Modelo de Tesis
Modelo de Tesis
Modelo de Tesis
TESIS
AUTORES:
Asesor (es):
2024
pág. 1
pág. 2
pág. 3
pág. 4
pág. 5
pág. 6
DEDICATORIA
Martin Bardales.
Héctor Saavedra.
pág. 7
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por permitirme ver los frutos de los constantes sacrificios
que hice durante mi época de estudiante universitario y a mi amada madre
que en paz descansa por los constantes sacrificios que hizo para apoyarme
para ser un gran profesional.
Martin Bardales.
Héctor Saavedra.
pág. 8
INDICE DE CONTENIDO
PORTADA ..……….………………………………………………1
DEDICATORIA ..……………………………………………………….2
AGRADECIMIENTO ..……………………………………………………….3
HOJA DE APROBCION ..……………………………………………………….4
INDICE DE CONTENIDO ...………………………………………………………5
RESUMEN ..……………………………………………………….7
CAPÍTULO I: Marco Teórico ..……………………………………………………….8
1.1. Antecedentes de Estudio. ..……………………………………………………….8
1.2. Bases Teóricas. ……………………………………………………….10
1.3. Definición de Términos Básicos ……………………………………………………….10
UNIDAD I: Convencionalidad De Derecho. ……………………………………………………….10
1.3.1.Definición. ……………………………………………………….10
1.3.2.Bloque de convencionalidad del
sistema interamericano de ……………………………………………………….12
derechos humanos.
1.3.3.Estándares convencionales de
derechos humanos sobre prisión ……………………………………………………….13
preventiva.
UNIDAD II: Prisión Preventiva. ……………………………………………………….14
1.3.4.Definición 14
1.3.5.Naturaleza Jurídica De La Prisión
……………………………………………………….15
Preventiva
1.3.6.Principios que rigen para
……………………………………………………….16
imponer la prisión preventiva
1.3.6.1. Principio de suficiencia
……………………………………………………….18
probatoria.
1.3.6.2. Principio de
……………………………………………………….18
proporcionalidad.
1.3.6.3. Principio de
……………………………………………………….20
necesidad.
1.3.6.4. Principio de
……………………………………………………….21
provisionalidad
1.3.7.Presupuestos procesales de la
……………………………………………………….22
prisión preventiva.
1.3.7.1. Presupuestos
……………………………………………………….22
materiales.
1.3.7.1.1. Elemento de
convicción ……………………………………………………….22
vinculantes.
1.3.7.1.2. Pena privativa
de libertad superior a ……………………………………………………….24
cuatro años.
1.3.7.1.3. Peligro
Procesal que
garantice la ……………………………………………………….25
necesidad de la
Prisión Preventiva.
1.3.7.1.4. Peligro de
……………………………………………………….27
obstaculización.
pág. 9
1.3.7.2. Presupuestos formales ……………………………………………………….28
1.3.7.2.1. Legalidad. ……………………………………………………….28
1.3.7.2.2. Competencia. ……………………………………………………….29
1.3.7.2.3. Motivación. ……………………………………………………….29
1.3.7.2.4. Audiencia. ……………………………………………………….30
1.4. Definición de Términos Básicos ……………………………………………………….31
CAPÍTULO II: Planteamiento del Problema ……………………………………………………….33
2.1. Descripción del Problema. ……………………………………………………….33
2.2. Formulación del Problema ……………………………………………………….35
2.2.1. Problema General. ……………………………………………………….35
2.2.2. Problemas Específicos. ……………………………………………………….35
2.3. Objetivos ……………………………………………………….35
2.3.1. Objetivo General. ……………………………………………………….35
2.3.2. Objetivos Específicos ……………………………………………………….35
2.4. Justificación e Importancia de la
……………………………………………………….36
Investigación.
2.5. Hipótesis. ……………………………………………………….37
2.6. Variables. ……………………………………………………….37
2.6.1. Identificación de variables. ……………………………………………………….37
2.6.2. Definición conceptual y
……………………………………………………….37
operacional de variables.
CAPÍTULO III: Metodología ……………………………………………………….38
3.1. Nivel y Tipo y Diseño de Investigación. ……………………………………………………….38
3.1.1. Nivel de Investigación. ……………………………………………………….38
3.1.2. Tipo de Investigación. ……………………………………………………….38
3.1.3. Diseño de Investigación. ……………………………………………………….38
3.2. Población Y Muestra. ……………………………………………………….39
3.2.1. Población. ……………………………………………………….39
3.2.2. Muestra. ……………………………………………………….39
3.3. Técnica, Instrumentos Y
Procedimientos De Recolección De ……………………………………………………….39
Datos.
3.3.1. Técnica de Recolección de datos. ……………………………………………………….39
3.3.2. Instrumentos de Recolección de
……………………………………………………….40
Datos.
3.4. Procesamiento y análisis de Datos ……………………………………………………….41
CAPÍTULO IV: Resultados. ……………………………………………………….42
CAPITULO V: DISCUSION, PROYECTO DE LEY,
……………………………………………………….43
CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………………………….52
ANEXOS ……………………………………………………….56
pág. 10
RESUMEN
pág. 11
SUMMARY
pág. 12
1 CAPÍTULO I: Marco Teórico
Antecedentes Internacionales
Antecedentes Nacionales
pág. 13
ella la proporcionalidad de la medida. La comparecencia
con restricciones es una medida cautelar penal idóneo.
La caución en una medida pecuniaria que también
cumple la finalidad de las medidas cautelares.”
pág. 14
decretar su detención preventiva el exceso de permanencia
de esta medida”; para optar el grado de Doctor de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos – Lima, concluyo que:
Los principios o derechos fundamentales de legalidad,
debido proceso, presunción de inocencia, motivación,
etc., son vulneradas al darse inicio o durante el proceso
penal, la misma que se corroboran con las encuestas y
diversas sentencias dictadas por el tribunal
constitucional a raíz del habeas corpus interpuesto por
imputados perjudicados con las resoluciones dictadas
por los jueces, que priven preventivamente de la libertad
a un imputado.
1.3.1. Definición
pág. 15
tratados aplicables y su interpretación. A este control de
convencionalidad es al que la Corte IDH se ha referido como
“complementario”, que se hace –se insiste– sólo en caso que el
Estado deje de realizar un control de convencionalidad –o que lo haga
incorrectamente.
pág. 16
concepto, ha hecho lo propio con el bloque de convencionalidad
estableciendo que es la aplicación de los instrumentos
internacionales, así como la interpretación de los mismos por los
órganos autorizados. No obstante, es importante destacar que no
existe consenso en que la interpretación realizada por los órganos
autorizados de aplicar e interpretar los tratados que no sean tribunales
regionales o internacionales (como los Comités de Naciones Unidad)
constituya parte del bloque de convencionalidad.
pág. 17
manera se constituye un trípode progresivo de compromisos estatales
frente al sistema interamericano, consistente en los deberes de:
1.3.4. Definición.
pág. 18
razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia
(peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad
(peligro de obstaculización).
pág. 19
1.3.5. Naturaleza Jurídica De La Prisión Preventiva
pág. 20
1.3.6. Principios que rigen para imponer la prisión preventiva
pág. 21
1.3.6.1. Principio de suficiencia probatoria
pág. 22
los fines de la prisión preventiva, como el establecimiento de límites
precisos y controles de duración”.
Según estable (PEDRAZ PENALVA, 2000) que este principio "no solo
exige que la limitación de la libertad personal persiga amparar
intereses generales, sino que sea adecuada y necesaria para
alcanzar la finalidad de aseguramiento fijada en la ley, y a través de
un medio idóneo”. Por lo contrario (SERGI, 2006) indica que este
principio debe restringirse de tal manera que sea el "principio de
inequivalencia o prohibición de equivalencia entre la pena y la prisión
provisional, según el cual la medida cautelar no puede equipararse a
la pena ni en cantidad, ni en calidad".
pág. 23
1.3.6.3. Principio de necesidad
pág. 24
1.3.6.4. Principio de provisionalidad
pág. 25
De tal manera si bien la norma hace referencia a lo que denomina
como: "los primeros recaudos", como si se implicara que tal medida
siempre se tendría que tomar tempranamente, apenas aparecieran o
se lograran recolectar, inicialmente, algunos elementos de convicción;
ello no es más que una expresión.
pág. 26
su lugar natural: el juicio oral. Tal concepto supone que, en el
desarrollo de la investigación, se superan las suposiciones, conjeturas
y probabilidades .
pág. 27
que se enfrenta, pues lo que debe hacer es realizar una prognosis de
individualización y concreción de pena, estableciendo criterios por los
cuales prevé una posible condena del imputado.
a) peligro de fuga
Como manifiesta (CHECKLRY SORIA, 2011) que debe tenerse
en cuenta el arraigo en el país del imputado, determinado por
el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus
negocios o trabajo y las facilidades para abandonar
definitivamente el país o permanecer oculto. Todos estos
hechos deben ser evaluados en conjunto.
Indica (TALAVERA ELGUERA , 2004) se evalúa un conjunto
de supuestos que el juez deberá compulsar para calificar
debidamente la existencia o no de un peligro de fuga objetivo
(artículo 269). El profesor Pablo Talavera, en tal sentido,
expresa que tal enunciación constituye uno de los aportes del
nuevo código; que se ha efectuado porque la práctica judicial
pág. 28
para calificar dicha medida no ha sido homogénea, sino
subjetiva y hasta arbitraria".
Es decir, para el presupuesto de peligro procesal, en cuanto a
la fuga, se debe considerar la exigencia de arraigo, en materia
procesal penal, tiene como finalidad establecer lazos
permanentes y estables, que impliquen responsabilidades del
imputado, y que permitirán prever que no se sustraerá de la
acción de la justicia, asegurando así su presencia en el
proceso.
b) el arraigo
Ahora bien, uno de los criterios fundamentales para determinar
la existencia del peligro de fuga es el arraigo del imputado en
el país, entendido como el establecimiento permanente en un
lugar.
Sostine (ANGULO ARANA P. , 2011) que uno de los elementos
que deberían analizarse por el juez y, evidentemente, antes por
el fiscal que solicitará la prisión preventiva, es el arraigo del
imputado, que se refiere al peso importancia y valor de las
cosas, que razonablemente obligarán al imputado, a
mantenerse en el lugar donde se le procesa.
En tal condición es que se valora el tema del domicilio que
posee el imputado y ello implica analizar aquel, en cuanto al
grado en que lo liga al lugar del procesamiento o el grado en
que lo arraiga. Es decir la existencia de una residencia habitual
o asiento de familia evidentemente poseerá más peso que su
ausencia.
Lo dicho es así porque una residencia habitual liga a la persona
con otras y genera lazos afectivos difíciles de romper tanto
como de reemplazar, más aún si existen esposa e hijos,
hermanos y madre, como personas dependientes del
procesado.
c) gravedad de la pena
pág. 29
(CHECKLRY SORIA, 2011) nos dice que la gravedad de la
pena que puede ser pronosticada para el caso, debe servir de
elemento de juicio para analizar el peligro de fuga de modo
concurrente a otros elementos.
pág. 30
Manifiesta (CHECKLRY SORIA, 2011) que se debe tener en cuenta
la existencia de un riesgo razonable de que el imputado destruirá,
modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba. Ello
tiene relación con el objetivo del proceso penal, que es -mediante la
actuación de la prueba en un juicio oral, público y contradictorio-la
determinación de la responsabilidad penal del encausado.
1.3.7.2.1. Legalidad
pág. 31
desarrollo de cualquier limitación habrá de ajustarse a las
determinaciones legales y a las garantías previstas en la norma.
1.3.7.2.2. Competencia
1.3.7.2.3. Motivación
pág. 32
1.3.7.2.4. Audiencia
pág. 33
Fuga: En el derecho penal la expresión huir se refiere a la
acción que ejecuta el sujeto activo, consistente en alejarse de
prisa del lugar en el que cometió el ilícito para evitar su captura.
En cambio, la fuga estriba en sustraerse de la acción de la
justicia con posterioridad a la detención.
pág. 34
2 CAPÍTULO II: Planteamiento del Problema
pág. 35
relacionadas con la rehabilitación y la indemnización, así como los
casos judiciales relevantes y las opiniones de expertos en la materia.
pág. 36
Otro aspecto importante a considerar es el acceso a la justicia para
las personas afectadas por prisión preventiva indebida. Esto implica
analizar los obstáculos legales y administrativos que dificultan la
búsqueda de reparación y proponer medidas para garantizar un
acceso equitativo y efectivo a los mecanismos de reparación.
pág. 37
embargo en la audiencia de Prisión Preventiva se determinó que esto
no era suficiente para demostrar que a éste no le pertenecía otra
medida menos gravosa que la Prisión preventiva. Por tanto, no se está
cumpliendo con lo que realmente se busca garantizar con dicha
medida de coerción personal.
pág. 38
código procesal civil por responsabilidad de los jueces e incorporar la
prisión preventiva indebida en el ordenamiento interno.
2.4. Hipótesis
Hipótesis General
HG= Existe una relación significativa entre de reparar integral para la
prisión preventiva indebida
Hipótesis Específicas
H1= Existe una relación significativa entre la obligatoriedad del Estado
peruano en de reparar integral para la prisión preventiva indebida
pág. 39
H2=. Existe relación de consecuencias al Estado peruano por inaplicar
de reparar integral para la prisión preventiva indebida
2.5. Variables
pág. 40
CAPÍTULO III: Metodología
3.2.1. Población.
pág. 41
3.2.2. Muestra.
Primero:
Segundo:
Tercero:
Cuarto
pág. 42
Los procedimientos se realizaron con la finalidad de alcanzar
los objetivos, analizar la reparación integral de prisión
preventiva indebida en el sistema interamericano.
Quinto
Documenta
pág. 43
Fichas bibliográficas.
Internet: publicaciones, revistas electrónicas, sentencias de la Corte
IDH, informes CIDH.
pág. 44
3 CAPÍTULO IV: RESULTADOS.
pág. 45
CAPÍTULO V: DISCUSION, PROYECTO DE LEY, CONCLUSION
Y RECOMENDACIONES
5.1. Discusión.
pág. 46
5.2. Proyecto de ley.
PROYECTO DE LEY
Exposición de Motivos:
pág. 47
Artículo 3: Obligación de análisis: Se establece la obligación de
los tribunales de realizar un análisis convencional de la reparación
integral en los casos de prisión preventiva indebida.
pág. 48
Artículo 10: Administración del Fondo: Se establece que el Fondo
será administrado por una entidad designada, la cual será
responsable de recibir los recursos asignados por el Estado,
gestionar donaciones y buscar otras fuentes de financiamiento.
Leyes relevantes:
pág. 49
Ley N° 30943: Ley que regula la reparación integral a favor de las
personas afectadas por la prisión preventiva indebida.
Jurisprudencias relevantes:
5.3. Conclusiones.
pág. 50
está en la obligatoriedad de reparar integralmente ante la prisión
preventiva indebida. Hecho que tanto de manera legislativa o
jurisprudencial se persiste en omitir la obligación ante el sistema de
derechos humanos.
5.4. Recomendaciones.
pág. 51
organizaciones de derechos humanos y otros actores relevantes,
identificando posibles mejoras en su actuación y en la coordinación
entre ellos.
pág. 52
Facilitar el acceso a la justicia: Es importante que las personas
afectadas por la prisión preventiva indebida tengan fácil acceso a la
información sobre cómo solicitar la reparación integral y que se les
proporcione asistencia legal si la necesitan.
pág. 53
4 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
pág. 54
ASCENCIO MELLADO, J. (2005). "La regulación de la prisión preventiva en
el Código Procesal Penal del Perú". Lima: Palestra.
pág. 55
ESCOBAR COTERA, M. (2011). LA PRISION PREVENTIVA EN EL NUEVO
MODELO PROCESAL. ANALISIS DOCTRINARIO, LEGISLATIVO,
JURISPRUDENCIAL Y PRACTICO. Gaceta Juridica.
pág. 56
imputación objetiva en Derecho Penal:
<http://criminet.ugr.es/recpc/05/re-cpc05-05.pdf>,
pág. 57
5 ANEXOS
HIPÓTESIS
General General GENERAL Enfoque
- Cualitativo.
¿Cuál es la Analizar la HG= Existe una 3.1. Variables
reparación reparación relación Tipo de
investigación
integral por la integral por la significativa 3.1.1. Identificación
- Básica.
prisión prisión entre de reparar de variables.
preventiva preventiva integral para la Nivel de
ANALISIS
Variable investigación
CONVENCIONAL indebida en el indebida en el prisión
- Descriptivo.
DE LA Perú? Perú preventiva Independiente:
REPARACION
indebida Diseño de
INTEGRAL POR reparación integral
5.1.1 Problemas 5.1.2 Objetivos investigación
LA PRISION
Específicos Específicos HIPÓTESIS - No
PREVENTIVA Variable experimental.
INDEBIDA EN EL ESPECÍFICAS
PERÚ” ¿Cuál es la Establecer la Dependiente Prisión
Técnica de
obligatoriedad obligatoriedad H1= Existe una preventiva recolección de
del Estado del Estado relación datos:
- Análisis
peruano de peruano de significativa
documental.
reparar integral reparar integral entre la
pág. 58
para la prisión para la prisión obligatoriedad Instrumento de
preventiva preventiva del Estado recolección de
datos:
indebida? indebida peruano en de - Ficha de
reparar integral análisis
¿Cuál es la Determinar las documental.
consecuencias al para la prisión
consecuencia
Estado peruano por preventiva
del Estado inaplicar la de reparar
indebida
peruano de integral para la prisión
preventiva indebida.
inaplicar la H2=. Existe
reparación relación de
integral para la consecuencias
prisión al Estado
preventiva peruano por
indebida? inaplicar de
reparar integral
para la prisión
preventiva
indebida
pág. 59