Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Salud 2 - Resumen - 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIDAD 1 – SALUD, UN CONCEPTO POLISÉMICO

. CUERPO, SALUD Y POLÍTICA. UN NUDO POSIBLE – Mario Valentín MAMONDE

. RESUMEN

. en este trabajo vamos a hacer una descripción de 3 nociones que mantienen una eficacia simbólica sobre las
prácticas en la EF, no solo a través del tiempo sino en la actualidad y futuro. Este trabajo intentará dar cuenta de un
“nudo” que opera en nuestras prácticas.

. Al CUERPO se le dará un tratamiento desde lo imaginario. La SALUD se tratará como una meta a alcanzar tratando
de desnaturalizar la idea de algo dado, siendo más bien algo difícil sino imposible. Finalmente, POLÍTICA se
desplegará en tanto discurso de una época.

. no se intenta desanudar, sino al contrario, mostrar una lógica anudada y compleja. Se tratará de ofrecer un marco
reflexivo, no clásico, y es la perspectiva del psicoanálisis que quizás sea un recorrido posible en las lecturas de
aquellos que estamos preocupados no solo como se inicia la educación corporal sino como se sostiene más allá de
lo orgánico.

. CUERPO

. el cuerpo en el marco de las ciencias sociales. Me referiré para comenzar a la condición del cuerpo como tema de
estudio para las ciencias sociales y a algunas características que conviene tener en cuenta para comprender lo que
está comprometido cuando se piensa el cuerpo

. es hacia la década de los 70 cuando empieza a incorporarse el cuerpo en el pensamiento social y una década
después se agrega en las agendas académicas

. el denominador común de varios intereses está en la orientación epistemológica producida por la 2da modernidad
que cuestionó el carácter natural de muchas de las nociones que hicieron posible el desarrollo del mundo moderno.

. UNA es la afirmación de la aparición del CUERPO en el mundo moderno como FACTOR central de su organización
práctica y simbólica, y el reconocimiento del orden producido a partir del suyo.

. OTRA es la posibilidad de reconocerlo teóricamente como elemento fundacional, de cuestionar su naturalidad,


capacidad que no supera las últimas 3 décadas.

. el cuerpo visto en la 1ra modernidad bajo las formas de control, domesticación y disciplinamiento.

. el actual interés en el cuerpo, orientado a cuestionar su naturalidad, definir su alcance en campos como los
fenómenos neurológicos, los términos de la salud y en la enfermedad, la comprensión de aspectos emocionales e
intelectuales, lo mismo que en inquirir en su utilización social, en su valor político, en su alcance simbólico, oscila
entre producir una sociología o antropología del cuerpo o una teoría del cuerpo.

. SALUD
. deriva del latín sahus, que significa a salvo, así que tener salud es estar sano, estar a salvo. Se trata de estar a
salvo de la enfermedad.

. Según la OMS, un individuo sano es aquel que “se encuentra en un estado de equilibrio psico físico y social”. Esta
definición es interesante porque incluye la palabra equilibrio y concibe a la salud como un hecho dinámico en
constante movimiento, y en directa vinculación con lo SOCIAL.

. Salud = hecho dinámico, en la búsqueda de una armonía

. POLÍTICA

. “En lacan y en Foucault un modo en el que la política se hace presente es por la biopolítica. El poder solo puede
alcanzar un dominio efectivo sobre toda la vida de la población cuando llega a constituir una función vital, integral,
que cada individuo apoya y reactiva voluntariamente, es la función de la eficacia simbólica”

. El biopoder se refiere pues a una situación en la que lo que está directamente en juego es la producción y la
reproducción de la vida misma

. lo que tiene interés a lo político es el GOBIERNO DE LA VIDA

. esta presentación trata de mostrar la construcción de discursos que forman parte de lo que el psicoanálisis ha
definido como inconsciente y que, aunque no lo sepamos la mayoría de las veces, es parte de nuestras propias
prácticas docentes. Para el Amo lo importante es que la cosa funcione, que los esclavos trabajen.
. Para Lacan “.......la política consiste en negociar, y esta vez al por mayor, por paquetes, a los mismos sujetos,
llamado ciudadanos, por cientos, por miles.......
. Para Lacan, el discurso de la política es el DISCURSO AMO

VIDEO 1 PARTE 1B. 14/05/2021 – DADO EN CLASE SOBRE ESTE TEXTO

Continuando con la construcción simbólica…

Problema epistemológico

El cuerpo ha sido despolitizado, pero también con una finalidad. Una búsqueda de justificación a través de la
enfermedad, la enfermedad justifica un determinado ejercicio de poder el cual despolitiza al cuerpo, aquel
cuerpo que hay que domesticar, disciplinar. La adjudicación de la enfermedad parecería como algo natural. Emerge
una justificación para un deseo que es sinónimo de enfermedad

Lo político y la política intentan ser separada cada vez que hablamos del cuerpo e incluso de la salud.

El cuerpo como una cosa en sí. Puede ser pensado así y por otro lado

El cuerpo construido por disciplinas que lo define “el punto de vista crea el objeto”. En algún punto se constituye una
disciplina desde el momento que se construye un objeto de estudio. Además, la forma de abordar ese objeto está en
íntima relación con la perspectiva teórica y con la forma de realizarlo. Es necesario para ser objetivos de alguna
manera reconocer que esa forma en que damos cuenta de la realidad tiene que ver con una perspectiva teórica y de
cómo abordar esa realidad.

SALUD

En esta disyuntiva epistemológica nos permite pensar en cómo los usos del cuerpo han propiciado ciertas formas del
ejercicio del poder sobre la vida a partir del bio poder / bio política. Repaso de temas de salud 1.

. BIOPOLÍTICA (WEB) - La biopolítica es un concepto introducido por Foucault para describir las transformaciones
de las formas de gobierno modernas, caracterizadas por el despliegue de todo un conjunto de tecnologías, prácticas,
estrategias y racionalidades políticas que tienen como objetivo el gobierno de la vida.

. BIOPODER (WEB) - Biopoder es un término originalmente acuñado por el filósofo francés Michel Foucault para
referirse a la práctica de los estados modernos de "explotar numerosas y diversas técnicas para subyugar los cuerpos
y controlar la población"

En este proceso, la salud quedo en poder de los grupos dominantes y con ello el discurso hegemónico sobre la salud
gira en dos aspectos: la medicalización del sujeto y el poder de la biomedicina como reguladores de la vida.

Medicalización: lo vamos a abordar, entendemos y partimos de la base que en la educación física ha sido puesta
como en el centro de esta medicalización de la vida. (Lo vamos a ver más adelante).

Biomedicina: regulador de la vida, tiene que ver con dispositivos que tienden a controlar y disciplinar el cuerpo y en
este sentido la vida. Se busca regular la vida, el sujeto se termina trasformando en un paciente desde que nace hasta
que muere. Siempre estamos viendo de qué manera vamos a evitar enfermar (lo vamos a abordar cuando hablemos
de la relación entre enfermedad y salud)

…Volverse pacientes sin estar enfermos…

Cuerpo – Salud
Profe: Está vinculado en como en algún punto las pedagogías en particular la EF ha tenido como un rol fundamental
a la hora de disciplinar y controlar el cuerpo.

Surgimiento en sí mismo de la EF como un proyecto político en la conformación del sistema educativo nacional.

Cada vez que hablamos de lo político en relación a la EF y la salud, tendemos a irnos a principios del siglo XX, donde
se creó la Comisión Nacional de EF (CNEF) y las plazas de deporte. Está fuertemente vinculada a toda una serie de
políticas públicas que tuvieron una impronta muy fuerte en lo que es el estado nación uruguayo.

Profe: La salud si hacemos un rastreo, significa estar a salvo, el estar es como un estado no necesariamente
permanente. Un estado da cuenta de un momento y la salud deviene de un proceso. Relación de la salud con la
enfermedad.

La salud tiene distintos significados

Profe: Las estrategias para de alguna manera preservar la vida, estar a salvo tiene que ver con: Políticas de
Promoción y Prevención en salud. (Uno de los temas neurálgicos, lo vamos a desarrollar a lo largo del curso).

POLÍTICA

Entendemos que lo que atañe a la política es el gobierno de la vida.

Profe: Para poder decir algo de la política tenemos que decir algo de lo político.

Lo político – la política.
Lo político: se refiere a una cualidad de las relaciones entre las existencias humanas y que se expresa en la diversidad
de las relaciones sociales. Por tanto, la humanidad vive en la diferencia y requiere la convivencia y esta es posible
en tanto hace ejercicio de lo político cualidad de todos y no de unos pocos. Presenta lo político como una condición
de lo humano, al punto de que es lo que nos da la humanidad frente al otro, cuando habla de la diversidad es el
diferente a mí. Esta percepción de la diferencia es la que nos hace de alguna manera desarrollar la capacidad o la
posibilidad de acordar, ya que necesitamos convivir, convivir juntos. Los seres humanos viven con los otros, cuando
acuerdan se trasforman en un “nosotros”.

Como estos humanos de alguna manera ejercen esta capacidad de negociación, de acuerdo que lo hace humano.

El no ejercicio de lo político nos deshumaniza, nos cosifica. (Díaz Gómez, A. 2003).

Profe: Esto tiene que ver con la idea de cuerpo naturalizado, cuerpo orgánico, al que se le retira la palabra. El cuerpo
de alguna manera queda cosificado de la palabra.

Lo político, la capacidad de lo político es lo que nos posibilita la política. La misma hace referencia a los mecanismos,
a las formas mediante las cuales se establece un orden, se organiza la existencia humana que siempre se presenta
en condiciones conflictivas.

Profe: Conflictiva en ese sentido, no necesariamente en conflicto es algo negativo. En tanto conflicto es que se genera
una situación que hay que resolver.

La política aborda en su reflexión y acción práctica los aspectos más estructurales (formas de gobierno), los
mecanismos (institucionalidad) y procedimientos (maneras mediante las cuales damos legalidad y legitimidad a las
dos anteriores) que permiten la organización y convivencia de las diferencias y pluralidades. Estos tres aspectos no
son estáticos, a históricos e individuales; al contrario, con puesta en común, construcción colectiva, historicidad. (Díaz
Gómez, A. 2003).

Profe: En este sentido entendemos que la política en tantos estos mecanismos para poder ordenar la forma en la
que vivimos y convivimos de alguna manera generan estas estructuras que nos gobiernan en tanto que ejercen
determinados poderes y nos afectan.

Sin lugar a dudas la educación, la salud y la EF, para la salud está íntimamente atravesada por estas cuestiones
que atañen a lo político y a la política.

En la contemporaneidad lo político y a la política están bastardeados y en algún punto muchas veces hasta cuando
se dice la palabra, la gente tiene como evade.

En algún punto la condición humana tiene que ver con lo político, y esta cuestión de negar lo político termina dando
cuenta de una cosificación del otro.

____________________________________________________________________________________________

. SALUD Y ENFERMEDAD – CONCEPTUALIZACIÓN


. Evolución histórica:

El concepto de salud ha variado de acuerdo a la interpretación de sus determinantes según cada período histórico.
La salud ha sido concebida en íntima relación con el modelo socio-económico-cultural existente en cada momento
histórico. No puede analizarse entonces el concepto de salud aislado de la realidad en que fue y es concebido.
. Hombre primitivo:
. la enfermedad era lo malo, lo transgredido, un reproche del más allá, mala suerte, culpa, castigo de los dioses. Para
el diagnóstico de una enfermedad y su tratamiento se utilizaron procedimientos sobrenaturales en ceremonias
mágico-religiosas.
. Oriente no musulmán: interpretación cerrada en la noción de equilibrio energético. El ser humano recibe y emite
energías, permaneciendo en equilibrio o desequilibrio, que es su salud y sus variaciones.
Occidente: varios modelos sucesivos en la búsqueda de una interpretación de la salud durante los últimos mil años:
. siglo VI a.c Grecia: un nuevo sistema de pensamiento, el científico-racional. Determina una nueva interpretación
del proceso de salud-enfermedad.
Hipócrates en el s. V a.c, cambió de la medicina occidental, de lo empírico y mágico, hacia lo científico. La enfermedad
no es causada por la ira de los dioses, sino por realidades terrestres. La medicina adquiere carácter de ciencia, con
determinadas características, por ej.: el desarrollo de la observación clínica del individuo, considerándolo un ser
social. “Para conocer la salud y la enfermedad es necesario estudiar al individuo en su estado normal, y en relación
con el medio en el que vive, e investigar al mismo tiempo las causas que han perturbado el equilibrio entre el hombre
y el medio exterior y social”
. 950 d.c: resurge y se consolida la teoría del equilibrio de los humores corporales. La salud depende del equilibrio
de estos humores (sangre, bilis, pituita, melancolía), y está influida por cualidades naturales ambientales. Está
determinada por el hombre y su medio. La enfermedad surge con el desequilibrio. Hipocrates plantea que para poder
interpretar la dolencia de un enfermo el médico deberá observar los efectos que pueda producir cada estación del
año, propiedades del agua que bebe, posición de la localidad donde vive con respecto a la salida del sol,
características del suelo, estilo de vida.
. S. II d.c Galeno (médico griego): consolida la teoría de Hipócrates. Los romanos iniciaron acciones a nivel
ambiental, construyeron alcantarillados para la disposición de las excretas, baños públicos, sistemas de recolección
de basura, hospitales, etc. Esto sería la base, para lo que hoy llamamos SALUD PÚBLICA.
. S. IV d.c: Cambia radicalmente el concepto de salud. Aparece un elemento de salvación más espiritual que físico.
El dolor y el sufrimiento se interpretan como una prueba a superar para salvarse, o como castigo por los pecados
cometidos. Se otorga cierto valor positivo a la enfermedad, como vehículo para la salvación eterna. La medicina como
ciencia se prohíbe. Durante el cristianismo se suspendieron las medidas sobre salud ambiental. Comienza la etapa
de la historia denominada Edad Media, con el surgimiento de la sociedad cristiana que por más de mil años perpetuó
ese concepto de salud-enfermedad.
- Europa: el Renacimiento. S. XVI-XVII. La medicina griega se vuelve a imponer frente a la cristiana, dándole gran
ímpetu a la ciencia. Este gran cambio se inicia en el XII. La manifestación fundamental del renacimiento es el realismo,
donde a la gente le preocupaba más los problemas de esta vida que los metafísicos. A mediados del siglo XVII la
medicina alcanza tal desarrollo en relación al estudio clínico y terapéutico de los enfermos, que la anatomía se
consolida como disciplina, e inicia su desarrollo la fisiología.
- Revolución Industrial: 1850. Comienza en Inglaterra para luego extenderse al resto de los países civilizados.
Surge un nuevo modelo, mercantilista. El hombre es considerado como la sumatoria de órganos y tejidos,
asemejándose a una máquina ya que ambos consumen oxígeno, producen calor, y movimiento, eliminan agua y
residuos. La salud es interpretada como la estructura completa y fisiológicamente silenciosa del cuerpo humano.
Claude Bernard: “La salud es el silencio fisiológico”. Su opuesto, la enfermedad, es concebida como la falla estructural
o el disfuncionamiento, teniendo esta una única causa ya que, siguiendo con la analogía, una maquina funciona bajo
la premisa causa-efecto.
No resultó suficiente observar la macroestructura y el funcionamiento de la máquina orgánica, por lo cual se llega a
la microscopía, observación tisular, y citología, a la escala química y finalmente a la atómica, dividiendo todo hasta
llegar a las partes no divisibles, originando el “reduccionismo Científico”.
. CONCEPTO ACTUAL: intentaremos ir recorriendo las diferentes concepciones de salud que se han
difundido en este último siglo
. Piédrola: “Cada persona tiene su propia percepción y vivencia personal de lo que es salud, de acuerdo con lo que
considera normal en función de los conceptos vigentes en los grupos sociales en los que vive inserto y de sus
experiencias personales, todo ello muy modulado por factores culturales, socioeconómicos, religiosos, etc.”
Hasta entrado el siglo XX predomina un concepto de salud relacionado a la ausencia de enfermedad. Esto implicó
que necesariamente se debería de conocer el límite entre lo normal y lo patológico. El concepto de normalidad es
relativo y cambiante para las diferentes épocas, y los distintos grupos de personas.
Teoría biologicista: los órganos, las células, su funcionamiento, puede medirse. Un proceso es patológico cuando
sobrepasa en ciertos límites las medidas establecidas como normales. Una vez identificada la causa, la misma se
trata y el individuo vuelve a su estado de salud previo.
1946 OPS (Organización Panamericana De La Salud) define salud como: “El estado completo de bienestar físico,
mental, y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Fue la primera definición en concebir la
salud como algo positivo, relacionándola con un estado de bienestar el cual no se logra solamente no teniendo una
enfermedad. Pone énfasis en una triple dimensión de salud, biológica, mental y social, no solo lo somático o biológico.
Esta definición fue considerada “idealista”, por parecer más una declaración de principios que una definición. Es
utópica, ya que es muy difícil pensar en que alguien goce de un “completo estado de bienestar”. Se torna ahistórica,
ya que desconoce la influencia de las diferentes realidades históricas en la conceptualización de la salud. Es estática,
ya que considera personas sanas solamente a aquellas que gozan de un completo estado de bienestar, sin considerar
diferentes grados de salud. Inoperante, ya que equipara bienestar a salud, siendo esta una percepción subjetiva y
personal.
1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos. Deja expresar constancia de que la salud es un DERECHO,
que tienen todas las personas independientemente de su raza, religión, u otra situación particular. “Toda persona
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, la
alimentación, la vestimenta, la vivienda, asistencia médica, servicios sociales…”
Terris: dos dimensiones al hablar de salud. Una subjetiva que podemos denominar bienestar o sentirse bien, y la
otra objetiva referida a la capacidad de funcionar de los individuos. Entonces un componente subjetivo de la
enfermedad sería el sentirse mal, y uno objetivo es cuando se pierde la capacidad de funcionar.
Salleras: Salud es “el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y de capacidad de funcionamiento
que permiten los factores sociales en los que viven inmersos los individuos y la colectividad.” Basada en el concepto
dinámico de la salud, la cual niega la existencia de una separación absoluta entre la salud y la enfermedad. En los
extremos se encuentran el óptimo de salud, y por otro la peor situación de la enfermedad, que es la muerte. Entre
ambos extremos, existe una gama de situaciones donde coexisten diferentes niveles de salud positiva con diferentes
niveles de enfermedad. Se describe una “zona neutra” en la que no es posible distinguir claramente entre lo normal
y lo patológico.
Villar y Capote: Salud engloba muchos de los aspectos que hemos ido mencionando. “Una categoría biológica y
social, en unidad dialéctica con la enfermedad, resultando de la interrelación armónica y dinámica entre el individuo
y su medio, que condiciona niveles de bienestar físico, psicológico, y social, permite al individuo el cumplimiento de
su rol social. Está condicionada por el modo de producción y el momento histórico del desarrollo de la sociedad. Es
un derecho humano fundamental y constituye un inestimable bien social.”
Último cuarto de siglo: se habla de salud ya no como parte de un continuo en donde en un extremo está la salud y
en otro la enfermedad, sino como el resultado armónico de la sociedad en su conjunto, mediante el cual se brindan
a los ciudadanos las mejores posibilidades políticas, económicas, legales, ambientales, educativas, de bienes y
servicios, de ingreso, de empleo, de recreación y participación social; para que individual y colectivamente se
desarrollen sus potencialidades en áreas del bienestar.
Uruguay (varios intentos de conceptualización sobre la salud)
1984 VII Convención Médica Nacional: “La salud y la enfermedad no son estados aislados y diferentes, sino
categorías biológicas y sociales que coexisten. Son partes constitutivas de un proceso integrado dentro del proceso
económico social determinante, variando históricamente, pero a su vez influyendo sobre él.
1985: Concertación Nacional Programática: “El derecho a la salud no es más que el derecho al bienestar, a una vida
digna y grata, y por lo tanto es un derecho inalienable, inherente a la persona humana. Es un derecho que no se
usufructúa ni se ejerce pasivamente, sino que se construye y se conquista. Su logro exige la participación social, la
contribución consciente y crítica de todos los miembros de la comunidad. El derecho a la salud implica el derecho a
una alimentación adecuada, protección, seguridad social, empleo, vestimenta, descanso, recreación, educación y
libertad.”
1987: Claustro de la FMed: Salud “como el derecho a poseer las condiciones de salud que le permitan al conjunto de
individuos, en forma igualitaria, alcanzar el estado de bienestar. Sobrepasa por lejos, a la ausencia de enfermedad,
y se constituye en un bien social”.
La salud ya no se percibe como un estado abstracto, sino como la capacidad de desarrollar el propio potencial
personal, y responder de forma positiva a los retos del ambiente. En Ottawa en 1986, en la Carta de la Conferencia
Internacional para la Promoción de la Salud, esta se percibe como un producto de la vida cotidiana, se ocupa de un
concepto, valorando los recursos sociales e individuales.
¿QUÉ ES LA VIDA COTIDIANA?
La cotidianeidad es el espacio en el tiempo en que se manifiestan, en forma inmediata, las relaciones que los hombres
establecen entre sí y con la naturaleza en función de sus necesidades, configurándose así lo que denominamos
CONDICIONES CONCRETAS DE EXISTENCIA. A cada época histórica y a cada organización social corresponde
un tipo de vida cotidiana.
Constituyen la cotidianeidad la familia en la que nacimos, la que constituimos, la revista que leemos, la televisión, la
cocina, los medios de transporte, el trabajo, el deporte, nuestra economía, la música que escuchamos, etc. La vida
cotidiana nos muestra un mundo subjetivo, pero a la vez ese mundo es intersubjetivo, social, compartido.
¿QUÉ ES LA CALIDAD DE VIDA?
Actualmente, el concepto de salud la considera como una parte de la vida cotidiana, una dimensión esencial de la
calidad de nuestras vidas. La calidad de vida supone la oportunidad de elegir y de obtener satisfacciones por el hecho
de vivir. Esta visión de la salud reconoce a la libertad de elección y subraya el papel del individuo y la comunidad en
la definición de su propia salud. La salud deja de ser mensurable tan solo con los términos de enfermedad y muerte,
y pasa a ser un estado que tanto individuos como comunidades intentan lograr mantener o recuperar. Es una fuerza
básica, dinámica, de nuestro vivir cotidiano, en la que influyen nuestras circunstancias, creencias, cultura, y nuestro
marco social-económico y político.
Considerar la salud desde un punto de vista práctico, como un “modus vivendi”, que permita al individuo lograr una
existencia digna, al tiempo que enfrenta un mundo imperfecto.
La salud no puede ser definida como absoluta. Es una situación orgánica dinámica de equilibrio ecológico, en donde
entran en juego todos los aspectos del individuo (lo social, físico, psicológico, y el medio en el que vive). Los seres
humanos son miembros activos de un proceso dinámico de salud y enfermedad.
Determinantes del proceso salud-enfermedad:
Esquema de Lalonde (1974), 4 tipos de determinantes:
- la biología humana
- el medio ambiente
- los estilos de vida
- el sistema de atención médica

1. La biología humana: las posibilidades de actuar son aún escasas (ingeniería genética). El componente de la
biología humana incluye todos los hechos relacionados con la salud que se manifiesten en el organismo como
consecuencia de la biología del ser humano y de la constitución orgánica del individuo. Incluye genética de la persona,
procesos madurativos, diferentes aparatos internos del organismo. La biología del cuerpo humano puede repercutir
sobre la salud de maneras múltiples, variadas, y graves. Además de que puede fallar de mil modos.
2. El medio ambiente: incluye todos los factores relacionados con la salud que son externos al cuerpo humano.
Físicos: ruido, radiaciones, contaminación atmosférica, contaminación del suelo, disponibilidad de agua potable,
higiene de los alimentos, etc.
Biológico: presencia de insectos, roedores, animales domésticos, bacterias, virus, etc.
Social: modo de vida, calidad de vida, nivel de vida. Se considera nivel de vida al conjunto de indicadores que
representan el grado de satisfacción de las necesidades fundamentales del hombre. Calidad de vida es un término
multidisciplinario, por su carácter antagónico con el que se ha ido representando, desde la tradición psicológica es
interpretado como un asunto subjetivo e individual. Desde la tradición económica es interpretado como un hecho
esencialmente objetivo, procedente de la disponibilidad de medios y recursos con los que hacemos frente a las
necesidades básicas. Dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus
necesidades humanas.
3. Los estilos de vida: el estudio de los estilos de vida se vincula al control de las conductas insanas, uso inadecuado
de drogas, sedentarismo, estrés, dietas no balanceadas, violencia, no cumplimiento de las normas de tránsito, etc.
El concepto de estilo de vida representa el conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su salud y
sobre las cuales ejerce cierto grado de control. Las malas decisiones y los hábitos personales perjudiciales conllevan
riesgos que se originan en el propio individuo.

4. El sistema de atención de salud: consiste en la cantidad, calidad, orden, índole, y relaciones entre las personas
y los recursos en la prestación de atención de salud. Incluye la práctica de la medicina, y la enfermería.
Lalonde analiza la importancia relativa que cada grupo de determinantes tiene en relación al nivel de salud de un
país, concluyendo que el ORDEN en cuanto al efecto relativo sobre la salud de la población es el siguiente: estilos
de vida (1), biología humana (2), medio ambiente (3), y sistema de atención médica. Como complemento se analiza
cuál es el gasto en salud en cada uno de los determinantes expuestos, y como conclusión puede decirse que la
distribución del gasto no se corresponde con la importancia relativa que tienen estos factores como determinantes,
siendo, por ejemplo, mayor el gasto en los sistemas de atención médica, que lo que se invierte en el medio ambiente.
Cualquier problema de salud puede ser ocasionado por uno de sus componentes, o por una combinación de los
cuatro.
____________________________________________________________________________________________

. LALONDE Y LOS DETERMINANTES DE SALUD

. La salud como consumo (alimentos, ejercicios, agua, compras)

. Eficacia Simbólica / Eficacia Médica

. CONCEPTO DE SALUD

. Visión fisiológica – estar sano es ausencia de enfermedad.

. Visión clásica – sano es poder realizar nuestras actividades cotidianas: trabajo, sociedad y familia.
. Definición de salud de la OMS (7 de abril de 1946) – salud es estar en completo estado de bienestar físico, psíquico
y social y no solo la ausencia de enfermedad.

. FACTORES DETERMINANTES

. (Marc Lalonde - 1974) estudio que considera a la salud como resultante de la interacción de distintos factores que
interrelacionan con el individuo. A estos factores se les denomina determinantes de salud:

. 1) la biología humana - 2) el medio ambiente - 3) los estilos de vida - 4) servicios de salud

. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

. se refieren a las características específicas y las vías mediante las cuales las condiciones sociales afectan a la salud

. las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, que reflejan sus posiciones diferentes en las
jerarquías de poder, prestigio y recursos.

. las condiciones sociales en que transcurre la vida

. LA SALUD

. deja de ser medible tan solo en términos de enfermedad y muerte


. pasa a ser un proceso que tanto individuos como comunidades intentan lograr, mantener o recuperar y no algo que
sucede únicamente como consecuencia del tratamiento o de la curación de las enfermedades y lesiones.

. SALUD COMO UN ESTADO DINÁMICO

. SALUD COMO PROCESO

. determinada por lo tanto por la estructura dinámica, grado de desarrollo de fuerzas productivas, tipo de relaciones
sociales, modelo económico, organización del estado, así como por la geografía y los recursos naturales disponibles.

. LUCES Y SOMBRAS DEL MODELO LALONDE (BIOSICOSOCIAL)


____________________________________________________________________________________________

. ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MODERNIDAD – LE BRETON (181 - 187)

. Antropología (WEB) - Ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las
comunidades humanas

. LA EFICACIA SIMBÓLICA

. El malestar actual de la medicina, y más aún el de la psiquiatría, y el flujo de enfermos derivado hacia los curanderos
y los que ejercen las llamadas medicinas paralelas, muestran la fosa cavada entre el médico y el enfermo. La medicina
está pagando por su desconocimiento de datos antropológicos elementales. Olvida que el hombre es un ser de
relaciones y de símbolos y que el enfermo no es sólo un cuerpo al que hay que arreglar. Hay una pluralidad de
los cuerpos del mismo modo que hay una pluralidad de las culturas. Sin embargo, estructuras antropológicas
comunes se dejan adivinar bajo el cambiante semblante de las cosas. El cuerpo es una construcción social y
cultural y su "realidad última" no está dada. El cuerpo mezcla, desordenadamente, sus acciones y sus
constituyentes con la simbólica social, y sólo puede comprendérselo en relación con una representación que nunca
se confunde con lo real, pero sin la cual lo real no existiría. El simbolismo social es la meditación por medio de la que
el mundo se humaniza, se nutre de sentido y de valores y se vuelve accesible a la acción colectiva. El ser metáfora,
ficción operante, pertenece a la naturaleza del cuerpo.
. Freud, en sus Estudios sobre la histeria (1895), escritos en colaboración con J. Breuer, abrió la primera brecha en
este modelo. El cuerpo que el psicoanálisis explora revela una "anatomía fantástica", invisible a la mirada, que supera
a las representaciones médicas y muestra sus lagunas en el plano antropológico. La carne es transparente a las
representaciones del inconsciente. Las venas de Eros irrigan los órganos o las funciones del organismo. A la
representación del cuerpo de la medicina, impersonal y fuera del tiempo, mecanicista, Freud le opone un enfoque
biográfico, vivo y singular. Deja que hable "el poema del cuerpo" como dice Pierre Fédida, quien agrega que "las
partes del cuerpo, los órganos, así como las posiciones y las actitudes, están primitivamente comprometidos en la
escena imaginaria de las fantasías más arcaicas. Así como el psicólogo designa su síntesis en la imagen (extendida
como imagen del cuerpo), ¿el cuerpo no es el efecto de una elaboración secundaria? En cuyo caso el psicoanálisis
puede ocuparse de él sin tratarlo como el contenido manifiesto de un sueño". Sueño de un individuo singular de
acuerdo con su historia personal, pero también, y en primer término, sueño de una comunidad humana en un
determinado momento de su historia. La segunda brecha abierta en el modelo de la medicina es la de la antropología.
Como todo lo que constituye sentido, el cuerpo es una ficción muy real que recoge el crédito de una sociedad dada,
una representación unánime o diferencialmente compartida, pero cuya extensión más allá del grupo plantea
dificultades. No puede existir conocimiento radical y definitivo del cuerpo cuando las definiciones y acciones obedecen
a modelos contradictorios de un área social y cultural. Y estas representaciones, estas creencias, no son fantasías,
suplementos sin incidencia en la naturaleza de las cosas, sino que a partir de ellas los hombres actúan sobre el
mundo y el mundo sobre el hombre.
. Mauss estudió la fuerza de estas representaciones a partir de “idea de muerte sugerida por la colectividad” respecto
de un individuo que, por alguna razón (infracción de un tabú, magia, etc.) es aislado de la trama religiosa que lo
sostenía en su relación con el mundo. Como consecuencia de haber cometido una negligencia o una ofensa, el sujeto
se vive a sí mismo como desligado de toda protección social y religiosa, interioriza la idea de que la muerte lo persigue
y, en efecto, muere algunos días después.

. Este es el efecto de la palabra colectiva que muestra, maravillosamente, la porosidad del cuerpo respecto de la
acción del símbolo. Los constituyentes de la persona no son extraños a la palabra colectiva que presagia la muerta
o incita a la vida. La eficacia simbólica que analizó Levi Strauss no provee solo la mayor energía que permite curar
sino que, en ciertas condiciones, le abre el camino a la muerte o a la desgracia. La brujería funciona, por supuesto,
de acuerdo con una lógica social de este orden. Si la palabra o el rito pueden terminar con un síntoma o provocar la
muerte, es xqe encuentran desde el comienzo, eco en el cuerpo, resonancia en la carne. La palabra, el rito o el cuerpo
tienen, aquí, la misma fuente. La materia prima es común: la trama simbólica. Solo difieren en los puntos de ataque.
Si el símbolo (el rito, la súplica, la palabra, el gesto) en ciertas condiciones, actúa con eficacia, en tanto que en primera
instancia parece que el objeto sobre el que se aplica tiene naturaleza diferente (el cuerpo, la desgracia, etc.) es xqe
se mezcla, como el agua con el agua, al espesor de un cuerpo o de una vida que, ellos mismos, constituyen tejidos
simbólicos. No hay contradicción entre los dos términos de la intervención que mediatiza el operador (chamán, tirador
de suerte, médico, psicoanalista). Este completa un desgarro en el tejido del sentido (el sinsentido del sufrimiento, de
la enfermedad, de la desgracia), combate la estásica del símbolo, por medio de otras formas simbólicas. Sus actos
contribuyen a una humanización, a una socialización del trastorno.

. (WEB) - Según el antropólogo Levi-Strauss la eficacia simbólica es el fenómeno por el cual una persona, una narración o una
imagen cobra, en un determinado momento, la categoría de símbolo, y a partir de entonces se constituye en el instrumento por
el cual un acontecimiento en la vida de una persona adquiere un sentido mistérico, tras lo cual dicho elemento (símbolo) logra
operar transformaciones en el ámbito de lo real. Sin embargo, para que la eficacia simbólica pueda concretarse el símbolo tiene
que operar dentro de un sistema de referencia que lo sustente, es decir dentro de un colectivo que crea y tenga fe en él. Un
ejemplo paradigmático en este sentido es el del médico chamán, en quien el enfermo deposita su esperanza en su supuesto
mágico poder, fenómeno que éste refuerza ejerciendo una estética plagada de simbología y rituales, enmarcados en su atuendo,
gestualidad, y en el ritmo iterativo con que ejecuta sus cánticos, danzas e instrumentos musicales

. LA EFICACIA MÉDICA

. La medicina, en la búsqueda de la mejor objetivación, plantea la separación absoluta entre el sujeto y el objeto de
conocimiento, se separa del enfermo y de la enfermedad para que ésta sea la base del saber. Los médicos
denominados "blandos" toman un camino diferente: en principio no dejan de lado lo que sucede entre el enfermo y el
médico y se esfuerzan por vincular el mal con el sujeto. Este camino fue llevado aún más adelante por las medicinas
populares, especialmente por los hipnotizadores cuyo saber sobre la enfermedad no proviene de un aprendizaje
aislado sino de una experiencia vívida de la enfermedad, prueba superada, que un aprendizaje posterior prolonga. El
curandero le anuncia al enfermo la "fuerza" que éste poseía sin saberlo. Esto es lo que, en general, muestran las
historias de vida de los curanderos. Las medicinas populares están basadas en un conocimiento (en el sentido de
co-nacer: nacer con el otro) más que de un saber (universitario), su fundamento proviene más de lo existencial que
de lo científico. La ciencia marca la repetición de un saber probado, pero separado del objeto al que apunta. El médico
no está habilitado para curar por haber estado enfermo, sino porque posee un saber profundo, acreditado por un
diploma. En cambio, el hipnotizador estuvo enfermo y entra en contacto con otro curandero, que reconoce sus
cualidades, luego llegará un día a curar. Si se plantea que la eficacia simbólica es un proceso antropológico que
se establece entre el curandero y el enfermo, la concepción médica que distingue absolutamente ambos términos
tiene, en este sentido una carencia, que el saber de otro orden no puede siempre llenar. La medicina se aleja,
entonces, de un recurso, el de lo simbólico que, sin embargo, podría potenciar sus efectos. No es que la dimensión
simbólica esté ausente de la relación médico paciente, siempre está ahí, tanto más si el médico cuenta con la
confianza del paciente, pero la instauración de esta eficacia está limitada por la posición cultural y social del médico,
por el carácter en general técnico de las terapias que éste recomienda. En la relación médico-paciente (y a fortiori en
el campo psiquiátrico, aún más significativo), los elementos que hacen más dinámica la eficacia del símbolo sólo se
encuentran de manera residual: la pertenencia a un mismo tejido de sentido, la dimensión comunitaria y el consenso
social que lo rodea. Ahora bien, la medicina moderna nunca dispuso de una unanimidad total, nació al mismo tiempo
que el individualismo occidental. Su propio recorrido implica el aislamiento del enfermo y la división de las tareas.
Además, la distancia social y cultural a veces es grande entre el médico, hombre importante, poseedor de un saber
esotérico que raramente intenta compartir, y el paciente, que no posee ningún saber sobre sí mismo, que ignora las
significaciones que lo atraviesan y que está destinado a no comprenderlas.

. EFECTO PLACEBO

. Las condiciones de eficacia de la medicina son también, frecuentemente, las razones de sus fracasos o de sus
dificultades. El hecho de haber apostado a la eficiencia técnica le impide asociarla a una eficiencia de otro orden.
Numerosas investigaciones sobre el placebo llevadas a cabo en el campo médico mostraron, sin embargo, la
importancia de la manera en que los medicamentos y cuidados son administrados a los enfermos. Fue posible medir
la fuerza del imaginario, es decir, las significaciones que el enfermo asocia a los medios curativos que se utilizan con
él, a través de procedimientos experimentales comunes. Habría un estudio apasionante para hacer sobre el uso del
término placebo en la literatura médica como analizador de la capacidad del médico para tomar en cuenta los datos
antropológicos de la relación terapéutica. La noción de "efecto placebo" es la reformulación médica del vector
simbólico vinculado con las curas, implica que la manera de dar cuenta tanto corno la naturaleza del producto que
se da y como el acto de dar. Muestra que el terapeuta, sea quien sea, cura tanto con lo que es como con lo que hace.
El saber-ser se muestra, a veces, como más eficaz que el saber-hacer, al punto de invertir los datos farmacológicos.
También en este caso el cuerpo muestra su naturaleza simbólica y el carácter relativo del modelo fisiológico. "El
efecto placebo" apunta también a las proyecciones del enfermo, al trabajo del imaginario que agrega al acto médico
un suplemento decisivo: Subraya los límites de la relación terapéutica, cuando se la encara de una manera demasiado
"técnica".
. Pero el discurso médico a menudo imputa la mayor eficacia a la credibilidad del paciente, a su ignorancia, y el
desafío al entendimiento es desarticulado por medio de una actitud más o menos bromista respecto del paciente.
Traducción de la antropología residual que se dibuja sobre el saber médico. En las conclusiones de investigaciones
experimentales sobre el placebo, se habla, eventualmente, no sin reticencias, de las "necesidades" psicológicas del
enfermo, otra manera de reducir la complejidad de las cosas y de mantener intacto el dualismo (concepto = es un
sistema religioso y filosófico que admite la existencia de 2 principios diversos y contrarios entre sí, como el
espíritu y materia, cuerpo y alma, bien o mal, y que entre uno y otro, siempre están en un eterno conflicto)
hombre-cuerpo. Se supone que el remedio, el tratamiento o la operación quirúrgica, por ejemplo, actúan por la
objetividad de sus características, de manera directa sobre el cuerpo. El suplemento que puede encontrarse en el
efecto placebo no es un asunto de la medicina. Aun cuando algunos médicos dicen que la cura de sus enfermos "se
dio en la cabeza" o "porque creían en ella", aun cuando el remedio se revele como un placebo, en lugar de provocar
indulgencia e incluso desprecio, estos hechos deben provocar un cuestionamiento sobre el sentido de esta eficacia.
En la cura de estos enfermos hay algo que escapa, de lejos, a estas frases hechas y que va más allá del caso
personal. La eficacia simbólica es una noción extraña al saber médico. La actitud coherente en este caso es la del
médico que con comprensión toma en cuenta estos datos en la administración de remedios y en la calidad de su
presencia frente al enfermo. Así sucede, por ejemplo, con ese profesional lleno de paciencia y de tacto ante un
enfermo africano que se niega a tomar, simultáneamente, varios remedios. Le pregunta al hombre si el padre, cuando
iba al monte a cazar una fiera grande llevaba una sola flecha. A la respuesta negativa del enfermo, el médico le dice
que él tampoco puede "matar" la enfermedad sin recurrir a varios remedios a la vez, como el padre no podía con la
fiera sin varias flechas.
. Al encontrar el "contacto" y el símbolo (que van juntos) el médico provoca la adhesión del paciente al tratamiento
terapéutico. Este puede, entonces, darle un sentido pleno a la medicación. El juego de la estima y de la confianza
puede instaurarse y alimentar la relación terapéutica (si el médico está "presente" en lo que dice, por supuesto. No
se trata de una fórmula, ni de una receta, sino de la constitución de un intercambio). El médico, a través del
reconocimiento del paciente, le agregó a la eficacia farmacológica la eficacia simbólica. Y es posible pensar que la
eficacia de la primera no será total salvo que esté asociada a la segunda. La acción simbólica potencializa los efectos
fisiológicos que el acto médico induce.
. Otros estudios muestran, por otra parte, que las plantas o las drogas tienen una acción farmacológica más o menos
común sobre el conjunto de los hombres, pero que sus efectos se modifican de acuerdo con los contextos culturales
en que se utilizan. No hay una objetividad estricta de la acción de los principios activos, la cultura (o la creencia
personal del sujeto, como en el efecto placebo, o las del grupo que rodea al enfermo y que ocupa el lugar de la
cultura) o el campo social multiplican, anulan o desvían los efectos químicos.

. Efecto placebo (WEB) - Sustancia que carece de acción curativa, pero produce un efecto terapéutico si el enfermo la
toma convencida de que es un medicamento realmente eficaz; tiene el mismo aspecto, gusto y forma que un medicamento
verdadero, pero está hecho de productos inertes y sin ningún principio activo.

SALUD II – VIDEO 1 PARTE 1A. 14/05/2021 – DADO EN CLASE SOBRE ESTE TEXTO
. Salud como un concepto polisémico, un concepto que tiene distintos abordajes, distintos significados.

Con respecto a esto, dos disciplinas han aportado poder desentrañar esta posibilidad de significados. Una de ella
es la Antropología (se dedicó al estudio de los otros, aquellos otros que en algún punto pertenecían a culturas distintas
que quienes investigaban, enseñar en cómo se construye la idea de salud en otros pueblos. “como estos otros,
pensaban en la salud” salud de esos otros)

. Por otro lado, la historia pensada como una Arqueología (conviven en distintos momentos históricos varios discursos
y en relación a la salud, hay una conceptualización que es la hegemónica, que prima en determinado momento
histórico.)

Salud como paradoja existe una diversidad de pensar y practicar la salud, pero también se impone una forma a partir
de la modernidad de practicar y pensar la salud.

Nudo posible texto de Mamonde, el cual problematiza estos tres conceptos: Cuerpo, política y salud.

En relación a la construcción de cuerpo, el cuerpo como organismo, el cuerpo como máquina, visto desde las ciencias
positivas como lo más natural del hombre. (DESPOLITIZADO)

. No existe una única forma de pensar el cuerpo, más allá de que la idea de cuerpo que tiene su raíz como objeto de
estudio está en la teoría evolucionista. El cuerpo es conceptualizado como algo universal.

SALUD / CUERPO: ¿UN CONCEPTO UNIVERSAL?

El cuerpo puede ser pensado de otras formas por otros pueblos humanos según sus culturas.

CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA.

Tenemos por un lado el sujeto que investiga y el objeto investigado, en este caso el objeto investigado es el cuerpo
humano. Esta forma de pensar el cuerpo no es natural, también es una construcción simbólica, también devino de
las condiciones históricas de lo humano.

Esta sociedad expansionista y colonialista intento legitimar de alguna manera una forma de acceder al conocimiento,
la ciencia.
La idea de cuerpo no está aislada de otros conceptos. Lo corporal afecta (modifica) a lo político y lo social, pero
también lo político y lo social afecta al cuerpo. Entender el cuerpo como algo dado. En la medida que entiendo que
el cuerpo es algo natural y por lo tanto dada (hablas mucha doña, me entrevere).

____________________________________________________________________________________________

. MEDICINA Y SOCIEDAD EN EL URUGUAY DEL 900 – CAP 4 - BARRAN

. CAPÍTULO 4 – LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO SANO Y EL HOMBRE MEDICALIZADO

1. La construcción de la salud y la enfermedad

. Antes de que el saber medico procurara construir la salud, la sociedad burguesa ya había advertido la necesidad
de hacerlo. En realidad, medicina y sociedad burguesa partieron del supuesto de que la salud no existía, que
debía ser construida o inventada en parque porque la civilización y la urbanización estaban destruyendo al hombre
“ancestral”. Crear la salud era, así, refundar la sociedad sobre bases más seguras y sólidas.
El estado de salud perfecta estaba unido al de enfermedad. En efecto, construir la salud era levantar un edificio moral
que extraería sus principios rectores de la vida larga, “cautivante y fácil”, y no de la vieja moral tradicional, a la que
se apuntaría en ocasiones y se negaría en otras.

. El concepto de enfermedad había cambiado, por lo tanto, el concepto de salud se volvió más exigente que en épocas
pasadas. El HIGIENISMO (concepto = El higienismo es una corriente que nace en la primera mitad del siglo XIX con
el liberalismo, cuando los gobernantes comienzan a reparar con más detenimiento en la salud de la ciudad y sus
habitantes. Se consideraba la enfermedad como un fenómeno social que abarcaba todos los aspectos de la vida humana.1
La necesidad de mantener determinadas condiciones de salubridad en el ambiente de la ciudad mediante la instalación
de agua corriente, cloacas, iluminación en las calles, y de poder controlar las epidemias fueron dando forma a esta
corriente) nacido como prevención y combate de las epidemias, condujo a la medicina preventiva, una rama del saber
médico no dedicaba al combate de la enfermedad sino a la creación de salud mediante la tradicional vacunación, el
novedoso examen preventivo y la modelación por el consejo médico del CUERPO VIGOROSO.

. En RESUMEN – “el médico formulará sus conclusiones indicando las faltas de higiene, los trastornos funcionales,
los signos físicos interesantes, y agregará las recomendaciones que considere útiles insistiendo sobre la higiene,
régimen y género de vida”

. Los principios bajo los cuales se realizaría la construcción del cuerpo sano, derivaban del consejo médico de su
función educadora, de ese “régimen y genero de vida” ideal que daría por fruto el “vigor” (concepto = fuerza /
voluntad), la virtud moderna y de los ideales colectivos.

Se procuraba crear un modelo moral de cuerpo que fuese un reflejo del alma burguesa, el deporte y la gimnasia
se valorizaban tanto por sus efectos físicos como por sus consecuencias disciplinarias, POR LA VIGORIZACIÓN DE
LA MUSCULATURA Y LA IMPOSICIÓN DE NORMAS Y OBEDIENCIAS.

. Los médicos apostaron a las vestimentas que permitían los “movimientos naturales”, sobre todo de los niños, pero,
a su manera también promovieron los signos de la “rectitud” corporal. El culto a las posturas rectas, anterior a la
sociedad medicalizada perdura en esta. La razón clave de esta permanencia radico en el sentimiento de que la
actitud corporal expresaba también lo moral. El CUERPO MODELADO por el saber médico del 900 fue una
construcción vigorosa y moral, hecha de libertades y disciplina. El cuerpo debía sostener las conductas
burguesas hedonísticas que no atentaran contra el ideal de la vida larga, “cautivante y fácil”.

. Esta verdadera construcción física de un cuerpo humano más perfecto, fue criticada por algunos médicos del
novecientos a la par que practicada por la mayoría de la “clase”.

. 2. El hombre medicalizado y sus nuevos rituales cotidianos

a) Microfobia y Contagiofobia:

. La medicina buscó crear un modelo de cuerpo y de comportamiento que favorecería la vida larga, “cautivante y
fácil”. De esta forma, el 900 asistió al nacimiento del hombre medicalizado. La microfobia y el temor al contagio
fobia fueron rasgos típicos del hombre medicalizado del 900, todavía enfrentado al predominio de las enfermedades
infecto-contagiosas.

. Pero la contagiofobia fue también una forma de miedo a los otros EN ROPAJE DE POBRES, pues en ellos residía
tanto la enfermedad como la posibilidad de la violencia social. La contagiofobia se alimentó así también del temor de
la burguesía y la clase media a las masas, del saber científico que le dio razones y del culto a la salud. Todo ello la
convirtió en una manía colectiva.
. Los peligrosos no eran solo los enfermos, sino que también los sanos que estaban en contacto con ellos, resultaban
aún más peligrosos.

b) Limpiar y desinfectar:

. La limpieza y la asepsia (desinfección) se convirtieron en virtudes, en garantías de una nueva moralidad más sana
que la antigua católica basada en el desprecio del cuerpo y la consiguiente aceptación de su suciedad vigente.
. La asepsia, la eliminación del microbio, la creación de campos operatorios fue trasladada del plano quirúrgico a la
sociedad entera, apareciendo zonas de limpieza estrictas en diferentes partes del cuerpo, diferentes partes de la
ciudad, diferentes partes del hogar.

. El horror ante las secreciones que eran sede de los microbios y la enfermedad solo podría neutralizarlas la higiene
estricta junto con el uso abundante de toda clase de desinfectantes.

____________________________________________________________________________________________

UNIDAD 2 – EF Y MEDICALIZACIÓN DE LA VIDA

. ILICH – “NEMESIS MÉDICA”

. PARTE 1 (P. 13 A 32): "LA EPIDEMIA DE LA MEDICINA MODERNA".

. Las enfermedades que padecen las sociedades occidentales han sufrido cambios imponentes. Por lo general, estos
cambios de estado de salud se identifican con el progreso, y se atribuyen a una mayor o mejor asistencia médica.
LA EFICACIA DE LOS MÉDICOS: UNA ILUSIÓN
. El estudio de la evolución que han seguido las características de las enfermedades proporciona pruebas de que
durante los últimos 100 años los médicos no han influido sobre esas características más profundamente que los
sacerdotes en épocas anteriores.
. Las infecciones que predominaban al comenzar la edad industrial pueden ilustrar cómo la medicina adquirió su
reputación. Por ejemplo, la tuberculosis alcanzó una cima a lo largo de dos generaciones. La mortalidad por esta
causa era muy alta, la tasa había disminuido cuando se abre el primer sanatorio.
. Actualmente en los países pobres, la diarrea y las infecciones de las vías respiratorias superiores se registran con
más frecuencia, duran más tiempo y provocan más mortalidad cuando la nutrición es mala, independientemente que
se disponga de mucha o poca asistencia médica.
Hay 2 cosas que son ciertas:
. 1) No puede acreditarse al ejercicio profesional de los médicos la eliminación de antiguas formas de mortalidad.
. 2) No se puede culpar tampoco la mayor expectativa de una vida que transcurre sufriendo las nuevas enfermedades.
. El ambiente es el determinante primordial del estado de salud general de cualquier población (el análisis de las
tendencias patológicas lo muestra).
La alimentación, la vivienda, las condiciones de trabajo, el grado de cohesión del vecindario, así como los
mecanismos culturales que permiten mantener estable a la población, son factores decisivos para determinar cuán
saludables se sienten las personas mayores y a qué edad tienden a morir los adultos.
TRATAMIENTOS MÉDICOS INÚTILES
. La combinación de una tecnología médica imponente con una retórica igualitaria ha creado la peligrosa ilusión
de que la medicina contemporánea es sumamente eficaz. Durante la última generación ha llegado realmente a ser
eficaz una cantidad limitada de procedimientos específicos. Por el contrario, la mayoría de los enormes gastos
médicos en rápido aumento están destinados a diagnósticos y tratamientos ineficaces o de dudosa eficacia. Hay que
distinguir entre enfermedades infecciosas y no infecciosas para entender esta afirmación.
LESIONES PROVOCADAS POR EL MÉDICO
. Los efectos de la medicina constituyen una de las epidemias de más rápida expansión de nuestro tiempo. El término
para nombrar la nueva epidemia de enfermedades producidas por el doctor es Yatrogénesis, yatro (médicos)
génesis (origen). Estas enfermedades son únicamente las que no se habían presentado si no se hubiese aplicado
tratamientos ortodoxos (concepto = Que sigue fielmente los principios de una doctrina o que cumple unas
normas o prácticas tradicionales, generalizadas y aceptadas por la mayoría como las más adecuadas en un
determinado ámbito) y recomendados profesionalmente. Las enfermedades yatrogénicas, comprenden todos los
estados clínicos respecto de los cuales son agentes patógenos o “enfermantes” los remedios, los médicos o los
hospitales. Daré a esta plétora (concepto = abundancia excesiva de una cosa) el nombre de Yatrogénesis clínica.
Los medicamentos siempre han sido potencialmente tóxicos, pero sus efectos secundarios no deseados han
aumentado con su eficacia y la difusión de su empleo. La dureza, la negligencia y la cabal incompetencia de los
profesionales son formas de su mal ejercicio. Se ha comprobado que uno de cada cinco pacientes internados en un
típico hospital adquiere una enfermedad yatrogénica, y en 1 caso de 30 es mortal.
PACIENTES INDEFENSOS
. Los efectos secundarios adversos debido a los contactos técnicos son el sistema médico, aprobados, erróneos,
aplicados con dureza o contraindicados, representan únicamente el primer nivel de la medicina patógena, es la
Yatrogénesis clínica.
. La práctica de la medicina fomenta las dolencias reforzando a una sociedad enferma que no sólo preserva
industrialmente a sus miembros defectuosos, sino que también multiplica exponencialmente la demanda del papel
del paciente.
. El 2do plano de Yatrogénesis se manifiesta en diversos síntomas de excesiva medicalización social.

PARTE 2 – (P. 35 A 41) (P.53 A 62) LA MEDICALIZACIÓN DE LA VIDA


. En 1975 la gente se ha enterado de que la salud depende del ambiente, de la alimentación y de las condiciones de
trabajo, y que estos factores junto con el desarrollo económico se convierten en peligros para la salud, especialmente
la de los pobres.
. Cada vez más pacientes se enteran por sus médicos de que han sido lesionados por medicaciones anteriores y de
que el tratamiento que ahora se les administra está condicionado por las consecuencias de su tratamiento anterior.
. Pronto el paciente típico, llegará a comprender que está obligado a pagar más, no simplemente por menos
asistencia, sino por peores perjuicios, por un mal del que él es víctima, por la nociva “producción de salud”, aunque
todo sea bien intencionado. Por ahora cuando el sistema médico lesiona a las personas, todavía se considera que
se trata de excepciones. Los ricos creen que han tenido mala suerte y los pobres que han sido tratados injustamente.
. MEDICALIZACIÓN DE LA VIDA
. La medicalización se manifiesta como la intrusión (concepto = entrar en algo de forma indebida) de la asistencia de
salud, respecto a la atención profesional y como el hábito de consumir medicamentos.
. La vida se convierte en una sucesión de diferentes etapas de salud, con una serie de periodos en los que se
requieren distintos tratamientos. El hecho de que la medicina haya adquirido gran eficacia no significa que haya
llegado a ser más beneficiosa para la salud del enfermo. La incidencia de la medicina en la esperanza de vida no ha
generado que esta aumente. Las medidas preventivas: prevención de enfermedades mediante la intervención de
personal para conservar el organismo. Las personas se han vuelto pacientes sin estar enfermos. La medicalización
en la prevención es un síntoma importante de la Yatrogénesis.
. MEDICALIZACIÓN DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS
. el diagnóstico precoz, transforma a personas que se sienten sanas en pacientes ansiosos.
. la medicalización de las actividades preventivas fomenta la difusión entre la prevención y el seguro.
. Aprende a depender del médico en la enfermedad y en la salud, se convierte en un paciente a lo largo de toda la
vida.
PARTE 3 - LA MUERTE CON LA MUERTE
. En toda sociedad, la imagen de la muerte determina el concepto predominante de salud. La imagen q una sociedad
tiene de la muerte revela el nivel de independencia de su pueblo, sus relaciones interpersonales, su confianza en sí
mismo, y la plenitud de su vida. Donde quiera que haya penetrado la civilización médica se ha trasplantado una
imagen nueva de la muerte. En la medida que esta imagen depende de las nuevas técnicas y de sus correspondientes
ethos, su carácter supranacional.
. Esas mismas técnicas adoptaron una forma concreta dentro de las culturas occidentales y expresaron un ethos
occidental
. La imagen de una “Muerte natural” debería llegar bajo la asistencia médica, y encontrarnos en buena salud y
avanzada edad, es una idea bastante reciente
. En cada etapa de su evolución, la imagen de la muerte natural ha producido una nueva serie de reacciones que
adquirieron en forma creciente un carácter médico. La historia de la muerte natural es la historia de la medicalización
y su lucha contra la muerte.
____________________________________________________________________________________________

. TERESA P. – “SOMOS CUERPO, EL CUERPO MEDICALIZADO”


. A principio de siglo los montevideanos atravesaban como podían lo que se entendía por enfermedad, la primera
opción siempre fue apelar a los remedios caseros, hierbas medicinales o algún mejor entendido. No se llamaba a un
médico. se recurría a curanderas, una fórmula de efecto mágico religioso.

. Todo provenía del misticismo (concepto = Estado de perfección religiosa que consiste en la unión o el contacto del
alma con la divinidad), que se mantendrá como una medicina recurrente a la que nunca desplazaría totalmente la
tradición cristiana o la naciente irrupción de la ciencia.
. Las relaciones entre patología y “mal”, y entre curación y “bien” aparecen claramente codificadas. La pureza y la
contaminación determinaban las normas de lo permitido y lo prohibido en la regulación de la conducta social. El
cuerpo físico individual se posiciona sobre el cuerpo social, y sobre este se ejercen las restricciones y prescripciones
que lo afectan. En occidente la enfermedad radicó en el alma, se situó el rol central en lo emocional. Europa vivía
la revolución francesa y se llevaba a cabo la revolución industrial, se veía agobiada en lo que parecía una dimensión
perdida de los sentimientos. Enfermar y morir fueron, en la mentalidad romántica, formas de encontrarse a sí mismo
en sentimientos que, aunque dolorosos, revelaban el alma. El sujeto enfermo o cercano a la muerte estaba situado
más cerca de lo humano. La enfermedad en la primera mitad del siglo XIX respondía más a fracasos sentimentales,
o a ideales que a causas racionales sujetas a leyes generales.
. El cuerpo, centralizado en sus emociones, era consagrado ya no por la fe, como en el paradigma medieval que lo
refería al espíritu, sino como intermediario a través del que se revelaban pasiones, y por ellas, la divinidad de lo
humano. El cuerpo necesitaba volver a ser situado bajo el dominio de lo sensible, sin embargo, el cuerpo del trabajo
era un cuerpo subsumido (subsumir = considerar algo como parte de un conjunto más amplio) por la regulación del
rendimiento, la adaptación obligada al movimiento de la máquina, e invadido en sus aspectos más íntimos por los
ritmos de la exigencia productiva.

. ¿dónde radica la enfermedad?

. no siempre el cuerpo había sido visto como asiento de la enfermedad. Fue un largo proceso ideológico sustentado
por la investigación empírica el que condujo a situar la enfermedad en el cuerpo material y concreto de un individuo
determinado. Recién en el siglo XVII, llegó la conclusión de que la enfermedad puede ser localizada, que tiene
asiento, que reside en los órganos los cuales tienen estructura anormal cuando están enfermos.
. Al convertirse el cuerpo en lugar de la enfermedad, las terapias se convierten en manipulación del cuerpo.

. Hacedores de milagros
. así construida su imagen mitológica antes que la ocupacional, el médico sustituyó en el siglo XIX al sacerdote.
. El médico no es visto como enteramente “humano”, sino que es interpretado como el máximo practicante de esa
magia moderna en que se ha convertido la ciencia. Es colocado en el lugar de la máxima posibilidad.
. El médico, conoce a las familias, y sus secretos, se comporta como un aliado. En los medios rurales, por otro lado,
no cabe pensar en la aplicación de una medicina con miras a la totalidad de la persona. Esa figura que presencia el
dolor y el sufrimiento del cuerpo de los otros, transforma inevitablemente al médico en sujeto de poder, poseedores
de conocimientos “prohibidos”, guardadores de confesiones, y depositarios de secretos, testigos del sufrimiento
físico y familiar, son vistos como taumaturgos (concepto = persona que tiene poderes para hacer milagros o actos
prodigiosos), hacedores de milagros.

. Medicalización y “civilización”
. La enfermedad del cuerpo físico fue metáfora creativa para prestar atención al cuerpo social, y las enfermedades
sociales no alcanzaron sólo a definirse en las endemias y epidemias, sino que implicaron anomalías o desajustes
que quebraban la convivencia armónica y hacían descender los niveles de vida dentro del núcleo social.
. En este sentido, es necesario observar que más allá del cuerpo físico, la medicalización alcanzó al cuerpo social
TODO. La influencia de las ideas científicas de diagnóstico y tratamiento médicos sugirió modelos para las
incipientes ciencias sociales, y desde allí impuso indirectamente la laicización y profesionalización de las formas de
ayuda social.
. así, la medicalización operó como uno de los impulsos más importante para la secularización (concepto =
Desaparición de los signos, valores o comportamientos que se consideran propios o identificativos de una confesión
religiosa) de las formas de ayuda social.
. Internado y maltratado
. enfermar, en especial para los sectores medios y bajos, sujetos a mutualistas o al sistema de salud pública, es
entrar en un sistema institucional que despoja gradualmente al individuo de su “condición humana”. La
institucionalización del tratamiento de la enfermedad supone en mayor o menor grado una violación de la autoestima
del enfermo, de sus derechos como sujeto adulto.
. Pacientes – padecientes
. en más de un sentido, cada paciente es un padeciente encerrado en la idea de su propia enfermedad, que transita
por espacio arduos, públicos o mutuales. Muchas veces el paciente no ha podido elaborar una interpretación
científica de su enfermedad, más bien tiende a construir una explicación totalizante de su enfermedad, en la que
entran acontecimientos biográficos, reales y simbólicos, creencias, y asociaciones vagas.
. Curarse por la fe
. no solamente por razones económicas, la clientela tiene a volcarse a los curanderos de barrio, las religiones, las
medicinas no tradicionales, en un intento por encontrar lo que la medicina no les ha dado.
. la búsqueda de afectos sustitutivos, no autoritarios, lleva al sujeto a explorar otras modalidades relacionales, y a
querer rescatar una atención personalizada demolida por los engranajes excesivamente burocratizados de las
instituciones de asistencia.
. Nuevas mitologías corporales
. parece detectarse la emergencia de nuevas mitologías (concepto = Conjunto de mitos de una cultura, un pueblo,
una religión) que llevan a extender la medicalización al control social de aspectos que más allá de la salud, abordan
el bienestar personal, una estética del cuerpo y hasta el logro de la felicidad, y otros atributos similares que
son colocados bajo las competencias de la medicina.
. la nueva medicalización obsesiva que invade la vida privada y que hace coincidir salud, belleza y felicidad
. Jacques Attali ha definido a la MEDICINA CONTEMPORÁNEA, industrializada y maquinística como un “saber de
vigilancia”, que releva cada vez más al facultativo de sus responsabilidades directas sobre las decisiones que toma
respecto de los pacientes. La percibe como una práctica tecnificada por las máquinas y que responde a la necesidad
de “hipervigilancia” que las sociedades modernas se atribuyen sobre el sujeto. “Las instituciones de seguro pasan
a ser lugares de producción y de gestión de los perfiles de vida normales”.
____________________________________________________________________________________________

. PPT PRESENTADO POR LAS PROFES SOBRE ESTOS TEMAS

. MEDICALIZACIÓN (Iván Ilich)

. NÉMESIS - Para los griegos Némesis representaba la venganza divina que caía sobre los mortales que usurpaban
los privilegios que los dioses guardaban celosamente para sí mismos. Némesis es el castigo inevitable por los intentos
inhumanos de ser un héroe en lugar de un ser humano.

. Representa la respuesta a Hubris: arrogancia del individuo que busca adquirir los atributos de un dios.

. YATROGÉNESIS

. Yatos = Médicos

. génesis = origen

. Yatrogenia = perjuicio en la salud que se produce a partir de la atención / intervención médica

. Enfermedades iatrogénicas son las que no se hubiesen generado si no se hubiese aplicado tratamiento.

. Yatrogenia clínica – cuestiona que las prácticas médicas contribuyan con el estado de la salud general

. Yatrogenia estructural – los profesionales de la salud destruyen el potencial de las personas para afrontar sus
debilidades humanas. Dependencia del sistema.

. Yatrogenia social – medicalización

. ¿es posible pensar la yatrogenia en la EF? ¿que podríamos decir con respecto a esto?

. “La sociedad está supermedicalizada xqe gasta demasiado en adquirir nuevos conocimientos y técnicas médicas y
demasiado poco en distribuirlos”. En nombre del progreso ilimitado, mejorar la salud humana, abolir el dolor, erradicar
la enfermedad y extender la duración de la vida utilizando cada vez más tecnología, ¿será esta nuestra Hubris?

. MEDICACIÓN DE LA VIDA

. definida por el autor como la dependencia respecto a la atención profesional y consumo de medicamentos, así como
a la clasificación yatrogénica de las edades.
. “esto forma parte de la cultura cuando la gente acepta como verdad trivial que las personas necesitan atención
médica sistemáticamente por el simple hecho que van a nacer, están recién nacidos, en la infancia, en el climaterio
o edad avanzada”

. Medicalización – proceso por el cual el saber médico impregna todos los ámbitos de la vida social

. “…la derrota de la enfermedad no solo ocurriría por la medicalización total de la vida del individuo sino, y sobre
todo, por la medicalización del gobierno de la sociedad. Solo el control higienista del Estado garantizaría las
condiciones sociales y políticas perfectas que facilitarían la salud pública y privada”. (Barrán 1995: 227)

. “De este modo, el higienismo invadió el parlamento, la escuela, la cárcel, la fábrica, el cuartel, la ciudad, la casa y
el rancho, el tiempo de trabajo y el de descanso; y el médico comenzó a intervenir de oficio – no a pedido del enfermo-
en el examen antropométrico de los presos y la determinación científica de su alimentación, en el examen preventivo
de los trabajadores, en el estudio de las disposiciones lumínicas y de cubaje de aire del espacio fabril; en el
diagramado urbano promoviendo plazas y parques, en la vivienda, ordenando aperturas y prohibiendo cerramientos;
en el examen de los empleados y obreros determinando o negando licencias, rechazando aspirantes o imponiendo
ciertas condiciones a otros, según lo que la ciencia estimaba índole de ocupación, siendo el caso más notorio, en
este plano, el de los aspirantes a maestros. La materia médica era tan vasta como la vida pues de eso trataba, de
promoverla” (Barran, 1995:229)

. Sostengo la hipótesis de que con el capitalismo no se pasó de una Medicina colectiva a una medicina privada,
sino precisamente lo contrario; el capitalismo, que se desenvuelve a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX,
socializó un primer objeto, que fue el cuerpo, en función de la fuerza productiva de la fuerza laboral. El control de la
sociedad sobre los individuos no se opera simplemente por la conciencia o por la ideología, sino que se ejerce en el
cuerpo, con el cuerpo. (Foucault, Historia de la medicalización)

. Medicina urbana: Francia SXVIII – proceso de urbanización. “medicalización de las cosas”, es decir, medicina de
las condiciones de vida del medio de existencia

. Podría definirse también como proceso social, un cambio, una transformación que convierte a la medicina en una

estrategia biopolítica proveyendo de una tecnología específica para el control del cuerpo social.

Medicina de Estado: Alemania. Normativas administrativas para el control médico, sus prácticas y el saber. Aparece
la figura del funcionario médico nombrado por el gobierno. Interesa el cuerpo del individuo que en su conjunto
constituye el Estado. Policía médica del Estado.

. Medicina de la fuerza laboral: SXIX Inglaterra – control médico de los pobres y sus enfermedades. Asistencia
gratuita. Ley de pobres

____________________________________________________________________________________________

. UNIDAD 3 – PRÁCTICAS CORPORALES Y SALUD


. CARVALHO – EL MITO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD

. INTRODUCCIÓN

. La Vía Hasta El Objeto

. El propósito de la siguiente introducción es ofrecer una visión general del contenido y objeto de este proyecto de
estudio, desarrollado durante el programa de maestría. Este es un tema que deriva de diversos factores, aun cuando
algunos de ellos no hayan surgido de una forma muy clara. Básicamente, fueron inspirados por ciertas
"preocupaciones" en lo que atañe a mi actuación profesional en la EF. Cuestiones relacionadas con la actividad física
y la salud, concebidas como si la actividad física, por sí sola, produjese salud.
. Preguntas del tipo: cuantas veces se debe correr por semana, cual es el mejor gimnasio (academia), o inclusive,
será mejor andar o nadar, eran formuladas incesantemente por personas que reclamaban el auxilio de un profesional
que las orientase.
. Tal situación es curiosa, entre otras cosas porque las interrogantes que se le presentan al sentido común son
siempre las mismas y también porque la formación universitaria "incorpora" esa relación sin grandes
cuestionamientos. Así, no es posible recordar, si es que lo hubo, el día en que fue discutido en el espacio académico
cuando o como se constituyó dicho binomio. El profesional, si se le pregunta sobre los ejercicios más recomendables
para una práctica física, intenta satisfacer las dudas brindando alguna receta o aplicando modelos: o sea,
"resolviendo" de inmediato el problema.
. La información a la que se accede especialmente mediante los medios de comunicación de masas y de la publicidad
se encamina en una dirección única: lo que la televisión, los periódicos y las revistas divulgan tiende a reforzar la idea
de que la actividad física mejora la salud. Tal vez sea redundante, pero hay algo ausente en ese discurso. De modo
general, las personas suelen creer en lo que es dicho respecto a la actividad física y la salud, sin considerar que ni
siquiera los profesionales de la EF tienen explicaciones y conocimientos que justifiquen la pertinencia de esa
afirmación.
. De esta situación, que ha determinado el tema del libro, surge otro problema que es relativo al modo de abordar la
cuestión, con el fin de hacer claros su origen y su legitimación en el contexto de la sociedad brasileña. Una exigencia
de orden teórico-metodológico nos obliga, inicialmente, a explicitar los conceptos de cuerpo, actividad física, salud y
enfermedad, por oposición a otras investigaciones en las que se procura confirmar, o más exactamente, comprobar
la relación entre la actividad física y la salud, y en las cuales se recurre con abundancia a los datos de las ciencias
empírico-analíticas.
. Hacer de la relación entre actividad física y salud el objeto central de este estudio significa enfrentar la tarea de
meditar y discutir dicha asociación, para que sea posible proceder a la redefinición de los conceptos de actividad
física, enfermedad y salud: significa además entender las condiciones sociales, políticas y económicas que
posibilitaron la aproximación entre la EF y la Salud Pública, y también poner en evidencia los mecanismos que
sustentan el "redescubrimiento" reciente de la consonancia entre actividad física y salud - particularmente en las dos
últimas décadas - los cuales viabilizan la perpetuación de una determinada comprensión, aún dominante, de esa
relación.
. Desde el punto de vista de este trabajo, los conceptos de actividad física y de salud que fundamentan ese
pensamiento son limitados. Para tratar dicha problemática, será retomado el concepto de CUERPO, que puede ser
considerado como el punto común que une áreas de conocimiento diferentes, como la EF, la Medicina y la Salud
Pública, las cuales lo tienen entre sus objetos de estudio. A la recuperación y crítica del concepto de cuerpo le sigue
la tentativa de transparentar los conceptos de salud y enfermedad, reconstruyéndose, por tanto, la historia de la Salud
Pública en Brasil desde fines del siglo XIX hasta la actualidad.
. El problema no está tan sólo delimitado a partir del campo de investigación y competencia de la EF, la Medicina y
la Salud Pública; esto sería trabajar con una visión fragmentada. Lo que se pretende es la mayor claridad posible en
la interpretación de los conceptos en cuestión, en tanto construcciones que reproducen la forma de ser de la sociedad
brasileña. EL CAPÍTULO 2 concluye con la discusión del concepto de actividad física, situándolo en el contexto de
la EF brasileña.
. EL CAPÍTULO 3 trata de objetivar un cuadro capaz de posibilitar una visión abarcadora del discurso 'socialmente
instituido para la EF, incorporando los conceptos anteriormente discutidos e históricamente referenciados. Así, son
destacados algunos de los elementos que contribuyeron a la constitución de un proyecto dominante de EF tales
como: la institución escolar, la institución de enseñanza superior, los laboratorios, las leyes, el discurso "oficial" de la
EF, y el desarrollo de la Salud Pública desde la perspectiva del área médica.
. La idea en el CAPÍTULO 4 es discutir como se ha situado el profesional vinculado a la EF con relación a ese proyecto
institucional. Tomando como base las concepciones y las prácticas de esa categoría profesional, se pretende
identificar y situar las diferentes formas de actuación de la misma, tanto para legitimar como para contraponerse al
proyecto dominante.
. Las consideraciones finales intentan fijar las principales categorías analíticas utilizadas en este estudio, de tal modo
que sea posible una síntesis del tratamiento dado al problema a lo largo de la investigación. Es útil advertir que la
relación entre la actividad física y la salud es pensada y analizada desde un punto de vista histórico dialéctico, pues
hay que encarar esa discusión en un marco diferente al que predomina en las ciencias biológicas. Los estudios “que
actualmente se desarrollan en una línea sociológica pueden ampliar las posibilidades de exégesis que se siguen al
problematizar un determinado objeto de estudio. No es tan importante, por ejemplo, detectar el número de
profesionales que comprenden el concepto de salud como "completo bienestar físico y mental", sino percibir de qué
forma y en qué medida se consolida esa manera de pensar y reproducir el concepto.
. Así, sería interesante revelar como se establecen las relaciones entre institución, profesional, estudiante y sentido
común, para, en función de ello, poner de manifiesto la lógica que sustenta determinada comprensión sobre los nexos
entre la actividad física y la salud. Sin negar la relevancia de las investigaciones dirigidas a la comprobación o
refutación de determinada hipótesis, la preocupación aquí es bastante diferente. No se intenta probar nada; apenas
contextualizar una concepción que hace del ejercicio físico un sinónimo de salud, y que está profundamente arraigada
en la realidad brasileña.
. El “Mito” De La Actividad Física Como Salud

. "La repetición de un evento mítico, con su juego de variantes, advierte que algo remoto se nos revela. No existe un
evento mítico aislado, como no existe una palabra aislada. El mito, como el lenguaje, se nos ofrece entero en cada
uno de sus fragmentos. Cuando un mito deja que se manifiesten la repetición y la variante, aflora por un momento la
osamenta del sistema, el orden latente, cubierto de algas." (Calasso, 1990:98)

. Para entender la relación actividad física / salud como "mito", es preciso dejar claro que los conceptos de actividad
física y salud son abordados con base en un referente de las ciencias humanas (humanidades). Vale la pena señalar
que gran parte de los trabajos que tienen como objeto, o como tema, dicha cuestión, se fundamentan desde un punto
de vista biologicista para el cual la salud, la mayoría de las veces, se limita a la ausencia de enfermedad; la actividad
física es entendida, así como la ejecución de prácticas físicas mediante diversas modalidades deportivas. Cabe
inicialmente reflexionar acerca del concepto de "mito" aquí empleado para, posteriormente. aclarar de qué modo la
relación ejercicio físico y salud puede ser interpretada como tal.
. El concepto de mito es en realidad muy rico y amplio. Surge como una “verdad intuida, este es, percibida de modo
espontáneo, sin necesidad de demostraciones". Desde otro ángulo, el "mito" es "una forma del hombre situarse en el
mundo" (Aranha & Martins, 1986:22). El concepto de MITO sufrió diversas transformaciones a lo largo del tiempo.
Según Aranha & Martins, servía para "reconfortar y tranquilizar al hombre en un mundo pavoroso". En un universo
sagrado, gestado por los dioses, "los primeros modelos de construcción de lo real son de naturaleza sobrenatural" y
"el hombre se ve obligado a recurrir a los dioses para apaciguar su angustia". De forma tal "que el hombre debe imitar
a los dioses en los ritos que actualicen los mitos primordiales, pues si no, en caso contrario, la simiente no brotará de
la tierra, la mujer no será fecundada" (Aranha & Martins, 1986:23).
. En el siglo XIX es cuestionado dicho concepto de "mito". La ciencia, en su visión positiva, considera y predica que
"la madurez del espíritu humano sólo puede ser alcanzada por el abandono de las formas míticas": el hecho positivo
es objetivo y puede ser medido, cuantificado y controlado por la experimentación. En suma, la razón se contrapone
al "mito".
. Simultáneamente, la ciencia que se enfrenta al "mito" termina estableciendo el "mito" de la cientificidad, lo que quiere
decir que prevalece la creencia en la ciencia y, por ende, la creencia en la neutralidad, la objetividad y el progreso.
Así, no se puede negar cierto reduccionismo en los presupuestos de la perspectiva positivista de la ciencia, una vez
que esa postura empobrece otras dimensiones y otras posibilidades de enfrentamiento del mundo ya antes
exploradas.
. Al contrario del enfoque positivista, el "mito" puede ser el punto de partida para la comprensión de determinado
hecho o fenómeno. ¿Hasta qué punto lo que se piensa y lo que se quiere está fundamentado en presupuestos
míticos? La vida cotidiana está repleta de ritos y de valores que son modelos universales. Vale decir que el rito es la
manera mediante la cual el hombre actualiza el "mito". Es por ello que el "mito" y la razón no pueden ser comprendidos
separadamente. Ambos Son complementarios. El mito puede ser cuestionado, y el ejercicio de la crítica racional de
hecho le presenta objeciones. Pero, aun así, "poco se habla de los rituales a los cuales es sometido el cuerpo
diariamente, según las conveniencias del momento [...]; prácticamente todo lo que hacemos acaba siendo ritualizado"
(Santin, 1990:141). Los ritos no son una invención de la sociedad contemporánea; acompañan a la humanidad desde
hace mucho tiempo. Aunque, si se transforman los mitos, cambian con ellos los ritos, que empiezan a reproducir los
nuevos valores.
. Por dar un ejemplo; según Dorfles, citado por Santin (1990), actualmente hay una profunda fetichización de la
relación hombre/máquina, en la cual los rituales están tecnificados a tal punto que "el hombre deposita sobre la
máquina su eros y su pathos, dejándose dominar por el elemento mítico del cual él mismo ha investido al mecanismo.
Toda esta relación con la máquina conduce a una pérdida de la noción de la corporeidad propia. Es tan así que basta
observar, dice Dorfles, las relaciones que se manifiestan entre ciertos individuos y sus máquinas - motos, lanchas,
automóviles - con las cuales se establece frecuentemente una relación afectiva mórbida de carácter libidinal" (Santin,
1990:35).
. Los ritos son operacionalizados por medio del cuerpo. "No hay ritual sin actitudes, gestos o expresiones corporales.
El rito es la realización de una actividad motora que se expresa por medios particulares, a veces oficializados e
institucionalizados, que se convierten casi siempre en la ejecución de una función determinada (Gillo Dorfles). El rito
debe ser entendido como una actividad motriz privilegiada porque sitúa al cuerpo en un contexto de valores que le
otorga una fisionomía corporal, al estar orientado hacia objetivo~ específicos" (Santin, 1990:141).
. Por su parte, esos objetivos pueden estar vinculados a lo sagrado, al trabajo, la salud, la enfermedad o a otras
actividades físicas desarrolladas en un tiempo disponible. En esos casos puede haber "una disminución de la
intencionalidad consciente y, consecuentemente, un aumento del carácter fetichista atribuido a una particular técnica
de ejecución de las actividades. Lo que interesa, en rigor, no es lo que se hace, sino como se hace. La eficacia del
gesto, de la acción, del movimiento es atribuida exclusivamente a la técnica, o sea, al ritual según el cual se ejecutará
la actividad. La sobrevaloración de la técnica de la ritualidad provoca que las verdaderas motivaciones y el proceso
operativo, que conducen al resultado final, escapen al control de la mayoría de los hombres. Se establece así una
profunda escisión entre el momento creativo e inventivo y el momento ejecutivo y productivo del proceso" (Santin,
1990:142).
. El cuerpo comienza a desempeñar papeles y roles. El vestuario fue y continúa siendo uno de los componentes
básicos que ornamentan el cuerpo ritualizado, la moda "crece en proporción directa a la diversificación y el aumento
de las pompas rituales, y los rituales crecen en proporción con el aumento de las necesidades de las máscaras
sociales" (Santin, 1990:142), Si la relación actividad física y salud es un "mito", es también la justificación para otro
rito, o mejor, para otros ritos, dado que existen innumerables posibilidades para su manifestación; y esos ritos diversos
materializan los "sueños" - elaborados por el "inconsciente" y también por el "consciente" que, de este modo, procura
satisfacer las necesidades que los hombres se crean a lo largo del tiempo - las necesidades de los primitivos, de
los empresarios, de los consumidores, de la industria cultural y de la belleza, del mito en sí, en fin. Y el ciclo
se cierra, se amplía, se perpetúa.
. En otras palabras, "el mito y el rito expresan, en planos diferentes y con los medios que les son propios, un complejo
sistema de afirmaciones coherentes sobre la realidad última de las cosas" (Eliade, 1969:17). Todo lo que el hombre
hace ya fue hecho. Los gestos corporales son repeticiones de movimientos ya experimentados anteriormente por
"alguien otro que no era un hombre". El uso que se hace hoy del cuerpo, o el objeto producido industrialmente, "sólo
adquiere significado, realidad, en la medida en que retoma una acción primordial" (Eliade. 1969:19).
. Cabe señalar que "entre los 'primitivos' no sólo los rituales tienen un modelo mítico, sino que toda acción humana
adquiere significado en la medida en que repite una acción realizada en el principio de los tiempos por un dios, un
héroe o un antepasado" (Eliade, 1969:37).
. Aun así, lo que nos interesa acentuar respecto a nuestro objeto de estudio es que la relación ejercicio físico / salud
es legitimada por un modelo "extra humano", o sea, el contenido del "mito" es arcaico y habla de "actos que
presuponen una realidad absoluta, extra humana" (Eliade, 1969:42). Tal contenido arcaico fue, como todo "mito",
permeado por la realidad moderna. "El mito es verdad; tiene una relación directa con nosotros, en el hoy" (Eliade,
citado por Burt,1993:16). Son transferidos para paradigmas humanos, objetos de la voluntad, las características de
la divinidad o de lo extra humano". El patrón estético, tan ansiado, de belleza, salud y conservación del cuerpo, se
convierte en "mito, afectando los deseos de los individuos en tanto estos pretenden corresponder al patrón mítico.
. La práctica del ejercicio físico que se difunde hoy reproduce, por tanto, al “dios" de las culturas arcaicas, teniendo
en cuenta que el hombre de hoy parece que sólo se reconoce como "real" en el momento en que se contenta con
repetir e imitar, en este caso, los movimientos de otro. Aunque con la salvedad de que lo que fundamenta esta
reproducción es el patrón de belleza, salud y juventud casi mítico en su conformación.
. En lo que atañe específicamente a la relación actividad física /salud, ciertamente tiene validez la idea de que la
actividad física propicia la salud y remedia las enfermedades. Pero, hay que tener claro, una vez más, que los
estudios comprobatorios que confirman tales hipótesis se fundamentan en presupuestos epistemológicos estrechos,
al menos en lo que concierne a la posibilidad de ampliación del objeto, y también considerando los criterios de
cientificidad y de rigor académico supuestamente incuestionables.
. Otras aproximaciones teórico-metodológicas tratan idéntico objeto tomando como base un enroque más amplio,
pretendiendo contextualizarlo, esto es, analizarlo y situarlo en el entramado de las relaciones sociales. El examen de
la relación entre actividad física y salud pasa, sí, por la necesidad de explicarse como se constituyó y en qué
condiciones se perpetúa esa relación, esclareciendo, por tanto, los diversos agentes sociales que determinaron la
propia constitución de la cuestión.
. Trabajamos, en fin, con la hipótesis de que existe un "MITO", que es la relación entre actividad física y salud.
Queda, elaborar un modelo para entender al mismo y así fundamentar un análisis crítico y una reflexión a propósito
de dicha hipótesis.
. Ese "mito" se relaciona directamente con el concepto de CUERPO, o mejor, con el propio cuerpo, y con las
áreas del conocimiento correspondientes: EF y Salud Pública. Por una parte, el mito determina formas de usar
el cuerpo. Por otra, crea necesidades que justifican la producción y vehiculización de conocimientos con la finalidad
de conectar el ejercicio físico y la salud, reforzando dicha asociación.
. ¿Cuál es la posición del profesional de la Educación Física respecto a ese problema? ¿Reproduce o cuestiona él
ese saber? ¿Debería ser un "modelo de cuerpo"? ¿Hasta qué punto tiene conciencia del proceso del cual está
participando y hasta qué punto interviene en él con vistas a transformarlo, evitando reproducir pasivamente el status
quo?
. YARA CARVALHO – “CLÍNICA AMPLIADA PARTE 1”

. La clínica del sujeto o clínica ampliada fue formulada por Gastón CAMPOS (2003) con base en la necesidad de
pensar la reforma de la clínica moderna por medio de un proceso de descentralización de las acciones sobre la
enfermedad en dirección a la centralización sobre el sujeto.

. El autor parte de la comprensión de que las prácticas en salud son constituidas por un conjunto de regularidades,
identificadas por lo saberes biomédicos, peor que tmb presentan importantes variaciones por estar encarnadas en un
sujeto concreto, que no solamente es marcado por biografía singular, sino que tmb su cuerpo y su dinámica.

. Se puede afirmar que la propuesta de reformulación de la práctica clínica está respaldada para la reconstrucción de
las acciones desarrolladas por los diferentes profesionales de la salud, considerando que “todo profesional de salud
que atienda o cuide de personas realiza clínica, teniendo varias modalidades de clínica: enfermero, psicólogo,
médico”, o que apunta a potenciar la teoría en contribuir con la redefinición de los profesionales de la EF,
especialmente en la atención básica.

. el modo de la clínica contemporánea, hegemónica, comenzó a ser constituida entre el final del siglo XVIII e inicio
del siglo XIX en el período en el que la medicina pasó a ser concebida como anatomoclínica (Foucault, 2008). Las
transformaciones científicas de la modernidad fueron las responsables de mirar y de comprender el cuerpo en función
de los saberes del área médica ha sido fundamentados en la identificación y en la eliminación de la enfermedad
según los principios de la observación, experimentación y de la generalización. Este contexto contribuyó para que la
enfermedad y la lesión se vuelvan referencia de la clínica moderna y tmb para que el cuerpo fuera comprendido como
se de las enfermedades, esto es como un cuerpo objetivado (Camargo, 2003).

. De acuerdo con Campos (2003), el área médica, a partir de sus concepciones, supone la existencia de una clínica
totalizante, que ideológicamente fue asumida como científica y ética. Sin embargo, la clínica puede presentar en el
cotidiano de los servicios diferentes fases: las prácticas tradicionales, las degradadas y las intervenciones
ampliadas.

. prácticas tradicionales – está respaldada para los aspectos estrictamente biológicos y para la noción de la cura, en
detrimento (concepto = daño moral o material en contra de los intereses de alguien) de las acciones de promoción,
prevención y rehabilitación. Como consecuencias, tales prácticas tienden a producir división en el proceso de trabajo,
bien como el desprecio por el sujeto enfermo que en la mayor parte de las veces es visto como un “órgano enfermo”.

. las degradadas – la principal característica es la valorización de la realización de procedimientos, según la lógica de


queja-conducta, en función de la fuerte determinación de factores socioeconómicos, políticos y de poder, a despecho
de intervenciones contextualizadas sobre las necesidades de salud. Campos (2008) afirma que a pesar de haber
ocurrido cambios en la atención básica todavía se puede constatar en los servicios la reproducción del modelo
biomédico, el que refuerza relevancia de las acciones continuadas y sistematizadas apuntando a la reformulación de
lo saberes y prácticas en ese nivel de atención.

. las intervenciones ampliadas -

. YARA CARVALHO – “FICHA PRODUCCIÓN DE SALUD”

REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN FÍSICA Y LA PRODUCCIÓN DE SALUD

. En el capítulo se aborda la relación entre educación física y salud destacando la existencia de dos tendencias en
este campo. La primera, la BioEducación Física, que define el papel del profesional como relacionado a la prevención
de enfermedades y al combate del sedentarismo, por estar fundamentada en referenciales de la biomedicina. La
segunda tendencia, basada en las prácticas corporales, privilegia las acciones en salud a partir de una mirada más
amplia sobre el proceso de salud-enfermedad-intervención, siguiendo las referencias de las Ciencias Sociales y
Humanas y de la Salud Colectiva. Luego, se propone presentar lo producido en el ámbito de la investigación e
intervención en la atención básica, con el objetivo de poner en discusión la importancia del profesional de EF y
redefinir tanto su objeto de trabajo como su manera de intervenir en salud.

BIOEDUCACIÓN FÍSICA

. La actuación del profesional de EF en el contexto de la Salud ha estado tradicionalmente asociada con la


implementación de acciones que sean capaces de promover la salud de la población por medio de programas de
ejercicios físicos, fundamentados en la racionalidad biomédica y el privilegio en la dimensión biológica del ser humano
en detrimento del conjunto de factores relacionados al proceso de salud-enfermedad-intervención.

. La EF estuvo históricamente dirigida al área de la salud de una manera general. A una salud que se fija en datos
estadísticos, que reduce el fenómeno a una relación causal, determinado biológicamente, que desconsidera la historia
social y qué tiende a responsabilizar única y exclusivamente al individuo por su condición de vida. Esto contribuye a
la producción de modelos intervención homogeneizadores y medicalizantes del cuidado.

. De acuerdo con Soares, este modelo de intervención inicia entre el final del siglo XVIII y el siglo XIX por influencia
de los saberes el área médica y la institución militar proponiendo acciones para atender las exigencias de
Eugenisación y disciplinamiento de los sujetos respondiendo a un modo de producción constituido en la modernidad.

. De esta forma, CARVALHO reflexiona sobre la necesidad del profesional de EF de recuperar el sentido social de
su trabajo en salud como propósito de ampliar y garantizar la construcción de intervenciones responsables en los
servicios de salud ante la demanda de la sociedad. Al estar la actuación de los profesionales de la EF centrada en el
aspecto y componentes físicos-biológicos, y no sobre el sujeto y su gestualidad, Carvalho destaca un proceso de
adjetivación que el área de la EF viene desarrollando sobre los cuerpos que tiende no solamente adjetivar sino
también a deformar al cuerpo como sedentario. Esto a su vez habilita la desvalorización de los deseos, voluntades,
sentimientos de los mismos.
. En este sentido es importante considerar como el proceso de desvalorización, fuertemente influenciado por la
lógica capitalista, por la producción de comportamientos de cara al consumo de bienes y servicios
relacionados al cuidado del cuerpo, tiende a no ser tan negativo cuando la referencia ocurre apenas en el plano
de lo aparente y superficial en comparación con la desvalorización que se sitúa en el ámbito profundo. Al reconsiderar
el modo en que los profesionales del campo enfatizan los aspectos de la forma, de la apariencia, el rendimiento y de
lo moral, se puede comprender que el término EF no es neutro y evidencia la fuerte influencia del contexto histórico
y social específico en la constitución del área.

. En esto se basa en que el significado presente en las diferentes concepciones remite el término EF a la práctica de
actividad física y por lo tanto la EF pasa ser entendida como un “acto de practicar” como una determinada
modalidad y que el profesional asume como objetivo el trabajo con la aptitud física en detrimento de la comprensión
de la actuación en salud como de una práctica social.

. FRAGA considera que hubo una especie actualización del discurso sobre la EF y la salud, con el énfasis dirigido a
promover la producción de salud y la difusión de información acerca de los beneficios de la actividad física en
detrimento de la propia práctica actividades. Para el autor el propósito de imprimir en la población una nueva creencia
físico-sanitaria sobre el beneficio de la actividad física, teniendo como base una estrategia pedagógico sanitaria, viene
privilegiando un modelo de intervención de carácter prescriptivo y culpabilizador, imprimiendo en la población un
modo de pensar y actuar desde la racionalidad físico sanitaria, dentro de una Red mundial de diseminación de la
actividad física como factor de protección contra el sedentarismo.

. Según el autor esta estrategia desenvuelve una especie de “mapa de identidades” según el cual las personas
pasan a ser encuadradas en clasificaciones que inducen al reconocimiento como “sedentario”, “gordo”, “fumador”,
“estresado”, “drogado” y tienen por finalidad crear mecanismos para la determinación de normas sobre una vida
“saludable”.

. Es en esta perspectiva que hay una diseminación del discurso sobre la importancia de la concientización de la
práctica de actividad física por medio tanto de la Responsabilización de cada persona por su propia salud, a partir de
las informaciones que son propagandeadas y las consecuencias de no adhesión a ese modo de pensar la salud. El
modelo está dirigido efectivamente a la dominación del imaginario social, en detrimento de acciones destinadas a la
ampliación de un número de sujetos practicantes actividad física y la producción de Salud desde una noción más
amplia sobre la salud.

. Es importante que los profesionales de la EF comprenden la lógica universalista y de las articulaciones político-
económicas que fundamentan este modelo como un propósito de hacer un análisis sobre las implicaciones del
ejercicio y de la información al respecto del proceso de regulación y gobierno de los cuerpos en el “mercado de la
vida activa”.
. Revisar los modos de intervenir descontextualizados y reducidos de los profesionales EF sobre el componente
biológico, que tienden a actuar por medio de un proceso basado en la culpa y el miedo.

. Se torna evidente la necesidad de comprender la diferencia entre proponer una intervención basada en la lógica de
cambio de estilo de vida y de la enfermedad a la lógica que reconoce el proceso de salud-enfermedad-intervención.
En este sentido hay que pensar en los múltiples aspectos relacionados a la producción de salud como un propósito
de que las acciones no sean dirigidas para la enfermedad, sin dejar de considerarla, si no a como el aspecto central
de estas intervenciones pueden contribuir para estigmatizar al sujeto, contribuyendo a que las personas se
reconozcan y sean clasificados a partir de determinada dolencia o de sus modos de vida por ejemplo como “diabético”,
o “hipertenso”, o “obeso”, o “sedentario”.

. A su vez la masificación de los ESTILOS DE VIDA contribuye a la TRANSFORMACIÓN de la actividad física en un


bien de CONSUMO y a los cambios tecnológicos y políticos de mercado que impulsan a los sujetos al cuidado por
medio de la INDUSTRIA DE LA BELLEZA. Esto genera una constante creación de valores y conceptos en la población
relacionados a una supuesta necesidad de atención del cuerpo que tiene como propósito favorecer el consumo
de productos relativos a esas mismas necesidades.

. La manera en cómo la profesional lidia con el tema en cuestión puede determinar la manera en la que la población
se apropia del trabajo realizado.

. La revisión sobre la tendencia de intervención predominante en la EF permite comprender la constitución de una


especie de BioEducación Física que interviene en la salud de la población de manera prescriptiva, culpabilizadora y
homogenizante. Ante esto se reafirma la importancia de avanzar en la discusión al respecto de la manera de
intervenir, a los roles representados y asumidos por la EF en el contexto de información y actuación en salud.
. Esto significa trabajar en la construcción de acciones que dialoguen con otras preguntas tales como la construcción
del vínculo positivo y de corresponsabilidad entre los sujetos involucrados en las acciones de salud, la actuación con
vulnerabilidades en vez de la actuación solamente por la lógica de la riesgología, la construcción del trabajo
compartido. Especialmente porque no se desea qué estudiantes y profesionales de salud permanezcan suponiendo
de manera poco crítica que “basta saber” o “basta querer” para que los problemas de la salud de la población sean
fácilmente resueltos.

. Hay por tanto que seguir en la apertura de otros caminos de interlocución, especialmente por el desvanecimiento
de las fronteras de las ciencias humanas y biológicas con la finalidad de producir nuevos encuentros que puedan
ayudar a los profesionales EF a re significar el sentido atribuido al trabajo en salud.

LAS PRÁCTICAS CORPORALES


. Otra perspectiva para abordar el trabajo en salud, que presenta otras estrategias para el campo, y que a su vez
construye para que la salud sea comprendida más allá de la mera oferta de programas de ejercicio físico o de servicios
médico asistenciales.

. El carácter interdisciplinar de ambas áreas, EF y Salud Colectiva, puede favorecer la articulación entre saberes y
prácticas. La Salud Colectiva es un campo de saberes y prácticas que asume como objeto las necesidades sociales
de la salud como un propósito de elaborar y proponer nuevas posibilidades interpretativas y explicativas sobre el
proceso de salud-enfermedad, teniendo como horizonte la ampliación de significados y maneras intervenir cuando el
tema es la salud de las personas y de las comunidades.

. La comprensión sobre la constitución del campo de la salud colectiva sobre la perspectiva del “proceso” puede
ayudar a los profesionales de la EF a reconocer otros modos de pensar y actuar en el la producción de salud.
. El objeto de trabajo en el ámbito de las prácticas corporales pasa ser orientado a la atención de necesidades sociales
en salud, utilizando diferentes saberes, disciplinas y tecnologías de orden material y no material. El encuentro con el
otro significa un contrapunto en la producción de Salud, justamente por comprender el cuerpo desde otra perspectiva,
más amplia, que no significa de considerar los saberes y prácticas exclusivas del ámbito médico, pero si es reconocer
que la actuación en Salud demanda la incorporación de otras referencias. En este sentido Carvalho propone el trabajo
a partir y con las prácticas corporales en detrimento de la actividad física.

. Considerar la necesidad de proponer un modo de intervenir que reconozca los deseos, intereses y necesidades de
la población, sugiere transportar fronteras entre diferentes áreas. La actuación con los sujetos y las comunidades a
partir de esta perspectiva abre nuevas posibilidades de experiencia con el cuerpo y con la producción de cuidado en
contraste con la lógica de la actividad física y el ejercicio físico.

. Las investigaciones en esta área han posibilitado profundizar la discusión sobre las prácticas corporales como
prácticas de salud, como un modo potente de producción en salud, así como también han contribuido a avanzar en
el desafío de experimentación de acciones más coherentes con los principios del sistema de salud.
Las prácticas corporales contemplan la gestualidad del ser humano a partir de las manifestaciones de la cultura, se
destacan los sentidos y los significados y los valores de las prácticas corporales en lo que refiere a la producción de
cuidado, según acciones autónomas y compartidas. Éstas pueden privilegiar el encuentro, la escucha y la atención
de personas en situación de vulnerabilidad, visualizando la construcción de relaciones de vínculo, de
corresponsabilidad, de autonomía en el proceso de cuidado con el cuerpo y también de apropiación de los espacios
públicos para la producción de salud.

. Pensar a la EF en el sistema público de salud se torna importante no sólo porque contribuye con la ampliación del
campo de la EF sino principalmente porque puede ayudar a los profesionales del área a rever la manera de
seleccionar y tratar los contenidos, así como de lidiar con las personas involucradas en las intervenciones en salud.
Otra cosa importante es la reflexión crítica sobre lo que se piensa en EF acerca de las posibilidades de actuación,
sobre cual concepción teórica adoptar y sobre la manera de integración con otras profesiones y con la comunidad,
con la intención de favorecer la integralidad de la salud de las personas entendidas en sus interrogaciones.

. Para el profesional de la salud es preciso reconocer que la implementación de abordajes más próximos a las
necesidades de las personas exigen la composición de intervenciones transversales, presuponiendo la constitución
de grados diferenciados de responsabilización y vínculo entre los sujetos involucrados con las prácticas en cuestión,
una vez que la producción del cuidado se establece según el concepto ampliado, hay movimiento de trabajo en
conjunto entre aquel que oferta y aquel que demanda el cuidado.

. Es en este contexto que la constitución de un movimiento exige al profesional de EF una comprensión amplia sobre
su papel en el campo, Esencialmente por el reconocimiento de que pueda actuar sobre personas/comunidades o
junto con personas y comunidades.

. CABE POR TANTO COMPRENDER QUE, LA FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE SALUD NO ES LA DE


PROMOVER LA SALUD PARA LAS PERSONAS, DESDE UNA POSTURA VERTICALIZADA E IMPOSITIVA, SI
NO LA DE PRODUCIR SALUD DE UN MODO CONJUNTO CON CADA PERSONA Y CON CADA COMUNIDAD.
ESTO DEMANDA OTRA ACTITUD COMO CUIDADORES, COMO PROFESORES, COMO MIEMBRO DE UN
EQUIPO DE SALUD.

. Nuestra función es colocarnos al servicio de la defensa de la vida más como agentes que se dejan tocar interferir
por la vida. Colocar nuestra dimensión técnica del trabajo al servicio de las estrategias de vida de los propios usuarios.

. Estas consideraciones son fundamentales en el proceso de comprensión sobre el papel esperado para el profesional
de EF en la atención básica de la salud. Si bien la perspectiva de prácticas corporales conquista más espacio en la
atención básica, gran parte de las propuestas aún enfatiza la composición de grupos por la enfermedad que viven,
modelos excluyentes que no exploran los componentes didáctico-pedagógicos de la educación física. Y tradiciones
de carácter técnico deportivo o médico científico que tienen determinaciones en una formación profesional centrada
en la epidemiología del riesgo, en el modelo clínico prescriptivo y en la visión biomédica del proceso de salud
enfermedad. Por lo tanto, al tomar el concepto de práctica corporal para la salud justamente está más alineando con
la humanización del cuidado y con la atención integral a la salud, que con la idea de actividad física. Esto a su vez
puede contribuir a resignificar las competencias y habilidades necesarias para el desenvolvimiento de un trabajo
intersectorial y multiprofesional en el sentido de potenciar la inserción de las prácticas corporales en los servicios
teniendo como objetivo la producción de Salud, haciendo a un enfoque más participativo y democrático.

. PPT PRESENTADO POR LAS PROFES SOBRE ESTOS TEMAS

. ACTIVIDAD FÍSICA
. Concluyendo, una vez que el “mito” integra nuestra vida cotidiana, marcando determinada forma de entender la
realidad – sin necesidad de prueba – éste asume la función de “modelar” al individuo y no de explicar los hechos y
así cobra forma el “mito” de la actividad física como signo de salud.

. ¿QUÉ ES LA ACTIVIDAD FÍSICA?

. La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con
el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar, viajar, tareas domésticas
y las actividades recreativas.

. La OMS propone “aumentar el nivel de actividad física con el fin de aumentar el gasto de energía” con el fin de
mejorar la salud.

. Siguiendo el razonamiento analizado por YARA CARVALHO cualquier actividad que implique un consumo
energético sería saludable (mito).

. esta idea de salud vinculada al gasto energético nos dice algo más…

. ¿cómo es pensado el cuerpo? Cuerpo = máquina / organismo

. CUERPO ORGANISMO

. esta forma de pensar la salud (salud física, orgánica, despojada de toda cualidad) que permeó la EF desde su
nacimiento, no toma en cuenta el saber moverse o jugar, porque poner el efecto sobre el funcionamiento y la
estructura del organismo con el objeto de mejorar el esta físico (CRISORIO)

. Relación saber – poder (efecto de la verdad)

. BIO EDUCACIÓN FÍSICA

. “La revisión sobre la tendencia de intervención predominante en la EF permite comprender la constitución de una
bio EF, que interviene en la salud de la población de manera prescriptiva, culpabilizadora y homogenizante, en
consecuencia, del referencial que orienta las acciones del ser profesional y de la racionalidad biomédica” (MONTEIRO
MENDES Y CARVALHO 2016)

. MONTEIRO MENDES Y CARVALHO – Nos dicen

. “La EF estuvo históricamente enfocada para el área de la salud, de un poco general. Sin embargo, para una salud
que mira datos estadísticos, que reduce el fenómeno a una relación causal determinada biológicamente, que no
considera la historia de la sociedad, y que tiende a responsabilizar, única y exclusivamente, al individuo por sus
condiciones de vida. Así, la investigación y la intervención dirigida, por ejemplo, a personas y comunidades al marge
del acceso al trabajo, tl, a la educación y a la salud, han sido poco priorizadas”

. PRÁCTICAS CORPORALES
. Las autoras definen prácticas corporales como “modos de expresión de la cultura corporal de determinado grupo,
cargados de sentidos y significados que las personas les atribuyen” (2016)

. Comprender el cuerpo desde otra perspectiva (sin desconocer los saberes biomédicos) contempla la dimensión
orgánica, subjetiva y social. Pondera el lugar del movimiento humano como instrumento para la socialización, para
aproximarse al “otro” para la convivencia comunitaria (aunque no es la única).

. “al considerar la necesidad de proponer modos de intervenir que reconozcan deseos, intereses y necesidades de la
población, CARVALHO (2006) sugiere traspasar fronteras entre diferentes áreas: ciencias humanas y sociales, arte
y al mismo tiempo, otros saberes. La actuación con los sujetos y las comunidades, a partir de esa perspectiva, abre
nuevas posibilidades de experiencia con el cuerpo y con la producción de cuidado en contraste con la lógica de la
actividad física y el ejercicio físico” (2016)

. PRÁCTICAS CORPORALES Y SALUD

. ” Se parte del presupuesto que las prácticas corporales pueden encontrar en la atención básica y en el programa
de salud de la familia un espacio para la composición de acciones dirigidas al cuidado y la atención” ya que ellas
“privilegian el encuentro, la escucha y la atención a la persona enferma, buscando relación de vínculo, de
corresponsabilidad, de autonomía en el proceso de cuidado con el cuerpo y tmb la apropiación de los espacios
públicos para la producción de salud” (2016).

. CUERPO / PRÁCTICAS CORPORALES

. Habilitar otra forma de pensar el cuerpo, posibilita otras prácticas

. ORGANISMO / CUERPO; ACTIVIDAD FÍSICA / PRÁCTICAS CORPORALES

. Con el riesgo de ser reduccionistas podríamos decir que para uno definimos un mundo de objetos
(organismos/individuo) sometidos a observación, experimentación y manipulación; en el otro (definimos) sujetos
(colectivo) planteándose problemas de existencia, de comunicación, de identidad, de conciencia y de destino.

____________________________________________________________________________________________

. OTRO PPT PRESENTADO POR LAS PROFES SOBRE ESTOS TEMAS

. EL MITO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD – YARA CARVALHO

. MITO – “verdad instituida, eso es, percibida de modo espontáneo, sin necesidad de demostraciones”, “una forma
del hombre de situarse en el mundo” (Aranha y Martins 1986, en Carvalho 1998, p. 21)

. Siglo XIX, advenimiento de la ciencia, la razón se contrapone al mito, cambio en la trama discursiva, pero prevalece
una creencia en la ciencia. El mito de la cientificidad.

. mito – rito – cuerpo


. Mitificación de la relación actividad física – salud

. (mitificación - concepto = acción de mitificar – convertir a una persona o una cosa en mito)

. Surgimiento de la EF en el Uruguay del 900. Higienismo y eugenesia, a los que se asociaba: la salud, el vigor de
los cuerpos, la reproducción y la longevidad, el aumento de la población y el “mejoramiento de las costumbres y de
la moral”.

. las diversas instituciones del estado contribuyeron a la consolidación del binomio actividad física – salud

. “… la EF eligió como paradigma un cuerpo disciplinado, fuerte, saludable, paralelamente a la formación de una
sociedad ordenada, limpia moralizada” (Soares 1990, en Carvalho 1998, p.55)

. El cuerpo, objeto de estudio de diferentes campos disciplinares, en los que se configura como una representación

. Un cuerpo inseparable de su práctica y pensamiento, cuyas representaciones y saberes son corolarios “… de un


estado social, de una visión del mundo y, dentro de esta última, de una definición de la persona” (Le Breton 1990)

. Actividad física – gasto energético – organismo

. trabajo – tiempo libre

. ¿cuáles son el tipo de prácticas difundidas y ofertadas para hacer en el TL? ¿quiénes pueden hacerla? ¿han
aumentado las posibilidades para la práctica de la actividad física o solo aumentaron las incitaciones a la práctica de
la misma?

. Tanto la actividad física como los medios para ejecutarla se tornaron una modalidad de comercio ventajoso

. actividad física – salud – belleza

. venta de productos y servicios asociados a la buena forma física. Escaramuzas exitosas.

. Desarrollo tecnológico vs democratización

. propaganda, manuales y revistas: se responsabiliza al individuo por la degradación de su calidad de vida

. El Proyecto De EF Instituido En Brasil En Consonancia Con El Proyecto De Sociedad

. predominio del neoliberalismo como política económico – social

. la publicidad en conexión con la industria cultural

. el consumo

. la tecnología en la práctica cotidiana del profesional de la EF

. El cuerpo, objeto de estudio de diferentes campos disciplinares


. un cuerpo inseparable de su práctica y pensamiento, cuyas representaciones y saberes son corolarios “… de un
estado social, de una visión del mundo y, dentro de esta última, de una definición de la persona” (Le Breton 1990)

. un cuerpo que nunca puede aislarse como un sustrato natural, precedido por las prácticas y hecho en ellas, en
“formas de racionalidad que organizan sus modos de hacer” con respecto al cuerpo (Crisorio, s/f)

. PRÁCTICAS CORPORALES

. “Las practicas corporales no son actividades físicas ni psicofísicas, productos o efectos del funcionamiento orgánico,
susceptibles de ser investigadas con los procedimientos propios de la fisiología, la psicofisilogía o las neurociencias
sino practicas históricas, por ende, políticas, que es preciso analizar en términos significantes, para aislar en ellas no
una imposible vida biológica cuantificable en términos metabólicos, sino qué lugar ocupa, en lo que se da “como
universal, necesario y obligatorio” en el cuerpo y en las practicas que lo toman por objeto, “lo que es singular,
contingente y producto de limitaciones arbitrarias” (cf. Foucault, 1996b: 104)

. (…) Porque solo si los seres humanos no somos “siempre y únicamente en acto”, sino asignados a “una posibilidad
y una potencia”, a una “experiencia de pensamiento” común, es decir, si hay, en verdad, pensamiento (cf. Agamben,
2001: 18)

. puede haber acción propiamente humana y no solo movimiento (o actividad), puramente orgánico o psico-orgánico,
natural, biológico, animal, por “sano” que prometa ser.” (Crisorio, s/f)

. “lo diverso, lo singular, lo particular, siempre representaron amenazas, siempre estuvieron fuera de los márgenes,
siempre fueron una metáfora del miedo” (Soares 2006)

. diversión vs salud física. Amenaza la vida en sociedad

. posibilidad de cuestionar la homogenización implicada en la noción de “actividad física” y la de “organismo” que a


su vez hegemoniza gestos y actitudes

. medida – utilidad

. “cuerpos escénicos, expresivos y plurales, no permiten hegemonías ni hegemoneidades y son, por tanto, aviesos al
pensamiento científico que predomina en el siglo XIX y XX también XXI en lo que concierne a la educación del cuerpo
y al modo de concebirlo” (Soares 2006)

. Hoy por hoy, como expresa Carvalho Yara Maria, se relaciona a la actividad física con el poder de remediar la
enfermedad. (lo vie en internet)

____________________________________________________________________________________________

. UNIDAD 4 – SALUD Y ESTÉTICA

.
.

____________________________________________________________________________________________

PARCIALES Y EXÁMENES

. según el texto de María Isabel de Souza Mendes, existen asociaciones directas entre los ideales de salud y de
belleza, que permanecen iguales desde principios de siglo XX y configuran las prácticas de EF – FALSO

____________________________________________________________________________________________

. Estética, según el texto de María Isabel Brandao de Souza Mendes, existen asociaciones directas entre los ideales
de salud y de belleza, que permanecen iguales desde principios de siglo XX y configuran las prácticas de educación
física – FALSO

____________________________________________________________________________________________

. Según María Isabel Bradao De Souza Mendes. El índice de masa corporal es un instrumento de medición
antropométrica que contribuye a que el concepto de salud, vista como ausencia de enfermedad, se adhiere al
concepto reduccionista de estética – VERDADERO

____________________________________________________________________________________________

. Emparejar el concepto descripto con el autor o la autora correspondiente

. Producción de salud = Yara Carvalho

Teoría crítica del riesgo = Castell et al

Historia de la medicalización = Michel Foucault

medicalización como proceso civilizatorio = Teresa Porzecanski

ejercicio físico y salud = Carlos Magallanes

campo de la salud = Marc Lalonde

determinantes de la salud = Marc Lalonde

Mito de la actividad física = Yara Carvalho

Yatrogenia = Ivan Ilich

Bio Educación Física = Yara Carvalho – VERDADERO TODOS


____________________________________________________________________________________________

. el factor determinante “ambiente” implica analizar fundamentalmente el grado de accesibilidad que la persona tenga
a espacios verdes, áreas de recreación y lugares naturales cercanos para disfrutar – FALSO

____________________________________________________________________________________________

. el factor determinante “ambiente” implica analizar como inciden en cada persona la relación entre factores
ambientales físico biológicos (como la calidad del agua, suelo y aire) y factores socio – culturales y psico – sociales
(como el acceso a la educación, el tipo de trabajo, la vivienda, acceso a la cultura, la red de amigos, etc) – (DICE
VERDADERO)

____________________________________________________________________________________________

. Según Carlos Magallanes existe cierto reduccionismo en la forma en que los estudios abordan e interpretan el
fenómeno complejo que representa el ejercicio físico: muchos de sus aspectos son imposibles de ser cuantificados -
VERDADERO

____________________________________________________________________________________________

. Según Carlos Magallanes entre ejercicio físico y salud existen interrelaciones e interacciones complejas y recíprocas
que no pueden configurar una relación de causa efecto – FALSO

____________________________________________________________________________________________

. Según Le breton: en el deporte de alto rendimiento el dolor consentido de la cultura deportiva implica la aceptación
y superación de un dolor cotidiano para no sentirlo luego en la prueba - FALSO

____________________________________________________________________________________________

. Según Le breton: el dolor en la cultura deportiva legitima la superación del atleta por su carácter simbólico a nivel
social - VERDADERO

____________________________________________________________________________________________

. Según el mito de la actividad física –

el cuerpo es sinónimo de “máquina”

la salud se vincula con gasto energético

cualquier actividad física implica gasto energético y por tanto es saludable

– TODOS LOS ENUNCIADOS PRESENTADOS AQUÍ, ESTÁN CONTEMPLADOS EN EL MITO DE LA ACTIVIDAD


FÍSICA Y SALUD (CORRECTA)

____________________________________________________________________________________________
. Sobre el dolor (según Le breton) – las culturas influyen en la construcción de los sentidos atribuidos al dolor,
ritualizándolo socialmente – CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. Según castiel, el riesgo aparece como el elemento esencial de los abordajes hegemónicos de la promoción de la
salud, como forma de controlar los comportamientos inadecuados - VERDADERO

____________________________________________________________________________________________

. Según Monteiro Mendes y Carvalho, la bio educación física es: (prescriptiva / culpabilizadora / homogeneizante
/ CORRECTAS)

____________________________________________________________________________________________

. Yatrogenia. “perjuicio en la salud que se produce a partir de la atención / intervención médica” ¿por qué
podemos decir que un ejercicio y actividad física es iatrogénico? – porque es indicada como remedio y puede
generar más perjuicios que beneficios - CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. selecciona la afirmación que responda a la caracterización de la promoción de la salud conservadora o


conductista realizada por Castiel et als – (está orientada hacia los cambios de comportamiento y de estilo de vida,
incentivando a las personas a asumir la responsabilidad por su propia salud - CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. durante la edad media el sufrimiento y el dolor se interpretaban como – (castigo divino - CORRECTA)

____________________________________________________________________________________________

. marque los elementos que Carvalho afirma como constitutivos de la producción de salud –

1) pasaje de la actuación sobre personas y comunidades a trabajar junto con personas y comunidades,

2) destacar los sentidos, los significados y los valores de las prácticas corporales en lo que refiere al cuidado,

3) pensar las prácticas desde la corresponsabilidad del proceso de salud y la producción de autonomía -
CORRECTAS

____________________________________________________________________________________________

. prácticas corporales son - modo de expresión de la cultura corporal de determinado grupo cargado de sentido y
significado que las personas le atribuyen – CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. según Foucault –
1) con el advenimiento del capitalismo surge la medicina social,

2) en los siglos XVIII y XIX surgen 3 modelos de medicina social (urbana, de la fuerza laboral y de estado) -
CORRECTAS

____________________________________________________________________________________________

. indique cuales de las siguientes afirmaciones son las premisas que Carlos magallanes plantea en el texto
“ejercicio físico y salud: un llamado a la prudencia” –

1) el ejercicio físico realmente provoca respuestas y adaptaciones

2) las respuestas que se le atribuyen al ejercicio físico son inherentemente saludables

3) el estado de salud puede ser determinado a través de la evaluación de parámetros fisiológicos cuantificables -
CORRECTAS

____________________________________________________________________________________________

. ¿cuáles son las críticas que se le hacen a la definición de la OMS? – 1) se le critica que desconoce la influencia
de las diferentes realidades históricas. 2) se le critica que es casi imposible que alguien pueda gozar de completo
bienestar, 3) se le critica que es estática - CORRECTAS

____________________________________________________________________________________________

. desde la perspectiva abordada en el curso hay una relación estrecha entre los conceptos – cuerpo, salud y
política - CORRECTAS

____________________________________________________________________________________________

. la idea “obsesión por la salud perfecta” … -

1) es un concepto que propone ivan Ilich,

2) conduce a la patologización de la sociedad,

3) se vincula con la idea de medicalización de la sociedad - CORRECTAS

____________________________________________________________________________________________

. la autora Yara Carvalho usa el concepto de “mito de la actividad física” para dar cuenta que – es un relato
naturalizado sin sustento científico que se re edita a través del rito - CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. En la modernidad el dolor se encuentra en el centro de la ideología del progreso y es visto como un arcaísmo
que la medicina debe silenciar – (DICE VERDADERO, PERO NO ESTÁ LA CORRECCIÓN)
____________________________________________________________________________________________

. El riesgo se considera como el origen de prescripciones sobre conductas para determinadas audiencias, teniendo
en cuenta las distintas condiciones sociales, culturales, económicas y políticas, y fundamentalmente, las
singularidades y el contexto de quienes están dirigidas las políticas de prevención de riesgo – FALSO

____________________________________________________________________________________________

. Sobre la noción del cuerpo, a partir de los textos vistos en el curso – la idea de cuerpo en tanto construcción
simbólica implica que está en íntima relación con aspectos de la cultura y la sociedad - CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. UNIR LAS FRASES CON SUS AUTORES

La sociedad está supermedicalizada porque gasta demasiado en adquirir nuevos medicamentos y técnicas
médicas y demasiado poco en distribuirlo -yara ILICH

La historia de la “muerte natural” es la historia de la medicalización de la vida contra la muerta - ILICH

La medicalización tuvo un rol civilizatorio - PORTSEKANSKI

Proceso por el cual el sabe médico impregna todos los ámbitos de la vida - BARRÁN

FRASE EN NEGRITA + (AUTOR) CORRECTAS

____________________________________________________________________________________________

. INDIQUE LA RESPUESTA CORRECTA PARA CADA CONCEPTO

. Concepto relacionado con “curar” que implica una dimensión simbólica en la manera de dar, tanto como en
la naturaleza del producto que se da (EFECTO PLACEBO) - CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. Concepto que describe cómo la palabra colectiva muestra la porosidad del cuerpo respecto del orden social
o de la lógica social (EFICACIA SIMBÓLICA) – CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. efecto simbólico de la medicina vinculada con las curas implica que la manera de dar cuenta tanto como la naturaleza
del producto que se da y como el acto de dar – EFECTO PLACEBO - CORRECTA

. Efecto de la palabra colectiva que muestra la porosidad del cuerpo respecto del orden social o de la lógica social –
EFICACIA SIMBÓLICA - CORRECTA
____________________________________________________________________________________________

. CUERPO – es una construcción simbólica y no una realidad en sí CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. Selecciona la afirmación que mejor corresponda a las características de la prevención de la salud según
castel – centrada en la enfermedad y en hábitos correctos - CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. El riesgo se debe considerar como el origen de prescripciones sobre conductas para determinadas audiencias,
teniendo en cuenta las distintas condiciones sociales, culturales, económicas y políticas, es decir, las singularidades
y el contexto de quienes están dirigidas las políticas de prevención de riesgo – FALSO

____________________________________________________________________________________________

. el concepto de riesgo es usado en epidemiología como una forma de comprender y medir la probabilidad de
ocurrencia de daños a la salud - VERDADERO

____________________________________________________________________________________________

. el mito de la actividad física significa – es un relato naturalizado sin sustento científico que se re edita a través del
rito - CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. PRODUCCIÓN DE SALUD – son acciones que potencien la inserción de las prácticas corporales en la salud, desde
un enfoque participativo y democrático por el reconocimiento de una actuación junto con personas / comunidades y
no sobre personas / comunidades – CORRECTAS

____________________________________________________________________________________________

. lo que atañe a la POLÍTICA es el gobierno de la vida – CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. relación posible entre los siguientes conceptos: actividad física/obsesión por la salud perfecta, expuestos
por yara Carvalho e Ivan Ilich respectivamente – (BUSCAR)

____________________________________________________________________________________________

. el concepto de - ESTILO DE VIDA – está orientado en la búsqueda de cambios en el comportamiento. Este abordaje
es visto como un medio para incentivar a las personas a que asuman la responsabilidad por su propia salud, pero el
objetivo real es el de reducir gastos en el sistema de salud. Pone la responsabilidad en el individuo desde una
perspectiva moralista - CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. Marc Lalonde o Mar Lalonde aportó nuevos conceptos a la mirada tradicional de la promoción de la salud.
Vincule cada concepto con su definición correcta –

1) noción que implica el abordaje integral las causas y los factores predisponentes de las enfermedades y los
problemas sanitarios. Permite diseñar acciones y estrategias, más allá del ámbito del sistema de salud, atenuando el
énfasis del abordaje conductista en los cambios de estilo de vida y en los factores de riesgo como elementos directivos
de las políticas públicas de salud – CAMPO DE SALUD - CORRECTA

2) se trata de incorporar nuevos elementos que inciden en la salud, lo cual permite un análisis integral de la persona,
superando la mirada de la salud como solo la asistencia médica individual destinada a la cura de las enfermedades.
Son elementos que implican otras áreas disciplinares, además de las ciencias médicas – FACTORES
DETERMINANTES DE LA SALUD – CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. el concepto de – PRODUCCIÓN DE SALUD – integra a acciones que potencien la inserción de las prácticas
corporales en la salud, desde un enfoque participativo y democrático, por el reconocimiento de una actuación junto
con personas / comunidades y no sobre personas / comunidades - CORRECTA

. el concepto de – CUERPO – es una construcción simbólica y no una realidad en sí - CORRECTA

. el discurso hegemónico sobre – SALUD – gira en torno a 2 aspectos: la medicalización del sujeto y el poder de la
biomedicina como reguladores de la vida - CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. a que referencia Yara Carvalho con - acciones que potencien la inserción de las prácticas corporales en la
salud, desde un enfoque participativo y democrático, por el reconocimiento de una actuación junto con
personas / comunidades y no sobre personas / comunidades – PRODUCCIÓN DE SALUD – CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. el gobierno de la vida se refiere al concepto de – POLÍTICA – CORRECTA

____________________________________________________________________________________________

. LAS PRÓXIMA 4 ORACIONES ESTÁN EN UN EJERCICIO

. la historia de la “muerte natural” es la historia de la medicalización de la vida contra la muerte – ILICH

. proceso por el cual el saber médico impregna todos los ámbitos de la vida – BARRÁN
. la medicalización tuvo un rol civilizatorio - PORTSEKANSKI

. la sociedad está supermedicalizada porque gasta demasiado en adquirir nuevos medicamentos y técnicas médicas
y demasiado poco en distribuirlo – ILICH

____________________________________________________________________________________________

. RESPUESTAS DE PREGUNTAS ABIERTAS DE SALUD

. Exponer brevemente medicalización según Foucault – (VA PARA EL PARCIAL - BUSCAR)

. (Respuesta de DIEGO) 0,5

. para foucault con el capitalismo no se pasa de una medicina colectiva a una privada, sino que es lo contrario, el
capitalismo socializo un primer objeto que fue el cuerpo, en función a las fuerzas productivas de la fuerza laboral, el
control de la sociedad no va solo por la conciencia o por su ideología, sino que se ejerce en el cuerpo, con el mismo
cuerpo. (PARTE QUE LE AGREGA LA PROFE) – “podría mencionar también las formas de biopolítica o las
menciones del autor a la medicina social”

. Desarrolle una relación posible entre los siguientes conceptos: actividad física/obsesión por la salud
perfecta expuestos por Yara Carvalho e Iván Ilich respectivamente

. (Respuesta de DIEGO) 1,5

. Ilich habla de una medicalización de la vida, las personas empiezan a saber que varios factores son los que depende
su salud, comienzan a crear una ilusión por demás peligrosa de que la medicina contemporánea es sumamente
eficaz. Carvalho por su parte habla de la necesidad de la persona por alcanzar un ideal de belleza creando asi el mito
de la idealización del cuerpo, el patrón estético tan ansiado de belleza que se asocia con el de salud y entonces con
el de actividad física que está instalado el mito de asociarla tmb con el de salud. Entonces la actividad física pasa a
tener un rol deseado en la vida de las personas de tal manera que crea una obsesión, como dice Ilich, que las
personas se interesan más por la atención profesional, por el hecho de serlo y por el consumo de medicamento que
les da esa sensación de que con eso llegarán a una buena salud. Esto tmb se ve en la obsesión recurrente de realizar
actividad física a veces sin saber cómo en el caso de profesional o del medicamento, si se hace de la manera o forma
correcta para su bienestar.

. A partir de la lectura de “el mito de la actividad física y la salud” de Yara Carvalho. Explique como se
relaciona el mito de la actividad física y la salud con el rito y el cuerpo

. (Respuesta de DIEGO) 1,5

. el mito justifica al rito para satisfacer las necesidades que los hombres se crean a lo largo del tiempo, necesidades
de los primitivos, de los empresarios y de los consumidores de la industria cultural y de la belleza, del mito que se
encierra y se perpetua a si mismo con ideales de belleza a alcanzar. El patrón estético tan ansiado de belleza y salud,
la conservación del cuerpo alienado al deseo de los individuos que desean corresponder a ese patrón mítico. En
cuanto a la actividad física está el mito que proporciona salud y termina con las enfermedades, el mito determina
formas de usar el cuerpo y crea necesidades que justifican a la producción con la necesidad de conectar el ejercicio
físico con la salud. (PARTE QUE LE AGREGA LA PROFE) – “podría desarrollarse tmb otras aristas sobre el mito act.
Física y salud”

. Defina en pocas palabras “yatrogenia” y nombre un ejemplo en relación a la actividad física

. (Respuesta de DIEGO) 1,0

. la yatrogenia habla de los daños recibidos por actos médicos, enfermedades yatrogenas son las que no se hubieran
presentado si no se hubiera aplicado tratamiento ortodoxo y recomendado profesionalmente. Ejemplo, en la actividad
física puede ser la continua frecuencia de malas posturas o trabajos demasiado forzados que provocan lesiones que
pudieron evitarse con su correcta manera de hacerlos. (PARTE QUE LE AGREGA LA PROFE) – “debería revisarse
el ejemplo sugerido”

. Redacte una reflexión corta en la que deba usar por lo menos 3 de los siguientes conceptos: medicalización,
actividad física, vida, estilo de vida saludable, consumo, sociedad de consumos (PENSAR RESPUESTA)

También podría gustarte