o
/-I #l+27, Taper fecc bevcl beck
// conpresston rlng .o25-.O55 .0oro-. ooho

cAUTroN: Plsto¡r and.prs-ton rt¡g.ccrrfr8,ratlon used rn englnes


prlcr to Sori.ar No. llh66 ¡rc _ñot tntcrchangcabrc-wrtb
. ttrosc used ln Scrlal fo. tfl+66 and upnrarcls.

rDetell -
T-HfSToce or NING lfUS? E5 FLUSA WITB SURPACE OF L,.ND
WI{ST CHECXING SIDE CI^TAR¡¡ICE OF trIXSTONE IAPE RI¡¡CS.

. FIGURT 31
J.2 3

:,4zlt'---7':.

';':i.+
6) t..
F !4'i
¡ --
(¡)
T.J t: ¡.

7
m
3
o
z
o
{
!
'tt
m
{
o
c
o
m

r{
H
C)
x
(,
(,
d
'zo
{
r
tr
z
o
.,{
\, \I .'/
. {
.T
!
. \l.rr t''-ffi !

m
-
o
g
0
m
I
I
,f
:
¡

x?-*
(j-
t

--:{i-

FTGURA 34
REPLACING MASTER ROD BEARING
727

FTGURA 35 INSTALLING KNUCKLE PINS


724

FIGURA INSTALLING
36
REAR MAIN ROLLER BEARING
l.?e

-rt
FTcURA 37 INSTALLTNG GENERATORI*
AND TUNdT.¡MO DRIVE GEAR OIL SEALS
-1ir--rt
L

t¡!{rsb¡

FIGI'RA 38 INSTALLING FRONT HALF CRANKSHAFT


II

*'/' t
131

Igi* '
rD
{ 6)
z
o 2
I
{
m
z
z
ffi 6)
fD
¡
o
o
v
z
o
r
^
.T
{.
r .F
fr
(, tc-
'o AG' {
,¡!l
r
!= T
tr ffl
o FI

5
':i,E f-
rfl
:o

& G)
G)
rn
z

{
t-
E
z
o
T
7
o
z
{ :l
3g
Iro=
z>
+\
¡to
o
rr

¡
tr
fft

Iz
o

o
J.
fit
o
¡
z
o
-r1
¡,H
>9

x-
os'
¿'
{"l
n
c
z
ó
c
{
t
ll
/i
il
/l: i
't

t .'
L
L
t 133
f
I
,;\|
.:-
j.

2
o
{ I ! i.
r
tr
z
o
-:
'-*
d tri

o ,-
Do
tr .rf ! :
z ,-' i=
o
m
v fl-,1
f"
,
I
I lls
I f-

.tt
$
' 'l{-=
'r,. f!
E,|,ETO 2 LTSTA DE TAELES
PARÍ. }O:
}IOTIEXCLATURE urt Ts rtt . . x€xT. PAGE
A SS Er¡8L-Y xo. I

4550A Casa. asspmbly-- Rear . -.: . ,19994 ?s


+4551 Sqs¿ - ..JJs. x l.d7s _ . - 90700 25
¡tart¡r aad acqalsory- housiu6,,,no,mti;¿ _.-
'--
4550A
+.15 5 2 Stud...3?5x-2.ooz.-.]...:..:.'..:-
+4553 4550A 25

+{55{ {550A 25

+4555 4550A ?5

4556 25
.4550¡
__ -t":I caso.'tnslde olI passago 45501,
--,'.' cyllndor-nos.' 4 a¡rd S -- '-, ?5
90700 50
4557. uearr.ng -.BalI l;Z5O f .D. x .2.?SO
4999A 27
t '90700
45s8 Soal - óir l.zso I.D. x Z.aO4 O.D. - .t¡J?
: 27
maguoto aad genorator goars
49994 25
90700 2S
i -r559
9""5.1 - ldagoetc morrnting
(.tH+O¿<_f) ,
Gaskot 48504 19
+soo -
Gcnerator nor.rntiug .
49994 25
i 90700 2S
4561 Cover - Ge¡erator drive 49008 4B
4562 Spacer - .319 I.D. x .Sl2 le. 490081 4B
ex¡¡sl¡st port and gener.ltor raor::ting studs 32 49008
4s63 Gasket - Starter- rrounting (Alt4O4?-I 32 490081 4B
) I 4 999A 24
4564
-i

Cover - Starier drive I 90700 24


,I r-, -1 49008 48
490081 4B
4565 Gasket -
Fuel pu¡rp-urounting (en+osS-1)
_*_ ,1 49994 25
4566 Cover - Fuel p"-p drive r: 90700 ?,5
1 40004 z5
i I 907C0 25
4567 *"k"t--l-Accessorf_ drivg housing rno.::ting
| (usiag assembly 4626A)
i ¿QO OA 20
,
(usiag .assenbfy 4600A) 90700 20
4999A ¿¿
*ooó Gasket - Oit pr:-F mor.rnting 90700 ¿¿
¿ oqqa 15
i569 i?asher - plaln
magueto
.SZS ("ou"i.l)
'stud
-- 90700 15
mouating t9
- me,in c¡a¡kcase-ñounting stud a=á bolt -
4850A
4100A 4I
en¿ ine
+600A Drive,asseabry :T::"3:friu"u"t 4999A ¿z
tt?'!99 vacuun_pump is used on a'_:eraft 90700 ¿t
yilh close fire'rvalt- cón¿iticJs r¡se
- .uri.ve assembly 4626A)
--¿601. rouslng - fr,cceisory- drive
4601J liousing ass embly ---¿""u" Jory drive
dAN] A (-=
46COÁ 24
+ Av¡ILAeLE IN ovERsIzE
_.R{ 7?-o j t8t l3.iÍdl3%i".3:_!;g,j;ili:l:ói# g: ;,it.:álJg
TABLA 2 ORDEN AI.¡'ABETICO DE PARTES

NOMENCLATUCE
UIITS PTR IIG. NE XT PAG E
A1 Rl ,r¿ 2 ASSe¡,t8L Y NO.
"^2
J

Jet assembly - Crgnkshaft oil rt'4zz4A 43


(used on R?55A enrSines JI408 to
31465 - superseued by 4ZZ8 and
supersedes a2I9A)
Jet - ürankshaft oil #'+ er g 42T9A 44
(ueed on R?55A engines SIOOI to 3140? )
Jet assembly - Crar¡kshaft oil #+zrgr 4200A 44
(used on R7554 engines SIOO1 to 31407 -
superseclod by 42244)

Key - .250 x .50O (speclal) 4028


cam drivo pinion shaft 4022A 37
Key - Crankshaft cluster gear 4516 4999A 26
9070o 26
Kuy - Tining gear 4046 4999A 39
907C0 39
X"y - iloociruff no. g (anZSOa+O+) 4606
oil punp scavenge seetlon drive gear 4700A LO
oil pulp rccker sca.venge section driva
g€ar 47004 I6
propellor Éovernor and vacuu:¡ drive 46044 ¿¿
gaar (ustng assembly 4€ZGA)
distributor drivo gear 4 604¡\ z2
(using assembly 4GZ6A)
propellor 6ov3rnor drive gear 4 6044 ?3
(using assenrbly 4600A)
distributor drive gear 4ñO4A z3
(using assenbly 4GOOA)
Total per current englne
L
Labol - TooI klt 56981 1 49594 L24
Lacing - Cond¡¡it guard 48 t7
distributor condult I 48144 6
magneto coaqui.t I 4813A 7
Total per current engine ¿
L¿iner- Front case thrust bearing '4002
front case 400cc 38
Lincr - !Ía1q crankcase beariag +4103
main frcat crankcase 41 01A 4l
nrain rear crankcase 4l,01A 4t
90115 4l
Total per current en¡iino

r ro_B€
+ ^vAILAELE
IN ovERsIzE
NOT STOCXEO Oe R€.QU I St T rO¡iEO AS OETAIL PARTS
¡0¡r ? 1-0 # NcT FuRNrsHEo ox cu¡pExi exct¡les. roñ sERv I cE. o¡.t Y
TABLA 3 LISTA DE HERRAMIEI{TAS EN ORDEN AI¡ABETICO
SECTION XI
O\TER HAUL TOOL LIST
FoR ENGINE ltoDELs R755 A and RT55B
t36
Tt¡e following lisü glves the overharrl tools for
Jacobs R755A an¿ ñ2558 eñgines. lools fo'nd i¡ the
Tool Kit (As.s6'¡¡[]¡r Patt lio. 9020lr) a¡e i¡clud,ed i¡
this li-"t.
Tool No. Description Usage llotes

?-3L0 ülrench - Crankshaft Spline Use to hold cr:rr*-chaft süa-


tlonary when re,rcving thrust
nut anct üo tu¡n cra¡rkshaft
for üin:rtg, etc.
T-3I¡L lürench - Cra¡rkshaft Clanp BoIt
T-31¡5 LJre¡reh - Cra¡&shaft plug (reer) Use to rp-n:orre plug frcm rear
half of cr¿¡,kshaft
T-3!¡5-e r.{rench
- Crankshaft plug (Front) Use to rerrove p1u¡; fron
front half of crankshaft
T-31¡8-e lúre¡¡ch - Pr.cpeller firrusü Beari¡g Nut
r-.358-e Clanrp - Assernbly (Compleüe) Rear Main Use to hcli loeh'asher sta-
8ea:ing lpelrr¡asher tfonar¡r when tinhter¡i¡g rear
nai¡r bearing loclurut r¡iüh
r-359
r-359 Iüench - Crankshafü Rear Mairl
Searing Loeknut Usé tc tighteir rea.r mai¡
bearing loclnrut r¡hile hold-
ing lockruashe¡ with T-358-e
r-363 lrllereh - Cra¡rlrshaft CLuster
Geer Loc!:rut
r-],57 3ase - Asseibl.i¡c Knuekle pi¡ Use to support naster rocl
r¡hen Í¡stalling or remonirr.g
hnuckle pins
T-3bz-l !{eCge - }!aste:r RcC Use whp-n pressing lnrtclcle
pins in or out üo avoid dis-
tortion of na.ster rod
r-378-2 ifrench - Csn Drive Finjon Shaft
Loclnut
T-l$Lt Gage - Lxi:arr-et Valve Sbretch
?-Lc5 Gege - InUel:e Velve .1uidp rf3oll Fer checkj-ng guicie <iia¡'.eter
+füer reanrdng
Usage Note

Two are requi¡ed


for
use as
Ilriftand Pj.].crb - Ex!¡aust Valve üJ; ¿ Príot' . resPective--*
Guide
H"Y:LH"flí#.f""*
heads

Use nlth l&22


.3OOOO Ilrüü - Intalce T4Pet Guide
slth T4O23
Use
Drjjt - E¡rhaust TaPPet Cui4e
.3looo
one required for each-Fütl
Clarp - TaPPet Guide Centering
-31001
i::i*B$:
li,á"il-¡rolz io'HJ'&*'
tPJ:ü
"tig" into
Éáro"" Pressilg
ild;
front case

-31002 Post - taPPet Guide $tgning ::; HLnt""3'Hfir1""'-


"f'"*,:iHt"*H:;,of"31"
use ": 1**',-
to tighten.t'o
r-32000 Set - Ca¡a Hub Rlvet li;J: ii"""' assernb\r

Disc-TLrni-ng ( a¡r¿ Poj¡t er)


T-33ooo Suitable for oPeratj¡E
.Plate - Ergüre t'tounti¡g ;;;;;" test
süand
T-37OOo

:..
Tool No. Description Usage Note

r4c59 TaP - Spark Plug, 18 nrn. Use to clean uP threads i¡¡


spark plug bustring

T-6060 Driver - Cork Plug Use for i¡sta]'llqg cork plug


il nagneto & generator gears
T-6061 PLlot ihifü Assenrb\y - Knuclcle Pin To supersede T-2700O-B for
Assemb\r i¡st¡'l'l¿tion of latuckle pi¡ts
orü¡r. Use r¡ith T-3ó7 and
T-367-L for assembling
louckle pirts
r4062 Drift - Va-lve Seat Use for inserting ner valve
seat in cylinder head
r-&65 Driver - Rocker Box l¡tsert
r-466 Head, Cuüter - Valve Seat Remover Use ritü handle, f4O92
I-,1¡ Intake

T-5O68 Head, Cr¡bter - Valve Seaü Re¡nover Use rÉüh handle¡ T4O52
Ext¡aust
Ts71 Tap - Ilont Cra¡rkshaft Plug Th¡eads Use to clea¡r uP threads
after staked Plug is re¡noved
T4072 T4 - Rea¡ Cla¡¡kshaft Plug Tt¡reads Use to clean up threads
after staked Plug is removed
r-6073-1 Prrller Adapter - Disbributor Use rrlth t-60l¡1-1
Ilciven Gea¡
r{)o7h Reamer - Intake Va.lve Seaü Use r¡'ith handle, T4O52. Re-
llarror¡i¡e QSo) quired on replaced valve
seats on\Y.
r-5075 Reg'ner - Dchaust Valve Seat Use wlth hand3.e, l&52. Re-
Narrorrj¡e Qfo) quired on replaced valre sea:
orü¡r.

r-676 Driven - 5or Dfagneto llrive and Includes Adapter T4o76-\t


Gluster Gears and Crankshaft which is used on\r for
Rear Bo'11 tsearing' assenbüng crankshaft rea¡
ball bearing
r-6078 Blt - Tóo1 For rqlacement i¡ valve
seat renoving cutter heads,
T4ú6, T4067 & T-'60ó8
T-5079 Pl-n - Taper #3 X It J-ong For replacemenü i¡r valve
seat removing cutter headst
T4ú6, TJ,067 & T-6068
Tool llo. Description

T-6090 Hre¡rch - OiL Press¡¡re Relief Use f,o aütach oil pressure
Valve Cep rellef cap, Parü lio. b727
T-7000 Pr¡].].er - Erorrü Case
T-9000 Gaga - Piston Ring (L-h Series) Use to check piston rihg
gap

I-LL607 Puller - Gca¡rlcshaft Ctuster a¡¡d Use to pull cluster a¡rd.


Magneto Drive Gea¡s magneto drive gears at
rear of crankshaft. Use
nAt}^ 569-!r fra¡r¿le
T-13oOO Ha¡rdle - Valve Grinding Use to hold valves when
lappi¡g seats
T-1l.OOO Cornpressor - Pisbon Ring
T-18000 Vüedge - Gra¡rkshaft Use to spreaC sloü i¡ rear
half of crankshaft for dis-
assembly and assemb$ of
fronü and rear halves
T-1gooo Fi¡cture Assernb\r - Rocke-. Arsr For riveting rocker ¿rrm
Riveting Riveü Part No. l¡325
T-20000 Driver - Spark Plug Bushing Use to i¡se¡t spck plug
bushing in cylinder head
T-?3ooo Drifü - Fronü lfaj¡ Bearing Use wlth T-23000-2 to as-
sembLe front mail bearing
on cra¡¡kshaft
l-21¡OOO DriJü - Rear I'taln Bearing
T-25ooo D:rift - Thrust Bearing Use r¡ith Adapter T-25000-2
T-25ooo-z Adapter - ftrrusb Bearing Use with Drift T-25000 to
Assernbling assernble thrust bearing
T-?6000 Piloü - Tappeü Guide Drift
T-27000-B Ilrijt - IG¡uclcle Pi¡ Use as drift for pressing
out lsruckle pins and as
pilot in
when pressi-ng
knuclcle pins. To be super-
sedeci by T-ó061 for in-
stalllng lnuckJe pins
T-28000 Drift a¡rd Pilot - I¡¡take Two are iequired for use as
Vaf-ve Guide drjJt & pilot, respecti're-
ly, whe:r pressÍng i¡ in¿ake
valve guide in cylinder
heads
TooI No. Description Usage llote

r-60bl-r PulLer - Cea¡ Use for ¿¡.".ur"obling ciis-


trS.butor gear
:
r-60b3 Reamen - Tappet Guide Use with T-ól¡[-E to resr
tappet guides pressed inüo
the fronü case
r-60b1 Gage - Tappet Cuide ncott For checking guide dia¡neter
afber reaming
r40h5 Gage - Tapp:ü Guide trNo Gotl For checking Eride dia¡neter
after reaming
r-6016 Cuüter - khaust rtralve Seat Use with handle¡ T-6C52
Roushing (b5o)
T4OL7 Cutüer - Schaust Valve Seat Use t¡ith handle, T-5052
Finishi¡rs (L5o)
T-60LB Rea¡ner - hhaust Valve Use with handle, T4C52
Namo¡ring (3Oo)
Táol¡9 Cutter - Inta!<e Vah,e Seaü Use rith handle, T{,052
Rougluing (b5o)
T-5o50 Gr¡tter - Intake Valve Seat Use rrith handle¡ T:-5052
Finishins (b5o)
r-6051 Rear¡er - Irüake Va1ve Seaü Use with handle, T4O52
Nanor.ring (3oo)
r4o52 Har¡dLe. Seü - Valve Seaü Cutter Use rrith valve seat cutüers
s¡d Rea¡rer and reaners as¡ necessar¡¡
r4o53 Block - qyljrrder Assenbly Holding Use for holding cyUnder
r¡hiLe grj¡di-ng valves, or
other pu¡poses where
conveni.s¡ü
T-óo5l¡ h¡1ler - lfagneto Spli¡re
r-6p-^56 Bar - Cre¡rkshaft Aligni¡g Use to :l i sn t'.lo halves of
crankshafü at asser¡bly
r4o57 Tap - Spark plug Bushing Use to clea¡r up threads in
cyl:lnder head for replace-
nent of spark plug bushing
r4058 fa - Spa¡k Plug Bushing (+:5) Use to retap cflinder head
for i¡stallation of over-
size spark ¡lIug bushing
Tool No. Description Usage Note

T-3016_ PuILer Assernb\r - Ca¡n Use to renove cara Pirrion


Drive Pi¡ion Shaft shaft
T-3017 Puller - 0i1 Seal For rernovi¡g rnagneto and
generator gear oi]. seals

T-5coo . Puller - Tining Gear

T-óOIL Post Asseirrb$ - Indicaüor- Use to ¡llg¡ cra¡¡kshafb


Crar¡kshafü Aligniag when assenbJ.ing

T&22 Drift - Tappet Guide (Intake) Use r¡ith T-310O1 & T-3lOOz
on T¡IOQ.uhen pressing 1n
tappeü guides

T1ú23 Ihift - Tappe,t Guide (Exhaust) Use with T-3100L & T:31O02
on T-10@ when pressing in
tappet guides
T-6027 Reamer - Intalce Va1ve Guide
T-6028 Reamer - Straust Valve Guide

T4029 Pul1er - Main tsearing fnner Race Use to puIL rnain bearing
ir¡ner races fror¡ cranlcshafü
T-óo33 Stsrd - Brgine Assemb$ Use to roüaüe engine from
shaft verticaL tc shaft
horlzontal positlon for l¡t-
stallatLon, and to suPPort
engi.ne wher¡ n¡erhauling

r-603b Nut - Engi-ne Lifting Use to ltft engine with


cranlcshaft vert:.cat (SuPer-
sedes earlier <iesign T-527-
r¡¡)

T-óo36 DriJü - Rocker ,lrrn BearÍng Use r¡ith TJfi37 for asse.nb\r
a¡rd disassernbly of rocker
ar, ¡ beaiing e¡ld rocker a¡rn

TJfr37 Support - Roiker A¡rn Bearing Use with TJxJ36 to srryporü


rocker a¡m r¡hen asser:rbllng
or disassenbUng
T-5O38 Drifü - Tappeü Guide Rernoving Use rith T4O39 a¡rd T-60I¡O
tc press out tappet guides
r-5039 Sockéü - Tappeü ouide Removirrg Use wiüh T-6038 and T-óObO
to press out tappeü guides
T-,5O1¡O Srpporü - Tappet Guide Rerior¡trg trse to support front case
when pressing ouü taPPet
guides with TJo38 s T4A39
Tool No. Description e Noüe

T-601-c PtüIer - Rear Inter¡netliaLe Bearing


Plate
T-6o5-e Pr¡ller - Rear Case
r-&7 Guide - Magneto Drive Gear Oil Seal Use with T4O7-2 to i¡st:ll
the magneüo d¡j.ve gear oi1
seal-
t-60?-1 Guide - Oenerator Dri.ve Gear 011
Seal
Use wiüh T67-2 to i¡stall
the generator drive gear
oil seal
T-óo?-2 Driver - Magneto and Ge¡erator Use ¡'rith T4O7 r.r T-60?-1
Drive Gea¡ Oil Seals as necessary to asse¡nb1e
nagneto .or genel.ator drive
gear oil seals
r-6Id. Irlrer¡ch - Push Rod Tube packing Nut
T-ól¡l¡-5 Plate - Tappet Guide Aligning Use to ¡lign roller slots
when f¡stalling tappet
guides
r-6tü-E CoLIar - T4pet Gr:ide l?eaning Use üo reinforce slcrüted
tappet guides vhile
resrJng
T-?o8 -
trlr.eneh Sr¡¡p p-lug
r-755 Iüreneh - Ar¡..ciltar¡r Drive Shaft
toclsruü
T-786 blrench - Ioclanut For adjtrsting rocker arn
a¡lJusting scrett
r-835 Driver - Oi't pr¡lp Check Vah.re Use to !rsü¡]] or renove
Bocly check valve bogr fron oll
PU¡'P t
T-tooo Fi.:Gure - Tappeü Gulde Asserqblt¡g Use to supporü a¡rd i¡dex
front case for i¡sfatti¡g
tappet grrides
T-2000 Flrbr¡re - tfe-Ive Gr¡lCe I¡nst.a.tlation Use to srpport cyllnder
asser'.rb$ ¡rhen drilJ.irrg out
and pressi¡rg i¡ valvé guides
T-301¡ !ürench - qylinder itut For starfing cylinder
hold donn nut
Tocl llo. Description Usage Note

r-lr0t-L Gage - Intalce Valve Guide For ctrecld¡rg the guide dia-
uNo coft meter afber rearniag
T-l¡0Í-2 Gage - I¡rtake Valve Guide rrRelacen For checkir¡g guide dia¡neter
for occessive uear
r-¡¡ó Gage - Dchaust Valve Guide úGor For checki¡tg guide dianeüer
a,fter reanlng
T-106-1 Gage - E:<l¡aust Valve'Guide rrNo Gorr For checking guide dla¡neten
after reanilg
T-¡¡06-2 O"*: - Dchaust Valve Guid,e |tR4lacerr For checldng guide dia¡aeüen
for excessive ¡¡ear
T-l¡09-1O Corpressor - Valve Spring
bzz-s ScrEtd¡iver - Rocker Ar:n Use to adJusü tappet

569-rt Cross HandJ-e SlidÍng Bar


56e-9-L Ha¡rd1e Use with inüalce manifold
nut ¡rrench 569-7
569-5-2 Cross Rod Use r¡lth ba¡rdle 569-5-l
569-7 lhencb - I¡rtalce lla¡riJold Nut Use in conJunction with
569-5-L & 569-5-2 to remove
on i¡stall na¡rifold nut
569-e Wrend¡ Use on the crar¡lcshafb thn¡st
bearj.ng nuü

569-L2 Screudriver - l¡tt blade


569-r3 Gage - Thiclo¡ess
569-1:6 1'lre¡rch Use on cylinder hold dorm
nutg
569-L7 Box wrench - ]r],h6 & ?/8 Use ou spark nt:*u
569-18 Too]. RoIL Use for TooI Klt tools
(Asse¡nbly Part tlo. 9O2Oh)

r-591-c Sleeve - Propeller OiL Sea.l, Use to i¡stalI i¡ner oi]-


Rs¡g Guide seal sleer¡e and propeller
oiJ. seaJ. rings
T-59l-D-A Driven - Thrust Bearing a¡rd fnner Use to d:rive out the i¡ner
Qi]. Seal Sleeve (Disássembling) oiL seal sleeve and thrusb
bearing fron the fronü case
TABTA 4 TABLA DE LIMITES
SECTION XII
rler,E OF Lrmrrs No. rr-t6
FOR ENGINE I{ODELS R75qA and RZqqB

For locations of Reference Nunbers refer


üo cha¡ts 1 a¡¡d 2. 744
lfBeplacerl i¡dlcates that replacem-_nt ls
Cha¡ü
No. Ftt I¡dleation and Na¡ne Replace

Pigton_ln Gptnder (with choked barrels)


Tcrp land 0.01ü 0.0b9
Second Land 0.03b 0.039
S¡drb 0.019 o.o23 0.o30
Piston i¡ Cylir¡der (rrith porou¡, chrome
ba¡rels)
Top rcnd o,o27 0.032
Second Iánd o.o22 4.o27
s¡óÉ 0.olfl 0.023 0.030
Maximurn out-of-round, a¡¡d, taper of
cylLnder ¡¡]'l 0.0¡5
Rf¡rd - Piston - In Grooves (rith ehoke.rl
side clearances - ?op :ffil") o.00L5 o.oo55
Second Groclre o.00b5 o.oo55
Third Groove o.0015 0.0065
Fourth Groo-'¡e O.CDlr5 0.0065
End Gsp - all Gyltrrders (rritjr
chcked barreLs) o.o?0 0.0?5
Ring - Piston - Ir Groo.,;es - :.tt cylirr_ders
(rrittr porous chronl ¡arlejs)
Side Clea¡a¡rces - Top Grooi¡e 0.00# 0.001$f
. SeconC Groove 0.002# o.00ld
Thi¡d Groove 0.003. 0.0O!r
' Fo'¡rth Groove o.oo3 0.001s
#llote: M91sru_etcp and seeond groove
slde clearance whe¡r rin[ face
is flush rith side of pfston
at nilg sroove

- etd Gap - (r¡ftn


lrL Groores
porous
- AIL CylLnders
chrone- uarreis)
Top Groove o.Q29 0.035
Seconcl Crocve o.025 o.o-?5
Thi¡d OrDove o.017 0.032
Fot¡rt,h Croc',e 0.025 0.035
Ref. Chart Replace
l.lo. No.
Fit Indication and Na¡ne

Pi¡ - Piston 0.0000 0.0005L O.MLL


Piston -ha¡¡d Push ttt (Se1ecü)
o.00t5L 0.0022L 0.oo5l
llasüe¡ Rod o.0oo3l o.00IOL o.0o3L
Li¡rk Rod
Pin - I(nuclcle ó. ooozsL 0.0010L o.@25L
Lt¡kRod
o,ooo35T 0.0010L
*
Uaster Rod
0.o1?0L 0.0230L o.o35L
5 1 Iiod - Il¡kr ln maetet rod (end clegar¡ce)
o.00ü0I, 0.0055[ 0.008L
6 1 Rod : Masüer¡ to cranlrpt (¿la¡neter)
o.0180L 0.021¡0L O.0!¡01
7 L Rod, - l'laster¡. to crankph (end clea¡a¡rce)
o.ooboT 0.00707 t
I 1 Liner - !{ain bearing, i¡ crankcase
o.000Lr 0.00187 o.oo2l
9 1 Bearing - l'[ain roller¡ in ]lner
o.ooo3l. o.00087 0.00IL
10 1 Crankshaftto nain bearlr'g
o.00h0T 0.00707 It
11 L Liner - Thrust bearJ-ng in front case
Thrusü, 1n }Lner o.o00l¡ 0.00t57 o.oo3l
t2 1 Bearing -
o.ooo5l o.0006T o.00ll,
13 ]. Crankshaft - to thrust bearing
0.0000 0.0020L 0.0081
r¡ 1 PIaüe - Tt¡nst, to front case (¿ia¡qeter)
0.00157 JT

Gui¿e - Va1ver in c¡'Linder head (intale)


o.00057
15 1
0.00057 0.00157 It
16 t Guide - Valver fn cyUnder head ( e¡ctraust)
o.crolsl, 0.0o3ol o.oobl
1? I Valve - fntale ln gulde
0.0020L o.00 o.006l
18 1 Valve - Exhaust, b- guiCe
o.00907 t+
o.00óoT
19 ]- Seat - Valve, in cyltnder head (intatce)
0.00éor o.00tor It
n I Seat - Valve¡ !n cy3.:inder head (ecfra'ust')
o.o007T 0.00177 It
2t 1 Beari¡g - r-ocker airn
Shaft - Rocker um, in bearing' o.omzl, o.ooLoL o.0021
22 ].
9.OO02L 0.0010L 0.0021
23 I Shaft -. Rocker ar:n, Í'n cylinder head
o.oo15T o.00357 It
ü 1 BaLL Erd - '!n push ro¿ (t¡¡take & e¡üraust)

1 Banef - Cy1i¡der¡ i¡ crar¡kcase o.00b0L o.0070t


25
Flt fndicaüion and Narne Ha¡c. Flt eplace

Ba¡ral - 6pinder, ma:dmum out-of-rorrnd a¡¡d


taper (elccludes co1d taper at head
o.006
Joi.nt)
t7 I Cam lftü, to ca¡r bearing (dta¡neter) 0.0021¡I, 0.0035L 0.0065L

!8 I Can Hub, to ca¡n bearing (end cleara¡rce) 0.0100L 0.olJol o.o?sL


tg 1 Bearing - Plnion shaft, to front case (snaü) o.0006L 0.00107 0.003L

!o ]. Beariag ; Plnlq¡ shafb, to front case (large) 0.0006L 0.00loT o.oo3L

t1 L Shafü - Can plnion, to beari¡g 0.000IL 0.0@77 0.001J


t2 1 Gea¡s - T1¡ni¡g and ca¡n drive (baclclash) o.oobo 0.0080 0.020

t3 1 Gears - Ca¡n pinion rlng (uacklash)


and, 0.00bo 0.0080 o.020

ll¡ 1. GrÉCe - Tappet, ln front case (l¡üake &


ocl¡aust) 0.0@o 0.00107 0.001J

t5 1 Tap¡ret, in gutde 0.0003L 0.0012L 0.003L

6 1 Pl¡ - lappet roller¡ 1¡ roller 0.0o13r. 0.0023L 0.005L

7 1. Pl¡ - Tappeü roller¡ in tappeü 0.0013r. o.0028L o.0o5L


I ]- Gears - OLL purp (end cleara¡¡ce) o.oo25L 0.001¡0L 0.008L

'9 ]. 'Gears - ol.1 pudp (uacffasn) 0.00üo 0.0100 ó.020

o 1 Gears - 0üL prep, on ldler shaft 0.0005L 0.0015L 0.003L

l_ 1. Ot1 Ptry - Prsgsura section, to rear case 0.0020L 0.@lpL


2 1 Bushlng - to o11 purp pressu¡e sectlon 0.00107 o.oo3oT It

3 ]. Shaft - Oil pr¡rnp d¡1ve to- bushl¡rg and puttp


(Pressura sectlon) o.crolsl, o.0o30L o.oo5l
h I Shafü - Ot[ pu¡p drive to bushi¡g and purp
(scarenger secti.on) 0.0015t 0.0O:10L 0.008L

5 I Bushilg - to oi1 pr4 scaveng€r section 0.0003L 0.0012L 0.003L

6 1' Shafb - Idler¡ to oIL pu¡p (end sectioa) o.0005L 0.0010t 0.002L

7 1 Shaft - Id,ler, to o11 purp ( center section) 0.oo10 0.0025L 0.0c4L

Shafü - Ilrlve¡ to olL pu¡tr (center section) o.oolol, 0.0025L O.OOI¡L

Front Case, üo crankcase 0.0000 0.001¡07 0.c03L


Ref . Chart
I'lo. No.' Fit Indication a¡rd Na¡ne Replace

be 1 útanlccase - Front half, 0.002t


To úlankcas€ - Rear halJ o.0000 0.00ü07

50 1 Rea¡ Case - to c¡ankcase 0.0010L o.00ho[

51 ]. Plug (snalf)¡ in cranlcshafü (fronü g o.00107 o.oo35T lf


""o)
5z 1 .Iug (large)¡ ln crankshaft (front) o.o01ql 0.001¡07 It

For Replacement¡ fit plug to o.00loT 0.00257

53 ]. Gear -.Starber, to bushi¡g (end clearance) 0.0060L o.oz&L


5b ]. Gea¡ - Generator drive, to bushi¡g (en¿
cleara¡¡ce) 0.0060L o.o30ot

55 G€atr - ltagneto driven, to bushlnB (end o.o370L 0.0650t


cleara¡rce)
56 Gea¡ - Oi1 punp drlve¡ to bushiags
( end cleara¡rce) o.o35ol 0.0690t
57 Gea¡s - Crankshafb clusber and o11 purp d¡{.ve
(backlastr) o.ooü0 0.0080 o.ol8

58 1 Crankshaft, to oiL feed bearirg o.00l5L o.0o30L 0.0Oh5L


5e 1 Bearing - Oi1 feede to rear f¡termedÍate .*
bearing plate 0.o0loT 0.oo3oT

60 T Brshtng - OLL purp drive gear, to rear


inte¡znediate bea¡i¡rg plate o.00101t 0.00307 tf

61 ]. Gear - Oif' pu¡rrp drive¡ Í¡l bushing o.oo10t o.0020L O.OOl¡f,

52 2 Gear - Generator drive, in bushing 0.0020L o.o030L 0.005L

63 1 Gear - Sta¡-terr l¡r bushing 0.0010L o.0020L o.ooLt


6b ]. Bustring, to masten rod (piston eod) 0.00107 0.90207 tf

65 1 Plug, to pistoa pl¡ c.00107 0.00207 It

P1ug, to piston p:in (serrlce replacement)


fit üo o.0000 0.oolfn ¿t

6 1 Bearilg, to naster rod o.00lor 0.00207 +f

67 t Pl¿te - Tt¡¡r¡sü, to front ease,


peel. shLn to obtain pirtdt fit of 0.00207 0.001¡07
Ref . Charü
No. No. FLü lxdication and Nane

óB Bushing - Generator drive and magneto driven


B€€rf,r to rear intermediate
beari¡g plate 0.00lor 0.oo3oir ¿+

69 2 Gea¡ - Magneto driven, in bushiag 0.0020r., 0.0030L 0.oo5t


70 2 Seal - Oi1, to rear case (magneto a¡rd
generator drive) 0.00107 0.0o7oT *
71 1 Gear - Tlnirrg, to cranlcshaft 0.OOO|¡L 0.00üL 0.002L
72 I Bearing - Cam, üo cranlcshafü 0.000b[ 0.0019L o.@25L
73 I Gear - Crankshaft cJ.uster, to crankshaft and
l,tagneto drive, to crankshafü 0.00@ 0.0010L 0.0016L
7lt 2 Gears - Cra¡rkshaft cluster to generaüor
(bacl:Lash) 0.00h0 0.0080 0.018
75 1 Liner - Rea¡ intermedtate bearj¡rg plate 0.00301 0.0060(I k
76 1 Bearing - l¡11, in liner, rear bearing plate 0.0010L 0.0@87 O.@l¡L
77 1 P1ate - Rear bearing, üo cra¡üccase o.00co 0.0037 0.002L
7B 2 Gears - llagneüo drive, to magneto drive¡r
(backlash) o.ooto 0.0c80 0.018
I Gear - Cra¡kshaf! cluster, to starter
(backLash) o.00bo 0.0080 0.018
]. hrshing. - Sta¡ter ge¿rr, to rear interrnedlate
bearing plate 0.0010t O.OOI¡OI *
81 I Bearing - Rear ball, to crankshafb o.00o5t o.oo05l 0.ooll
82 I Gears - 9f1 punp, üo purrp bociies
( dia¡netral clearance) 0.003L 0.oo5l 0.010I,
83 I Fitting - PropeILT oil, to fr6nü case 0.0005I, 0.0015L 0.002L
th I Sleeve - fnnen oi]. seal to crar¡kshaft o.ooobl o.@19L 0.0025L
85 1 Sleeve - Outer oi1 seal to fronü case
( shri¡k fiü) 0.000qI 0.00157 +t

L 3i-ngs - oi1 sea1, (sicie clearance, toüal


four rings 5.n groove) 0.0055L 0.0115L
I Ri.ngs - 0i1 sea1, ("to+ joint)r 0.0L2 0.018
(buct joint)r Bap
Bap r 0.010 0.015
Ref. Chart
lfo. No. Fit Indicaüi-on and Na¡ne Replace

B8 2 Bearilg - Generator d¡ive BeaI¡ Ln rear case o.o00rL 0.001L o.oo3L


89 2 Gea¡ - Ger¡erator drive, to beariag o.0001¡ o.0@77 0.00rL
90 1 Key - Oi.Lpurp drive st¡afü
Stde cleara¡¡ce i¡ shaftflt to 0.ooo5T 0.o0t5T 0.003r.,
Stde clearance il gears fit to o.oolsL O.0Ol¡0f, 0.006L
Radial cleara¡rce 1n gears o.ooo5l, o.0ü3r,
Ke¡r - C¡rster gear
Side cleara¡¡ce i¡r cra¡¡lcshafü ftt to o.0000 0.0010L 0.0O2L
Side clearance in magneüo drive a¡¡d
clugter gears, ftt üo 0.0000 0.0020L o.003L
- Ba¡ial eleara¡rce l¡¡ gears o.00LL 0.0üo[
Key - tlming gear
Side elearance i¡ cra¡rkshafbr flt to o"0000 o.@10L o"o02L
Slde clearance in gear, fit to o.oooo o.oo20L o.oo3t
Radial clearance in gear o.oo35l 0.0160L
Key - Carn drive gear
SldB clearance in pinion shafb¡ fiü to o.0000 0.0010L 0.0o3L
Side cleara¡rce l¡ can drive g€rrr
fit to o.0000 0.0030L 0.00¡¡L
Ra¿ial. cleara¡ree 1n gear o.0030L 0.01?0L

eb 2 Tube oL]. - l¡r rear i¡ternediate bearl¡g plaüe o.00loT o.oo25l It

e9 2 tt¡be o11 - l¡r rear case o.oo2l 0.003L

9fi 1 l{a:d.nu¡¡ nr¡r-ouü reer cone seat o.oo5


Haxi¡nu¡n n¡n-out front cone seat 0.010
(safe Lirrrit for serrice operation

Universid"4 ¡ )'iro: ¡ il lcliCente


sf.ü",cll 0,3Li0itcA
SPRING SPECIFICATTONS
Mi¡. Load Before
3f. Re6rlacement
)¿' Valve Closed Va-Ive Qoen Va-lve

Spring-Valve 0.170 58 lbs. at 88 lbs. at 85 1bs. at


ou+.9r, 1-?/8 in. t-r3/32 in. L-t3/32 j:n.
Pa:t, ¡lo. 11318

Sring--t¡E1u" o.l.25 33 lbs. aü l¡8 lbs. at [16 lbs. at


inner, t-.7/B b, L-L3/32 in. L-t3/32 r:n.
Parü No. l¡31?
Spring-Rell ¿f o.0625 B] Ibs. at
va1ve, 2-l/8 i,n,
Pa¡t No. h723
Spring-Check o.031 0.19 lbs.
va1ve, r-7,18 )n.
Dart ,Yo. !¡?06

TORqUE LI}IITS
Charb
No.

I Grank-shafü Glenn Solt -etreüch to 0.012


iJr. 'lli¡r, or ne-xt
coüter hole
p1 1 Gra¡rkcase Bo].t iiuüs 325-350 in. lbs.
to2 1 G¡zlixier Hold-9or¡r l.lrrts 250-3AO in. lbs.

!o3 I Rccker Shaiü i{rrts L2O-13O in. Ibs.

tob ]. Rocker Cover Str¡,J iluts b0-50 j¡r. lbs.


',o5 1 Spark Pl:gs 3oo-3&'in. lbs.
D6 1 ?l¡rusü llut 5tc450 ft. lbs.
to7 1 tiut - 5rl8 in.-L3, sgrecial (can rtrive pinion
shdf,) l¡oo-¡oo i¡. lbs.
io8 1 VaLve Cleara¡ee Ad,jus.,ing Scre'; hclsrut 3OO-325 in. lbs.
NQ I FueL Prlp lh¡ts (on rer case) IOO i¡. lbs.
*'Jraust Pe:t ..iuts lO0-12O in. Ibs.

También podría gustarte