Resumen Derecho IV
Resumen Derecho IV
Resumen Derecho IV
Estas contingencias son cubiertas a través de diferentes prestaciones, una prestación es la cosa,
dinero, servicio o ventaja que recibe el sujeto titular del beneficio que es afectado por una
contingencia cubierta por el ordenamiento jurídico de la Seguridad Social.
➔ Por su naturaleza:
b.Prestaciones complementarias: las que sólo se proponen cumplir una función auxiliar (Jubilación)
Por ende,la seguridad social opera como paraguas de compensación y tiene un amplio reconocimiento
en el sistema constitucional, es reconocida como un derecho fundamental.
¿Cómo la seguridad social implementa los sistemas de cobertura y llega a las personas?
El sujeto titular del derecho es, generalmente, una persona física (Beneficiario) aunque en algunas
ocasiones la ley puede subordinar el derecho al goce del beneficio a un grupo de personas (ejemplo: un
grupo de trabajadores asociados o cooperativas de trabajo en las prestaciones de desempleo de pago
único). En principio los potenciales sujetos titulares de estos derechos son “todos los habitantes de la
Nación”, pero para algunas contribuciones no se requiere ser ciudadano, por ejemplo salud, mientras
que para otra se debe vivir en Argentina hace más de 20 años. El Art. 14 Bis que consagra los derechos
de la Seguridad Social está redactado con un lenguaje objetivo e impersonal sin referirse a ningún
sujeto titular en especial. En cambio, algunas declaraciones, pactos y convenios con jerarquía
constitucional (Art.75 inc. 22 Const. Nac.) aluden como sujetos protegidos a “toda persona”.
-Fuentes materiales:
● Conflicto Social: refiere a conflictos de intereses que peligran el sistema donde es necesario que el E
intervenga y genere posteriormente una norma para la solución de dicho conflicto.
● Costumbres: Repetición de conductas que pueden generar derechos.
● Principios de la seguridad social (puede ser considerada una fuente como no, en la cátedra se ve
como algo separado pero puede ser considerado como tal).
-Fuentes formales:
1. CN Y TRATADOS DE DDHH INTERNACIONALES:
Constitución de 1853: Sólo contenía una disposición que podría ser considerada parte integrante de
un derecho de la seguridad social. Se trataba del art. 86 inc. 7, que entre las atribuciones del presidente
de la Nación incluía “concede jubilaciones, retiros, licencias y goce de montepíos (pensiones), conforme
a las leyes de la Nación.” Carecía de normas de protección social por su manifestación de concepciones
individualistas y liberales.
Reforma de 1949: Dictada durante el primer gobierno de Perón, contenía numerosas disposiciones en
materia de seguridad social pero fue anulada por el movimiento militar de 1955, que restableció la
vigencia de la Constitución de 1853.
Reforma de 1957: Introdujo las principales normas en materia de seguridad social. El artículo 14 bis en
su primer párrafo refiere al derecho individual (vacaciones pagas, salario mínimo vital y móvil,
protección al despido), en su segundo párrafo al derecho colectivo y acción colectiva, y en su tercer
párrafo garantiza los derechos de la seguridad social que tendrán un carácter de integral e
irrenunciable. En especial la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y
pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación
económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
Reforma 1994: En otros artículos, reafirma entre las atribuciones otorgadas al Congreso de la Nación,
la de dictar los códigos del trabajo y seguridad social en cuerpos unificados o separados. Establece la
protección del niño en desamparo, desde el embarazo hasta el final de enseñanza elemental y de la
madre durante el embarazo y lactancia.
Los tratados de los DDHH internacionales tienen jerarquía constitucional (Art. 75 inc. 22) ej: la
convención de los derechos del niño, CEDAW, Convención sobre la eliminación de las formas de
Discriminación contra la mujer,convenio 87 de la libertad sindical.
● Previsión social: Ley 24.241, que diseña y reglamenta el sistema de la seguridad social.
(Jubilaciones y Pensiones)
● Salud: Ley 23.661 (seguro nacional de la salud) y 23.660 (régimen legal de las obras sociales).
● Riesgo de trabajo: Ley 24.557, de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Posee
una gestión privada y es un sistema de responsabilidad individual del empleador que está asegurada
por la ART.
● Asignaciones familiares: Ley 24.714, que reglamenta el equilibrio del salario para aquellos que
tienen familia.
● Desempleo: Ley 24.013, la ley nacional del desempleo, va más allá del desempleo.
4. DECRETOS: Atribución exclusiva del poder ejecutivo. Son reglamentarios a las leyes y pueden ser
dictados por ejemplo cuando hay necesidad de urgencia ( aunque hay algunas excepciones sobre
las cuales no se puede dictar un DNU: temas penales, electorales y tributarios).
5. RESOLUCIONES: Los ministerios dictan normas jurídicas con carácter reglamentario, ya que no
pueden quitar la jerarquía a fuentes anteriores excepto en caso de inconstitucionalidad.
7. DOCTRINA: Aquellos que estudian e interpretan el derecho complementan algunas de las lagunas
del derecho, de ahí que la jurisprudencia tiene contenido doctrinario.
La seguridad social responde a un principio ético que se expresa en la obligación de los poderes
públicos de brindar seguridad ante los estados de necesidad, frente a las consecuencias dañosas
derivadas de eventos de la vida individual,familiar, y colectiva. De ahí que se la asocia a la búsqueda de
la igualdad a través de un medio que es la institución de la seguridad social.
Luego comienza un periodo en donde se sancionan una serie de leyes aplicables a todas
las cajas como un modo de atenuar las desigualdades existentes, se buscaba la
consolidación de un sistema centralizado y uniforme.Con la sanción de la ley 14,370 se
inicia el período de unificación de los distintos regímenes. La Nueva Concepción que
empezó a regir en esta etapa sostenía que la previsión social debía convertirse en un
mecanismo de redistribución de los recursos aportados por los trabajadores y se avanzó
hacia un esquema de reparto dentro del sistema.
➔ 1957:14 BIS, donde establece la obligación del estado de otorgar los beneficios de la
seguridad social que tendrán carácter de integral e irrenunciable.
➔ 1968: Se unifican los distintos regímenes nacionales bajo la administración de tres cajas
de previsión: la caja nacional para el personal de la Industria, comercio y actividades
civiles, la caja nacional para el personal del estado y servicios públicos ,La caja nacional
para trabajadores autónomos.
Se instituyó el Sistema Nacional de previsión social (SNPS) que fue comprensivo del
90% de la PEA el aporte era obligatorio y estaban previstas las prestaciones por jubilación
ordinaria, edad avanzada, por invalidez y pensión por fallecimiento, este sistema era
administrado por el Estado
➔ Década del 80: el sistema de seguridad social estaba regido por un sistema de reparto, y
su sist de financiamiento está ligado a la solidaridad, pero la misma estaba cada vez más
en crisis por razones de: desempleo, aumento de la informalidad y trabajo precario,
aumento de la esperanza de vida (incidido por una mejora tecnológica en la salud, el
trabajo, etc),la incorporación de la mujer en el mercado de trabajo que genera
postergaciones en la natalidad (la mujer prioriza su carrera profesional, entonces comienza
a darse una inversión de la pirámide poblacional y se transforma en una torre
poblacional) . Todos estos factores hacen que los sist de financiamiento no pueda
sostenerse y la solidaridad horizontal y vertical comienzan a desnaturalizarse de su función
(sostener en parte al sist), esto va a generar que el sistema entre en crisis
➔ 1990: EL SNPS queda a la cabeza del instituto de previsión social (IPS)que sustituyó a
las tres cajas nacionales que quedaban vigentes para luego dar paso a la Administración
Nacional de Seguridad Social (ANSES) a partir del año 1991 con motivo de erguirse el
sistema único de seguridad social (SUSS), comprensivo del régimen Nacional de
jubilaciones y pensiones, subsidios y asignaciones familiares.
➔ 1994:durante la primera presidencia de Carlos Menem, se promulga la ley 24.241 que creó
el llamado Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) administrado por
empresas privadas (AFJP), este sistema era de carácter mixto ya que combinó
prestaciones de capitalización y de reparto brindadas por entes privados y públicos
respectivamente.La otra opción que tenían era el esquema de reparto de menor volumen
en donde los trabajadores obtenían la Prestación Adicional por Permanencia(PAP). Sin
embargo el trabajador no podía retornar al sistema de reparto estatal,esto significó una
privatización de los servicios sociales, que produjo grandes controversias.La Prestación
Básica Universal (PBU)era un componente común a ambos regímenes, financiado con
las contribuciones de los empleadores, destinados a todos los trabajadores que alcanzaron
los requisitos mínimos de edad y años de aporte. Estaba a cargo del Estado al igual que
las prestación compensatoria destinada a quienes sin estar retirados a la fecha de la
reforma habían hecho aportes al antiguo sistema jubilatorio.El sistema previsional
argentino en esta época fue diseñado para proveer protección a los adultos mayores que
participaron en el mercado formal del trabajo.
➔ 2004: Se habilitó el acceso a la prestación por vejez tanto a las personas que contaban
con los años de servicio pero no reunían la edad jubilatoria y se encontraban en situación
legal de desempleo, como a las que acreditaban la edad jubilatoria pero no los servicios
requeridos por la ley. También se sanciona el Plan de Inclusión Previsional que era un
plan de moratorias específico y muy beneficioso para los autónomos con deudas
anteriores a la vigencia del SIJP.
➔ 2007:Se sanciona una ley que tenía como principal finalidad darles a los afiliados del
régimen de capitalización la posibilidad de incorporarse al régimen público de reparto.Y a
partir de este momento los nuevos trabajadores eran afiliados al sistema de reparto al
menos que declararan explícitamente que se querían unir a las AFJP.
➔ 2008: Ley de movilidad jubilatoria que determinó que todos los haberes de la pasividad
serán ajustados semestralmente en base a la evolución de los salarios y la recaudación de
la seguridad social.
➔ 2009-Actualidad:Se eliminó por completo el esquema de capitalización y en efecto todos
los trabajadores quedaron comprendidos en un sistema único público de reparto
denominado Sistema Integral Previsional Argentino (SIPA) administrado por la ANSES.
➔ La CUSS, (Contribución Unificada de la Seguridad Social) que comprende los aportes y
contribuciones destinados a los subsistemas de Jubilación y pensiones, INSSJP (PAMI),y
Asignaciones Familiares. A su vez ,El Sistema Unificado de la Seguridad Social (SUSS) se
compone por esta CUSS más los subsistemas de Salud, Riesgos del Trabajo y Desempleo.Dentro
del SUSS el componente de mayor importancia es el SIPA (Sistema Integrado Previsional
Argentino) porque tiene relación directa con el financiamiento de las Jubilaciones y pensiones a
nivel Nacional, tanto del sector privado como del ámbito público, y del empleo estatal en las
provincias y municipios que hayan adherido al Sistema ya que hay provincias que no transfirieron al
SIPA y los empleados provinciales y municipales de esas jurisdicciones aportan a las Cajas locales
de cada provincia o municipio.
2. Un segundo antecedente tiene que ver con el régimen de Bismarck en Alemania,donde la represión
dejó de ser efectiva y el E interviene a través de el dictamen de 3 leyes: una de accidentes de trabajo
o enfermedad profesional, una de salud y una de jubilaciones. Surgía entonces una nueva realidad
política y económica, el Socialismo de Estado, pero aún no hay universalidad en la seguridad
social porque está destinado a las personas que trabajan, por lo tanto se sitúa el origen moderno
de la Seguridad Social: los Seguros Sociales.
La obra de Bismarck:
Bismarck (1881 – Alemania): Seguros sociales
Fue el Canciller que gobernaba Alemania a fines del siglo XIX. Comienza a producirse la
transformación de una sociedad agraria a una sociedad industrial, lo que generó el crecimiento de un
proletariado urbano que subsistía en condiciones miserables, mientras se extendía la agitación
obrera y social. En 1881 con la finalidad de frenar esta agitación social Bismarck anuncia su
intención de cambiar el rol del Estado: de defender los derechos existentes a promover el bienestar
de todos los ciudadanos, especialmente de los necesitados y débiles, oponiendo al capitalismo
liberal con el intervencionismo del Estado. De esta manera, el Estado debía hacerse cargo limitando
las jornadas de trabajo, estableciendo el descanso dominical y dando cobertura al trabajador. Nacen
así los primeros seguros sociales, como una nueva forma de protección social que relegaba el
pasado. Dichos seguros sociales fueron:
➔1883, Ley del seguro de Enfermedad, para todos los obreros industriales: 2/3 de la cotización a
cargo del empresario y 1/3 del trabajador. Prestaciones: asistencia médica y subsidio del 50% del
salario. Gestión Estatal.
➔1884, Ley del Seguro de Accidentes de Trabajo: estaba ya establecido pero, se mejora en el
sentido de eliminar el sentido de responsabilidad por culpa, es decir, todo accidente queda cubierto
(responsabilidad objetiva). La cotización está íntegramente a cargo de la empresa. El estado cede,
tras un período de presiones, la gestión a organizaciones patronales.
➔1889, Leyes de los Seguros de Invalidez y Vejez, reformada en 1899, financiado por medio de un
seguro fijo del Estado (12,5 marcos que se elevan a 50 en 1899) más cotizaciones obreras y
patronales que podían ser variables. Las pensiones tenían un mínimo fijo más un complemento
variable.
Beveridge creía que el pleno empleo era la base para la Seguridad Social. El sistema vigente en
Inglaterra estaba regido por la Ley de Seguro Nacional de 1911 que contenía seguros de salud,
invalidez y desempleo sólo para los asalariados. Gracias al Informe, se elaboró el primer plan
orgánico de seguridad social que planteaba reformas al sistema anterior:
1. Extensión de una protección uniforme a todos los integrantes de la sociedad y no sólo a los
asalariados.
2. Creación de un servicio público unificado bajo la dependencia de un ministerio de la seguridad
social. Además, este servicio público único debía estar acompañado de pleno empleo y de un
Servicio Nacional de Salud financiado mediante impuestos, que asegurara prevención y
tratamiento gratuito para toda la población.
3. Estrecho ensamble entre la política de prestaciones y la política de prevención.
Entre 1945 y 1948 se crean las cinco leyes básicas de la Seguridad Social británica inspiradas por el
Informe Beveridge:
1.Subsidios familiares (por hijo en escolaridad)
2.Seguro Nacional (desempleo, maternidad, invalidez, fallecimiento, retiro)
3.Accidentes de trabajo (enfermedades profesionales y accidentes de trabajo)
4.Servicio Nacional de Salud (asistencia gratuita en hospitales)
5.Ley Nacional de Asistencia (para cubrir las necesidades de los indigentes)
Además, el Informe influyó a nivel mundial en el período de posguerra.
Gestión Pluralidad de entes tanto como riesgos. Sistema único público o estatal.
Administración Cada contingencia por separado. Todas las contingencias en un mismo
sistema.
o Vejez: Entendido como una contingencia biológica, pero que al estar incidido por factores
sociales como la construcción social de la vejez con la que modificamos los factores biológicos de
la misma, se la considera como una contingencia biológico-social. Por ende es una contingencia
que mide un factor social-convencional, en Argentina las mujeres se consideran en edad de vejez
a los 60 años, mientras que los hombres a los 65 años, sin embargo esto depende de las tareas
que realicen, existen las: tareas comunes, que no provocan riesgo y no generan un agotamiento
prematuro de la salud; tareas diferenciales, que generan un agotamiento prematuro de la salud,
pero aun así tienen edades varias en función de lo que se determine en la reglamentación de la
tarea, por ejemplo: el embarcado considera vejez a los 52 años (Igualmente, es necesario
actualizarlo porque hay tareas que aun no figuran allí, por ejemplo el call center); tareas
especiales.
o Invalidez: puede ser una incapacidad sobreviniente (patológica), incapacidad permanente (no
transitoria) y la incapacidad total se considera de un 66%, es decir un 66/100 de la “capacidad
total obrera”.
o Desamparo por muerte: Se entiende como una contingencia biológico social, y refieren a la
desaparición del ingreso por muerte del jubilado/trabajador. La muerte no es la contingencia para
la seguridad social, porque si el trabajador no tiene grupo familiar a cargo no hay nadie que quede
desamparado frente a la muerte del trabajador. (pregunta de parcial, la contingencia es por desamparo no
solamente por muerte)
● RIESGO DEL TRABAJO: Tiene por finalidad proveer el otorgamiento de prestaciones de salud
igualitarias,integrales y humanizadas,tendientes a la promoción,protección,recuperación y
rehabilitación de la salud. El cuidado de la salud laboral es obligación del empleador que debe crear
ámbitos saludables de trabajo a través de acciones preventivas específicas (ya sea previniendo
riesgos físicos, químicos, biológicos o psicosociales).Sus contingencias son:
○ Accidente de trabajo: Hecho súbito y violento que puede producirse en el hecho (en la ejecución
de la tarea para la cual fui contratado) o en ocasión de trabajo (in itinere) (la persona estaba en un
ámbito no vinculado al trabajo pero realizando algo relacionado a ello, ej: torneo que organiza la
empresa fuera del ámbito u horario laboral).
○ Enfermedad profesional:causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o del
trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Puede ser una prestación
económica o en especie.
● Los principales objetivos de la LRT son prevenir los riesgos derivados del trabajo y reparar
los daños ocasionados por accidentes y enfermedades profesionales. Las ART brindan
prestaciones en especies y dinero. Estas últimas consisten en rentas únicas periódicas y
pagos únicos proporcionales al salario, y se conceden según el grado de incapacidad del
trabajador .
● DESEMPLEO (Sist integral de prestaciones por desempleo): Busca cubrir la pérdida de ingresos
del trabajador que ha sido despedido sin causa, la contingencia no es la falta de trabajo sino la
pérdida del mismo por el despido sin causa o por las siguiente situaciones: muerte del empleador
unipersonal, quiebra o crisis económica del empleador. Son prestaciones económicas y en especie
(esta última porque existe la recalificación laboral para lograr una reinserción en el mercado de
trabajo)
*La Recalificación profesional es una prestación en especie brindada por los prestadores de Provincia ART, que consiste en facilitar al/la
trabajador/a damnificado/a los medios para que pueda obtener, ejercer y conservar un empleo adecuado en caso de que luego del siniestro,
no pueda retomar a las tareas que desarrollaba habitualmente.
La selección del sistema financiero lleva a establecer las normas legales y reglamentarias que
determinan, por un lado, la cantidad de recursos que la institución debe percibir en un período de
tiempo determinado, y por otro lado, la forma de distribuir dichos recursos a lo largo del año o de los
años. Los sistemas financieros son:
➔ Sistema de reparto: La sumas recaudadas por el Estado provenientes de los aportes de los
trabajadores activos y las contribuciones de los empleadores son distribuidas entre los beneficiarios
pasivos,es decir donde hay una interacción financiera de todos los actores. Tiene premisa en un E de
bien estar, un E que toma para sí la obligación de generar una cobertura mínima para que todas las
personas puedan acceder a los instrumentos que hacen a su bienestar. Este sistema, a su vez, se
clasifica en:
a) Puro: Se financia únicamente con los aportes personales y las contribuciones patronales, y con el
aporte total de los autónomos. Son considerados como los recursos genuinos de la ss.
b) Asistido: Participa el Estado con sus aportes cuando lo recaudado no alcanza para el financiamiento
del total de las contingencias. El sistema se financia con aportes y contribuciones, rentas generales e
impuestos de afectación específica.
➔ Sistema de capitales de cobertura: Para un período, los aportes realizados por los partícipes en
dicho lapso integran el valor financiero – actuarial de las prestaciones que se generan también en
ese período. Es decir que a diferencia del sistema de reparto, este régimen otorga cierta garantía al
colectivo pasivo dado que (desde lo teórico y a menos que se produzcan desviaciones en las
estimaciones realizadas) estará asegurado el pago de las prestaciones causadas hasta el
fallecimiento de los beneficiarios, esto así aunque la entidad gestora se extinguiera. Por el contrario,
el colectivo de los activos no tiene ningún aval por cuanto todos los aportes garantizaron las
pensiones causadas. En este sistema se produce una transferencia intergeneracional.
➔ Sistema de capitalización: El sist se autofinancia y no hay solidaridad, sino que se benefician los
que más tienen, es decir, se basa en la contabilización del total de aportes realizados por una
persona durante toda su vida como trabajador activo (capital acumulado más intereses obtenidos) y
en función de esos fondos se establecen las sumas que el beneficiario percibe. El monto a percibir
podrá ser único en el momento del retiro o pagado en forma de renta periódica hasta la muerte del
beneficiario, siendo el beneficio transmisible a sus causahabientes.
El capital no se destina a ningún fin que no sea la financiación de las prestaciones. De ahí que este
sistema no es malo en sí mismo, sino que solo favorece a aquel que puede autofinanciarse. Por
ejemplo, el modelo chileno de Pinochet logró generar un crecimiento económico pero con un alto
costo, la mitad de las personas quedaron excluidas del sistema porque no podían autofinanciarse. En
cambio, en Argentina en el año 94´ también se inicia un proceso de privatización, pero con la
diferencia de que nuestro sistema fue mixto. Aun así el sistema no dejaba de tener ciertas
ineficiencias ya que había insuficiencia prestacional, pero más allá de ello contamos con recursos
protectorios que le imponen a los gobernantes los caminos a seguir, porque nuestra constitución
garantiza el derecho a las personas a que se le administre protección a través de la seguridad social
y además a partir del 94´se incorporó al bloque de constitucionalidad los convenios internacionales
de DDHH y el principio de progresividad. Entonces nuestro país tiene una tradición cultural frente a la
protección.
Tipos:
a) Individual: Cada afiliado genera sus propios fondos (ahorro)
b) Colectivo: Se sociabiliza el riesgo.
➔ Mixto: Es la combinación de ambos sistemas, como lo fue el caso argentino a partir de la ley
24.241 entre 1994 y 2008 que estableció un régimen de reparto y un régimen de capitalización
individual en donde resultaba obligatoria la afiliación o incorporación a alguno de ellos (AFJP).
Además de las jubilaciones y pensiones que se enmarcan en el SIPA, existen Regímenes Especiales (como el de las
Fuerzas Armadas y de Seguridad), Regímenes Privados (Cajas Profesionales y Cajas Provinciales de Previsión Social
que también se financian con aportes y contribuciones del sector activo, recursos tributarios de afectación específica y
transferencias del Tesoro Nacional.
● SUBSISTEMA SALUD: se integra con el 3% del aporte del trabajador (con tope)
incluyendo pequeños contribuyentes (autónomos NO, es opcional) y 6% del empleador sin
tope. Aún asì ese 9 % no se deriva totalmente al sist de las obras sociales, porque un
1,5% se deriva al fondo de redistribución, un fondo solidario que administra la
superintendencia de salud que tiene por fin financiar programas que buscan lograr una
mayor equidad en el sistema de cobertura (programas de alto costo y baja recurrencia, ej:
cáncer), entonces surge una solidaridad adicional y una mayor equidad.
● Al no poder financiarse el SIPA solamente con los aportes (empleados) y contribuciones
(empleador) para el pago de las prestaciones previsionales (jubilaciones y pensiones) se destinan
fondos fijados en la ley de presupuesto relacionado con la afectación de ciertos impuestos (IVA,
Débitos y créditos) y si con estos fondos no se pueden cancelar las mismas se utilizan fondos del
Tesoro Nacional. Recordemos que la Administración Tributaria solamente recauda los Recursos de
la Seguridad Social, pero el agente pagador de estos beneficios no es la AFIP sino la
Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES).
SISTEMA DE COVIGENCIA
Nuestro sistema actual es un sistema de carácter nacional, es decir que tiene ámbito de aplicación en
todo el país (incluso lo era cuando era un sistema privado) y este sistema está representado por el
SIPA, sistema integral previsional argentino, que se crea a partir de la reestatización. A pesar de que la
CN le otorga competencias originarias a las pcias, se debe individualizar frente a esta situación las
reglas de covigencia.
En el SIPA podemos encontrar a:
● Los trabajadores por cuentapropia, tanto autónomos como monotributistas. Con una
única excepción, aquellos profesionales universitarios que tienen una matrícula
provincial que los habilita a ejercer y por ende quedan regulados obligatoriamente en un
régimen provincial.
● Los trabajadores dependientes, que a su vez se dividen en:
● Dependientes que trabajan en el ámbito privado, regulados por la LCT. Salvo el caso de
excepción que serán los directores de sociedad ( SA, SRL, etc) que a su vez realizan
tareas gerenciales. Por lo que obligatoriamente por su primer condición deben aportar
como autónomos, pero por trabajar en la organización pueden aportar también como
trabajadores dependientes.
● Dependientes que trabajan en el ámbito público, pudiendo ser para el E nacional, para la
provincia o para el municipio, o una empresa pública (Ej, YPF). siendo que c/u tiene su
propio marco de regulación.
Aun así, dentro del empleo público la cobertura tiene diferentes alcances. Mientras que la cobertura
nacional está en el SIPA (administrado por el ANSES), la cobertura provincial es más compleja, ya que
hay que tener en cuenta que provincias decidieron transferir los regímenes provinciales al sistema
nacional, Aquellas que transfirieron fueron al SIPA y por ende transfirieron su recaudación (aportes y
contribuciones), el pago de las prestaciones en curso y el pago de las nuevas prestaciones. Las que no
transfirieron BS.AS, Santa fe, La Pampa, Córdoba, Misiones, Chaco,Formosa, Entre Ríos,
Corrientes, Neuquén,Chubut,Santa cruz,y tierra del Fuego estas a su vez se vieron beneficiadas por
un proceso de descentralización de la salud y la educación, es decir que los docentes y sectores de
salud comenzaron a aportar en las cajas provinciales de manera obligatoria y su base de aportación
creció (la de las pcias).
Entonces como consecuencia de este régimen de covigencia, al SIPA se le integraron los
aportes del empleo público de las provincias que se transfirieron. Entonces el mapa queda
configurado con un sistema nacional que queda vigente en todo el país para otorgar la cobertura
de todo trabajador por cuenta propia y dependientes de la actividad privada y de la pública
estatal y provincial/municipal transferida y por otro lado, los regímenes provinciales de las
provincias no transferidas.
Por otro lado, en el ámbito de las provincias no solo hay administración únicamente provincial, sino que
como consecuencia de la competencia originaria de las provincias las mismas pueden delegar la
administración dentro de su propio ámbito, surgiendo así un régimen que se encuentra dentro del
ámbito provincial pero que están por fuera del régimen provincial propiamente dicho. Por ejemplo, las
cajas bancarias (ej, banco de la pcia de BS.AS tiene su propia caja para sus empleados), las cajas
profesionales provinciales (ellas mismas administran la cobertura de los profesionales autónomos con
matrícula que administra cada provincia, es la única excepción del ámbito nacional), los regímenes
cerrados de las fuerzas armadas y policías ( ej, la caja de las fuerzas armadas se denomina IAF,
instituto de ayuda financiera).
RECIPROCIDAD
Con el sistema de covigencia puede surgir lo que se denomina migración laboral que se da sólo cuando
involucra el cambio de una relación de trabajo con diferentes sistemas de regulación.La migración de
los trabajadores de un sistema a otro hizo necesario que existiera una normativa que regulara estas
migraciones para mantener los derechos previsionales que el trabajador va adquiriendo en el transcurso
de toda su vida activa.
*Un sistema similar a este es el sistema de los convenios internacionales, aunque únicamente aplican la
reciprocidad si existe previamente un convenio internacional que así lo determine, este puede ser bilateral,
multinacional (convenio iberoamericano) o regional (mercosur). Por lo tanto, estos convenios rigen con la
misma estructura que las cajas proporcionales y entonces para poder pagar la proporción que corresponde
a un país tengo que tener entre ambos el mínimo de años que corresponde al país (prorrata tempore).
Datos importantes :
● CABA no tiene caja de profesionales matriculados, estos aportan al SIPA
● Si un profesional matriculado trabaja bajo relación de dependencia no aporta a la caja
profesional provincial, únicamente es así cuando trabaja por cuenta propia.
● Cuando hay reciprocidad entre SIPA y IPS, pero la persona cumple con años de aportes
entre 30 y 34, SIPA le brinda su beneficio (jubilaciòn), mientras que el IPS al requerir 35
años de aporte va a comenzar a pagarle únicamente si la persona sigue trabajando y
cumple los 35 años de aporte que establece su reglamento. A partir de allí la persona
cobrará el beneficio proporcional de SIPA e IPS.
● PROVINCIAS DENTRO DEL SIPA: catamarca, Jujuy, Mendoza, Rio negro, Salta, san juan, san
luis, santiago del Estero, Tucuman.
● PROVINCIAS FUERA DEL SIPA: BS.AS, Santa fe, La Pampa, Córdoba, Misiones, Chaco, Entre
Ríos, Corrientes, Santa cruz, Chubut, Formosa, Neuquén y tierra del Fuego