Razón Humana Conoc M Ento de Dios, en San Alberto Magno
Razón Humana Conoc M Ento de Dios, en San Alberto Magno
Razón Humana Conoc M Ento de Dios, en San Alberto Magno
(1) Para una visión más extensa, puede verse mi estudio Cognoscibi-
lidad y demostración de Dios, según san Alberto Magno (Barcelona, ed.
Balmes, 1968), pp. 192.
ridad, «de que todas las cosas procedían por necesidad natural, y,
por tanto, desde la eternidad de Dios, el ser absolutamente uno, del
cual no podía proceder inmediatamente más que un único ser es-
piritual, el cual luego, mediatamente, produciendo en emanación
descendente la pluralidad de las cosas, hacía siempre que lo infe-
rior fuera determinado por lo superior en su ser y en su activi-
dad» (17). De ahí la negación de la creación «ex nihilo», de la con-
tingencia de las cosas naturales y de la libertad humana, y la direc-
ción de todo conocimiento por un solo intelecto agente.
Frente a esta posición heterodoxa, por panteísta, reaccionaron
los teólogos «agustinianos» y aristotélicos, san Alberto y santo To-
más. La corriente albertino-tomista tiene en común con la agus-
tiniano-arábiga el apoyarse en principios cristianos, el ejemplaris-
mo y trascendentalismo, y la concepción ontológico-dinámica del
mundo, ser y devenir, acto y potencia ( 18). Mas, al formar un fren-
te común en defensa de la fe, no podían eliminar las divergencias.
La misión de Alberto Magno y Tomás de Aquino era salvar el aris-
totelismo, comprometido por una desfiguración neoplatónica, de
una parte, y por la ruptura con la fe en el averroísmo latino, por
otra. Por ello Maestro y Discípulo fueron suspectos de errores teo-
lógicos frente a los agustinianos, y de falsa interpretación frente
a los averroístas.
La posición, iniciada por Alberto y perfeccionada por el Aqui-
na te, se caracteriza por la clara distinción formal entre la fe y
la razón. Razón y fe, filosofía y teología poseen principios, objetos
y método propios. San Alberto, es cierto, no trata por separado la
filosofía de la teología. Ello no obsta a una autonomía mutua en
sus respectivas fundamentaciones. A la filosofía le corresponden los
primeros principios evidentes por sí mismos, mientras que la teolo-
gía se apoya en los artículos de la fe. El objeto de la primera es
la verdad natural, «ens»; mientras que para la segunda será «Deus
ut Deus». El método filosófico es la argumentación de la razón;
el método teológico se basa en las pruebas de autoridad. San Al-
berto añade todavía una diferencia -tributo al Pseudo-Dionisia-,
el sujeto de la filosofía es el entendimiento especulativo, mientras
que el de la teología es el entendimiento afectivo (19).
incepisse quia sic esset causatum, et ipsum non esse motum ab alío, et
huiusmodi; sed in fide est lumen infusum quod informando conscientiam,
rationem convincit magis ex amare quodam voluntatis, quam ex pro-
batione rationis: hoc enim est argumentum non aparentium quod illuminat
ad credibilia accipienda. Tertia differentia est in efficiente cognitionem:
quia hanc efficit ratio creaturae obiectae creature rationali, ut dicit 1Ma-
gister; in fide autem efficit prima veritas. Si enim quaeratur ab aliquo,
quid fecit sibi fidem, dicet quia prima veritas quae est efficiens fidei
suae et finis. Quarta est in cognito: quia per naturaiem cognitionem non
adeo propinquatur ad scientiam quid est, sicut per cognitionem fidei.
Quinta et ultima differentia est ex parte subiectorum: quia fides est in
intellectu affectivo, etiam informis, Iicet quidam contradicant; sed scientia
natura1is est in intellectu speculativo» (I Sent., d. 3, a. 3 sol; B 25, 94a
[= ed. Borgnet, vol. 25, p. 94 col. a]); Cf. M. CUERVO, art. c., pp. 186-199.
(20) M. CUERVO, art. c., p. 182.
(21) J. WILMS, San Alberto Magno. Su valor científico universal, (Ma-
drid, 1933), p. 134.
(22) M. CUERVO, art. c., p. 180; Cf. CARD. E. PACELLI, Nella luce di
Sant'Alberto Magno, en «Angelicum» 9 (1932), p. 139.
(23) Met. I, tr. 5, c. 5; C. 16, 89, 73 ( = ed. Colonia, vol. 16, p. 89,
línea 73). .
(24) J. WILMS, o. c., ,p. 74; Cf. R. FEI: Il B. AJ~erto Magno nel novzmento
scientifico del secolo XIII, en «Memone Domm1cane» 48 (1931), p. 378-392.
(25) Cf. P. MANDONNET, Albert Le Grand, DTC 1-1, c. 673; M. ~UERVO,
art. c., pp. 181, 189; BERNARDUS GEYER, Ad «De Bobo» Alberti Magnz prole-
gomena (Mons. Westf., 1960), C. 28, XIVb.
SAN ALBERTO MAGNO 127
(49) De anima, II, tr. 1, c. 8: C 7, 76, 31; Met. 11, c. 13: C 16,
104, 57.
(50) Teol. I, q. 14, c. 3 ad 3m: C 34, 56, 54.
(51) De anima, III, tr. 31 c. 12: C 7, 224, 75; Cf. Met., II, c. 12: C 16,
103, 37.
(52) Dá unit. intell. II, C 17, 16, 21; De anima, III, tr. 2, c. 3: C 7,
181, 72.
(53) De anima, III, tr. 3, c. 12: C 7, 224, 75.
(54) De cael. hier., II, 2, d. 2: B 14, 28a; Cf. Met., I, tr. 1, c. 5:
e 16, 6, 80.
(55) «Et hoc est per contrarium in anima, quoniam cum sit forma
quaedam iuncta materiae, non potest accipere formas nisi incipiendo a
materia quae proxima est ei. Non igitur accipit nisi per resolutionem
a materia, et continue procedit resolvendo donec veniat in causam primam;
et ibi est ultimum perfectionis ipsius et finis intellectus» (De intel. et
intellig. II, c. 2; B 9, 505b).
(56) De intel. et intellig., II, c. 1: B 9, 504a; Cf. !bid., I, tr. 2, c. 1:
p. 490b.
(57) !bid., tr. II, c. 6, p. 493a; De anima, II, tr. 3, c. 4: C 7, 101,
50-102, 22.
(58) De intel. et intellig., I, tr. 3, c. 1; B 9, 499a; De anima, II, tr. 3,
c. 3: C 7, 100, 41; De memoria et reminiscentia, c. 3: B 9, 101b.
132 PEDRO RIBES MONTANÉ
(77) !bid., II, c. 2: B 9, 505b; Cf. Met. VII, tr. 1, c. 4: C 15, 320, 31.
(78) Theol. I, q. 15, c. 3, a. 3 sol: C 34, 81, 17.
(79) De cael. hier., I, 2 d. 4 sol: B 14, 17; Cf. Met., V, tr. 1, c. 3:
e 16, 215, 1.
(80) Cf. mi estudio Verdad y bien en el filosofar de Alberto Magno
(Barcelona, ed. Balmes, 1974), pp. 42-58.
(81) Theol., I, q. 28: C 34, 214, l.
(82) De bono, q. 1, a. 1: C 28, 6, 62.
(83) Theol., I, q. 28 sol: C 34,214, 11.
(84) !bid., q. 27, a. 3: e 34,205, 80.
(85) Ibid., q. 24, c. 3: e 34, 149, 47.
(86) !bid., q. 28, sol: e 34, 214, l.
(87) Ibid., q. 25, c. 1: e 34, 152, 22.
SAN ALBERTO MAGNO 135
«Qui enim omnia scit, non potest omnia scire nisi ex his quae
sunt causae omnium ... ; et illae omnium causae non sunt nisi illae
quae sunt causae quidem entis, sed esse, secundum quod ipsum
est actus simplex entis per se, secundum quod est... Quod non de-
cet physicum vel mathematicum, qui ea quibus scit, esse et subsis-
tere sive entitatem habere supponit ab isto philosopho; et hic quia
maxime ascendit ultra communem in hominibus sensibilem cogni-
tionem, non habet scientiam eorum quae scit, secundum unumquod-
que sensibiliter, quia non accipit universale in sensibilibus mixturo
sicut sentiens et memorans et experiens, sed potius scit, quae scit,
per primas omnium causas» (104).
Y porque el teísmo es natural a la mente humana, el hombre
siente el deseo natural de conocer el primer principio del saber
(105); pero este deseo no se aquieta con conocer que existe algo
por sí mismo, «sed potius secundum hoc quod (Deus) est causa
rerum altissima, cuius scientia causat ens» (106 ).
(104) !bid., I, tr. 2, c. 1: C 16, 17, 59; ,cf. !bid., VII, tr. 1, c. 7:
e 16, 326, 37.
(105) ]bid., 1, tr. 1, e, 4: C 16, 6, 18.
(106) !bid., I, tr. 1, c. 5: C 16, 7, 83.
(107) Theol., I, q. 18, c. 1: C 34, 86-88; Cf. mi estudio Cognoscibilidad
y demostración de Dios, según san Alberto Magno (Barcelona, ed. Bal-
mes, 1968), pp. 155-184.
(108) De div. nomin., c. 1, n. 3: C 37, 2, 51.
138 PEDRO RIBES MONTANÉ
(109) Met., IV, ,tr. 4, c. 4: C 16, 205, 36; De div. nomin., c. 7, n . 25 ad,7m:
e 37, 357, 43.
(110) De div. nomin., c. 13, n. 24: C 37,447, 17.
(111) Theol., I, q. 15, c. 1: C 34, 58, 38; De myst theol., c . 1: C 37,
463, 71.
(112) De div. nomin., c. 1, n. 21 sol: C 37, 10, 64; Theol., I, ,q. 17,
ad 2m Jet 5m: C 34, 85, 10-19 et 24-32; !bid., q. 14, c. 2: C 34, 52, 84.
(113) Theol., I, q. 15, c. 1 ad 4m: C 34, 59, 9: Super Dionysii Espist. IX,
sdl: e 37, 529, 58.
(114) Cf. G. M. MANSER, o. c., p. 401.
(115) Met., VII, tr. 1, c. 7: C 16, 326, 40; Theol., I prologus, C 34,
3, 38.
(116) Theol., I, q. 13, c. 3 sol: C 34, 43, 76-88.
(117) !bid., I, q. 14, c. 3 sol: C 34, 56, 20.
(118) !bid., lin. 45.
(119) !bid., c. 2 ad 3m: e 34, 53, 21.
SAN ALBERTO MAGNO 139
(142) Theol., I, ,q. 70, m. 2 sol: B 31, 738a; De div. nomin., c. 5, n. 18:
e 37, 312, 11; !bid., c. 7, n. 36: e 37, 20, 42.
(143) De div. nomin., c. 1, n. 51 sol: C 37, 32, 9.
(144) Theol., I, q. 19, c. 1 sol: C 34, 92, 46.
(145) De eccles. hier., I, 7 d. sol: B 14, 493a.
(146) Theol., II, q. 13, m. 2: B 32, 162a; De div. nomin., c. 1, n. 36:
e 37, 20, 36.
(147) De myst. theol., III, C 37,469, 41.
(148) De cael. hier., IV, 1 d. 2: B 14, 100b.
(149) Met., XI, tr. 2, c. 12: e 16,499, 35.
(150) Ibid., c. 7: e 16, 491, 46.
(151) De div. nomin., c. 2, n. 86: C 37, 99, 30.
(152) De cael. hi·er., IV, 1 d. 2: B 14, 100b; Theol., I, q. 13, c. 2 sol:
e 34, 42, 26.
142 PEDRO RIBES MONTANÉ
habens» (153). Porque «id quod per esentiam movet, nunquam ces-
sat ab actu», como es propio del «primum movens». «Igitur si
prima substancia est perpetua, oportet quod perpetuum sit ei quod
moveat» (154 ). Dios, en efecto, siempre actúa en su acción inma-
nente, intrínseca, aunque no siempre sea virtualmente transeúnte
(155), porque su causalidad es inteligente y libre (156). Asimismo
la simplicidad y actualidad del ser divino comportan con la inmu-
tabilidad, la inmensidad y la omnipresencia, en razón de la causa-
lidad universal y perpetua sobre el ser creatural in fieri o su con-
servación in facto esse (157).
Siguiendo la enseñanza filosófica de Alberto Magno, he seña-
lado la conceptuación de Dios. Pero, ¿este conocimiento es un
conocimiento positivo de Dios o meramente negativo?
La corriente místico-filosófica, que deriva de Plotino, conside-
raba como cierta la existencia de Dios, pero conceptuándole como
la «prote dynamis», absolutamente indeterminada, que todavía no
es ningún ser; y afirmaba que nada positivo podemos saber de la
naturaleza divina por la razón. El Pseudo-Dionisia, Escoto Eriúgena
y Maimónides deben situarse en este movimiento (158). San Al-
berto, a partir de ciertas expresiones, .c omo «infinite» o «indefi-
nite» (159), parece sumarse a esta posición.
La solución es clara. Alberto Magno revaloriza la fuerza de la
razón para ascender a Dios filosóficamente. Su método es de as-
censo progresivo y discursivo, desde lo más conocido a lo menos
conocido, con el auxilio eficaz de la analogía y del principio de
causalidad. La primera causa se distingue de los efectos causados
negativamente, pero dentro de una comunión analógica, como lo
prueban las vías metodológicas de la afirmación, negación y emi-
nencia.
En San Alberto, el conocimiento de la naturaleza divina, el con-
cepto de Dios, no es absolutamente indeterminado, sino indefinido
en razón de la eminencia de la perfección divina. Imperfecto y con-
fuso porque no se alcanzan los límites infinitos desde la limitación
de la razón. No se trata, pues, de una indeterminación total, sino
de una imperfección de intelección en el hombre. La imperfección
EP1LOGO