Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Elemento Del Comportamiento Emprendedor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

https://www.youtube.com/watch?

v=h17aMhUau14&t=16s

Antes de iniciar esta formación, es importante conocer el significado de la palabra


emprendimiento, cuyo concepto proviene del término inglés entrepreneur
(on·truh·pruh·nuh)que significa “pionero” que es una persona que tiene la
capacidad de hacer un esfuerzo adicional para alcanzar una meta; alguien que
comienza una travesía en busca de nuevos horizontes.

El emprendimiento es la actitud que permite decidirse por una idea que se


convertirá en un proyecto de vida, ya sea en términos sociales, individuales,
culturales y económicos. El interés primordial del emprendimiento no se centra
únicamente en la posibilidad de consolidar una idea de negocio y crear empresa;
así el emprendimiento está relacionado con el desarrollo humano y económico,
con el mejoramiento de las condiciones de vida en los contextos en los que tiene
impacto la idea y la concreción de las aspiraciones personales que motivan al
emprendedor.

En este orden de ideas, emprender es el proceso por el cual se pasa de la idea a


la acción. Por supuesto, ese proceso trae consigo determinado nivel de riesgo. Es
allí donde radica el componente novedoso de la actividad emprendedora, es decir,
la posibilidad de innovar y crear valor a través de las ideas.

En resumen, el emprendedor es una persona que se compromete con el


desarrollo de un proyecto, que no es más que una idea que genera valor para un
individuo, o una comunidad, en un determinado contexto. En este primer tema, se
conocerán las características que ayudan a los emprendedores en el logro de sus
objetivos: las características emprendedoras personales.
1
Características emprendedoras
personales
Debido al gran impacto que el emprendimiento ha generado en las economías y
sociedades del mundo en las últimas décadas, la comunidad científica ha volcado
sus esfuerzos hacia la comprensión de ese fenómeno. Los psicólogos, en
particular, han indagado acerca de los elementos que han llevado a personas
comunes a lograr resultados extraordinarios en respuesta a alguna necesidad
propia o de su entorno.

Como resultado de esas investigaciones, se han identificado un conjunto de


características que están presentes, en mayor o menor medida, en todos los seres
humanos, y que influyen en el desempeño de los individuos para la realización de
cualquier tarea. Ese conjunto de diez características se ha denominado
“características emprendedoras personales”.

A continuación, se presentan las características emprendedoras personales:

https://www.youtube.com/watch?v=8V-Vn04ynCs
2
Visión emprendedora

Al referirse a la visión emprendedora se habla de cómo un emprendedor se


proyecta en el futuro, lo que espera lograr en un tiempo determinado.

En este segundo tema, se profundizará acerca de los elementos que se deben


tener en cuenta al momento de definir la visión emprendedora; uno de ellos es la
motivación personal.

Video visión emprendedora

Para mayor comprensión del tema, es importante consultar el siguiente video


institucional del SENA, el cual explica los objetivos y características de nuestros
sueños en la visión emprendedora.
https://www.youtube.com/watch?v=5wkief9wb7U&t=1s

El psicólogo estadounidense McClelland (1961) desarrolló la teoría de las


necesidades, en la que se presentan tres tipos de necesidades que tienen los
seres humanos en menor o mayor medida, las cuales son la fuente de su
motivación, y guían a las personas al cumplimiento de sus objetivos:

Necesidad de logro
Se refiere a la resolución de problemas, alcanzar metas y lograr el éxito en
situaciones difíciles. Para este tipo de personas las metas suponen un reto, y el
logro genera satisfacción por la dificultad que suponen las mismas.

Las características emprendedoras personales ligadas a esta necesidad son:


buscar oportunidades y tomar iniciativas, ser persistente, exigir eficiencia y
calidad, cumplir compromisos, y tomar riesgos moderados.

Necesidad de poder
Es la motivación para controlar a otras personas u organizaciones por poder y
prestigio. Son personas que disfrutan generando discusiones y aplicando normas,
se sienten cómodos en situaciones competitivas con posibilidades de generar
colaboración.

Las características emprendedoras personales ligadas a esta necesidad son: crear


redes de apoyo y tener autoconfianza

Necesidad de afiliación
La motivación surge de la necesidad de sentirse parte de un grupo, tienen gran
interés en las relaciones sociales, por lo que buscan ser aceptados y apreciados.
Son personas que les gusta ayudar a los demás y siguen reglas por temor al
rechazo. Lo asocian a la planificación por lo que las características
emprendedoras personales son: fijar metas, planificar sistemáticamente y buscar
información.

Como se puede evidenciar, la mayoría de las características emprendedoras


personales están ligadas a la motivación, al logro, por lo que los individuos que
tienen como base dicha motivación tienen facilidad para trabajar en las otras
características presentadas.
Después de ver las características emprendedoras personales y analizar qué lo
motiva a emprender, ahora se conocerá qué son los sueños y cómo estos pueden
dar forma a la visión emprendedora.

Los sueños

La forma de cumplir los sueños es saber qué es lo que quiere y definir un plan
para obtenerlo; así es cada persona quien tiene el poder para hacer y formar su
vida.

Por ejemplo, si en el futuro se desea ser exitoso en A o B, se debe visualizar


primero, para luego planificar cómo, cuándo, con quién, con qué, en qué tiempo y
con qué recursos se alcanzará lo que se desea.

Puede ocurrir que los sueños se parezcan a los de otras personas, pero no todos
tienen los mismos sueños, ya que nadie piensa de la misma manera. También, si
el emprendedor tiene metas parecidas, puede que otras personas planifiquen de
forma diferente para llegar a ellas. Es importante, entonces, fijarse metas a corto,
mediano y largo plazo para no desviarse o irse por otros caminos que no
conducen a ningún lugar.
Las áreas de vida
Las áreas de vida están relacionadas con los diferentes roles que cumplen las
personas en su cotidianidad. Para aumentar la calidad de vida, y lograr cumplir
satisfactoriamente sus objetivos, es importante que dichas áreas se encuentren
equilibradas; así, la estabilidad permite que las personas generen confianza y
salud emocional para afrontar los diferentes retos de la vida.

Un ejemplo de ello es que, en ocasiones, se puede evidenciar personas que son


muy exitosas laboralmente, pero su vida sentimental no marcha de manera
adecuada; o personas que viven dificultades económicas y que, a pesar de contar
con el apoyo de su familia, no logran desarrollarse profesionalmente.

De manera simple se puede definir la visión como los sueños en acción. La visión
une los deseos, las expectativas y las metas que desean lograr en la vida, en
distintas órdenes y esferas, ubicados en el escenario de lo que se hace
diariamente, de la planificación de acciones que realiza y, sobre todo, que ejecuta.
El diseño de la visión permite planear el futuro que desea alcanzar, identificar las
metas que se quieren lograr, concretarlas en sus componentes, para, finalmente,
plasmarlas sobre el papel, lo anterior constituirá la herramienta que servirá de guía
en momentos en los que se deban sortear determinadas dificultades.

Cuando se construye la imagen de aquello que se desea ser, existen elementos


que integran el cuadro completo. Aspectos como la familia, los amigos, el factor
económico, el profesional, el aprendizaje y la formación, el plano espiritual o bien
el ideológico, constituyen elementos que permiten construir la meta de aquello que
deseamos ser. Cada uno de ellos se relaciona con los otros y bajo esta “fórmula
magistral” diseñamos aquello que deseamos ser.

La visión, ¿es obligatoria?

El diseño de la visión no es una obligación. Se encuentra sujeta a una elección


personal. Es la libertad para decidir aquello que se pretende lograr en su vida.

La visión, a su vez, es un compromiso. Es la manifestación del contrato que se


realiza consigo mismo, con el proyecto que desea adelantar y con el entorno el
cual busca impactar a través de una actividad. No es una imposición. Es una
elección.

Competencias emprendedoras
Con la formulación de la visión emprendedora, se da el primer paso en desarrollar
las competencias necesarias para el comportamiento emprendedor.

El comportamiento emprendedor, dicho de manera sencilla, es la capacidad que


tiene un individuo de asumir una tarea, perseverar en ella, desarrollarla y resolver
cualquier contratiempo que se produjese en el camino. No es difícil ver, entonces,
por qué el comportamiento emprendedor es una cualidad tan deseable en el
mundo de hoy.
Una persona emprendedora pone en práctica las siguientes competencias:

1
Visualizar

Es el reconocimiento de los diferentes objetivos individuales y sus interrelaciones,


valorando sentimientos y conocimientos previos, de acuerdo con la realidad que
rodea el proyecto o actividad. Prestar atención a una definición clara de su
propósito facilita las cosas y es más eficaz, pues permite enfocar mucho mejor sus
esfuerzos.

2
Identificar
Las limitaciones externas y propias de cada persona siempre existen, lo que implica la
necesidad de generar alternativas y opciones para tomar el mejor camino, de acuerdo con
la situación. La clave está en cómo enfocar la dirección: en forma rutinaria, en forma
general o de manera creativa. Todas son posibles, pero así son los resultados.
3
Decidir
Siempre llega el momento de decidir qué hacer, es decir, tomar una decisión combinando
la necesidad de tomarla con las presiones y el contexto. Intervienen, además, la
evaluación del riesgo y búsqueda de medios para reducirlo.
4
Diseñar
El “cómo hacerlo”, muchas veces es el obstáculo. Este puede superarse con un enfoque
creativo, aun haciendo o buscando lo que todos los demás hacen. Se puede reducir
tiempo y esfuerzo, además de ser más efectivos, es decir, ser realmente estratégicos.

5
Actuar
Se refiere a transformar las estrategias en acciones, es decir, “actuar”, “hacer”, uniendo
activamente a la persona con el proyecto. Dejar el plano del pensamiento y “aterrizando”
en la concreción

En resumen, para desarrollar el comportamiento emprendedor, se requieren de


tres elementos:

• Las características emprendedoras personales.


• Las competencias emprendedoras.
• La responsabilidad emprendedora, que no es otra cosa que el compromiso que
asume el emprendedor consigo mismo y con su proyecto, sin olvidar el contexto
que le rodea. Dicho elemento, que es representado a través del triángulo de la
responsabilidad, será presentado con más detalle en el siguiente tema.
3
Dimensiones emprendedoras

En esta sección se abordará la importancia de analizar el contexto identificando


las oportunidades y limitaciones que se le presentan para el logro de objetivos.

También conocerá el concepto del triángulo de la responsabilidad en profundidad,


uno de los elementos del comportamiento emprendedor que permitirá comprender
las dimensiones emprendedoras, ya que combina las dimensiones de la persona
con los factores internos y externos para el logro de los objetivos.

Video dimensiones emprendedoras

Para mayor comprensión del tema, es importante consultar el siguiente video


institucional del SENA, el cual explica la importancia de reconocer el entorno,
identificando fortalezas y debilidades, al igual que oportunidades y amenazas
como se expone a continuación:
https://www.youtube.com/watch?v=LHi0v6fhARM&t=1s

Una de las preguntas que guiaron el trabajo sobre el emprendimiento realizado por
McClelland (1961) es: ¿Qué elementos influyen en el éxito de un emprendedor?
Los rasgos de la personalidad tienen una importancia significativa, pero hay otros
factores que van más allá de las características personales que interfieren en el
éxito.

De esta manera, hay factores internos y externos que influyen en el logro de


objetivos como:

Ser consciente que para la consecución de los objetivos es necesario situarse en


un contexto e identificar las variables que afectan positiva y negativamente,
permitirá definir acciones concretas y generar alternativas encaminadas en el
logro de lo que se ha propuesto.

De acuerdo con lo anterior, ¿a qué se refiere cada uno de estos factores?, ¿qué
herramienta resulta útil para evaluarlos e identificar su influencia positiva o
negativa en el cumplimiento de las metas? Para resolver estas preguntas se dará
una breve explicación de cada uno de ellos y, posteriormente, conocerá la matriz
FODA como herramienta fundamental para el análisis de su entorno.

A continuación, se explica con mayor detalle las siguientes definiciones:


Factores internos

Todos aquellos aspectos que caracterizan a una persona e inciden en su comportamiento,


así como en sus decisiones. Gran parte de estos factores se generan de forma natural a
través de los años en su desarrollo formativo y familiar.

Intereses: aspectos que agradan a la persona, por los que, generalmente, presta mayor
atención.

Habilidades: capacidades que tiene una persona para hacer una actividad con destreza y
facilidad.

Actitud: respuesta emocional frente a diferentes situaciones que se presentan en la vida.

Valores: principios o virtudes que destacan a un individuo que considera valiosos y


apoyan sus acciones.

Factores externos

Todos aquellos elementos que inciden en la capacidad del logro de objetivos de las
personas, estos elementos surgen en el contexto de la persona, generalmente no son
controlables, aunque en cierto grado se pueden gestionar.

Familia: aunque no siempre es tenido en cuenta o es consciente de su importancia, los


factores familiares tienden a tener una gran influencia en el logro de objetivos.

Económicos: este aspecto puede ser visto desde dos enfoques, uno micro en el que se
determinan los recursos con los que cuenta para lograr sus objetivos; y otro macro, en el
que interfiere la economía local o nacional, así como las dinámicas del mercado para el
desarrollo de objetivos.

Sociales: hacen referencia al ambiente en el que se encuentra y con las personas que se
relaciona.
Culturales: están ligados con las creencias del lugar en el que se encuentra. Posiblemente
si el objetivo es una actividad específica dependerá del lugar, hay lugares en los que
ciertas actividades están prohibidas

• Familia: aunque no siempre es tenido en cuenta o es consciente de su


importancia, los factores familiares tienden a tener una gran influencia en el
logro de objetivos.
• Económicos: este aspecto puede ser visto desde dos enfoques, uno micro
en
• Tu



• lugares en los que ciertas actividades están prohibidas
Matriz FODA
Una herramienta bastante tradicional que permite analizar los factores internos y
externos es el FODA. Aunque esta matriz es utilizada, generalmente, para
diagnósticos empresariales, también resulta de gran utilidad para un análisis
personal.
Teniendo en cuenta lo expuesto de los factores internos y externos, se invita a
realizar un análisis personal, con respecto a los objetivos personales que haya
identificado utilizando la matriz FODA presentada anteriormente.

• ¿Cuáles son sus fortalezas?

• ¿Cuáles son sus debilidades?

• ¿Cuáles son las debilidades que se le presentan para el cumplimiento de


sus objetivos?

Esta actividad no es evaluativa, pero permitirá comprender mejor cómo realizar la


matriz FODA en un análisis personal.

Triángulo de la responsabilidad
Después de haber visto la importancia de analizar el entorno para el logro de los
objetivos y de los factores que influyen en este propósito, se conocerá, de forma
más amplia, uno de los elementos del comportamiento emprendedor: el “triángulo
de la responsabilidad”.

Este es el último elemento que se trabaja, pues combina, de cierta manera, los
aspectos vistos en los temas anteriores de una forma sencilla para comprender
las dimensiones emprendedoras y aplicarlas en la vida.

El triángulo de la responsabilidad está conformado por tres vértices, a saber:

Persona
Es donde se identifican las fortalezas y puntos de mejora a partir de las
características personales de cada individuo, es lo que lo identifica y los recursos
interiores con los que cuenta para lograr lo que se propone.

Proyecto
Son los objetivos que se ha planteado cumplir a futuro, ya sea a corto, mediano o
largo plazo. Puede ser entendido desde la visión emprendedora, una visión se
materializa en el momento en que se convierte en una meta u objetivo y puede ser
realizable a través de un proyecto.
Situación
Hace referencia al contexto que rodea a la persona para cumplir con su proyecto,
que es el punto que se trata precisamente en el tema de dimensiones
emprendedoras a través del análisis del entorno.

A su vez, el triángulo está conformado por las dimensiones de la persona, que


unen los vértices para generar un equilibrio en los emprendedores que lo lleve a su
accionar:

Pensar

Es la actividad mental asociada a la comprensión, procesamiento, capacidad de


recordar y comunicar. Se relaciona con la razón y la planificación (Universidad de
Alicante, 2007).

En el triángulo de la responsabilidad se relaciona con:


La fijación de objetivos, en la cual se pone el acento en el desarrollo de claridad de
propósitos, en los objetivos de vida, en el corto y largo plazo.

Establecimiento de estrategias o planes de acción orientados a generar


crecimiento.

Es por esta razón que une el vértice de la persona con el proyecto, pues es a través
del pensamiento que se pueden estructurar mentalmente las acciones que se
desean desarrollar a futuro.

Sentir

Se relaciona directamente con la intuición, son estados de ánimo, los cuales son
intervenidos por la conciencia, sino que surgen inesperadamente (Fernández,
2010).

Con el autoconocimiento los aprendices son incentivados a examinar quiénes son,


aclarar sus propios valores y evaluar su personalidad, motivaciones, capacidad y
recursos personales.

La aceptación o reconocimiento de las fortalezas y debilidades de cada uno. No


todas las personas tienen que ser líderes, pero es probable que ser más creativo,
innovador y competente genere gratificaciones en cualquier profesión.

Por lo cual, se une el vértice de la persona con la situación, ya que es en el


presente o en el contexto actual (realidad), donde se generan las emociones y
sentimientos que pueden afectar la consecución de los proyectos.

Actuar

Se fundamenta en la acción, la consecución de actividades y metas.

Es la experiencia directa donde se enfatiza el trabajo; experiencias de aprendizaje


estructuradas y el enfrentamiento de situaciones de la “vida real”, contribuyen en la
intensificación de esta experiencia, en la cual se comprueban, evalúan y modifican
estrategias.

En la transformación y atribución de facultades las competencias adquiridas se


reúnen en un modelo que combina fortalezas y debilidades personales, con los
objetivos.
Finalmente, es donde se une la situación con el proyecto, pues solo en el contexto
actual se pueden llevar a cabo acciones que guíen al cumplimiento de los
proyectos.

Por lo general, las personas tienden a tener uno de los lados del triángulo más
largo, es decir, hay personas, que tienden a pensar más de lo que sienten o actúan,
o hay personas que actúan sin pensar o sentir.

Ahora, surge una pregunta: ¿por qué se llama el triángulo de la responsabilidad?, y


la palabra “responsabilidad” hace referencia a la habilidad de saber responder, es
decir a saber generar un equilibrio en las dimensiones del pensar, sentir y actuar y
a asumir el compromiso frente al comportamiento a partir del contexto que se le
presenta para lograr lo que se propone. Ese compromiso surge de esa fuerza
interna que lleva a actuar a los individuos.

También podría gustarte