Elemento Del Comportamiento Emprendedor
Elemento Del Comportamiento Emprendedor
Elemento Del Comportamiento Emprendedor
v=h17aMhUau14&t=16s
https://www.youtube.com/watch?v=8V-Vn04ynCs
2
Visión emprendedora
Necesidad de logro
Se refiere a la resolución de problemas, alcanzar metas y lograr el éxito en
situaciones difíciles. Para este tipo de personas las metas suponen un reto, y el
logro genera satisfacción por la dificultad que suponen las mismas.
Necesidad de poder
Es la motivación para controlar a otras personas u organizaciones por poder y
prestigio. Son personas que disfrutan generando discusiones y aplicando normas,
se sienten cómodos en situaciones competitivas con posibilidades de generar
colaboración.
Necesidad de afiliación
La motivación surge de la necesidad de sentirse parte de un grupo, tienen gran
interés en las relaciones sociales, por lo que buscan ser aceptados y apreciados.
Son personas que les gusta ayudar a los demás y siguen reglas por temor al
rechazo. Lo asocian a la planificación por lo que las características
emprendedoras personales son: fijar metas, planificar sistemáticamente y buscar
información.
Los sueños
La forma de cumplir los sueños es saber qué es lo que quiere y definir un plan
para obtenerlo; así es cada persona quien tiene el poder para hacer y formar su
vida.
Puede ocurrir que los sueños se parezcan a los de otras personas, pero no todos
tienen los mismos sueños, ya que nadie piensa de la misma manera. También, si
el emprendedor tiene metas parecidas, puede que otras personas planifiquen de
forma diferente para llegar a ellas. Es importante, entonces, fijarse metas a corto,
mediano y largo plazo para no desviarse o irse por otros caminos que no
conducen a ningún lugar.
Las áreas de vida
Las áreas de vida están relacionadas con los diferentes roles que cumplen las
personas en su cotidianidad. Para aumentar la calidad de vida, y lograr cumplir
satisfactoriamente sus objetivos, es importante que dichas áreas se encuentren
equilibradas; así, la estabilidad permite que las personas generen confianza y
salud emocional para afrontar los diferentes retos de la vida.
De manera simple se puede definir la visión como los sueños en acción. La visión
une los deseos, las expectativas y las metas que desean lograr en la vida, en
distintas órdenes y esferas, ubicados en el escenario de lo que se hace
diariamente, de la planificación de acciones que realiza y, sobre todo, que ejecuta.
El diseño de la visión permite planear el futuro que desea alcanzar, identificar las
metas que se quieren lograr, concretarlas en sus componentes, para, finalmente,
plasmarlas sobre el papel, lo anterior constituirá la herramienta que servirá de guía
en momentos en los que se deban sortear determinadas dificultades.
Competencias emprendedoras
Con la formulación de la visión emprendedora, se da el primer paso en desarrollar
las competencias necesarias para el comportamiento emprendedor.
1
Visualizar
2
Identificar
Las limitaciones externas y propias de cada persona siempre existen, lo que implica la
necesidad de generar alternativas y opciones para tomar el mejor camino, de acuerdo con
la situación. La clave está en cómo enfocar la dirección: en forma rutinaria, en forma
general o de manera creativa. Todas son posibles, pero así son los resultados.
3
Decidir
Siempre llega el momento de decidir qué hacer, es decir, tomar una decisión combinando
la necesidad de tomarla con las presiones y el contexto. Intervienen, además, la
evaluación del riesgo y búsqueda de medios para reducirlo.
4
Diseñar
El “cómo hacerlo”, muchas veces es el obstáculo. Este puede superarse con un enfoque
creativo, aun haciendo o buscando lo que todos los demás hacen. Se puede reducir
tiempo y esfuerzo, además de ser más efectivos, es decir, ser realmente estratégicos.
5
Actuar
Se refiere a transformar las estrategias en acciones, es decir, “actuar”, “hacer”, uniendo
activamente a la persona con el proyecto. Dejar el plano del pensamiento y “aterrizando”
en la concreción
Una de las preguntas que guiaron el trabajo sobre el emprendimiento realizado por
McClelland (1961) es: ¿Qué elementos influyen en el éxito de un emprendedor?
Los rasgos de la personalidad tienen una importancia significativa, pero hay otros
factores que van más allá de las características personales que interfieren en el
éxito.
De acuerdo con lo anterior, ¿a qué se refiere cada uno de estos factores?, ¿qué
herramienta resulta útil para evaluarlos e identificar su influencia positiva o
negativa en el cumplimiento de las metas? Para resolver estas preguntas se dará
una breve explicación de cada uno de ellos y, posteriormente, conocerá la matriz
FODA como herramienta fundamental para el análisis de su entorno.
Intereses: aspectos que agradan a la persona, por los que, generalmente, presta mayor
atención.
Habilidades: capacidades que tiene una persona para hacer una actividad con destreza y
facilidad.
Factores externos
Todos aquellos elementos que inciden en la capacidad del logro de objetivos de las
personas, estos elementos surgen en el contexto de la persona, generalmente no son
controlables, aunque en cierto grado se pueden gestionar.
Económicos: este aspecto puede ser visto desde dos enfoques, uno micro en el que se
determinan los recursos con los que cuenta para lograr sus objetivos; y otro macro, en el
que interfiere la economía local o nacional, así como las dinámicas del mercado para el
desarrollo de objetivos.
Sociales: hacen referencia al ambiente en el que se encuentra y con las personas que se
relaciona.
Culturales: están ligados con las creencias del lugar en el que se encuentra. Posiblemente
si el objetivo es una actividad específica dependerá del lugar, hay lugares en los que
ciertas actividades están prohibidas
Triángulo de la responsabilidad
Después de haber visto la importancia de analizar el entorno para el logro de los
objetivos y de los factores que influyen en este propósito, se conocerá, de forma
más amplia, uno de los elementos del comportamiento emprendedor: el “triángulo
de la responsabilidad”.
Este es el último elemento que se trabaja, pues combina, de cierta manera, los
aspectos vistos en los temas anteriores de una forma sencilla para comprender
las dimensiones emprendedoras y aplicarlas en la vida.
Persona
Es donde se identifican las fortalezas y puntos de mejora a partir de las
características personales de cada individuo, es lo que lo identifica y los recursos
interiores con los que cuenta para lograr lo que se propone.
Proyecto
Son los objetivos que se ha planteado cumplir a futuro, ya sea a corto, mediano o
largo plazo. Puede ser entendido desde la visión emprendedora, una visión se
materializa en el momento en que se convierte en una meta u objetivo y puede ser
realizable a través de un proyecto.
Situación
Hace referencia al contexto que rodea a la persona para cumplir con su proyecto,
que es el punto que se trata precisamente en el tema de dimensiones
emprendedoras a través del análisis del entorno.
Pensar
Es por esta razón que une el vértice de la persona con el proyecto, pues es a través
del pensamiento que se pueden estructurar mentalmente las acciones que se
desean desarrollar a futuro.
Sentir
Se relaciona directamente con la intuición, son estados de ánimo, los cuales son
intervenidos por la conciencia, sino que surgen inesperadamente (Fernández,
2010).
Actuar
Por lo general, las personas tienden a tener uno de los lados del triángulo más
largo, es decir, hay personas, que tienden a pensar más de lo que sienten o actúan,
o hay personas que actúan sin pensar o sentir.