Definición Etimológica de Sociología
Definición Etimológica de Sociología
Definición Etimológica de Sociología
Debe quedar claro que el objeto de la sociología es el estudio de la sociedad y de sus componentes.
Por ejemplo, la interacción entre los individuos; su relación con las instituciones familiares, religiosas,
políticas y económicas; y las asociaciones y grupos sociales para determinar la forma en que operan
entre sí.
El proceso de interacción entre los miembros de la sociedad es lo que constituye el objeto de la
sociología. La sociología tiene que ver con la interacción. Esta interacción puede ser a nivel individual,
grupal e institucional. Se estudia a la sociedad, básicamente, porque queremos entender el significado
de las interacciones. Es sobre la base de los significados de estas interacciones que somos capaces
de localizar, diagnosticar los temas / problemas de la sociedad y llegar a lo que podríamos llamar los
remedios, soluciones, conjeturas, desafíos.
La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana estructurada mediante
el conglomerado de individuos que entran en constante interacción de producción, comunicación,
comprensión, solidaridad, división del trabajo, sumisión y otros. El objeto de estudio de la Sociología
no termina en el análisis de la realidad social, es decir que la Sociología se proyecta más y más como
una de las ciencias determinantes en la transformación y mejoramiento social. Concluyendo, podemos
enunciar que las características de la Sociología como ciencia son las siguientes:
1) Su objeto de estudio es el hombre, siendo el mismo hombre también el sujeto cuando es el que
investiga.
2) Su campo de estudio es la sociedad.
3) Tiene sus propios métodos y técnicas para comprobar los hechos sociales.
4) Cumple con el sentido básico que el vocablo “SCIENTIA” expresa: saber objetivo y racional de
la realidad.
5) Mantiene las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que toda
ciencia exige.
El Positivismo
En el siglo XIX se propagó una corriente de pensamiento denominada positivismo que nace en
respuesta a los negativistas (Ilustración o Iluminismo) y van a encontrar su método basado en los
principios de la biología. Los positivistas van a encontrar todo lo positivo en la sociedad, tratando de
conservar el orden social. Proponen la idea de orden y progreso. El positivismo decía que la realidad
no debía subordinarse a ninguna razón trascendental. Para aclarar el significado del término positivo,
Comte lo explica como algo real, útil, cierto, preciso, verificable y opuesto a lo negativo que sería lo
quimérico, ocioso, indeciso, vago, no comprobable y destructivo.
El positivismo es una corriente de pensamiento cuya idea central consiste en afirmar que el
conocimiento debe limitarse exclusivamente al estudio de los “hechos”, mediante la observación,
descripción y formulación de las leyes que los generan. El procedimiento a emplear para dicho
propósito es el método experimental. Para los positivistas, el ser humano no puede alcanzar el saber
absoluto, por lo que se conforma con conocer únicamente las relaciones entre los hechos, esto es, las
leyes.
Al principio, Comte dio a la ciencia positiva sobre la sociedad el nombre de "Física social" y más tarde
la llamó Sociología, no por su afición de crear neologismos, sino por la necesidad de fundar una
asignatura especial dedicada a las investigaciones positivas de las leyes fundamentales, inherentes a
los fenómenos sociales. La filosofía positiva tendía a igualar el estudio de la sociedad con el de la
naturaleza, particularmente con la biología, que se convirtió en el modelo de la teoría social.
Para Comte la finalidad de la sociología o ciencia de los hechos humanos es buscar las evidencias
que permita explicar el orden social y su evolución como condición para la búsqueda del progreso sin
límites, qué persiga la felicidad, en el entendido de que no hay orden sin progreso, ni progreso sin
orden. Otra parte sustancial de su sociología es la elaboración de los métodos que pueden ser
aplicados para investigar la sociedad, los cuales son: el método de observación, el método
experimental y el método comparativo e histórico.
Comte se enfrenta a esta idea desde una perspectiva evolucionista en la que explica que la sociedad
pasa por la “Ley de los Tres Estados (Teológico, Metafísico y Positivo)” supone una filosofía de la
historia con la que trata de mostrarnos como ha progresado la sociedad a lo largo de una serie de
etapas donde el pensamiento y la forma de conocimiento que se daba en cada una de ellas eran una
premonición de la etapa siguiente: los acontecimientos históricos adquieren categoría de necesidad
para llegar al Estado Positivo.
Teológico: etapa en la que el hombre busca explicaciones sobre la naturaleza en entidades
divinas o sobrenaturales
Metafísica: estadio en el cual el hombre deja atrás las explicaciones sobrenaturales y busca la
esencia, forma, etc., de las cosas (en este punto el hombre ya tiene respuesta abstracta sobre
el mundo).
Positivo: fase más importante del desarrollo humano ya que trata de explicar los fenómenos
naturales a través de leyes científicas generales para controlar y dominar la naturaleza
(sociedad) en beneficio del hombre. El fin de este estado era apuntar al orden social.
En la siguiente sopa de letras se encuentran las palabras que corresponden a las oraciones.
Localízalas y escríbelas en el lugar adecuado:
1. Augusto Comte considera que la sociedad debe pasar por tres __________________________
2. El primero es el _______________, en el cual el mundo se explica como resultado de una
voluntad divina.
3. El segundo es el _______________, en el cual la realidad social se explica como resultado de
fuerzas que no dependen de la voluntad humana.
4. El tercero y más evolucionado es el ______________, en el que el hombre comprende que la
realidad social y natural puede explicarse por leyes basadas en razonamientos científicos.
5. Para nuestro autor no hay orden sin _______________.
ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO.
El siglo XIX fue una época de grandes transformaciones para Europa; a Durkheim le tocó vivir un
periodo en donde la influencia del imperialismo y el capitalismo provocaron el surgimiento de
movimientos sociales, políticos y económicos que sacudieron a los gobiernos y dieron paso al
establecimiento de gobiernos demócratas y republicanos; su contexto también fue marcado por las
ideas del socialismo científico, el nacionalismo y el anarquismo.
A pesar de tener ideas liberales, Emile Durkheim siempre se inclinó por una postura más conservadora,
ya que rechazaba el desorden social, de ahí surge su interés por entender las causas que provocaban
la revolución política, los desajustes económicos, los problemas laborales, la pugna entre la Iglesia y
el Estado, así como el antisemitismo derivado. Derivado de sus estudios, a finales del siglo XIX nace
la teoría sociológica conocida como Estructural-funcionalismo (desarrollada posteriormente en la
antropología social por el polaco Bronislaw Malinowski, el británico Alfred Raginal Radcliffe-Brown y
durante el siglo XX por los estadounidenses Talcott Parson y Robert K. Merton).
Talcott Parsons (1902-1979), apoyándose en algunas tesis del funcionalismo, formuló la llamada
Sociología de la acción y constituyéndose, al lado del también norteamericano Robert K. Merton como
uno de los exponentes principales del estructural-funcionalismo o funcionalismo estructural.
El funcionalismo estructural concibe a la sociedad como un enorme casillero, con varios niveles
(estratos sociales), y considera que los individuos ocupan, cada uno, necesariamente determinado
sitio (status social) dentro de alguna casilla de esa enorme estructura. Sus actuaciones o papeles
desempeñados dentro de ese status, se denominan roles del sujeto. Cuando una sociedad ha sido
capaz de establecer patrones conductuales que garantizan su equilibrio y supervivencia, se dice que
se trata de una sociedad funcional.
Para Talcott Parsons, el funcionalismo estructural, asegura que las sociedades tienden a la
autorregulación, así también como a la interrelación constante de todos sus elementos (valores, metas,
funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad, está marcada por las necesidades básicas entre
las que se pueden encontrar el preservar el orden social, la educación como socialización entre otras.
Los principales postulados mediante los cuales el estructural funcionalismo trata de explicar el
desarrollo de la vida social son:
• Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social tomando como modelo las funciones
de los organismos biológicos para aplicar organismos sociales.
• Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más especializadas,
interdependientes y eficaces a medida que la desarrolla en niveles más complejos de
organización.
Los principales impulsores de las aportaciones de Durkheim y Radcliffe-Brown fueron Parsons y
Merton, ambos pensaban que los sujetos sociales constituyen sistemas de relaciones interactivos
clasificadas en tres tipos: social, cultural y personalidad. El primer tipo se refiere a las instituciones; el
segundo a las pautas de conducta y a las normas, y el tercero al de las personas. Los tres sistemas
forman un tejido o estructura y cada uno de ellos tiene una función,
Robert K. Merton simplifica la postura de la corriente funcionalista en 3 preceptos.
Unidad funcional de la sociedad: Las partes de la estructura social funcionan Unidas y en
armonía.
Funcionalismo universal: Todas las entidades sociales o culturales son funcionales, es decir,
sirven para algo.
Indispensabilidad: Al cumplir una función, cada elemento del sistema es indispensable para el
sistema.
Los planteamientos del estructural-funcionalismo asumen que la sociedad es:
Un organismo donde todas sus partes interactúan de manera permanente por tener
necesidades, objetivos y valores comunes.
Un sistema integrado por instituciones que cumplen una función y son independientes de los
individuos que la conforman.
Un “edificio” conformado por varios niveles que representan los estratos sociales donde cada
persona adquiere un estatus y desempeña un rol.
Funcional si logra el equilibrio con el establecimiento de patrones conductuales a los individuos
que la conforman.
La que fomenta una consciencia colectiva: un grupo piensa, siente y actúa de manera muy
diferente a como lo hace una persona aislada.
Capaz de autorregularse, es decir, crea mecanismos para mantener el orden, el equilibrio y la
seguridad.
El estructural-funcionalismo enfatiza el orden y la estabilidad de la sociedad a diferencia de la tradición
marxista que destaca la lucha de clases. Otorga gran importancia a las ideas por consenso; reconoce
también a la coerción como herramienta para garantizar el funcionamiento de la sociedad.
La crítica más importante a esta teoría sociológica proviene de su planteamiento de equilibrio social,
negando así la existencia del conflicto, el poder, la manipulación, etc. En cierta medida es una visión
donde los individuos acuerdan un pacto para mantener el orden de su sociedad.
Asimismo, Parsons justifica que las personas que tienen un rol y estatus en la sociedad era porque
se mostraban más aptos para ese lugar o posición, es decir, que las personas que se dedicaban al
hogar u obreros y granjeros estaban ahí porque ese lugar era el más idóneo para ellos; así como el
lugar que ocupaban políticos, jueces y policías eran justo y preciso a causa de sus capacidades.
Actividad. Realiza 5 preguntas del tema estructural-funcionalismo.
Teoría critica
Max Horkheimer (1895-1973) Era un filósofo y sociólogo alemán, hijo de un industrial, que junto con
Teodoro Adorno fundó la llamada Escuela de Frankfurt y la teoría crítica, corriente que realizó un
profundo análisis crítico de los valores y principios ocultos en la sociedad moderna, y que tendría
amplia repercusión en los pensadores de la posguerra, desde Herbert Marcuse hasta Jurgen
Habermas.
Durante la primera mitad del XX, al terminar la primera guerra mundial, y en oposición a la teoría
tradicional o positivismo que había convertido a la razón en un instrumento, surge en Alemania un
movimiento intelectual conocido como teoría crítica. Esta corriente, no constituye un pensamiento
uniforme, pues asoció a una cantidad muy amplia de filósofos, sociólogos y psicólogos. Su enfoque
consistió en reconstruir el pensamiento marxista de acuerdo con las nuevas condiciones históricas que
vivía la Europa de la posguerra y favorecer el desarrollo del ser humano desde diversos ángulos y con
ayuda de varias disciplinas.
Uno de los principios de la teoría crítica es que se opone a la separación entre sujeto y realidad. De
acuerdo a esta postura, todo conocimiento depende de las prácticas de la época y de la experiencia.
No existe, de este modo, una teoría pura que pueda sostenerse a lo largo de la historia.
La teoría crítica, en este sentido, entendía que el contexto económico, político y social vigente por
aquellos años resultaba diferente al planteado por el marxismo. Por eso se propuso reinterpretar la
teoría original, subrayando que el conocimiento se constituye en la realidad y no mediante la
producción de conceptos.
Los pensadores de esta teoría tuvieron una sólida formación intelectual, y en algunos casos, artística
lo que los convirtió en personas cultas, instruidos, amantes del legado de la ilustración. Realizaron sus
trabajos en el contexto de la sociedad capitalista, criticando las formas de dominación en la sociedad
moderna y que no abordo el marxismo tradicional.
Entre los principales representantes del pensamiento crítico-negativo del xx, se encuentran Max
Horkeimer, Theodoro Adorno, Herbert Marcuse Y Jurgen Habermas, quienes se propusieron
interpretar y actualizar la teoría marxista que había generado las siguientes alteraciones en la sociedad
moderna:
La industria de la cultura invadía, transformaba y uniformaba la personalidad de las personas.
La esperanza de las masas en construir un mundo justo y más humano, había beneficiado a los
empresarios y al Partido Socialista.
El socialismo de la Unión Soviética se había convertido en un régimen autoritario y la
emancipación social anunciada por marx no había llegado.
Los aportes de esta teoría a las Ciencias Sociales consistieron en:
Plantear un enfoque interdisciplinario para comprender la realidad social.
Realizar investigaciones sociales con un carácter científico y crítico.
Proponer que las Ciencias Sociales integren el psicoanálisis y la filosofía para comprender la
realidad social.
Tener como punto de partida la crítica de los efectos sociales del modelo capitalista.
Que el investigador social debe tomar una postura crítica ante los problemas sociales.
Desde la perspectiva de esta corriente de pensamiento se propone una revaloración del individuo,
defendiéndolo como un actor social que se afirma mediante la ética y sus acciones comunicativas
independientes, libres y racionales, en los espacios públicos de la vida cotidiana.
En conclusión, la teoría critica desde una concepción materialista, plantea llevar a cabo investigaciones
sociales empíricas con un análisis objetivo de los datos, pero desde un punto de vista crítico, que
permitan realizar un estudio profundo y global de las condiciones económicas, políticas y sociales de
los individuos.
Busca, además, que las personas puedan defenderse en un sentido psicológico y ético de la vida
moderna, pues que la agresividad de la cultura industrial las convierte en seres alienados, es decir,
“negados de lo propio”, no sólo como planteaba el marxismo -cuando hablaba del despojo de la fuerza
de trabajo o de las mercancías que ellos mismos producían-, sino de sus ideas y de la búsqueda
misma de su felicidad.
Responde lo siguiente.
¿Quiénes son los principales representantes de la teoría crítica?
¿Tipo de enfoque que plantea la teoría crítica?
¿Principio de la teoría crítica?
¿Cuándo y dónde surge la teoría crítica?
Teoría comprensiva
Weber propuso un paradigma de carácter interpretativo basado en la cultura, que concebía a la
sociedad como una serie de relaciones e interacciones subjetivas. Para esta teoría lo más importante
era interpretar el comportamiento individual y la acción social de las personas, y así, comprender y
explicar sus causas y efectos.
Al afirmar que el conjunto de individuos forma a la sociedad, diferente también de los planteamientos
del materialismo histórico y el Estructural-funcionalismo, los cuales ven a los individuos como un
producto de la sociedad.
Según Weber, la estructura económica no determina la superestructura ideológica, jurídica y política,
por el contrario, la ideología, (la forma de ver El Mundo) es la que termina lo político, lo jurídico y lo
económico. Por otra parte, el materialismo y el funcionalismo observan a la sociedad desde “afuera”,
registrando los rasgos exteriores de sus conductas y comportamientos pues evitan entrar a la mente
los individuos o al significado cultural de sus agrupaciones, clases e instituciones.
Bajo esta perspectiva, la teoría comprensiva concede más importancia al individuo que a las teorías
anteriores, consiste en estudiar a la sociedad a partir de su comportamiento individual y la acción social
que realizan las personas que la integran para poder comprender y explicar sus causas y efectos.
Según Weber es necesaria la comprensión e interpretación de la acción social para explicar tanto sus
causas como sus efectos, las ideas de Weber tuvieron mucha influencia en la teoría e investigación
social. Su contribución a la sociología es inmensa y predomina en las mentes intelectuales, por ello se
le considera el padre de la sociología moderna.
Para Weber la finalidad de la Teoría Comprensiva es comprender la realidad social en que vivimos.
Esto se puede hacer de manera objetiva como lo planteaban Karl Marx y Emile Durkheim, pero no es
suficiente ya que la objetividad es solo una herramienta metodología que agrupa las características
generales de los fenómenos que pretendemos analizar y no es suficiente.
La sociedad está conformada por individuos que tienen tendencia la subjetividad, es decir, es el reflejo
de sus ideas, valores, creencias y emociones individuales y como es individual sus motivaciones son
diferentes al igual que sus pensamientos lo que hace que sus acciones tengan un significado y carácter
particular.
A su vez, la acción individual se convierte en conductas sociales en la medida que influyen y a su vez
son afectadas por las acciones de otras personas en situaciones determinadas, solo por eso se vuelve
social.
En conclusión, la teoría comprensiva se caracteriza por:
Sostener que la sociedad Está conformada por clases sociales complejas.
Aceptar que el contexto social influye en las personas y que todo lo que hacemos proviene de
la interacción social.
Establecer que el método de las Ciencias Sociales no debe ser igual al de las Ciencias
Naturales.
Considerar que la sociedad se forma por individuos con un comportamiento subjetivo, es decir,
expresan ideas, valores, creencias y emociones propias.
Afirmar que las acciones individuales determinan el orden social y no a la inversa.
Centrar su estudio en el individuo y no en la sociedad, por lo tanto, el investigador debe situarse
más en el plano “sujeto-sujeto”, que en el “sujeto-objeto”.
Resaltar el valor del sujeto para la transformación del mundo y de la historia (tipos ideales).
Pretender la comprensión, interpretación y explicación de la realidad social.