Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Qué Es La Motivación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

¿Qué es la motivación?

 Un motivo es una necesidad o deseo específico que activa al organismo y dirige la conducta hacia una meta
 La motivación involucra todos los procesos que explican las conductas en términos de motivos.
 “El proceso adaptativo que energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo o meta de una actividad, a la
que instiga y mantiene”
 es más un proceso adaptativo que un producto. Así, como proceso, no lo podemos observar directamente, sino
que lo tenemos que inferir a través de ciertas conductas. y es, a la vez, un proceso adaptativo porque es el
resultado de un estado interno del organismo, que le impulsa y le dirige hacia una acción en un sentido
determinado.
 es el concepto que usamos para describir las fuerzas que actúan sobre el organismo para que inicie, active y
dirija la conducta. Esto quiere decir que existen muchos factores externos e internos que activan al organismo, y
que le dirigen hacia la consecución de algún objetivo o meta que le sea gratificante.

 implica la existencia de unos objetivos o metas que dan ímpetu y dirección a la acción, actuando como
incentivos o expectativas. En este proceso interactivo de la motivación son fundamentales dichos objetivos o
metas, que son representaciones cognitivas de un acontecimiento futuro que actúan funcionalmente en un
momento dado, independientemente de si la previsión de los resultados ocurre realmente.

 requiere cierta actividad física o mental. Actividad física porque implica esfuerzo, persistencia y otras acciones
manifiestas; y actividad mental porque incluye varias acciones cognitivas como la planificación, la organización,
la supervisión, la toma de decisiones, la resolución de problemas, etc.

 es un proceso que instiga y mantiene a la conducta motivada. Si dirigirse hacia una meta es un paso difícil e
importante, porque involucra un comportamiento hacia la acción, es extremadamente importante ser capaz
además de sostener la acción. De hecho, muchas de las metas se producen a largo plazo.

Diferentes funciones de la motivación

 Activación

 Selección

 Dirección

 Persistencia

 Regulación

Motivos Primarios: También denominados innatos o biogénicos, son motivaciones centrales que desde que nacemos
están funcionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie. Entre los principales motivos
primarios se encuentran el hambre, la sed, el sexo y el sueño.

Motivos Secundarios: También denominados adquiridos o psicogénicos, son motivaciones centrales que, después de un
proceso de aprendizaje, están relacionadas con el crecimiento general de los sujetos. Entre los principales motivos
secundarios están el motivo de logro, el motivo de poder y el motivo de afiliación.

Motivación y emoción

El hecho de que una persona consiga sus metas u objetivos le va a producir emociones positivas o placenteras, y el no
alcanzarlas le va a producir emociones negativas o desagradables.

Y, al contrario, las emociones positivas nos motivan para obtenerlas, puesto que buscamos aquello que nos produce
satisfacción, y lo que nos produce emociones negativas nos motiva a su evitación o desaparición.

De este modo, las consecuencias emocionales sirven como refuerzos o castigos para nuestro comportamiento motivado.
Motivación, proceso y conducta

La motivación es el proceso psicológico básico que hace referencia al constructo hipotético que explica la consecución
de objetivos relacionados con el mantenimiento o mejoras en la supervivencia de un organismo.

El proceso motivacional hace referencia a la interacción entre un individuo y su medio ambiente, puesto que en el caso
de que ocurra este proceso, éste acabará con una conducta motivada dirigida hacia una meta particular en un momento
concreto, por parte de un individuo determinado.

La conducta motivada es la consecuencia o resultado del proceso motivacional.

Clase 3

Necesidades

 Es cualquier condición de una persona que resulta primordial e indispensable para la vida el desarrollo y el
bienestar.

 Si se daña o se frustra, se producirá un daño que perturbará el bienestar psicológico o biológico.

 Los estados motivacionales proporcionan los mecanismos para evitar ese daño antes de que ocurra.

 Necesidades fisiológicas

 Necesidades Psicológicas:

 Innatas u orgánicas

 Adquridas

Necesidades psicológicas “orgánicas”

 Autodeterminación

 Gregarismo

 Competencia

2.1.1. Teoría de las necesidades de Maslow

 Maslow diseñó una jerarquía de necesidades que consta de cinco niveles (figura 7.5).

 Sólo pueden satisfacerse los niveles superiores de la pirámide, cuando los inferiores han sido satisfechos. Las
necesidades fisiológicas constituyen la primera prioridad del sujeto, son innatas y heredadas y están
íntimamente relacionadas con la supervivencia.

 La necesidad de seguridad se refiere a la tendencia a sentirse protegido ante el peligro físico y/o psicológico
(cajero automático).

 La necesidad de afiliación tiene que ver con la relación entre las personas, con la necesidad de afecto, amistad y
aceptación.

 La necesidad de estima o reconocimiento radica fundamentalmente en la necesidad de todo ser humano por
sentirse valorado.

 La necesidad de autorrealización también llamada de crecimiento, persigue como objetivo desarrollar al


máximo todo el potencial y el talento que se tenga disponible y progresar en la vida al máximo para llegar a la
perfección o autorrealización.
La conducta extrínseca e intrínsecamente motivada.

 La motivación es el motor de la acción, en el sentido de que dirige, energiza e instiga a la conducta, mientras
que el aprendizaje nos enseña a dar la respuesta adecuada. Cuando la acción se encuentra guiada por estímulos
externos, se habla de motivación extrínseca (ME), porque estos estímulos determinan que se aprenda esa
conducta, mientras que si la acción no se encuentra determinada por el ambiente, entonces se habla de
motivación intrínseca (MI).

 La principal diferencia entre ambas es la fuente de la que surgen y se consideran dos dimensiones separadas
que pueden tener distintos niveles dependiendo del momento, de la actividad y de la persona. Ej. Clases de
teatro.

 La investigación sobre la ME surgió de los planteamientos conductistas sobre el papel del refuerzo en la
conducta y, posteriormente desde la teoría del incentivo, se incorporaron los aspectos cognitivos.

 Los estudios sobre la MI consideran que el hombre se encuentra intrínsecamente motivado para saber sobre su
entorno, por lo que su nivel de MI correlacionará positivamente con su aprendizaje, sus logros y su percepción
de competencia.

3. Motivación extrínseca

 Se encuentra determinada por factores ambientales y sus consecuencias sobre la conducta. EL incentivo “atrae
al organismo”, en el sentido de que hace referencia a los aspectos de la estimulación externa que inciden sobre
la conducta motivada. El valor del incentivo del estímulo depende de la historia del sujeto y de sus
características personales.
 Por un procedimiento de condicionamiento clásico de segundo orden, los estímulos adquieren sus propiedades
hedónicas, mientras que por condicionamiento operante, se emiten aquellas respuestas que permiten alcanzar
estos estímulos o huir de ellos.

 Se considera, entonces, que la motivación de incentivo se basa en la anticipación de las propiedades del
reforzador o, lo que es lo mismo, en las expectativas que se crea el sujeto de la situación, lo que le lleva a emitir
una determinada respuesta.

Efectos del incentivo en los niveles de motivación.

 La experiencia hedónica que se tenga de los reforzadores motiva al sujeto a dar la respuesta.

 El incentivo precede a la ejecución y la facilita por las expectativas creadas, y el valor que posee depende del
sujeto que lo percibe e interpreta. El incentivo no es el causante de la conducta, pero incrementa su
probabilidad de repetición.

 Los reforzadores (agradables o desagradables), aparecen después de la ejecución del sujeto y consiguen que
vuelva a repetirse dicha ejecución, mientras que los incentivos actúan antes de emitirse la conducta y
determinan su fuerza, puesto que vienen a fijar el interés que tiene el sujeto por el estímulo ambiental

 Desde las teorías del incentivo se estudian los efectos de la manipulación del reforzador sobre la conducta.

 Es importante la distinción entre recompensa, castigo e incentivo para entender la conducta motivada.

-Recompensa: Es un objeto agradable que se da como consecuencia de una conducta y su objetivo es


incrementarla.

-Castigo: Es el objeto desagradable que se da al final de una conducta y su objetivo es reducir dicha conducta.

-Incentivo: Es el componente motivacional de la acción, en cuanto que se sabe de antemano qué se va a conseguir si
se realiza una conducta concreta lo que lleva al sujeto a realizarla. Incentivo aversivo (no se emita la respuesta para no
sufrir las consecuencias desagradables)

Consecuencias del incentivo agradable sobre la conducta

 Este tipo de incentivo crea expectativas para que se incremente le número de respuestas e, incluso, su velocidad
de emisión. Las variables más importantes que afectan a la motivación de incentivo de una conducta premiada
son:

La contingencia incentivo-conducta. Si no es siempre contingente afecta al nivel motivacional y ocurre lo que se


denomina programa de refuerzo parcial.

Si en el programa de refuerzo parcial se tiene en cuenta el número de respuestas que tiene que emitir el sujeto para
que reciba el incentivo, nos hallamos ante un programa de razón (conducta de pica); si lo que se considera es que debe
transcurrir un tiempo determinado para que se dispense el incentivo, estamos ante un programa de intervalo.

En los programas de razón fija se debe emitir un número de veces la respuesta para acceder al incentivo, lo que provoca
que el sujeto se cree unas expectativas ante la situación, que le lleven a dejar de emitir la respuesta nada más recibirlo.

En los programas de razón variable se dispensa el incentivo según un promedio de respuestas, lo que hace que el
número de respuestas dadas sea más constante. Ej. tragamonedas.

Cuando se trabaja con un programa de intervalo fijo, no se dispensa el incentivo hasta pasado un tiempo establecido de
antemano, lo que provoca en el sujeto unas expectativas que le llevan a emitir la respuesta cuando se cumple ese
intervalo de tiempo (Exámenes, control de la atención).
También existe el programa de intervalo variable en el que el período de tiempo transcurrido varía de unos ensayos a
otros según un promedio.

En esta situación al sujeto le es difícil crearse expectativas sobre el incentivo, por lo que la tasa de respuestas es estable.

 La cantidad y la calidad del incentivo afectan más que al aprendizaje de una conducta en sí a su ejecución, de
tal forma que incrementos en la cantidad y la calidad del incentivo provocan efectos exagerados en la ejecución
de la conducta.

Se conoce como elación o efecto de contraste positivo a los cambios producidos en la ejecución por el incremento en
la magnitud del incentivo o en su calidad y depresión o efecto de contraste negativo a los cambios en la ejecución
producidos por el descenso del incentivo tanto en su cantidad como en su calidad; ambos efectos son producidos por las
variaciones en las expectativas de la situación que se había creado el sujeto.

 La detección de causalidad. En algunas ocasiones se produce un emparejamiento accidental de una conducta


con un premio, por lo que se desarrollan unas expectativas que llevan a la repetición de la acción. En este caso
tiene lugar una detección de causalidad falsa y es lo que se conoce como conducta supersticiosa.

 Demora del incentivo: Las demoras en la aplicación del premio producen debilitamiento de la asociación
incentivo-conducta motivada, pero en la misma situación aparecen estímulos marca (reforzador verbal) que
actúan como incentivos secundarios que minimizan los efectos de la demora, si bien se reduce su valor del
incentivo, lo que se denomina descuento de la demora.

Mazur estableció que el valor de un incentivo de un premio demorado aumenta en proporción creciente por unidad
de tiempo conforma desciende la demora. El margen de vulnerabilidad es el período de tiempo en el que se cambia el
criterio para decidirse por el premio más inmediato que depende de la magnitud, del tiempo de demora y del
autocontrol del sujeto (Vacaciones próximas o lejanas).

 Nivel de motivación: Si es elevado producirá mejores ejecuciones, si bien depende del nivel de dominio sobre la
tarea, de la propia percepción de dicho dominio y de las necesidades del sujeto.

Efecto de la retirada del incentivo agradable sobre la conducta

Cuando la respuesta del sujeto provoca que desaparezca el premio, el valor del incentivo lleva a que no se repita la
conducta y nos encontramos ante una situación denominada de omisión.

Consecuencias del incentivo desagradable sobre la conducta.

El sujeto puede emitir una respuesta para evitar o escapar de un estímulo desagradable, o también puede dejar de dar
una respuesta porque es castigada con un estímulo desagradable (comer en un restaurante ).

El objetivo del castigo es la reducción de la intensidad y la frecuencia de una conducta, y sus resultados dependen del
buen empleo de las siguientes variables: su intensidad (debe ser al principio intenso), su duración (cuanto más largo,
más efectivo), la demora en su aplicación (debe aplicarse inmediatamente a la emisión de la conducta) y la
disponibilidad de una conducta alternativa. Si es un castigo incontrolable, se produce lo que se conoce como indefensión
aprendida (Malos tratos).

Resultados de la desaparición del incentivo sobre la conducta motivada

 En la situación de extinción la motivación del sujeto desciende al no ser contingente su respuesta con sus
expectativas. Al inicio, cuando desaparece el incentivo, la emisión de la conducta se incrementa y aparece
frustración (ej. rabietas)

 Se denomina resistencia a la extinción al número de veces que se sigue dando la respuesta en ausencia del
incentivo y depende de variables como: a. la contingencia incentivo-conducta motivada, dado que se ha
comprobado que la extinción se hace más lentamente con el empleo de programas de refuerzo parcial. b. si la
conducta es adquirida en diferentes entornos, c. el número de ensayos realizados y d. las variaciones en la
demora del incentivo.

Motivación intrínseca.

 La MI supone una necesidad psicológica (sentirse competentes) por implicarse en algo sin recompensa externa e
implica creatividad y curiosidad (disonancia conceptual). En este sentido, los estímulos novedosos, imprevisibles
y complejos despiertan nuestra curiosidad porque provocan un conflicto conceptual. Ya desde niño y en las
distintas etapas de su desarrollo, el ser humano busca respuestas de forma activa a las preguntas sobre su
entorno.

 Los estudios sobre MI se centran en aspectos subjetivos tales como la autocompetencia o la autodeterminación
y en considerar al hombre como agente causal de la acción. El concepto de causación personal lo introdujo De
Charms y hace referencia a considerarse al origen de la propia conducta, por lo que los incentivos externos
pueden dañar dicho origen.

 Todas las teorías sobre la MI coinciden en señalar que la motivación no se encuentra determinada por las
condiciones estimulares, sino por la manera activa e intencionada en que se ponen a prueba las propias
competencias impulsadas por metas.

Teorías explicativas de la MI

Teoría de la sobrejustificación

Postula que la idea que se tenga sobre las causas de la conducta, influye la MI, de tal manera que si se está
intrínsecamente interesado en una tarea y se incentiva, la MI descenderá por “sobrejustificación”, lo que pasó a
denominarse el “costo oculto de la recompensa”

Teoría de la autodeterminación

El hombre decide sobre sus acciones y se compremeten con ellas, pero a su vez, la MI se modifica por los
acontecimientos sociales y las contingencias extrínsecas que se van interiorizando.

4.1.3.Teoría de la evaluación cognitiva

Defiende que la cognición de sentirse autónomo y competente favorece la MI, mientras que la percepción de control de
la conducta por estímulos externos, la disminuye. Los incentivos externos tiene dos efectos sobre la conducta: uno
informativo que suministra feedback de su competencia y otro causal que provoca la relación causal entre la ejecución y
el esfuerzo invertido en ella.

4.1.4. Teoría de la autoeficacia

La percepción de las propias competencias depende de factores cognitivas como la historia de reforzamientos, las
evaluaciones previas y la información sobre las estrategias adecuadas. Dichos factores determinarán las expectativas de
éxito y, con ello, la persistencia en la ejecución y el esfuerzo invertido en ello.

4.2.Efectos de la tarea sobre la MI

 Dificultad de la tarea: Se ha comprobado que repercute directamente en los niveles de MI. Se considera una
situación de reto óptimo cuando el nivel de dificultad y las competencias del sujeto están equilibradas.

En dicha situación se establece un flujo entre ambos componentes que permite un elevado grado de concentración y
de disfrute durante la realización de la tarea, por el paralelismo entre la actividad y los recursos personales para afrontar
la situación (nivel de competencia). Para que se establezca el flujo es necesario, en primer lugar, que el sujeto se pueda
concentrar, en segundo lugar, que la tarea y los objetivos estén claramente definidos y, por último, que la
retroalimentación ante la ejecución sea inmediata.
 Características del incentivo: La MI se ve afectada por las recompensas esperadas y su cáracter material,
perturbando al mismo aprendizaje de la tarea y a su calidad. Igualmente la saliencia o lo que destaque el
incentivo perturba la MI., por la clara contingencia entre conducta e incentivo externo.

¿Motivación intrínseca o extrínseca?

 Los sujetos intrínsecamente motivados eligen tareas de mayor dificultad que los extrínsecamente motivados
quienes escogen tareas menos creativas y más fáciles.

 Las conductas mantenidas exclusivamente por incentivos externos, cesan al cesar éstos.

 Si el sujeto tiene control sobre la tarea, se incrementa la MI.

 Los elementos extrínseco informativos incrementan la MI, mientras que los controladores la disminuyen.

Clase 4

Modelos Cognitivos

1. Introducción

La evolución en el estudio de la motivación ha pasado por diversas fases que han ido dominando cada época:
biológica, conductual y cognitiva. La orientación cognitiva de la motivación intentó explicar la conducta basándose
en los procesos del pensamiento humano.

Procesos mentales internos no observables y en las formas de representar mentalmente las situaciones, haciendo
hincapié en que las respuestas que damos ante los acontecimientos que se nos presentan, dependen de la
interpretación que hacemos de los hechos acontecidos.

2. Primeras aproximaciones cognitivas de la motivación.

 La Psicol. Cognitiva aborda el estudio de la conducta motivada partiendo de que el sujeto es un agente activo.

 En la secuencia cognición-acción destacar dos autores como Tolman y Lewin.

 Resaltan el carácter cognitivo de muchos motivos y la importancia de la planificación y las metas a las que tiende
la conducta.

 La conducta tiene entonces su origen en estados internos cognitivos o mentales no observables, en los que
intervienen la elaboración de planes y la planificación de metas.

2.1. Los planes

 Son las estrategias que las personas utilizan para conseguir un determinado fin o para resolver una determinada
situación.

 El sujeto adopta un plan de acción cuando se encuentra ante una incongruencia entre su estado ideal y su
estado actual.

 Los estados ideales son representaciones mentales que tenemos todas las personas en relación a todos los
ámbitos de la vida (ej. hacer un regalo perfecto, examen de sobresaliente, etc. )

 Incluye una serie de acciones: Establecer la meta, Actuar, Observar lo que pasa y cambiar lo necesario hasta
obtener el resultados deseado.

 El modelo TOTE tiene como objetivo conseguir la congruencia entre el estado actual y el ideal.
2.2.Las metas

 Son los objetivos por los que el sujeto se esfuerza en conseguir y el objetivo de una meta es generar una nueva
incongruencia, un nuevo reto que requiere la elaboración de nuevos planes de acción.

Se agrupan en cinco categorías:

 -Metas relacionadas con la tarea: aumentar la competencia, mejorando nuestro aprendizaje.

 -Metas relacionadas con la libertad de elección en la ejecución de alguna actividad.

 -Metas relacionadas con la autoestima: experimentar que se es mejor que otros en la ejecución de alguna
actividad.

 -Metas relacionadas con la valoración social: conseguir el reconocimiento social.

 -Metas relacionadas con la consecución de recompensas externas procedentes del exterior (ganar dinero, un
premio, etc.)

 El valor que se le otorga a una meta puede ser:

-Intrínseco derivado de la satisfacción de realizar la tarea.

-De dificultad por triunfar en algo.

-De utilidad por conseguir un objetivo que facilitará la consecución de otro objetivo mayor.

-Extrínseco por haber conseguido algún incentivo.

-De logro por haber conseguido algo que produce satisfacción personal.
-Cultural por sentirse respetado y querido socialmente.

Posibles vinculaciones entre la cognición y la conducta: Tolman, a través de los mapas cognitivos y Lewin, mediante
la idea de espacio vital.

2.3.Modelo de conducta propositiva de Tolman

 Tolman es considerado uno de los primeros psicólogos cognitivistas.

 Para TOLMAN la psicología cognitiva era una ciencia objetiva de la conducta que debía centrarse en el estudio
de las conductas molares, lo que implica estudiar la conducta como un todo, sin reducirla a sus componentes
más elementales.

 Esta concepción se extiende a todos los ámbitos de la vida (ej. melodía, baile, etc.)

 Algunas características de la conducta molar son: que es intencional, que presenta un patrón concreto de
respuestas y que es selectiva.

 Entre el estímulo y la conducta o respuesta del sujeto, se daban dos tipos de variables intermedias (sucesos
mentales) que servirían para predecir y explicar la conducta: las cogniciones (determinan la conducta y le van a
llevar a alcanzar la meta) y los propósitos (motivan al sujeto a la acción para satisfacer las necesidades que se
generan en el organismo).

 Tolman defendía que la conducta de las ratas al salir del laberinto (andando o nadando) parecía tener
propósitos, intenciones y que éstas parecían desarrollar y elaborar mapas cognitivos de su entorno.

2.4.Teoría del campo de fuerza de Lewin

 Naturaleza activa de la conducta.

 -El espacio vital para Lewin representa la totalidad de situaciones, tanto internas como externas, que
determinan la conducta en un momento dado.

 Se trata del ambiente subjetivo de la persona, tal y como ella lo percibe

 Según Lewin, conocer el espacio vital permite en cierta manera predecir la conducta del sujeto en el momento
presente.

 Explica la conducta al verla como resultado de la interacción de todas las fuerzas que obran sobre el individuo.

 Concebía el espacio vital como un campo de fuerzas estructurado en regiones en las que aparecen las metas y
las barreras que se interponen entre ellas (ej. puesto de trabajo con la barrera del idioma).

 Necesidad---Tensión---Conducta----Meta----Reducción de la tensión.

 Cuando surge algún tipo de necesidad psicológica en la persona, se genera tensión entre las distintas regiones
del espacio vital y esta tensión es la que va a motivar al sujeto para actuar, con el objeto de reducirla. Según la
tesis de Lewin, mientras una tarea no se finalice, permanece la tensión.

 La tarea inacabada es más accesible a la memoria.

 Otra factor a tener en cuenta es la fuerza o intensidad motivacional: está en función de la distancia psicológica
entre el sujeto y la meta (diferencia 1 año-4 años).

 Lewin destaca la naturaleza cognitiva de la motivación.

3. Teorías de expectativa-valor.
 La expectativa puede definirse como la estimación que hace el sujeto sobre la probabilidad de lograr una meta
concreta mediante la realización de una conducta.

 Bandura tiene dos tipos de expectativas:

-De eficacia: Son predicciones o estimaciones que realiza un sujeto sobre la seguridad que tiene de poder realizar
una conducta o acción concreta.

-De resultado: Son predicciones o estimaciones que realiza un sujeto sobre el resultado concreto que espera
obtener al realizar una conducta.

 El valor (o valencia) se refiere a la utilidad o importancia que se le otorga a un objeto del ambiente (ej. partida
del ajedrez).

3.2 Teoría del aprendizaje cognoscitivo de Rotter.

 Esta teoría llamada teoría del aprendizaje social defiende que los modelos básicos de comportamiento se
aprenden en la situación de interacción del sujeto con su ambiente y que se requieren la interacción para
satisfacer las propias necesidades.

 Según Rotter, en una situación de interacción del sujeto con su entorno se dan los siguientes factores:

-El potencial de conducta: Probabilidad de que ocurra una conducta.

-El valor del refuerzo. Importancia que el sujeto le otorga a algo.

-Los factores situacionales: Importancia del contexto psicológico en las expectativas de los sujetos y en sus
conductas.

-Las expectativas generalizadas: adquiridas por aprendizaje y ocurren cuando el sujeto emite una respuesta que
está en función de una generalización de expectativas basadas en experiencias del pasado.

-Para Rotter, la fuerza motivacional, está en función de la expectativa que tiene el sujeto sobre la consecución de la
meta y del valor de refuerzo. Representa el deseo del sujeto por aproximarse o alejarse de algo.

-Fuerza= expectativa x valor (ej. comportamiento ante los padres).

-Otro concepto que reelaboró fue el “locus of control”, es decir las creencias que tiene un sujeto sobre la capacidad
de control de su conducta y de los acontecimientos de su vida.

-Según Rotter los sujetos pueden tener un locus de control interno, cuando atribuyen los refuerzos y los castigos
(éxitos y fracasos) a sí mismos o un locus de control externo, cuando atribuyen los refuerzos y los castigos a factores
ajenos a ellos.

-El locus de control inicial determina la conducta del sujeto (mayor perseverancia ante las tareas o mayor pasividad),
aunque no siempre es así, también las atribuciones se hacen a posteriori en función de los resultados obtenidos en
otras situaciones anteriores (examen).

4. Teorías del equilibrio o de la consistencia cognitiva.

 Defienden la existencia de una tendencia natural a la armonía o la congruencia, de manera que cualquier
pensamiento, creencia, actitud o conducta que sea incongruente con el sistema cognitivo van a activar una serie
de conductas con el objetivo de reequilibrar dicho sistema.

 La Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger: La disonancia cognitiva se refiere a la tensión interna que
percibe un sujeto por:
-Mantener al mismo tiempo dos pensamientos o cogniciones que están en conflicto (ej. elección de un coche en
función del color).

-Realizar algún tipo de conducta que entra en conflicto con alguno de sus pensamientos o creencias (se justifica
con argumentos).

-Las formas en las que un sujeto reequilibra el sistema cognitivo cuando hay alguna contradicción toman diversos
caminos, entre los que destacamos:

-Cambiar su creencia original (ej. programa político no es tan malo)


-Cambiar su conducta (ej.votar al partido de oposición).
-Añadir nuevos elementos cognitivos (ej. todo es mentira).

5. Teoría atribucional de Heider

5.2. Teoría de la inferencia corespondiente de Jones y David


5.4. Teoría de la atribución de Weiner.
5.5.Teoría de la acción razonada de Fishhbein y Ajzen
Flow: ¿Qué es la felicidad?
Placer + ausencia de dolor = ataraxia (Felicidad)
Tetrafármaco
Miedo a los dioses
Miedo a la muerte
Miedo al dolor
Miedo al fracaso
Padre del Estoicismo
Razón Vs Pasiones
Autocontrol de las pacioines.
Inperturbabilidad – inpasibilidad.
Psicología positiva
Los inicios. Martin Seligman. Presidente de la American Psychological Association (APA) (Seligman, 1999).
El otro padre de la creatura: Mihály Csíkszentmihályi
Misiones de la Psicología
 curar la enfermedad mental
 Ayudar a las personas a tener una vida más productiva y satisfech
 identificar y promover el talento.
“La Psicología no es solo el estudio de la debilidad y el daño, es también el estudio de la fortaleza y la virtud. El trata
miento no es solo arreglar lo que está roto, es también alimentar lo mejor de nosotros” (Seligman, 2003, p.1).
Antecedentes
Filosóficos
Psicología humanista
Modelo Médico vs. Enfoque Salugénico
El modelo médico se organizó desde y hacia la enfermedad.
Diagnóstico, pronóstico, curación y prevención
OMS, en 1947, destaca que la salud no es simplemente la ausencia de enfermedad.
la salud/ enfermedad como extremos de un continuo más que como posiciones dicotómicas y se interesa por
estudiar aquellos factores que promueven movimientos hacia el extremo favorable del continuo.
Campos de la psicología Positiva
 Nivel subjetivo
Refiere a las experiencias subjetivas: bienestar, alegría y satisfacción (en el pasado)
Esperanza y optimismo (para el futuro)
Flow y Felicidad (Presente)
Nivel individual
capacidad de amar, vocación, perseverancia,
perdón, originalidad, visión de futuro, espiritualidad,
talento, sabiduría.
Nivel Grupal. Virtudes cívicas /instituciones.
responsabilidad, altruismo, moderación, tolerancia, ética
Definiciones
 La Psicología Positiva no es más que el estudio científi co de las fortalezas y virtudes humanas.
Analiza al “hombre promedio” con un interés en buscar que funciona, que es correcto, que mejora…
(Sheldon & Kasser, 2001, p. 216).
 La Psicología Positiva es el estudio de las condiciones y procesos que contribuyen a prosperar o, al
óptimo funcionamiento de personas, grupos e instituciones (Gable & Haidt, 2005, p. 104).
 Estudio científico de las posibilidades de un desarrollo humano óptimo… Estudio de los aspectos
positivos de las experiencias vitales… (Linley, Joseph, Harrington y Wood (2006) )
Flow = Motivación intrínseca
Estado de experiencia óptima Csikszentmihalyi (1999),
Sensación holística que la gente experimenta cuando puede actuar con implicación total (Csikszentmihaly,
1975).
Claridad de meta
Feedback inmediato de cuán bien se está realizando la acción,
Atención focalizada en la tarea
Balance entre las oportunidades de acción (desafío) y la capacidad de actuar (habilidad)
Exclusión de los contenidos irrelevantes de la conciencia,
Sentido de control sobre la actividad
Distorsión en el sentido del tiempo
Sentimiento de que la actividad es intrínsecamente gratificante.
Equilibrio entre habilidad y desafío
Massimini y Carli (1988) flow comienza sólo cuando los desafíos y las habilidades son superiores a cierto nivel
y están en equilibrio. Cuando los desafíos son inferiores a lo habitual no sería esperable que esa persona
experimentara flow, incluso cuando habilidad y desafío estén en equilibrio
Nuevo modelo explicativo
nuevo modelo explicativo del flow
Si el desafío y la habilidad son altos, se produce flow
Si el desafío y la habilidad están en equilibrio pero debajo de la media dan lugar a la apatía,
Si el desafío es bajo y la habilidad alta, se produce aburrimiento
Si la habilidad es baja y el desafío alto, se produce ansiedad
VISIÓN DEL SER HUMANO
Es netamente cientificista, determinista Hombre = animal = comportamientos Absolutamente maleable, sin
conciencia. Negativa, pseudo-optimista: no hay interioridad, ni valores, ni dignidad humana, pero se puede
„crear‟ un individuo y una sociedad a la medida de lo que se diseñe‟ y planee.
3a. FUERZA: PSICOLOGÍA HUMANISTA
Antecedentes: Filosofía Existencialista europea
Método Fenomenológico
Psicología Humanista norteamericana
Objeto de estudio: El ser humano integral y concreto, que „experiencia‟ Método de estudio: Diversos, según el
enfoque particular
PRINCIPIOS
1. Autonomía del individuo e interdependencia social
Libertad y responsabilidad y Compromiso con la comunidad: complementarios, no contrapuestos
Confianza en la persona, concebida como un ser digno y valioso.
2. Autorrealización: Búsqueda de satisfacción de necesidades básicas: Tendencia inherente del
organismo hacia el crecimiento
3. Búsqueda de sentido: DINÁMICA. Carácter intencional de la acción humana: No sólo motivaciones
materiales, sino valores superiores y trascendencia
4. Concepción global del ser humano
GESTALT (conjunto integral)
-Sentimiento
-Pensamientos
-Acción
VISIÓN DEL SER HUMANO
Humanista Optimista y positiva
Concepción integral:
El ser humano, en su contexto, tiene limitaciones pero también motivaciones y potencialidades que lo llevan
hacia la plenitud.
Punto de partida: la normalidad, la salud
DESARROLLO HUMANO
• ¿ C U Á L E SS O N S U S R A Í C E S ?
–Filosofía Existencialista
–Psicología Humanista
• ¿ P R I N C I PA L E S R E P R E S E N TA N T E S ?
–Filosofía Existencialista:
• Kierkegaard
• Nietzche
• Fenomenología
• Buber
• Heidegger
• Sartre
–Psicología Humanista:
• Firtz Pearls
• Carl R. Rogers
• Victor Frankl
• Abraham Maslow
Abraham Harold Maslow
13 de Abril de 1908 en Brooklyn, New York, El mayor de siete hermanos hijos de Inmigrantes Judíos de Rusia.
Estudio Derecho en el City College de New Cork, se mudan a Wisconsin donde Abraham atiende a la
Universidad de Wisconsin donde empezó sus estudios de psicología, Recibe su diploma en 1930, Master en
1931 y su PHD en Luego vuelve a NY donde trabajo con E.L Thorndike en la universidad de Columbia, allí
Maslow se interesa por la sexualidad humana. Durante la segunda guerra mundial abandono la psicología
experimental e intento comprender las causas del odio, los prejuicios y la guerra. En 1962 ayudo a fundar la
Asociación de Psicología Humanística con un grupo de psicólogos eminentes entre los que estaban Rollo May
y Carl Rogers. Presidente de la Asociación Psicológica Americana. Muere el California de un ataque al
corazón, el 7 de mayo de 1970.
Principios que sustentan el pensamiento rogeriano
1.Descubrir el orden inherente a la experiencia vivida.
2.Penetrar en el conocimiento mediante la observación y la reflexión
3.Toda ciencia implica cambio y progreso
4.Toda teoría contiene elementos erróneos (naturaleza provisional)
5.La verdad es una, pero nunca podrá ser conocida por completo
6.Plena convicción en la primacía del orden subjetivo
Descubrimientos más significativos
En relación consigo mismo
1. Confianza en la propia experiencia (comprensión organísmica global)
2. No aceptar como guía las valoraciones de los demás (Locus de control interno)
3. La experiencia es la máxima autoridad (no infalible pero sí susceptible de ser controlada y corregida)
4. Necesidad de descubrir el significado de la experiencia.
5. Tener confianza en los hechos (para aprender de experiencias y acercarse a la realidad)
6. El dato personal incide fuertemente sobre los demás (autorrevelación)
7. El hombre está dotado de una fuerza constructiva (experiencia clínica: Tendencia Actualizante)
8. La vida es un proceso fluido y mutable
En relaciones interpersonales
1. El comportamiento debe reflejar el estado interior
2. Saber escucharse, aceptarse y ser uno mismo
3. Comprender al otro, sin juzgarlo (empatía)
4. Facilitar en el otro la comunicación consigo mismo
5. Aceptar al otro
6. Estar abierto a la experiencia
Objetivo de la terapia rogeriana: Crear un clima propicio para facilitar que emerja un SELF más congruente
con la experiencia.
Medio
Crear condiciones para el crecimiento y desarrollo
Impulsar el crecimiento
Enfatizar más lo afectivo que lo intelectual
Dar importancia al presente (Aquí y Ahora)
Emplear la relación terapéutica como experiencia de crecimiento
Actitudes del terapeuta
Consideración positiva incondicional
Empatía
Congruencia
Desregulación Emocional y motivación
Concepto de Emoción

 Efecto producido por un proceso multidimensional, encargado de:

 Análisis de situaciones especialmente significativas.

 Interpretación subjetiva de las mismas, en función de la


historia personal.
 La expresión emocional o comunicación de todo el proceso.

 La preparación para la acción o movilización del comportamiento

 Los cambios en la actividad fisiológica.

 Hay que diferenciar:

 Proceso emocional: Cambio puntual que se produce en un determinado


momento y con una duración delimitada de tiempo.

 Rasgo emocional: Formas habituales de responder


emocionalmente de una determinada manera.

 Afecto: categoría amplia. Se trata de una condición neurofisiológica


accesible conscientemente, como en sentimientos más simples (no reactivos),
en el tono emocional de base.
 Posee tono o valencia (positiva o negativa) e intensidad (baja o alta)

 Humor/ Estado anímico: Es una forma especifica de estado afectivo, la cual


también implica la existencia de tono e intensidad.
 Un tono emocional de base puede durar varios días, sin embargo la emoción
suele durar muy poco. También se diferencian en que el estado de ánimo es
más difuso y generalizado mientras que la emoción es más concreta. Además
el estado de ánimo tiene una causa que es más remota en el tiempo que la
emoción.

 Sentimiento: Se trata de la experiencia subjetiva de la emoción.


Es la evaluación momento a momento que un sujeto realiza
cada vez que se enfrenta a una situación.

 Los sentimientos son impresiones pasajeras, apenas


perceptibles. Su duración depende de distintas variables tanto
cognitivas como fisiológicas.
Funciones de las emociones

Emoción Función adaptativa

Sorpresa Exploración

Asco Rechazo

Alegría Afiliación

Miedo Protección

Ira Autodefensa

Tristeza Reintegración

Izard Carroll (1923 - 5 de febrero de 2017) : Adaptación social

- Facilita la interacción social


- Controla la conducta de los demás
- Permite la comunicación de los estados afectivos
- Promueve la conducta prosocial

- Efecto motivacional (función motivacional): Una emoción puede


determinar la aparición de la propia conducta motivada, dirigirla hacia
determinada meta y hacer que se ejecute con un cierto grado de intensidad.

- Tareas de las emociones (Stemmler)

o Codificar estímulos como positivas o negativas.


o Interrumpir el comportamiento en curso, focalizando la atención
o Escudriñar la memoria emocional para localizar contingencias estímulo -
respuesta aprendidas y probadas como exitosas en el pasado.
o Influenciar tendencias de respuesta comportamental hacia una
disposición motivacional particular como la aproximación o la evitación.
o Involucrar procesos explícitos e implícitos para la evaluación de
los estímulos, el ambiente y la memoria.
o Preparar clases de comportamiento como la defensa o el ataque.
o Poner las intenciones de uno en conocimiento de los demás.
o Responder con extrema rapidez para contrarrestar amenazas de lesiones.
 Las emociones funcionan como programas de orden superior o módulos de
la mente, que son responsables de ajustar prioridades de procesamiento y
de respuesta.

Tipos de emociones
Dos enfoques:

 Estudio dimensional: Se centra en las diferencias


individuales en las emociones. Se utilizan dimensiones generales.

 Estudio de las emociones discretas o específicas: Parte


de la existencia de características únicas y distintivas para cada
categoría emocional.
Modelo dimensional

 Tienen un carácter bipolar y están definidas por 2 ejes:

 Eje de valencia afectiva, que va del agradable al


desagradable.

 Eje de activación que va de la calma al entusiasmo


Modelo discreto

 Emociones primarias: Son 6: Sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza e ira (Ekman)

 Emociones secundarias
Fruto de la socialización y del desarrollo de capacidades cognitivas: culpa,
vergüenza, orgullo, celos, azoramiento, arrogancia, bochorno etc.
 En torno de los 2 años y medio y 3 años de edad:

 Aparición de la identidad personal


 Internalización de normas sociales
 Debe ser capaz de evaluar su identidad personal de acuerdo a estas
incipientes normas sociales.

Regulación emocional

 «Procesos por los cuales las personas ejercemos una influencia sobre las
emociones que tenemos, sobre cuándo las tenemos, y sobre cómo las
experimentamos y las expresamos» (Gross, 1999, p. 275).
«Los procesos externos e internos responsables de monitorizar, evaluar y modificar
nuestras reacciones emocionales para cumplir nuestras metas» (Thompson 1994,
p. 27-28).
Estrategias disfuncionales de regulación

 Equilibro entre dos extremos.


 Polo desregulación afectiva. Excesiva labilidad.
 Polo de excesivo autocontrol / ahoga experiencia de afecto.
 Déficit en la activación y/o efectividad de ciertas estrategias de regulación ante
estado afectivos negativos. (Hervás y Vázquez, 2003).
 Regular emociones implica reestructurar las valoraciones y
graduar la activación a unos niveles que nos permitan realizar
una conducta deseada.

Procesos de regulación emocional
 Conocimiento de diferentes estrategias. Disposición de repertorio de
regulación.
 Atención hacia el estado emocional. Conciencia del estado de
ánimo. Excesiva o reducida atención disfuncional.
 Exceso de la atención. Los estudios realizados sobre los
procesos de auto-focalización y los estilos rumiativos (Nolen-
Hoeksema y Morrow, 1993)

 Diferenciación y claridad del afecto. (Ciarrotti


2003)

 Expectativas generalizadas de regulación. (Parrot 1993 petty


1995) Teoría de valor.
Expectativas (Rotte 1982)
Desregulación y psicopatología

 Se propone RE como un constructo transdiagnóstico; una


dimensión central presente en la base de diferentes diagnósticos.
(Sloanet al., 2017)
 Dificultades en RE son intrínsecas a cualquier forma de
psicopatología. (Kring& Sloan, 2009)

 Linehan(1987,1993)propone que los problema de RE serían la base


del desarrollo del TLP, especialmente de conductas parasuicidas.
El uso de estrategias específicas para regular emociones (como rumiación,

supresión, evitación)
tanto como déficits en el funcionamiento emocional general se
asocia a un incremento de la sintomatología de un amplio rango
de trastornos mentales como ansiedad, depresión, abuso de
sustancias, trastornos alimentarios y trastorno límite de la
personalidad (Aldao, Nolen-Hoeksema, &
Schweizer, 2010) (Sloanet al., 2017)


Meta del pensamiento en regulación emocional

REDUCIR LA INTENSIDAD EMOCIONAL - Frenar la intensidad de las emociones no


deseadas una vez que aparecieron
• Soltar las emociones dolorosas a través de la conciencia plena.
• Manejar las emociones extremas de manera tal que no empeores las cosas. Identificar
(observar describir) las emociones.
ENTENDER TU EXPERIENCIA EMOCIONAL
• Identificar (observar y describir) las emociones.
• Identificar (observar y describir) lo que las emociones hacen por vos.
• Evaluar si tu respuesta emocional es efectiva.

DISMINUIR LA VULNERABILIDAD EMOCIONAL - Frenar las emociones no deseadas desde el


principio
• Verificar los hechos de manera que puedas responder a lo que
realmente esta sucediendo.
• Cambiar situaciones que activan emociones dolorosas.
• Reducir la sensibilidad a través de la Acción Opuesta.
• Disminuir la vulnerabilidad negativa (vulnerabilidad a la mente emocional).
¿Para qué sirven las emociones?
LAS EMOCIONES ORGANIZAN Y MOTIVAN LA ACCIÓN
• Las emociones motivan nuestro comportamiento. El impulso a la acción está conectado
siempre de forma biológica (el “cableado” de las neuronas) con emociones específicas. Las
emociones nos preparan para la acción.
• Las emociones nos ahorran tiempo para ponernos en acción en situaciones
importantes. No tenemos que pensarlo todo.
• Las emociones fuertes nos ayudan a superar obstáculos, tanto en nuestra
mente como en el ambiente.

LAS EMOCIONES COMUNICAN A LOS OTROS (Y LOS INFLUYEN)


• Las expresiones faciales están conectadas biológicamente con las
emociones. En las sociedades primitivas y entre los animales, las
expresiones faciales comunican como si fueran palabras. Incluso en las
sociedades modernas, las expresiones faciales comunican más rápido
que las palabras.
• Cuando es importante comunicarnos con otros o enviarles un mensaje, puede
sernos muy difícil cambiar nuestras emociones.
• La comunicación de emociones influye a los otros, aunque no sea nuestra intención.

Nuestra postura corporal, gestos, palabras y el tono de voz, están
también ligadas fuertemente con la biología. Nos guste o no también
comunican nuestras emociones a los otros.
LAS EMOCIONES NOS COMUNICAN (Y NOS INFLUYEN)
• Las reacciones emocionales nos dan información importante
acerca de la situación. Además pueden ser señales o alarmas de
que algo está sucediendo.
• Las emociones “viscerales” pueden ser, como la intuición, una
respuesta a algo importante de la situación. Esto puede ser muy útil si
nuestras emociones nos llevan a verificar los hechos.
• A veces tratamos las emociones como si fueran hechos: Cuanto más
fuerte es la emoción, más fuerte resulta nuestra creencia de que la misma
se basa en hechos incuestionables. “Si me siento inseguro, soy
incompetente”. “Si me deprimo cuando estoy solo/a, no debería quedarme
solo/a.” “Si siento que algo está bien, es que es bueno.” “Si estoy
asustado/a, es algo amenazante.” “La/o amo, por lo tanto, él/ella debe ser
la persona indicada.”
• Si asumimos que nuestras emociones representan los hechos,
podríamos estar usándolas para validar nuestros pensamientos o
acciones. Esto puede ser un verdadero problema si nuestras emociones
nos llevan a ignorar los hechos.
Cambiando nuestras reacciones emocionales a las situaciones
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
• Hace “resolución de problemas” si tu emoción:
• Está justificada por la situación (encaja con los hechos).
• Es indeseada o inefectiva.
• Resolver los problemas emocionales de manera consistente reducirá la frecuencia
de emociones negativas.
ACCIÓN OPUESTA
• Actuá de manera opuesta a tus impulsos emocionales si tu emoción:
• No está justificada por la situación (no encaja con los hechos).
• No es efectiva.
• Actuar de manera opuesta a las emociones en forma cambiará tus reacciones emocionales.

VERIFICAR LOS HECHOS


• Descubrí cuando tus reacciones emocionales y acciones, están
justificadas por la situación.
• Chequea cuando tus reacciones encajan en la situación.
• Cambiar las creencias e interpretaciones para que encajen con
los hechos, puede ayudarte a cambiar tus reacciones
emocionales a las situaciones.

Conclusiones
Tratamientos que considere cuales son los procesos intervinientes en el problema
Generar intervenciones para cada proceso que facilite la consecución de objetivos instrumentales]
Tratamiento basados en entrenamiento en la tolerancia al malestar y regulación emocional.

También podría gustarte