Guía PRESEEA de Estudio Del Yeísmo
Guía PRESEEA de Estudio Del Yeísmo
Guía PRESEEA de Estudio Del Yeísmo
net/publication/370940419
CITATIONS READS
0 140
2 authors:
All content following this page was uploaded by Maria Clara von Essen on 22 May 2023.
de Estudios
Reservados todos los derechos. Queda prohibida, salvo excepción prevista
en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública
y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de
propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser
constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sigs., Código
Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por
el respeto de los citados derechos.
Editan: P
royecto para el estudio sociolingüístico del español de España y
América (PRESEEA)
Colegio San José de Caracciolos
C/ Trinidad, 5 • 28801 Alcalá de Henares (Madrid, España)
Web: https://preseea.uah.es/
ISSN: 2792-2618
DOI: https://doi.org/10.37536/PRESEEA.2023.guia8
Materiales del Proyecto para el estudio sociolingüístco del español de España y de América by PRESEEA and UAH is licensed
under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Guía PRESEEA de estudio del yeísmo
4
Introducción1
1
La presente guía se ha elaborado en el marco del Proyecto Coordinado de Investigación
«Procesos de variación y cambio espaciales y sociales. Español en España: Agenda 2050»
(VARES-AGENDA 50) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Gobierno de Es-
paña), Referencias: PID2019-104982GB-C51, C52, C53 y C54.
2
Siguiendo a Martínez Celdrán, optamos por esta notación, pese a que el AFI utiliza /j/.
3
En la bibliografía especializada reciente hay un creciente consenso en considerar que el
fonema yeísta no es fricativo, sino aproximante (Martínez Celdrán y Fernández Planas 2007;
Martínez Celdrán 2015). Mantenemos las dos descripciones como muestra de consideración
de las dos tradiciones.
5
Guía PRESEEA de estudio del yeísmo
6
Guía PRESEEA de estudio del yeísmo
a) la fusión de los dos fonemas antiguos en uno solo, realizado como [ʝ],
[ʒ] o [ʃ], en el Caribe, México, Centroamérica, Venezuela, gran parte de
7
Guía PRESEEA de estudio del yeísmo
b) la distinción de ambos fonemas /ʎ/ vs. /ʝ/ o /ʒ/, con diferentes realizacio-
nes alofónicas, en Paraguay, zonas centrales del continente (parte de
Perú y de Bolivia, norte de Chile y de Argentina), el oriente de Ecuador
y una franja central de Colombia (Canfield, 1962).
8
Bases metodológicas para el estudio
coordinado de los fonemas /ʎ/, /ʝ/ o /ʒ/.
Análisis perceptivo
9
Guía PRESEEA de estudio del yeísmo
Protocolo de coordinación
Todos los equipos PRESEEA interesados en analizar las variantes alofónicas
de /ʎ/, /ʝ/ o /ʒ/ están convocados a formar parte del grupo de investigación que
estudia este fenómeno en los corpus PRESEEA (PRESEEA_YE). Se propone
10
Guía PRESEEA de estudio del yeísmo
Todos los integrantes de la red reciben la ficha de codificación, los criterios bá-
sicos de análisis y la bibliografía pertinente. Se hacen llamamientos periódi-
cos para que los investigadores o responsables de cada equipo envíen a los
coordinadores informes generales sobre los avances realizados, los trabajos
publicados y las dificultades a las que se hayan enfrentado con el fin de poder
solucionarlas a partir, principalmente, de la experiencia de los más veteranos.
11
PRESEEA-YEÍSMO.
Ficha para codificación y análisis
Matrícula Sujeto (VALL01, MA01… Iniciales comunidad + número sujeto).
Contexto de la ocurrencia (él Ya había salido) Se pone en mayúscula la <y> o
<ll> de la palabra analizada. Se escribe, al menos, 1 palabra anterior a la pala-
bra analizada.
Tiempo (09:08): se anota la marca de tiempo que aparece en la etiqueta de la
transcripción de la entrevista.
VARIABLE DEPENDIENTE
4
Debido a la gran variación encontrada a la hora de representar alofónicamente las realiza-
ciones del yeísmo, consideramos importante consultar las diferentes variantes alofónicas de
su comunidad de habla y su posible representación alofónica. Para determinar la anotación
alofónica del yeísmo recomendamos consultar los trabajos de Martínez Celdrán (2015) o Rost
Bagudanch (2013), entre muchos otros. El continuo de realizaciones presentado en este Plan
de codificación no pretende, en ningún caso, excluir otras realizaciones que puedan encon-
trarse en otras comunidades de habla de preseea. Desde la coordinación de la red preseea_ye,
nos proponemos hacer ajustes continuos a esta guía en la medida en que la experiencia en la
investigación nos lo permita, de modo que sean aprovechados por todos los equipos de la red.
12
Guía PRESEEA de estudio del yeísmo
VARIABLES INDEPENDIENTES
A. FACTORES LINGÜÍSTICOS
1. Posición
0: Interior de palabra (calle, boya)
1: Inicial de palabra (llave, yunque)
4. Grafía
0: No procede de grafía “ll” (hoyo, boya)
1: Procede de grafía “ll” (calle, llave)
6. Vocal anterior
0: pausa, consonante
1: /a/ (kayak)
2: /e/ (ella)
3: /i/ (bachiller)
4: /o/ (poyo)
5: /u/ (ebullición)
13
Guía PRESEEA de estudio del yeísmo
7. Categoría léxica5
0: no marcado (rayuela; muralla)
1: antropónimo (Yolanda; Guillermo)
2: término (yuxtaposición; kayak)
3: topónimo (Sevilla)
4: extranjero (jogging)
5: locuciones y expresiones (qué sé yo)
8. Categoría morfológica
0: nombre (silla)
1: verbo (llamar)
2: adjetivo (bello)
3: adverbio (ya)
5: pronombre personal (yo, ellas)
9: otros
B. FACTORES ESTILÍSTICOS
5
No se incluye la variable “Frecuencia léxica” por considerar que esta es relativa a cada co-
munidad de habla. Los equipos que la consideren relevante pueden incluirla determinando
cuáles son las unidades léxicas más frecuentes en su comunidad con una posible incidencia
en la variación fónica.
14
Guía PRESEEA de estudio del yeísmo
C. FACTORES SOCIALES
15. Sexo
0: Hombre
1: Mujer
2: No se identifica con ninguno
16. Edad
0: Primera generación (20-34 años)
1: Segunda generación (35-55 años)
2: Tercera generación (mayor de 55 años)
15
Guía PRESEEA de estudio del yeísmo
16
Bibliografía
Alarcos Llorach, Emilio. 1950. Fonología española. Madrid, Gredos.
Alonso, Amado. 1951. La Ll y sus alteraciones en España y en América, en Estudios Lingüís-
ticos. Temas Hispanoamericanos, Madrid, Gredos, 1953.
Boersma, Paul y David Weenink. 2023. Praat: doing phonetics by computer [Computer pro-
gram]. Versión 6.3.09 <http://www.praat.org/>
Borzi, Claudia. 2022. El español en Argentina (Spanish in Argentina), en Francisco Moreno
Fernández y Rocío Caravedo (editores) Dialectología hispánica. The Routledge Hand-
book o Spanish Dialectology, London and New York: Routledge. Taylor & Francis Group:
189-201.
Borzone de Manrique, Ana María y María Ignacia Massone. 1981. Acoustic analysis and per-
ception of Spanish fricative consonants. Journal of the Acoustical Society of America,
69(4), 1145-1153.
Canellada, María Josefa y John Kuhlmann Madsen. 1987. Pronunciación del español. Madrid,
Castalia.
Canfield, Delos Lincoln. 1962. La pronunciación del español de América, Bogotá, Instituto
Caro y Cuervo.
Colantoni, Laura. 2004. Reinterpreting the cv transition. Emergence of the glide as an allo-
phone of the palatal lateral, en Julie Auger, J. Clancy Clements y Barbara Vance (edito-
res) Contemporary Approaches to Romance Linguistics: Selected Papers from the 33rd
Linguistic Symposium on Romance Languages (LSRL), Amsterdam: John Benjamins:
83-102.
Colantoni, Laura. 2008. Variación micro y macro fonética en español. Estudios de Fonética
Experimental, 17, 66-104.
Colantoni, Laura y Juan Ignacio Hualde. 2013. Introducción: variación fonológica en el español
de la Argentina, en Laura Colantoni y Celeste Rodríguez Louro (editoras) Perspectivas
teóricas y experimentales sobre el español de la Argentina, Madrid/Francfurt am Main:
Iberoamericana Vervuert: 21-37.
Chang, Charles B. 2008. Variation in Palatal Production in Buenos Aires Spanish, en Maurice
Westmoreland y Juan Antonio Thomas (editores) Selected Proceedings of the 4th Works-
hop on Spanish Sociolinguistics, Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project: 54-63.
Fernández Trinidad, Marianela. 2010. Variaciones fonéticas del yeísmo: un estudio acústico en
mujeres rioplatenses. Estudios de Fonética Experimental, 19, 263-292.
17
Guía PRESEEA de estudio del yeísmo
Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1979. Dinámica social de un cambio lingüístico, México D.F.,
UNAM: Instituto de Investigaciones Filológicas.
Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1987. El español bonaerense: cuatro siglos de evolución
lingüística (1580-1980), Buenos Aires, Hachette.
Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1992. El español de América, Madrid, Mapfre.
Frago Gracia, Juan Antonio. 1993. Historia de las hablas andaluzas, Madrid, Arco Libros.
Godenzzi, Juan Carlos. 2004. Recursos fonético-fonológicos en la construcción de la identi-
dad: Retención de la oposición /ʎ/-/y/ en el español de la ciudad de Puno (Perú). Revista
Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), II, 2 (4), 57-67.
Granda, Germán de. 1982. Observaciones sobre la fonética del español en el Paraguay,
Anuario de Letras, XX.
Guitarte, Guillermo. 1955. El ensordecimiento del žeísmo porteño, RFE, 39: 261-283.
Johnson, Daniel Ezra. 2009. Getting off the GoldVarb standard: Introducing Rbrul for mixed-
effects variable rule analysis, Linguistics and Language Compass, 3(1): 359-383.
Klee, Carol A. 2009. Migrations and globalization: their effects on contact varieties of Latin
American Spanish, en Manel Lacorte y Jennifer Leeman (editores) Español en Estados
Unidos y otros contextos de contacto. Sociolingüística, ideología y pedagogía, Madrid:
Vervuert – Iberoamericana: 39-66.
Klee, Carol A. y Rocío Caravedo. 2005. Andean Spanish and the Spanish of Lima: Linguistic
Variation and Change in a Contact situation, en Clare Mar-Molinero y Miranda Stewart
(editores) Globalization and Language in the Spanish-Speaking World, Hampshire: Pal-
grave Macmillan: 94-113.
Labov, William. 2001. Principles of linguistic change. Social factors. Vol 2, Oxford UK & Cam-
bridge USA, Blackwell.
Lapesa, Rafael. 1957. Sevilla frente a Madrid, en Diego Catalán (editor), Miscelánea: Home-
naje a André Martinet, La Laguna, Gredos, vol. 3, 99-165.
Levshina, Natalia. 2015. How to do Linguistics with R. Data exploration and statistical analy-
sis, Amsterdam, John Benjamins.
Lipski, John. 1990. Elision of Spanish intervocalic /y/: Towards a theoretical account, Hispania
73, 3, 797-804.
Lipski, John. 1994. El español de América, Madrid, Cátedra.
Malmberg, Bertil. 1947. Notas sobre la fonética del español en Paraguay, Lund C. W. K.
Gleerup.
Malmberg, Bertil. 1950. Études sur la phonétique de l’espagnol parlé en Argentine, Lund C.
W. K. Gleerup.
Martínez Celdrán, Eugenio. 2015. Naturaleza fonética de la consonante ‘ye’ en español, Nor-
mas 5, 117-131.
Martínez Celdrán, Eugenio y Ana María Fernández Planas. 2007. Manual de fonética espa-
ñola, Barcelona, Ariel.
Montes Giraldo, José Joaquín. 1995. Dialectología general e hispanoamericana, 3ª ed. San-
tafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Moreno de Alba, José G. 1988. El español en América, México, Fondo de Cultura Económica.
18
Guía PRESEEA de estudio del yeísmo
Moreno Fernández, Francisco. 2004. Cambios vivos en el plano fónico del español: variación
dialectal y sociolingüística, en Roberto Cano (coordinador) Historia de la lengua españo-
la, Barcelona: Ariel: 973-1010.
Moreno Fernández, Francisco. 2009. La lengua española en su geografía, Madrid, Arco Libros.
Parodi, Claudia. 1977. El yeísmo en América durante el siglo XVI, Anuario de Letras, XV,
241-248.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 2001. La fonética del español americano en pugna: dialectos
radicales y conservadores en lucha por la supremacía, en: El español en la sociedad de
la información. Segundo Congreso Internacional de la Lengua Española. Valladolid. 16 al
19 de octubre de 2001.
Rohena-Madrazo, Marcos. 2008. Buenos Aires Spanish in real time: the advancement of pa-
latal fricative devoicing, New Ways of Analyzing Variation 37, Rice University, Houston,
November 6-9.
Rohena Madrazo, Marcos. 2013. Variación y cambio de sonoridad de la fricativa postalveolar
del español de Buenos Aires, Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert.
Rohena Madrazo, Marcos. 2015. Diagnosing the completion of a sound change: Phonetic and
phonological evidence for /ʃ/ in Buenos Aires Spanish. Language Variation and Change,
27, 287-317.
Rost Bagudanch, M. Assumpció. 2013. La transcripción fonética en estudios dialectales: Pro-
puestas en el caso del yeísmo. Revista de Filología Española, 93(1), 165-192.
Rost Bagudanch, M. Assumpció. 2017. Variation and phonological change: The case of yeísmo
in Spanish. Folia Linguistica, 51(1), 169-206.
Salcedo Salinas, María E. 2005. Caracterización de los componentes internos del español ame-
ricano (II): descripción de los rasgos fonéticos, en Cándido Araús Puente (coordinador) Ma-
nual de lingüística hispanoamericana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, vol. II: 161-192.
Sánchez Méndez, Juan. 2003. Historia de la lengua española en América, Valencia, Tirant
Lo Blanch.
Vaquero de Ramírez, María. 2003. El español de América (I). Pronunciación, Madrid, Arco
Libros.
von Essen, María Clara. 2021. Identidad y contacto de variedades. La acomodación lingüísti-
ca de los inmigrantes rioplatenses en Málaga. Colección: Studien zur romanischen Spra-
chwissenschaft und interkulturellen Kommunikation (editada por Gerd Wotjak, José Juan
Batista Rodríguez y Dolores García Padrón). Berlín, Peter Lang.
Wagner, Claudio y Claudia Rosas. 2003. Geografía de la ll en Chile, Estudios Filológicos, 38:
189-200.
Wolf, Clara. 1984. Tiempo real y tiempo aparente en el estudio de una variación lingüística: en-
sordecimiento y sonorización del yeísmo porteño, en Lía Schwartz Lerner e Isaías Lerner
(editores) Homenaje a Ana María Barrenechea, Madrid: Castalia: 175-190.
Wolf, Clara y Elena Jiménez. 1979. El ensordecimiento del yeísmo porteño: un cambio fonoló-
gico en marcha, en Ana M. Barrenechea (editora) Estudios lingüísticos y dialectológicos:
Temas hispánicos, Buenos Aires: Hachette: 115-145.
Zamora Vicente, Alonso. 1949. Rehilamiento porteo. Filología, 1: 5-22.
19