Brujula Cinta
Brujula Cinta
Brujula Cinta
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
BRUJULA-CINTA
1. INTRODUCCION
La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a representar un
terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre, así como el conocimiento
y manejo de los instrumentos que se precisan para tal fin.
Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un terreno se
denomina Levantamiento y la señalización necesaria para llevar los datos existentes en un
plano a terreno se denomina Replanteo.
El levantamiento realizado con cinta esta dentro del marco de la planimetría, que es la parte
de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a
representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los
detalles y accidentes prescindiendo de las alturas.
En este informe damos a conocer el levantamiento brújula cinta realizado en la parte sud
de la ciudadela universitaria.
2. OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
Alcanzar un buen manejo de esta ciencia, ya que será de gran utilidad para los
levantamientos posteriores.
3. RESUMEN
carrera de Ingeniería Civil, se pretende mostrar en un plano todos los detalles existentes en
el terreno, para tal efecto ocuparemos el método de levantamiento con cinta.
CONDICIONES CLIMATICA
La temperatura se la podría considerar moderada , a unos 14 ℃ aproximadamente o
mas . Ya en el transcurso del trabajo a partir de las 17:00 horas comenzoa bajar la
temperatura acompañada del viento.
HORAS
Hora de inicio: 15:00
Hora final: 19:15
Temperatura: aproximadamente 14 ℃ a20 ℃
Grupo dinámico: grupo 5
Resumen de la experiencia
En el presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento topográfico con cinta y
brújula lo cual cumple el objetivo principal de este trabajo.
El uso de estos instrumentos no era el mejor para lograr una buena medición, ya que según
mis conocimientos existen otros instrumentos tales como el GPS, los teodolitos, con los
cuales podemos obtener de manera más exacta y eficiente los mismos datos que obtuvimos
ocupando la cinta y la brújula. Logramos automatizar los datos tomados en campo, ya así
desarrollamos el plano del terreno.
Como otra experiencia es una más inolvidable, realizando el trabajo con los instrumentos
más accesibles a un levantamiento en intemperie, probablemente nos costó realizar un
trabajo exacto y correcto pues en el caso de mi grupo lo realizamos hasta 3 veces ,
equivocándonos en detalles pequeños que nos dificultaron la aprobación de este proyecto.
4. MATERIALES:
Estacas
Cinta
Brújula
Jalones
5. PROCEDIMIENTO:
2. Una vez se tiene el terreno ubicado, se inicia la selección de las cuatro estaciones al
demarcarlas con cuatro estacas hincadas.
5. Estos dos procedimientos anteriores se deben hacer con mucha exactitud ya que la
plomada tiene que estar punteando a la estaca, y al mismo tiempo la brújula debe mirar el
detalle y la estación a evaluar.
Fotos
1. FUNDAMENTO TEORICO
AZIMUT Y RUMBO
La dirección de los alineamientos en topografía se dan en función del ángulo que se forma
con el meridiano de referencia y puede ser de dos tipos: azimuts o rumbos.
AZIMUT
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del
reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte
(sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur como referencia.
Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante que ocupa la
línea observada.
RUMBO
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un meridiano de
referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por
el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de información sobre ninguno de los dos
se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).
BRÚJULA
Generalmente son aparatos de mano. Pueden apoyarse en tipié, o en un bastón, o en una
vara cualquiera.
Las letras (E) y (W) de la carátula están invertidas debido al movimiento relativo de la
aguja respecto a la caja. Las pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va a medir el
Rumbo.
La recta que une las 2 puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación, es decir, la
aguja en sí debe ser una línea recta.
USOS DE LA BRÚJULA
P1 P2 29.70 204 °
P2 P1 29.70 N
P2 P3 31.50 207 °
P3 P2 31.50
P3 P4 24.30 186 °
P4 P3 24.30
P4 P5 16.90 101 °
P5 P4 16.90
P5 P6 18.20 85 °
P6 P5 18.20
P6 P7 27.60 19 °
P7 P6 27.60
P7 P8 28.60 9°
P8 P7 28.60
P8 P1 32.35 324 °
P1 P8 32.35
3. CALCULOS
CORRECCION DE UNA POLIGONAL CON BRUJULA
ENTONCES
e 0
CORREC= = =0
N º DE ANGULOS 8
P . L=
∑ D.H .
E.L.T
209.15
P . L=
0.6
P . L=348.583
PARA POLIGONALES HASTA DE 4 PUNTOS LA PRESION
LINEAL MINIMA ES≥ 100.
PARA POLIGONALES DESDE 5 O MAS PUNTOS LA PRESION
LINEAL “P.L” MINIMA ≥ 333
POR LO TANTO ES UN RESULTADO SATISFACTORIO
348.583 ≥ 333