Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PACHECO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON BRÚJULA

COLGANTE Y ECLÍMETRO

1. INTRODUCCIÓN

La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a


representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el
hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se
precisan para tal fin.

Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un


terreno se denomina Levantamiento.

El presente trabajo se ha realizado para poder conocer más sobre los


diversos instrumentos topográficos que se utilizan en minería. En este caso
se va a conocer más sobre el eclímetro y la brújula colgante con su
aplicación en levantamientos topográficos en minería subterránea.
2. OBJETIVOS
2.1.- OBJETIVOS GENERALES

 Realizar un levantamiento topográfico de la labor (galeria) con


una brújula colgante, eclímetro y wincha.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Alcanzar un buen manejo de esta ciencia, ya que será de gran
utilidad para los levantamientos posteriores.

 Ocupar de forma correcta la cinta y la brújula.

 Procesar la información y llevarla a un plano quedando


representada la Superficie del terreno.

3. MARCO TEÓRICO

BRÚJULA COLGANTE

Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los


ingenieros, agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir
direcciones y ángulos horizontales.
A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se
utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un
aparato valioso para los geólogos, y los ingenieros catastrales.

La brújula colgante para minas se compone de la brújula propiamente dicha


y de la suspensión cardán tipo kassel; junto con el eclímetro, que permite
conocer la inclinación del terreno en cada momento y trazar los planos de las
minas.

La suspensión cardán es la misma que se usa en los instrumentos de


navegación y permite que la brújula esté horizontal en todo momento, ya que
el centro de gravedad del círculo que la contiene está más bajo que los
puntos de los que está suspendida.

Para el transporte se pliega la brújula junto con la suspensión cardán en un


plano, ocupando así poco espacio.
APLICACIONES DE BRUJULA EN MINERIA SUBTERRANEA

La brújula en general, es un
instrumento poco preciso para
los levantamientos
subterráneos y se utiliza en
trabajo de menor importancia,
en los casos no hay
perturbaciones magnéticas
locales que hagan imposible
su aplicación.

Tener presente cuando se


debe aplicar brújulas
colgantes en minería:

• Poder dar resultados satisfactorios, principalmente cuando se trata de


economizar tiempo.

• Es útil en levantamientos de detalle en labores subterráneas angostas y


sinuosas, en donde las multiplicidades de las estaciones del teodolito podrían
generar errores acumulados

• Cuando los accesos a las labores mineras son difíciles que hacen muy
complicado realizar el levantamiento con teodolito

Su aplicación es básicamente Trazar planos y alzados de galerías de mina.

CLASES DE BRUJULA

a. Brújula Brunton. Es una brújula cómoda y precisa para hacer toda clase
de levantamientos topográficos y es muy usada por los geólogos. Se utiliza
en el campo o apoyándose en un trípode, a su vez mide:- Ángulos verticales-
Medir pendientes (gradientes)- Encontrar rumbos y buzamientos de rocas y
estructuras (fallas, vetas, etc.).

b. Brújula Colgante. Este instrumento se utiliza para realizar


levantamientos de labores mineras subterráneas, donde no se puede utilizar
el teodolito por diferentes factores mencionados.
USOS

Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares,


para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos
apoyados en otros levantamientos más precisos.

Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta. El mejor procedimiento


consiste en medir, en todos y
cada uno de los vértices, rumbos
directos e inversos de los lados
que allí concurran, pues así, por
diferencia de rumbos se calcula
en cada punto el valor de ángulo
interior, correctamente, aunque
haya alguna atracción local. Con
esto se logra obtener los ángulos
interiores de polígono,
verdaderos a pesar de que haya
atracciones locales, en caso de
existir, sólo producen desorientación de las líneas.

ECLÍMETRO

Es un instrumento que mide un ángulo


con respecto a una superficie nivelada.
Son comúnmente usados para calcular
las pendientes del terreno y la altura de
los árboles cuando realizar medidas
directas resulta inconveniente. Un
clinómetro básico requerirá que se mida
manualmente la distancia al objeto y
que se calcule la altura.

FUNCIONAMIENTO
El eclímetro es un instrumento que se utiliza para medir pendientes o
ángulos verticales.

Existen diferentes tipos de eclímetros, pero todos incluyen un arco graduado


parecido a un transportador. Es muy fácil fabricarlo artesanalmente. Es
posible medir una pendiente en sentido ascendente o descendente, haciendo
girar el transportador o semicírculo graduado.

LEVANTAMIENTO CON CLINOMETRO Y BRUJULA COLGANTE


EN MINERIA SUBTERRANEA

El levantamiento topográfico con brújula colgante y clinómetro se realiza en


aquellas labores estrechas, con obstáculos, donde el teodolito no puede
utilizarse; estos levantamientos se realizan a partir de un punto topográfico
establecido, siguiendo una serie de puntos auxiliares materializados en las
paredes de la labor, por medio de tarugos y alcayatas a intervalos
razonables y donde existan cambios de dirección en la labor a
levantar, de tal manera que el itinerario sea una poligonal abierta.
 MEDICIÓN DE ÁNGULOS
Una vez establecido el itinerario se tensa el cordel entre dos puntos
contiguos y sobre esta suspender el eclímetro a un metro del extremo
del cordel para realizar la medición del ángulo vertical, seguidamente
suspendemos la brújula colgante para realizar la medición del
ángulo horizontal (en este caso la medición del azimut).

 MEDICIÓN DE DISTANCIAS
Una vez medido los ángulos pasamos a realizar la medición de la
distancia total inclinada con una Wincha metálica bien
tensada; sobre esta misma Wincha tensada se efectúa la medición
de distancias parciales y en cada distancia parcial se miden los
detalles de la labor.

DETALLES DE LA LABOR
Los detalles deben representar fielmente las características geométricas de la
labor, finalmente se realizan los cálculos de las coordenadas y cotas de los
puntos auxiliares para obtener su respectivo gráfico.
RED DE APOYO
El levantamiento topográfico subterráneo como cualquier otro se debe
iniciar desde una red de triangulación, siendo esta de mayor consistencia
para ubicación de puntos topográficos.
POLIGONACION DE APOYO
Para levantamientos subterráneos también se tiene el sistema poligonal, que
es una sucesión de rectas quebradas unidas bajo un ángulo horizontal
cualquiera, las uniones de las rectas son los vértices, se distinguen dos
clases de polígonos, cerradas y abiertas, dentro de las poligonales abiertas
debemos tener en consideración si los extremos están ligados a un punto de
triangulación o están libres, en función a estos criterios podemos decir
que una poligonal abierta es suelta o enlazada, si está enlazada a
un punto de triangulación nos permitirá realizar los cálculos con mayor
facilidad, en caso de poligonales sueltos la información y los
resultados serán independientes y no guardarán relación alguna con los
planos oficiales de una zona.

4. EQUIPOS E INSTRUMENTOS
Es un instrumento que
BRÚJULA
sirve de orientación con el
COLGANTE
norte magnético.

Es un goniómetro que se
utiliza para medir
ECLÍMETRO
ángulos cenitales.

Cordel no ayudará para


las mediciones de nuestra
CORDEL poligonal de punto a
punto.

Instrumento utilizado
para la medición de los
CINTA puntos A hasta G y
MÉTRICA comprobar las
mediciones con exactitud.
WINCHA

5. PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LABOR

1) Comenzamos la práctica de campo


aproximadamente a las 12:00 y culminamos a las
2:00 p.m. con las indicaciones del docente
procedimos al levantamineto establecemos nuestros
puntos topográficos cruzando las labores de pared, identificándolas
con letras ( A, B, C, D, E, F, G) y señalizándolas
con con la cuerda.
Es una cinta métrica
flexible, enrollada
2) Tensamos el cordel entre
dentronuestros
de una puntos, se debe
caja de plástico o metal.
tensar con cuidado ya que no debe chocar en
ninguna parte de la labor. El alineamiento del cordel
debe estar libre de obstáculos.
3) Cuando el cordel está bien tensado suspendemos el eclímetro con su
respectiva plomada, una vez que la plomada esté en equilibrio se
realiza la lectura del ángulo de inclinación correspondiente, este dato
se debe escribir en la libreta de campo, siempre tomando en cuenta el
signo + o – dependiendo de la inclinación positiva o negativa del
cordel.

4)
Después de haber medido con el eclímetro, se suspende la brújula
colgante en el cordel, una vez estabilizado la brújula colgante y la
aguja imantada se realiza la lectura del azimut lo que constituye la
lectura

inversa.

5) Medimos la distancia inclinada entre los puntos con una wincha bien
tensada.

6) Se procede a medir cada uno de los siguientes datos: caja derecha,


caja izquierda, caja techo y caja piso.

7) Por ultimo luego de realizar las mediciones se anotan los datos


obtenidos para hacer los cálculos de las distancias y las coordenadas
de los puntos con los cuales se procederá a hacer los planos de las
labores.
6. CÁLCULOS

DISTANCIA REDUCIDA

 TRAMO AB

9.06 ×cos ( 7 ° 0 ' 0' ' )=8.99

 TRAMO BC
8.99 ×cos ( 6 ° 0 ' 0 ' ' ) =8.93

 TRAMO CD
1.29× cos (−4 ° 0 ' 0 ' ' )=12.87

 TRAMO DE
9.74 × cos ( 4 ° 30 ' 00 ' ' ) =9.71

 TRAMO EF
11.33 ×cos (−6 ° 30 ' 00 ' ' )=11.26

 TRAMO FG
10.47 ×cos ( 6 ° 00 ' 00 ' ' ) =10.43

DISTANCIA VERTICAL

 TRAMO AB

9.06 ×sin ( 7 ° 0' 0' ' ) =1.1

 TRAMO BC
8.99 ×sin ( 6 ° 0' 0 ' ' ) ¿ 0.94

 TRAMO CD
1.29× sin (−4 ° 0 ' 0 ' ' )=−0.9
 TRAMO DE
9.74 × sin ( 4 ° 30' 00' ' )=0.76

 TRAMO EF
11.33 ×sin (−6 ° 30 ' 00 ' ' )=−1.28

 TRAMO FG
10.47 ×sin ( 6 ° 00' 00' ' )=1.1

COTAS (31.839)

 TRAMO AB
31.839+1.1=32.939

 TRAMO BC
32.939+0.94=33.879

 TRAMO CD
33.879−0.9=32.979

 TRAMO DE
32.979+0.76=33.739

 TRAMO EF
33.739−1.28=32.459

 TRAMO FG
32.459+1.1=33.559
COORDENADAS PARCIALES

COORDENADAS PARCIALES PARA X

 TRAMO AB

8.99 ×sin ( 30 ° 0' 0' ' )=4.495

 TRAMO BC
8.94 × sin ( 85° 0 ' 0 ' ' ) ¿ 8.91

 TRAMO CD
12.87 ×sin ( 130 ° 0 ' 0 ' ' )=9.859

 TRAMO DE
9.71 ×sin ( 87 ° 00' 00' ' )=9.697

 TRAMO EF
11.26 × sin ( 133 ° 00 ' 00 ' ' )=8.235

 TRAMO FG
10.47 ×sin ( 89 ° 00' 00' ' )=10.408

COORDENADAS PARCIALES PARA Y

 TRAMO AB

8.99 ×cos ( 30 ° 0' 0' ' ) =7.786

 TRAMO BC

8.94 × cos ( 85 ° 0' 0' ' ) ¿ 0.779

 TRAMO CD
12.87 ×cos ( 130 ° 0 ' 0 ' ' ) ¿−8.273

 TRAMO DE
9.71 ×cos ( 87 ° 00 ' 00 ' ' ) ¿ 0.508
 TRAMO EF
11.26 × cos ( 133° 00 ' 00 ' ' ) ¿−7.679

 TRAMO FG
10.47 ×cos ( 89 ° 00 ' 00 ' ' ) ¿ 0.182

COORDENADAS TOTALES

E = 542302.705

 TRAMO AB
542302.705+4.495=542307.195

 TRAMO BC
542307.195+8.91=542316.105

 TRAMO CD
542316.105+9.859=542325.964

 TRAMO DE
542325.964+9.697=542335.661

 TRAMO EF
542335.661+ 8.235=542343.896

 TRAMO FG
542343.896+10.408=542354.304
N= 9427284.295

 TRAMO AB
9427284.295+7.786=9427262.081

 TRAMO BC
9427262.081+0.779=9427292.86

 TRAMO CD
9427292.86−8.273=9427284.587

 TRAMO DE
9427284.587+0.508=9427285.095

 TRAMO EF
9427285.095−7.679=9427277.416

 TRAMO FG
9427277.416+0.182=9427277.598
Lado Ángulo Inclinación Distancia Distancia Distancia Cotas Distancia a’ Coord . parciales Coord. Totales
azimut Inclinada Reducida Vertical
Techo Piso Izquierda Derecha X y E N
AB 30° 7° 9.06 8.99 1.1 32.939
2.1 0.69 4.51 0 4.495 7.786 542307.195
9427262.081

8.99 8.93 0.94 33.879


BC 85° 6° a 3m 1.78 1 3.04 1.48
a 3m 1.47 1.32 1.52 3 8.91 0.779 542316.105 9427292.86
8.99 1.17 1.62 0 4.51
12.9 12.87 −0.9 32.979
a 3m 1.33 1.46 0.99 3.25
a 6m 1.49 1.29 1.98 2.26
CD 130° -4° a 9m 1.65 1.14 2.96 1.27 9.859 −8.273 542325.964 9427284.587
a 12m 1.82 0.97 3.95 0.28
12.9 1.84 0.95 4.23 0
9.74 9.71 0.76 33.739
a 3m 1.62 1.17 3.06 1.37
DE 87° 4°30’ 00’’ a 6m 1.39 1.4 1.69 2.73 9.697 0.508 542335.661 9427285.095
a 9m 1.16 1.63 0.32 4.1
9.74 1.15 1.64 0 4.42
11.33 11.26 −1.28 32.459
a 3m 1.39 1.39 1.45 3.16
EF 133° -6°30’00’’ a 6m 1.64 1.15 2.3 2 8.235 −7.679 542343.896 9427277.416
a 9m 1.88 0.91 3.44 0.86
11.33 2.04 0.75 4.3 0
10.47 10.43 1.1 33.559
FG 89° 6° a 3m 1.73 1.05 3.11 1.25
a 6m 1.39 1.38 1.85 2.51 10.408 0.182 542354.304 9427277
a 9m 1.1 1.69 0.59 3.77
10.47 0.96 1.83 0 4.37
7. CONCLUSIONES

 Este método de levantamiento es exclusivo para labores de minería


subterránea.

 El levantamiento con Clinómetro y Brújula colgante es necesario


en labores con obstáculos donde no se puede hacer uso del
teodolito.

 La precisión del eclímetro es de +/- 15 min

 Se debe tener en cuenta que la precisión del clinómetro es de +/-


15 min.

8. BIBLIOGRAFÍA

 http://documents.mx/documents/levantamiento-topografico-con-
brujula-colgante-eclimetro-y-winchadocx.html

 http://topografiadeobrasciviles.blogspot.pe/2012/11/clisimetro-o-
clinometro.html

 http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2185/Sover
o%20Vargas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 https://es.scribd.com/document/347634106/Topo-Uso-Del-
Clinometro-y-Brujula-Colgante
9. ANEXOS

También podría gustarte