Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Colla Villanueva Jessica Isabel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INAPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN NECESARIA


EN LAS FORMALIZACIONES Y REQUERIMIENTOS FISCALES
DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO-JULI EN EL AÑO 2015

TESIS

PRESENTADA POR:

JESSICA ISABEL COLLA VILLANUEVA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

ABOGADO

PUNO, PERÚ

2016

i
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
INAPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN NECESARIA EN LAS
FORMALIZACIONES Y REQUERIMIENTOS FISCALES DE LA PROVINCIA
DE CHUCUITO-JULI EN EL AÑO 2015
TESIS PRESENTADA POR:

JESSICA ISABEL COLLA VILLANUEVA


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

ABOGADO
Fecha de sustentación: 12-07-2016

APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE
…………………………………………
Dr. Walter Salvador Gálvez Condori

PRIMER MIEMBRO
…………………………………………
Mg. Juan Carlos Mendizábal Gallegos

SEGUNDO MIEMBRO
………………………………………………
Dr. Rolando Sucari Cruz

ASESOR DE TESIS
…………………………………………………
Abog. Reynaldo Luque Mamani

AREA : Derecho Público


LINEA : Derecho Penal
TEMA : Derecho Procesal Penal

ii
DEDICATORIA

A mi madre:

Por su apoyo incondicional

a quien debo este triunfo profesional, por todo su trabajo y dedicación

Quien me guió en toda mi formación personal y académica, gracias por todo su

esfuerzo, apoyo y la confianza que deposita en mi porque siempre está a mi

lado dándome el aliento infaltable

iii
AGRADECIMIENTOS

- A Dios por ser quien permite que nuestras vidas tengan sentido, por ser

quien guía mis pasos a lo largo de mi vida.

- A la Universidad Nacional del Altiplano, por darme la oportunidad de poder

formarme como profesional.

- A los docentes de la Escuela Profesional de Derecho por su gran calidad

profesional en la formación de los abogados de nuestra región.

iv
INDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA……………………………………………………… 3

AGRADECIMIENTOS……………………………………………… 4

INDICE GENERAL…………………………………………………. 5

INDICE DE CUADROS……………………………………………. 9

INDICE DE FIGURAS……………………………………………… 10

INDICE DE ANEXOS………………………………………………. 11

RESUMEN…………………………………………………………... 12

ABSTRACT………………………………………………………….. 14

INTRODUCCIÓN……………………………………………………. 16

CAPÍTULO I

PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento de la Investigación………………………………… 19

1.1.1 Descripción del problema de investigación……………….. 19

1.2. Formulación del problema…………………………………………. 22

1.2.1. Problema general……………………………………………. 22

1.2.2. Problemas específicos……………………………………… 22

1.3. Justificación………………………………………………………….. 22

1.4. Objetivos de la investigación………………………………………. 23

1.4.1. Objetivo general……………………………………………... 23

1.4.2. Objetivos específicos……………………………………….. 23

1.5. Hipótesis de la investigación………………………………………. 23

1.5.1. Hipótesis general……………………………………………. 23

v
1.5.2. Hipótesis específicas………………………………………... 24

1.5.3. Operacionalización de variables…………………………… 24

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes………………………………………………………… 26

2.1.1 Antecedentes de investigación…………………………….... 26

2.2. Sustento Teórico…………………………………………………….. 28

2.2.1. Derecho penal acusatorio adversarial contradictorio….….. 28

2.2.1.1 Sistema Acusatorio……………………………….………… 29

2.2.1.2. El Sistema Adversarial …………………………….. 39

2.2.2.Principios Del Derecho Penal……………………………….. 39

2.2.2.1. Principio de legalidad………………………………. 40

2.2.3. Principio de Imputación necesaria………….………………. 40

2.2.3.1. Antecedentes………………..……………………… 40

2.2.3.2. Fundamentos……………………………………….. 41

2.2.3.3. Definición……………………………………………. 41

2.2.3.4.Principio de imputación necesaria en la Jurisprudencia

del tribunal constitucional………………………………….. 42

2.2.4. Etapas del Proceso Penal…………………………………… 43

2.2.4.1. Etapa de Investigación Preparatoria………………. 43

2.2.4.2. Etapa Intermedia…………………………………… 48

2.3. Marco conceptual……………………………………………………. 51

2.3.1. Derecho penal……….……………………………………….. 51

2.3.2. Principio………………………………………………..……… 51

vi
2.3.3. Imputación………………………......................................... 51

2.3.4. principio acusatorio……………………………….………..... 52

2.3.5. Principio de imputación necesaria………………….…..….. 52

2.3.6. Principio de legalidad…………………..……………………. 53

2.3.7. Acusación…………………………………………………….. 53

2.3.8. Ministerio Público……………………………………………. 53

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación…………………………………….. 54

3.1.1 Tipo y nivel de investigación………………………………… 54

3.1.2 Diseño de investigación……………………………………... 54

3.1.3. Método de investigación……………………………………. 54

3.1.4. Población y muestra………………………………………… 55

3.1.4.1. Población…………………………………………………… 55

3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………. 56

3.2.1. Técnicas…………………………………………………….… 56

3.2.2. Instrumentos……………………………………………….…. 57

3.2.3. Criterios de validez y de confiabilidad de los

instrumentos…………………………………………………………. 57

3.2.4. Diseño estadístico……………………………………….…… 58

3.2.5. Prueba de hipótesis…………………………………………. 58

vii
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Formulación precisa de cargos en la imputación necesaria…… 60

4.2. Sobre la capacitación e investigación adecuada de los

magistrados …….…………………………………………………… 70

4.3. Análisis estadístico…………………………………………………. 79

CONCLUSIONES…………………………………………………… 89

RECOMENDACIONES…………………………………………….. 92

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………… 93

ANEXOS……………………………………………………………... 96

viii
INDICE DE CUADROS

Pág.

1 Población De Formalizaciones Y Requerimientos

Acusatorios Fiscales En La Provincia De Chucuito-Juli......... 55

2 Población De Magistrados en La Provincia De Chucuito-Juli 56

3 Formulación adecuada de la imputación necesaria………… 61

4 Formalizaciones en las cuales se aplica el Principio de

imputación Necesaria…………………………………………… 63

5 Requerimientos en las cuales se aplica el Principio de

imputación Necesaria…………………………………………… 64

6 Utiliza adecuadamente la técnica de la teoría del caso…….. 65

7 Respecto a las diligencias……………………………………… 67

7.1.Respecto a las diligencias especiales……………………. 69

8 Grados Académicos y Capacitaciones Obtenidos Por Los

Magistrados- Magister ………………………………………….. 70

9 Grados Académicos y Capacitaciones Obtenidos Por Los

Magistrados - Doctorado………………………………..…….. 72

10 Grados Académicos y Capacitaciones obtenidos por los

Magistrados- diplomado ……………………………………... 73

11 Grados Académicos y Capacitaciones Obtenidos Por Los

Magistrados- Talleres, seminarios y simposios………………. 75

12 Cursos de actualización……………………... ………………… 76

13 Grados Académicos y Capacitaciones Obtenidos Por Los

Magistrados- PROFA……………………………………………. 78

14 Contrastación de Hipótesis…………………...………………… 80

ix
INDICE DE FIGURAS

Pág.

1 Formulación de cargos………………………………………………. 61

2 Respecto a la Aplicación en Formalizaciones…………………….. 63

3 Respecto a la Aplicación en requerimientos………………………. 64

4 Respecto a la adecuada utilización de la Teoría del Caso………. 66

5 Respecto a las diligencias realizadas……………………………… 68

5.1. Respecto a las diligencias especiales………………………… 69

6 Estudios de Maestría………………………………………………… 71

7 Estudios de Doctorado………………………………………………. 72

8 Estudios de Diplomado………………………………………………. 74

9 Estudios de seminarios, talleres o simposios………………………. 75

10 Cursos de Actualización……………………………………………… 77

11 Estudios de PROFA…………………………………………………. 78

x
INDICE DE ANEXOS

Pág.

1 Artículo: Inaplicación del principio de imputación necesaria en

las formalizaciones y requerimientos fiscales…………….. 97

2 Ficha de observación……………………………………………. 108

3 Cuestionario………………………………………………............ 110

xi
RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado: “Inaplicación del Principio de


Imputación Necesaria en las Formalizaciones y Requerimientos Fiscales de la
Provincia de Chucuito-Juli en el año 2015”. Cuyo objetivo fue: Determinar en qué
medida se aplica el Principio de Imputación Necesaria en las Formalizaciones y
Requerimientos Fiscales, y las causas de su inaplicación, en la Provincia de
Chucuito - Juli, en el año 2015. y objetivos específicos: Determinar en qué
medida se aplica el Principio de Imputación Necesaria en las Formalizaciones y
Requerimientos Fiscales; Determinar las causas que originan la no aplicación
del Principio de Imputación Necesaria en las Formalizaciones y Requerimientos
Fiscales. La población y la muestra de la investigación están determinada es
Total 30, tomándose del Distrito de Juli 12 y del Distrito de Desaguadero 18.
La investigación es de tipo descriptivo. Puesto que recogió datos e información
relacionados con la aplicación del Principio de Imputación Necesaria en las
Fiscalías de la Provincia de Chucuito-Juli. Las conclusiones a las que se arribo
son: Se ha demostrado que no existe una aplicación adecuada del Principio de
Imputación Necesaria observada en las Formalizaciones y Requerimientos
Fiscales en la Provincia de Chucuito-Juli, ya que conforme se tiene no se toma
en cuenta el hecho claro en un 67%, tampoco se toma en cuenta para la
formulación adecuada de la Imputación necesaria las circunstancias precisas en
un 77%, de igual forma los medios probables no son considerados en su mayoría
en un 73%, respecto a la individualización a persona determinada no se observa
en un 80% y finalmente no posibilita el derecho a defensa en un 43%, llegando
a concluir que no existe taxativamente una adecuada formulación del Principio
de Imputación Necesaria, conforme así lo señala en la Constitución Política del
Estado y el Nuevo Código Procesal Penal. Se ha determinado y analizado la no
aplicación del Principio de Imputación Necesaria en las Formalizaciones y
Requerimientos Fiscales en la Provincia de Chucuito – Juli.
Conforme se tiene en los cuadros 4 y 5,figura 2 y 3 , referente a la adecuada
utilización de la técnica de la teoría del caso, se tiene que de 13 Carpetas
Fiscales que representa el 43% no tiene un adecuado relato de los hechos; 20
no determina la teoría jurídica y ello representa el 67%; en cuanto a la
Construcción de proposiciones fácticas, 22 carpetas fiscales que representa el
73%, no presenta tal característica, sobre la Determinación de las evidencias, 24
que representa el 80 % no presenta determinación de las evidencias y sobre la
generación de un tema o una frase, 23 carpetas fiscales que representa el 77%
no ostenta dicho requisito, por ende no existe taxativamente una utilización
adecuada de la técnica de la teoría del caso teniendo en cuenta el Principio de
Imputación Necesaria dentro de cada aspecto analizado y conforme así lo señala
en la Constitución Política del Estado y el Nuevo Código Procesal Penal.
Asimismo, cabe señalar que 24 Carpetas Fiscales que representa el 80% no
tienen diligencias especiales; puesto que en nuestro sistema judicial existen
deficiencias en las instituciones que la proporcionan.
Ahora bien, se tiene que 23 carpetas fiscales no reiteran diligencias ello
representa el 77%; esto debido a que muchas instituciones al cual se requieren
que presenten documentos, peritaje u otro medio probatorio que refuerce la
teoría de imputación necesaria no son emitidas por estas instituciones lo que
genera sobrecarga procesal por lo que ya no se reiteran diligencias dado que no
se tiene una colaboración eficaz por otras instituciones.

12
En cuanto al ítem prescinde diligencias, 22 carpetas fiscales prescinden
diligencias que representa el 73%. Esto a raíz de que si bien los fiscales de la
Provincia de Chucuito - Juli realizan diligencias a los diferentes órganos de
prueba, sin embargo, dichos órganos no remiten las diligencias requeridas a los
fiscales, de tal forma, que estos se ven obligados a prescindir de tales diligencias
dado que el plazo de la investigación preparatoria concluye, evidenciándose así
que el Estado a través de sus diferentes entidades que muchas veces hacen de
órganos de prueba no colaboran eficazmente en el desarrollo de la paz social,
esto ya sea porque no cuentan con una adecuada implementación logística o
personal capacitado, para cumplir con las diligencias requeridas por parte del
Ministerio Publico. De acuerdo a lo analizado en cuanto a las causas por las que
no se estaría aplicando el Principio de Imputación Necesaria es debido a la falta
de Capacitación que despliegan los Fiscales en la Provincia de Chucuito - Juli,
no se evidencia la intención de realizar capacitaciones así como lo muestra el
Cuadro 4, 5, 6, 7. 8 y 9 con sus respetivas figuras las cuales muestra un
porcentaje muy bajo en cuanto a la participación de estudios tanto en Doctorado,
Maestría, PROFA, Diplomados, entre otros cursos de actualización demostrando
así que la falta de Capacitación incide en la formulación adecuada del Principio
de Imputación Necesaria, desarrollados para cada caso en concreto.

PALABRAS CLAVES: Principio, principio de imputación necesaria, principio de


legalidad, formalización fiscal, inaplicación, principio de legalidad, requerimiento
fiscal.

13
ABSTRACT

The present research work called: "Inapplication of the principle of imputation


necessary in the formalizations and fiscal requirements of the Province of
Chucuito-Juli in 2015". Its purpose was to determine the extent to which the
principle of imputation necessary in the formalizations and fiscal requirements
and the reasons for its non - application in the Province of Chucuito - Juli in the
year 2015 are applied. To determine the extent to which the principle applies Of
imputation necessary in the formalizations and fiscal requirements. Determine
the causes that originate the non-application of the principle of imputation
necessary in the formalizations and fiscal requirements. The population and
research sample is determined is Total 30, Of the city of Juli 12, Of the district of
Desaguadero 18. Research is descriptive. Since it collected data and information
related to the application of the principle of imputation necessary in the
Prosecutor's Office of the Province of Chucuito-Juli. Conclusions: It has been
shown that there is no adequate application of the principle of imputation
necessary observed in the Acusatorios Formalizations and Requirements in the
Province of Chucuito-Juli, since as it is not taken into account the clear fact in
67%, neither It is taken into account for the proper formulation of the necessary
attribution the precise circumstances in 77%, likewise the probable means are
not considered in the majority in 73%, regarding the individualization to
determined person is not observed in a 80 % And finally does not allow the right
to defense in 43%, concluding that there is not an adequate formulation of the
Principle of Necessary Imputation, as stated in the Political Constitution of the
State and the New Code of Criminal Procedure. It has been determined and
analyzed the non-application of the principle of imputation necessary in the
Formulations and Fiscal Requirements in the Province of Chucuito - Juli. s shown
in Tables 4 and 5, Figure 2 and 3, referring to the Adequate use of the technique
of case theory, we have 13 Tax Binders which represents 43% does not have an
adequate account of the facts; 20 does not determine legal theory and this
represents 67%; In relation to the construction of factual propositions, 22 fiscal
folders representing 73%, does not present such characteristic, on the
Determination of evidence, 24 that represents 80% does not present
Determination of the evidence and on the Generation of a topic or A sentence,
23 fiscal folders representing 77% does not have such a requirement, therefore
there is no exhaustive use of the technique of caster theory taking into account
the Principle of Necessary Imputation within each aspect analyzed and as stated
in The Political Constitution of the State and the New Code of Criminal Procedure.
Also, it should be noted that 24 Tax Bureaus representing 80% do not have
special procedures; Since in our judicial system there are deficiencies in the
institutions that provide it. Now, it is necessary that 23 tax bureaus do not reiterate
diligences ellorepresenta 77%; This because many institutions that are required
to submit documents, expertise or other evidence to reinforce the theory of
imputation required are not issued by these institutions which generates
procedural overload so that they are no longer due diligence given that there is
no Effective collaboration by other institutions. As far as the item is exempt from
proceedings, 22 fiscal bureaus are exempt from prosecution, which represents
73%. This is due to the fact that, although prosecutors in the province of Chucuito
- Juli carry out proceedings to the various bodies of evidence, however, these
bodies do not refer the required steps to the prosecutors, so that they are forced

14
to do without Of such measures since the period of the preparatory investigation
concludes, thus showing that the State through its various entities that often act
as test organs do not collaborate effectively in the development of social peace,
either because they do not have An adequate logistic implementation or trained
personnel, to comply with the required procedures by the Public Ministry.
According to what was analyzed in terms of the reasons why the Principle of
Imputation Necessary would not be applied is due to the lack of Training that
Prosecutors present in the Province of Chucuito - Juli, there is no evidence of the
intention to conduct training as well As shown in Table 4, 5, 6, 7. 8 and 9 with
their respective figures which shows a very low percentage in terms of the
participation of studies in both Doctorate, Masters, PROFA, Diplomas, among
other refresher courses demonstrating So the lack of Training affects the proper
formulation of the Principle of Necessary Imputation, developed for each case in
particular.

KEYWORDS: Principle, principle of imputation necessary, rule of law, legal

formalization, inapplicability, rule of law, tax requirement.

15
INTRODUCCIÓN

La imputación necesaria, es un aspecto relevante dentro de la aplicación de la

justicia, es una garantía y/o un principio consagrado en nuestro ordenamiento

jurídico, que protege la correcta, objetiva, transparente y metódica aplicación de

la ley, respetando los derechos fundamentales de cualquier persona imputada

en cualquier proceso legal; principio que se encuentra implícito en el Nuevo

Código Procesal Penal, del mismo se puede advertir dos aspectos

imprescindibles para la aplicación diligente en los procesos; primero el derecho

a ser informado de la imputación, es importante porque se relaciona de manera

directa con el principio acusatorio y el ejercicio del derecho de defensa, segundo,

se tiene la característica contradictoria y adversarial más significativa del nuevo

Código Procesal Penal, dando origen al proceso contradictorio y de defensa a lo

largo de la línea procesal.

Ahora bien, el nuevo modelo procesal hace imperiosa la necesidad de contar con

un servicio óptimo del sistema de administración de justicia, en el cual sus

integrantes respeten los estándares mínimos de calidad y garantías, como el

derecho constitucional de la imputación necesaria que deberá ser clara, sencilla

y precisa al igual que la dogmática penal aplicable, porque, la ley no puede

decirlo todo; y, una interpretación sin sustento lógico, racional y dogmático,

afectaría el derecho de la motivación de las resoluciones y por ende al debido

proceso, pues la imputación necesaria es un derecho fundamental, su vigencia

y garantía contribuye a brindar una justicia eficaz, eficiente y predecible. Es el

derecho que le asiste al ciudadano contra quien se realiza una imputación, que

debe ser entendida en ese sentido, esto es, que tiene derecho a conocer los

16
cargos o los hechos de la imputación, en forma: clara, sencilla, precisa, con sus

circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores, con sustento en la

dogmática penal aplicable. Evitando con ello la judicialización de pretensiones

penales carentes de relevancia penal, pues, la persona humana es y debe ser,

el centro de atención del proceso penal, por lo que, no puede ser

instrumentalizada como un engranaje de la maquinaria penal, por lo que, exige

la observancia de la garantía penal, brindando con ello un servicio de justicia:

eficaz, eficiente, predecible y por ende otorga seguridad jurídica al justiciable y a

la sociedad, contribuyendo con el crecimiento y desarrollo económico de la

región y por ende del país.

Para ello la referida tesis tiene la siguiente estructura:

Capítulo I: Comprende el planteamiento del problema de investigación, en el que

se detalla la descripción, formulación del problema, justificación, los objetivos,

hipótesis y operacionalización de variables de la investigación.

Capítulo II: Se presenta el marco teórico, el que incluye los antecedentes de la

investigación, sustento teórico, y el Marco Conceptual.

Capítulo III: Contiene la metodología de la investigación, donde se plantea el tipo

y diseño de la investigación, método de la investigación, población y muestra,

técnicas e instrumentos de recolección de datos, criterios de validez, el diseño

estadístico y la prueba de hipótesis.

Capítulo IV: Presenta los resultados y discusión de la investigación, en forma

ordenada y concreta. .

17
La tesis termina con las conclusiones y recomendaciones, que se formulan en

función a los objetivos y las hipótesis, considerando como fuente y evidencias a

la bibliografía, y los anexos correspondientes.

18
CAPÍTULO I

PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el Perú, luego de una reforma procesal penal, visto desde la

perspectiva del Garantismo Procesal; se tiene que si una persona, se encuentra

inmerso en un proceso penal por la comisión de algún delito, este debe estar

tutelado por la Constitución del país, el mismo que consagra un conjunto de

principios que rigen el proceso penal, evidenciándose así el principio de

imputación necesaria.

El principio de imputación necesaria es ubicada en la ley fundamental a

través de la interpretación de los artículos 2 inciso 24 parágrafo d), y el artículo

139 inciso 14, de la Constitución Política del Perú, dado que la imputación

necesaria es una manifestación del Principio de Legalidad y del Principio de

Defensa Procesal.

Al respecto cabe señalar que los Fiscales al momento de realizar una

Disposición de Formalización y/o un Requerimiento de Acusación, estos deben

19
de utilizar e incorporar de manera adecuada el Principio de Imputación

Necesaria, con el objeto de construir una teoría del caso sólida y con las

garantías constitucionales y procesales.

No obstante a ello cabe señalar, que el problema tiene su origen, en el

desconocimiento por parte de los fiscales corporativos del Ministerio Público del

Principio de Imputación Necesaria o Concreta. El problema aquí es: “Inaplicación

del Principio de Imputación Necesaria en las Formalizaciones y Requerimientos

Fiscales de la Provincia de Chucuito – Juli en el año 2015”, esta cuestión tiene

diversas, modalidades y proporciones. En la práctica resulta contradictorio, ya

que el representante del Ministerio Público no satisface la garantía de la

imputación penal concreta, dentro de las disposiciones y requerimientos del

proceso penal.

De esta manera, la no sujeción de los fiscales al Principio de Imputación

Necesaria o Concreta, debe ser objeto de control primario por parte del juez y

secundariamente por la defensa, a ello contribuye el Nuevo Código Procesal

Penal.

Ahora bien, la no aplicación del Principio de Imputación Necesaria, se

traduce en el no cumplimiento de la norma procesal penal; es decir la falta de la

descripción clara, precisa, concreta y acabada del comportamiento típico que se

atribuye a determinada persona, evidencia una imputación imprecisa o

insuficiente, en consecuencia una formalización y/o requerimiento de acusación,

20
no se encuentra formulada de manera clara, inequívoca y lo suficientemente

explícita.

De tal forma que la omisión o la inadecuada aplicación del Principio de

Imputación Necesaria, genera una indefensión, lo cual demuestra que el proceso

se ha tornado irregular por haberse transgredido los derechos fundamentales

que integran el debido proceso, esto es, el derecho de defensa, pues la persona

no tiene la ocasión de defenderse de todos y cada uno de los elementos de

hecho que componen las modalidades delictivas previstas para el delito que se

le instruye.

Por lo que la presencia de dichos errores y excesos en nuestro país

resultan ser cuestionables desde el ámbito académico del Derecho, dado que su

contenido en su mayoría no se encuentra dentro del marco constitucional; y, no

sólo a nivel doctrinario, sino porque sus efectos sociales suelen ser nocivos, no

solo por su falta de eficacia a corto, mediano y largo plazo, sino también por el

sacrificio de principios y garantías constitucionales, cuya vulneración no se

puede tolerar en un Estado Democrático de Derecho como pretende serlo

nuestro país, ello a partir del análisis de la realidad del fenómeno delictivo en

nuestro país, así como por el conocimiento de modelos comparados de política

criminal, en los cuales se hizo uso de dicha corriente, consideraciones que nos

llevan a plantear la presente investigación.

21
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿En qué medida se aplica el Principio de Imputación Necesaria en las

Formalizaciones y Requerimientos Fiscales, y cuáles serían las causas de su

inaplicación, en la Provincia de Chucuito - Juli, en el año 2015?

1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿En qué medida se aplica el Principio de Imputación Necesaria en las

Formalizaciones y Requerimientos Acusatorios Fiscales, en la Provincia de

Chucuito - Juli, en el año 2015?

¿Cuáles son las causas por las que no se aplicaría correctamente el

Principio de Imputación Necesaria en las Formalizaciones y Requerimientos

fiscales?

1.3 JUSTIFICACIÓN

La importancia de la presente investigación radica en desarrollar la

adecuada aplicación del Principio de Imputación Necesaria en el proceso penal,

garantizando al imputado el desarrollo de un proceso con todas las garantías,

sobre todo el derecho de defensa, considerado como la parte débil de la relación

jurídica procesal de orden penal. Consecuentemente se analizará los criterios

que adoptan los fiscales para la aplicación del Principio de Imputación Necesaria,

y veremos si la aplicación de estos criterios son idóneos o simplemente no se

aplican en la formalización y requerimientos fiscales.

22
Asimismo cabe señalar que el presente trabajo de investigación radica en

identificar que los fiscales de la Provincia de Chucuito-Juli, tienen o no

capacitaciones adecuadas para aplicar de manera optima el Principio de

Imputación Necesaria en cada caso concreto, evidenciándose ello en las teorías

del caso que obra en las carpetas fiscales analizadas.

Ahora bien, es menester señalar que con ello se busca, erradicar la

judicialización de pretensiones punitivas carentes de relevancia penal y crear

confianza en el sistema de administración de justicia.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar en qué medida se aplica el Principio de Imputación Necesaria

en las Formalizaciones y Requerimientos Fiscales, y las causas de su

inaplicación, en la Provincia de Chucuito - Juli, en el año 2015

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar en qué medida se aplica el Principio de Imputación Necesaria

en las Formalizaciones y Requerimientos Fiscales.

- Determinar las causas que originan la no aplicación del Principio de

Imputación Necesaria en las Formalizaciones y Requerimientos Fiscales.

1.5 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 HIPÓTESIS GENERAL

- El Principio de Imputación Necesaria en los Requerimientos y

Formalizaciones en la Fiscalía de la Provincia de Chucuito-Juli 2015, es

23
inaplicado en un alto porcentaje por deficiencias en la capacitación y ausencia

de una adecuada investigación.

1.5.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

- Los fiscales en un alto porcentaje inaplican el Principio de Imputación

Necesaria en las Formalizaciones y Requerimientos Fiscales.

- Las causas de la inaplicación del Principio de Imputación Necesaria en

las Formalizaciones y Requerimientos Fiscales son: deficiencias en la

capacitación; y, ausencia de una adecuada investigación.

1.5.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONE INDICADORES METOD TECNICA INSTRUM

S O ENTO

Variable 1.1.Formalizac 1.1.1.Formalización Observa Técnica de

Independiente: iones en las cuales se ción. análisis de - Fic

La aplicación 1.2. aplica el principio de contenido ha de

por los Requerimiento imputación observaci

Fiscales, del s acusatorios. 1.1.2.Formalización ón

principio de en las cuales no se document

imputación aplica el principio de al

necesaria en imputación

las 1.2.1.Requerimiento

formalizacione s acusatorios en las

sy cuales se aplica el

requerimientos principio de

fiscales. imputación

24
1.2.2.Requerimiento

s acusatorios en las

cuales se aplica el

principio de

imputación

Porcentajes de

aplicación y de

inaplicación.

Variable 2.1. 2.1.1 Doctorado Medición Encuesta - Cu

dependiente: capacitaciones 2.1.2.Maestrías estionario

La 2.1.3 Segunda

capacitación e especialidad.

investigación 2.1.4. Diplomados.

adecuada. 2.1.5.

Capacitaciones del

MP

2.1.6. Otros.

2.2.1. Técnicas de

2.2. optima la teoría del caso.

investigación 2.2.2. Diligencias

especiales

2.2.3. Reitera

Diligencias.

2.2.4 Prescinde

diligencias

25
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Conforme a las indagaciones sobre los posibles antecedentes

investigativos que pudieran existir referidas a la “Inaplicación del Principio de

Imputación Necesaria en las Formalizaciones y Requerimientos Fiscales, de la

provincia de Chucuito – Juli en el año 2015”, tanto al interior de la Biblioteca

Central y Especializada de la Escuela Procesional de Derecho de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNA-Puno, y de la Universidad Néstor

Cáceres Velásquez no se ha encontrado trabajos similares a la presente

investigación:

Carmen Julia Cabello (1990) en su trabajo titulado: “el Principio de

Imputación Necesaria: una aproximación conceptual, analítica, jurisprudencia y

crítica en el Nuevo Modelo procesal penal peruano”, arribado a la conclusión: la

imputación que realice el Ministerio Público, con mayor observancia en casos

complejos debe realizarse analizando las proposiciones fácticas y vinculándolas

con las proposiciones jurídicas útiles y conducentes encaminándose a conseguir

26
lo planteado en su teoría del caso y no juntar elementos fácticos por grandes

cantidades revisar su vinculación con las proposiciones jurídicas. La imputación

desde la óptica del imputado viene a ser el núcleo central del derecho de defensa

que la constitución, los tratados internacionales le consagran en el transcurso de

todo el proceso penal.

Colonia (2011) en su tesis titulada: La Imputación Necesaria en el Nuevo

Proceso Penal, arribo como conclusión: El Ministerio Público debe realizar la

imputación con mayor observancia en todos los casos, específicamente en los

complejos donde debe analizarlas, proposiciones fácticas y vincularlas con las

proposiciones jurídicas útiles, conducentes y encaminadas a conseguir lo

planteado en su teoría del caso y no simplemente presenta elementos fácticos

ampulosamente sin tener en cuenta su vinculación con las proposiciones

jurídicas. Dentro del marco legal del Nuevo Código Procesal Penal:

Contradictorio y adversarial, la imputación es uno de los requisitos esenciales

para dirigir el objeto de la investigación fiscal. El objeto del Proceso está definido

por la imputación y el objeto del debate por la oposición. La imputación desde el

lado del inculpado constituye el núcleo central del derecho de su defensa que los

tratados internacionales y la carta magna lo consagran en el desarrollo de todo

el proceso penal. La fiscalía debe observar el cumplimiento del principio de la

imputación necesaria desde las primeras diligencias la toma de la declaración

del imputado en cada una de las etapas del proceso penal y reconocer su

importancia hasta el Juicio Oral conociendo su importancia como objeto de

debate. Los derechos o garantías que se vulneran ante el incumplimiento de la

garantía de la imputación penal concreta o imputación necesaria, son el derecho

27
de defensa, el debido proceso, el principio de legalidad (al no ser típica de la

conducta).

2.2. SUSTENTO TEÓRICO

2.2.1. DERECHO PENAL ACUSATORIO ADVERSARIAL CONTRADICTORIO

Como se advierte, el acusatorio es el único sistema de juzgamiento que

tanto filosófica como normativamente se rige como acorde al debido proceso

penal. Lo primero porque solo de este modo es posible, separando los poderes

de acción y jurisdicción, que el tribunal o jurado, sean imparciales en abstracto,

cualidad esencial e inherente al acto humano de hacer justicia. Lo segundo,

porque la garantía de la imparcialidad esta normativamente impuesta por las

constituciones y los tratados internacionales. (JAUCHEN, 2012).

Ahora bien si se suelen utilizar los términos acusatorio y adversarial como

si fuesen sinónimos, no es tan así. El género que caracteriza el sistema es la

imposibilidad de que el tribunal pueda actuar de oficio sino solo cuando

exclusivamente fuese activado por la petición de la parte acusadora (acusatorio).

Lo adversarial es un elemento inherente del sistema acusatorio, un

desprendimiento del principio de contradicción. Por otro lado, si bien en el debido

proceso el contradictorio debe imperar durante todas sus etapas, en tanto

posibilidad de contralor de lo actuado, no es posible ejercerlo de igual modo

durante la investigación por su propia naturaleza, que durante el juicio. En suma,

la contradicción adversarial plena es la que se realiza durante la etapa del juicio.

(JAUCHEN, 2012).

28
2.2.1.1 SISTEMA ACUSATORIO

Como señala Sánchez el nuevo proceso se ubica dentro del sistema de

corte acusatorio o predominantemente acusatorio y con las características

propias del proceso moderno(DEL RIO LABARTHE, LA ETAPA INTERMEDIO

EN EL NUEVO PROCESO PENAL ACUSATORIO, 2010): a) separación de

funciones de investigar y juzgar a cargo del fiscal y del juez, otorgándose al

Ministerio Público la tarea de la persecución penal de los delitos públicos; b) el

predominio de los principios de oralidad y de contradicción en cada una de las

audiencias que prevé la ley; y c) el fortalecimiento de las garantías procesales a

favor del imputado y agraviado en paridad de condiciones y posibilidades de

intervención(SANCHEZ VELARDE, 2009).

Bajo este esquema, se puede afirmar que el sistema acusatorio se

caracteriza por la división de roles entre los distintos sujetos procesales, lo que

difiere sustancialmente del sistema inquisitivo, pues en éste:”los papeles se

confunden y se reúnen en la persona del juez” (PEREZ SARMIENTO, 2005).

Mientras que la característica fundamental del enjuiciamiento acusatorio bajo el

enfoque de Rosas reside en la división de los poderes ejercidos en el proceso,

por un lado el acusador, quien persigue penalmente y ejerce el poder requiriente,

por el otro, el imputado, quien puede resistir la imputación, ejerciendo el derecho

de defenderse, y, finalmente, el tribunal, que tiene en sus manos el poder de

decidir (ROSAS YATACO, DERECHO PROCESAL PENAL, 2009).

En este contexto, se ha dicho con acierto que:”el Código Procesal Penal

de 2004 asume dos reglas de principio vitales, la investigación y el juzgamiento

29
que deben ser adjudicados a dos órganos- y personas- distintos, y un ciudadano

sólo puede ser sentenciado sobre la base de pruebas actuadas en el juicio

oral”(DEL RIO LABARTHE, LA ETAPA INTERMEDIA EN EL NUEVO PROCESO

PENAL ACUSATORIO).

Por otro lado es evidente la primacía del principio de contradicción. En

efecto, como lo señala Neyra, una de las características fundamentales del

sistema acusatorio es la vigencia plena del principio de contradicción, lo que para

algunos le otorga la característica de la adversariedad (NEYRA FLORES J. A.,

MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL Y LITIGACIÓN ORAL), pues el nuevo

juicio penal se contextualiza en un debate en el que tanto el imputado como el

Estado por medio del Ministerio Público, hacen valer de manera pública y oral

sus pruebas y argumentos, en igualdad de condiciones, ante un tribunal dotado

de imparcialidad.

Finalmente, es importante tomar en cuenta que el sistema acusatorio tiene

como fundamento el respeto de los derechos fundamentales; el mismo que debe

transitar durante todo el proceso. No en vano se ha dicho que:” Al estar

constitucionalizado todo el ordenamiento procesal, se llega a la lógica

consecuencia que debe estar orientado a la Constitución, por ello toda

interpretación que sobre el derecho procesal penal se haga debe estar orientado

a la Constitución”(NEYRA FLORES J. A., MANUAL DEL NUEVO PROCESO

PENAL Y LITIGACIÓN ORAL).

30
1.2. Principios que sustentan el proceso penal actual

El Título Preliminar del Código Procesal Penal actual recoge una serie de

principios que según Peña Cabrera vienen a constituirse como los valores

fundamentales que promueven la Constitucionalización del Proceso

Penal(PEÑA CABRERA F. , DERECHO PROCESAL PENAL. SISTEMA

ACUSATORIO TEORÍA DEL CASO TÉCNICA DE LITIGACIÓN ORAL, 2012).

Afirmando en tal sentido que:

[…] son entonces fundamentos programáticos que guían todo el Sistema

jurídico-Estatal, en la medida que la actuación de los órganos públicos no puede

rebasar el límite marcado por aquellos, donde la política criminal debe garantizar

la efectiva protección de los derechos fundamentales los que llenan de contenido

valorativo los principios rectores que revisten de legitimidad toda la actividad

persecutoria del poder penal estatal (IBIDEM P. 4.).

Pudiendo resaltar a efecto de la presente investigación: la justicia penal,

la titularidad de la acción penal, la legitimidad de la prueba, la presunción de

inocencia, el derecho de defensa, y la prevalencia del título preliminar.

i. En cuanto a la justicia penal conviene puntualizar el derecho a un juicio previo,

oral, público y contradictorio desarrollado conforme a las normas del Código

Procesal. Derecho que implica en primer lugar, en atención a las etapas del

proceso común (investigación preparatoria, etapa intermedia, y juzgamiento)

que:

31
[…] el ingreso a la última etapa presupone que la causa ha alcanzado ya

un nivel de cognición tal que permite sostener probatoriamente al ente acusador

la hipótesis incriminatoria, de ahí la máxima fundamental del principio acusatorio:

sin acusación no hay juicio nullumacusatione sine iudicium; (…) consiste el

acusatorio en la neta distinción entre la función de acusar y de juzgar; mediante

la atribución de cada una a sus órganos recíprocamente independientes: y

consiguientemente en la máxima de que sin acusación no hay derecho(DE

OLIVER Y TOLIVAR, 2004).

En segundo lugar, la oralidad permite que la sentencia contenga

fundamentos más consistentes, basados únicamente “en el material procesal

obtenido de forma oral, es decir en base a lo actuado y visto en audiencia”

(NEYRA FLORES J. A., MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL Y

LITIGACIÓN ORAL). Se materializa de este modo el principio de inmediación,

pues la información llega al juez de manera directa sin intermediarios.

Manteniendo ambos una importancia sustancial dentro del actual proceso penal;

en efecto:

La sentencia tiene que ser la consecuencia del debate principal y se debe fundar

en el convencimiento a que el juez ha llegado con respecto al material de hecho

“por el contenido del debate”. La concurrencia de jueces legos vuelve

indispensable un debate en que se desarrolle y discuta la totalidad de la materia

del proceso, porque no se trata de un estudio de los autos. Para la obtención de

la sentencia no tiene importancia por eso el contenido de los autos. Sólo la

discusión oral puede ser su fundamento. La producción de toda la prueba, que

en el debate principal obtiene su significado decisivo, posibilita que el juez

32
llamado a juzgar pueda experimentar el influjo de la percepción “inmediata” por

los sentidos […]

Mientras que la publicidad es “la negación del juzgamiento en secreto, tal

como ocurrió con el modelo inquisitivo antiguo” (MIXAN MASS, 1996).

Efectivamente, la audiencia debe ser abierta al público, debiendo permitirse solo

excepcionalmente las restricciones a la publicidad. En efecto, éstas son

constitucionalmente admisibles cuando: Se fundan en razones serias, que están

previstas en la ley y no significan una limitación arbitraria al control de la

administración de justicia. Así reiterando las razones pueden ser de moralidad

en la medida que se afecte gravemente el orden público o la seguridad nacional.

También cuando esté de por medio intereses de menores o la vida privada de

los sujetos procesales. Finalmente, cuando se afecte la recta administración de

justicia y, enunciativamente, peligre un secreto particular, comercial o industrial,

cuya revelación indebida sea punible o cause perjuicio injustificado (ROSAS

YATACO, DERECHO PROCESAL PENAL CON APLICACIÓN AL NUEVO

CÓDIGO PROCESAL PENAL, SUJETOS Y PARTES PROCESALES).

Finalmente, la contradicción está vinculada de manera contundente con

el derecho de defensa, orientando el debate procesal en dos sentidos:” hacia el

derecho que tienen los sujetos procesales a presentar y controvertir las pruebas,

y dos, hacia la obligación que tiene el funcionario judicial de motivar las

decisiones. Incluso cuando se provea por decisión de sustanciación, medidas

que afecten derechos fundamentales de los sujetos procesales”(FIERRO

MÉNDEZ) .

33
De la justicia penal también se desprende el derecho a que las partes

intervengan en el proceso en igualdad de condiciones a efecto de ejercer las

facultades y derechos previstos en la Constitución y el Código Procesal Penal.

En este esquema, los jueces preservarán el Principio de Igualdad

Procesal debiendo allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su

vigencia.

Ello significa que en la etapa de investigación Preparatoria el juez de

garantías debe velar por la protección que la norma le otorga a los sujetos

intervinientes, por ejemplo si se afectara de algún modo el derecho a la igualdad,

en mérito al mecanismo de la tutela de derechos, aquel que se sienta afectado

puede solicitar la restitución del derecho conculcado, de ese modo el juez habría

allanado los obstáculos.

Y en la etapa de juzgamiento, el juez debe ser cuidadoso de no suplir la

deficiencia de alguna de las partes en lo referente a la actuación probatoria,

garantizando su derecho a la igualdad en relación al otro. Por ello, la utilización

de la prueba de oficio debe estar dotada de mucha rigurosidad.

ii. La titularidad de la acción penal es ejercida por el Estado a través del Ministerio

Público, pues es el Estado el único que tiene la potestad soberana para perseguir

delitos de ejercicio público y faltas. En efecto, como afirma Peña Cabrera sólo

las agencias estatales predispuestas están legitimadas para activar todo un

34
andamiaje persecutorio sobre la persona del sospechoso(PEÑA CABRERA

FREYRE A. R.).

iii. Respecto a la legitimidad de la prueba el Código procesal Penal estipula de

manera contundente que todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido

obtenido e incorporado al proceso por medio de un procedimiento

constitucionalmente legítimo. En este entender:” la búsqueda de la verdad no

puede alcanzarse a cualquier precio” (IBIDEM).

Añadiéndose a ello, que las pruebas obtenidas, directa o indirectamente,

con violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la

persona, carecen de efecto legal(LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, 2004). Lo cual

es evidente si se considera que:

[…] un procedimiento constitucionalmente legítimo implica la tutela de los

derechos fundamentales de la persona en un debido proceso; entendiéndose

que la tutela, por un lado, tiene como propósito la defensa de los ciudadanos en

particular, y por otro la protección del colectivos [sic] social a través de la vigencia

de un sistema y un orden público constitucional(FELIX TASAYCO, 2006).

En la misma línea se pronunció el Tribunal Constitucional en la sentencia

recaída en el expediente Nº 2333-2004-HC/TC al señalar:

En términos generales, el derecho a la prueba se encuentra sujeto a

determinados principios, como que su ejercicio se realice de conformidad con los

valores de pertinencia, utilidad, oportunidad y licitud. Ellos constituyen principios

35
de la actividad probatoria y, al mismo tiempo, límites a su ejercicio, derivados de

la propia naturaleza del derecho. Al respecto, el apartado h del inciso 24) del

artículo 2° de la Constitución prescribe el derecho a que se establezca la

invalidez de las declaraciones obtenidas mediante el uso de la violencia en

sentido lato […]El funcionario estatal que emplee la violencia injustificada incurre

en la comisión de ilícito justiciable penalmente.

iv. La presunción de inocencia

La presunción de inocencia es considerada un derecho fundamental, que

en palabras de Neyra presenta diversas vertientes: a) Como principio informador

del proceso penal (esto es, como concepto en torno al que se construye un

determinado modelo procesal), b) Como regla de tratamiento del imputado

durante el proceso penal (el imputado es inocente hasta el final y las medidas

restrictivas de sus derechos deben ser mínimas), c) La presunción de inocencia

como regla de prueba, y d) La presunción de inocencia como regla de

juicio(NEYRA FLORES J. A., MANUAL DEL NUEVO PROCESO PENAL Y

LITIGACIÓN ORAL).

De dichas vertientes conviene resaltar la vinculada a la prueba, pues

implica: ”la necesaria existencia de actividad probatoria de cargo practicada con

todas las garantías, de tal forma que su inexistencia obliga al órgano

jurisdiccional a dictar una sentencia absolutoria”(FERNANDEZ LÓPEZ, 2005).

No en vano el Tribunal Constitucional en el fundamento 36 de la sentencia

recaída en el proceso Nº 00728-2008-PHC/TC, ha señalado:

36
El texto constitucional establece expresamente en su artículo 2º, inciso

24, literal e), que “Toda persona es considerada inocente mientas no se haya

declarado judicialmente su responsabilidad”. Este dispositivo constitucional

supone, en primer lugar, que por el derecho a la presunción o estado de

inocencia toda persona es considerada inocente antes y durante el proceso

penal; es precisamente mediante la sentencia firme que se determinará si

mantiene ese estado de inocencia o si, por el contrario, se le declara culpable;

mientras ello no ocurra es inocente; y, en segundo lugar, que el juez ordinario

para dictar esa sentencia condenatoria debe alcanzar la certeza de culpabilidad

del acusado, y esa certeza debe ser el resultado de la valoración razonable de

los medios de prueba practicados en el proceso penal.

En tal sentido, conviene resaltar lo señalado por Peña Cabrera, quien

manifiesta que un proceso penal regido por el principio acusatorio, confiere al

Fiscal la facultad persecutoria y la carga de la prueba (onusprobandi), en este

sentido, es el órgano requiriente, el destinado a probar la culpabilidad del

imputado, y para tal fin, deberá acopiar suficientes medios de pruebas

incriminatorias susceptibles de poder enervar y destruir el estado jurídico de

inocencia(PEÑA CABRERA F. A., EXEGESIS, NUEVO CÓDIGO PROCESAL

PENAL, 2009).

v. El derecho de defensa en el marco del proceso penal es:”una garantía

fundamental del Debido Proceso”(PEÑA CABRERA F. A., DERECHO

PROCESAL PENAL. SISTEMA ACUSATORIO TEORÍA DEL CASO TÉCNICA

DE LITIGACIÓN ORAL), que involucra innumerables derechos dentro de los que

37
encontramos el derecho de toda persona a ser asistida por un abogado defensor

de su elección, o en su caso, por un abogado de oficio, desde que es citada o

detenida por la autoridad, materializándose la defensa técnica. Peña Cabrera ha

manifestado de manera acertada que una posición garantista en este ámbito,

implica que el imputado deba ser asistido obligatoriamente por un abogado

defensor, en la medida, que el letrado es quien-por sus conocimientos jurídicos

y prácticos-puede conducir por el mejor camino al imputado, esto es, en defensa

de su interés jurídico en el proceso, sin que ello obste, a que el imputado pueda

ejercer simultáneamente su autodefensa (IBIDEM).

Otro derecho que merece nuestra atención es contar con un plazo

razonable para preparar la defensa. Si bien es cierto, el Código Procesal le

concede al imputado la facultad de: “solicitar la actuación de ciertas pruebas, y

así mismo, participar en la realización de ciertas diligencias”(IBIDEM), también

es una realidad que este Código se basa en el principio de celeridad, el que por

ninguna razón puede ser limitante del derecho de defensa.

En este contexto, debe ser resaltado el derecho a intervenir en plena

igualdad en la actividad probatoria y en las condiciones que señale la ley,

utilizando los medios de prueba pertinentes.

Por un a lado, siguiendo a Rosas se puede mencionar que la persona a

la que se le hace una imputación delictiva tiene derecho a ser oída en forma

imparcial y pública, en condiciones de plena igualdad ante un Tribunal

independientemente establecida de acuerdo a las leyes preexistentes para la

determinación de sus derechos y obligaciones(ROSAS YATACO, DERECHO

38
PROCESAL PENAL CON APLICACIÓN AL NUEVO CÓDIGO PROCESAL

PENAL, SUJETOS Y PARTES PROCESALES), o de lo contrario también tiene

derecho a permanecer en silencio, siendo la Fiscalía la encargada de demostrar

su culpabilidad. Por otro lado, el actor civil podrá hacer uso del derecho a aportar

los medios de prueba que considere pertinentes para colaborar con la tesis fiscal

acusadora.

2.2.1.2. El SISTEMA ADVERSARIAL

Permite el interrogatorio directo, el contrainterrogatorio, el re-directo y el

re-contrainterrogatorio, como mecanismos por excelencia de producción de

prueba en el juicio oral. Estas figuras están sujetas a ciertas reglas, procurando

asegurar la espontaneidad del testimonio y su veracidad en función de la

oportunidad de contradicción. El Juez es el receptor imparcial del producto de

todas las pruebas incorporadas durante el debate; pero también cumple la

función de árbitro, en tanto decide las cuestiones preliminares de conducencia,

pertinencia, abundancia, acreditación, autenticación, producción y exhibición de

las pruebas. (JAUCHEN, 2012)

2.2.2. PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL

La regulación específica y completa del proceso conduce al encuentro de

los principios que deben gobernarlo. Ello equivale a proporcionar la orientación

concreta de una buena ley procesal penal. Nuestros códigos modernos han

pugnado por captar esos principios, superando la orientación de los antiguos.

39
Pero a la par de la ley, la vigencia de esos principios en mucho depende de la

práctica. No sólo el legislador, sino también los jueces y el foro deben hacerlos

efectivos y respetarlos (CLARIÁ OLMEDO, 1998)

2.2.2.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

El principio de legalidad es una condición básica del Estado de derecho.

Es una exigencia de seguridad jurídica y una garantía individual:

1) Seguridad jurídica: el ciudadano debe poder conocer qué no puede hacer

(o qué debe hacer) y la pena que sufrirá si lo hace (o deja de hacerlo).

2) Garantía individual: el ciudadano no puede verse sometido a un castigo si

no está previsto en una ley aprobada por el órgano competente del Estado.

La formulación clásica del principio de legalidad penal corresponde a

Feuerbach, que lo enunció mediante el aforismo “nullum crimen, nulla poena sine

lege ”, y lo fundamentó en la teoría de la pena como coacción psíquica

(prevención general): Y no puede ser sino consecuencia de una ley, puesto que

el fin de la amenaza penal es evitar las lesiones del derecho por medio de la

intimidación de todos aquellos que podrían cometer tales lesiones, y mal podría

intimidar a la generalidad una amenaza penal que no se hallase, clara y

públicamente, establecida por medio de la ley. Junto a esta formulación, derivada

de las exigencias de la seguridad jurídica, el principio de legalidad también se

fundamentó como garantía política.

40
2.2.3. PRINCIPIO DE IMPUTACION NECESARIA

2.2.3.1. ANTECEDENTES

Como aparece el concepto de imputación necesaria en la

jurisprudencia peruano: • TC exp. 3390-2005 Caso Margarita Toledo • Del

estudio de autos se advierte que se procesa a la beneficiaria por los delitos

contra la fe pública en su modalidad de falsificación de documentos en general…

2.2.3.2. FUNDAMENTOS

La carta magna de nuestro país, contempla un conjunto de principios

los cuales rigen el proceso penal, uno de ellos es el principio de imputación

necesaria, no se encuentra expresamente señalado en la Constitución Política

del Perú, sino que devine de una interpretación de los artículos 2, inc. 24

parágrafo d 139 inciso 14. Pues la imputación necesaria es una manifestación

del principio de legalidad y del principio de defensa procesal. (CONSTITUCION,

1993)

2.2.3.3. DEFINICION

Del Olmo del Olmo, José Antonio citado por José Luis Castillo Alva en

“El principio de imputación necesaria, una primera aproximación”, diálogo con la

jurisprudencia, señala que la imputación es un juicio de valor a través del cual el

juez pondera todos los datos fácticos establecidos en el procedimiento

preliminar, estima la posibilidad de la existencia de un hecho delictivo y su

atribución a una persona a título de autor o partícipe. (CASTILLO ALVA 2004)

41
Así mismo el maestro arequipeño Celis Mendoza define a la imputación concreta

como “el deber de carga del Ministerio Público de imputar a una persona natural

un hecho punible, afirmando proposiciones fácticas vinculadas a la realización

de todos los elementos del tipo penal”. Agrega que en efecto es el referente

normativo para la construcción de proposiciones fácticas. Sostiene que cada uno

de los elementos del tipo exige su realización fáctica y ésta es presentada en la

imputación penal con proposiciones fácticas, y que es necesario reiterar que la

afirmación de hechos no es discrecional sino que está vinculada a la aplicación

de la ley a los hechos propuestos, por ello es una imputación legal. Para Celis

Mendoza, si hay ausencia de proposiciones fácticas realizadoras de algún

elemento del tipo, no hay imputación. (MENDOZA AYMA, 2012)

2.2.3.4. PRINCIPIO DE IMPUTACION NECESARIA EN LA

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La imputación necesaria no sólo cobro vigencia a nivel legal, sino

también a nivel jurisprudencial, va que en el año 2005 fue confirmado dicho

principio por el Tribunal Constitucional a través, en principio, de un fallo

relevante: en su sentencia de 06.Agost.05. Expediente N. 339Ó-2005-PHC-TC,

en el caso “Jacinta Margarita Toledo Manrique”. El Tribunal Constitucional es

claro al señalar que la única manera de subsanar la falta de motivación es

anulando la resolución que causó el agravio respectivo. Así en el fundamento 17

de dicha sentencia se expresa lo siguiente: Por consiguiente, este Tribunal

considera que se ha transgredido el Principio Acusatorio, pues la beneficiarla no

tiene la ocasión de defenderse de todos y cada uno de los elementos de hecho

que componen las modalidades delictivas previstas para el delito que se le

42
instruye, las mismas, que no pueden convalidarse por la circunstancia que la

favorecida está asistida por un abogado defensor, en tanto que, a nivel procesal,

al proveer el Código penalidades distintas para ambas modalidades, la prognosis

de pena a evaluar rara el dictado de la medida cautelar también será diferente,

como también lo será la situación jurídica del procesado; irregularidades que, a

su vez, transgrede el principio de legalidad procesal (REATEGUI SANCHEZ,

2008.)

2.2.4. ETAPAS DEL PROCESO PENAL

2.2.4.1. ETAPA DE INVESTIGACION PREPARATORIA

A. INVESTIGACION `PREPARATORIA

Se ha dicho con acierto que: “la investigación preparatoria como primera

etapa del proceso común tiene dos fases: la investigación preliminar (diligencias

preliminares) y la investigación preparatoria propiamente dicha o formalizada

(IBIDEM)”; las cuales encierran cuatro tipos de actividades:

“1.Actividades de pura investigación; 2. Decisiones que influyen sobre la

marcha del procedimiento; 3. Anticipos de prueba, y, 4.Decisiones o

autorizaciones, vinculadas a actos que pueden afectar garantías procesales o

derechos constitucionales”(BINDER A. , 1993).

En tal sentido, esta etapa del proceso comienza con los primeros actos de

investigación, que se originan por denuncia de parte, conocimiento de la

comisión de un hecho delictuoso de oficio, o ante la comunicación dirigida al

Fiscal que efectúa la policía; para concluir con una disposición de conclusión de

investigación preparatoria, la que se emite cuando se tiene suficiente convicción

43
por parte de la fiscalía para sobreseer el caso o acusar; o en mérito al

cumplimiento de los plazos de investigación.

Así, queda en evidencia que:” la nueva estructura del proceso penal no se

limita a asignar la investigación al MP, instituye también, la figura del Juez de

Garantías (Juez de Investigación Preparatoria), que será el encargado de ejercer

un control de la Investigación Preparatoria y el órgano responsable de disponer

–previa solicitud de parte-las medidas de investigación y medidas cautelares que

involucren la restricción de derechos fundamentales”(DEL RIO LABARTE).

Ya de manera concreta la investigación preliminar, según lo dispuesto en

el artículo 330.2 del Código Procesal Penal actual, tiene por finalidad inmediata

realizar los actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido

lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar

los elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas

involucradas en su comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los límites

de la ley, asegurarlas debidamente.

Por ello, es considerada como una de las fases de preponderante

importancia, sobre todo en los casos en los que la información recabada a partir

de los primeros actos de investigación vaya a ser determinante para una

posterior sentencia, no en vano se ha dicho:

Si la investigación penal no ha sido llevada, de forma eficiente, en base a

una estrategia consistente, no se podrá condenar al imputado, por más culpable

44
que éste sea, pues la sentencia penal no es el dictado de emotividades o de

juicios subjetivos por parte del juzgador, sino de una base confiable, que solo

puede desprenderse de un acervo probatorio sólido, idóneo y eficaz,

manifestado en una actuación probatoria que toma lugar en el escenario del

juzgamiento (PEÑA CABRERA F. A., 2011).

En mérito a los resultados de la investigación preliminar, el fiscal

dispondrá la formalización y la continuación de la investigación preparatoria; o

por el contrario dispondrá el archivo preliminar. De este modo, se ha dicho

respecto a la investigación preparatoria propiamente dicha:

Esta fase se inicia cuando el Fiscal emite una disposición para seguir

adelante con la investigación formal de los hechos. Así pues, terminadas las

diligencias preliminares, el fiscal asume las funciones que con el C de PP 1940

tenía el Juez instructor, pues con este nuevo código la investigación propiamente

dicha está a cargo del Fiscal y no del Juez instructor dejándose de lado el auto

de apertura de instrucción para dar paso a la Disposición de Formalización de la

Investigación Preparatoria emanada por el Fiscal en virtud de la cual dirige la

etapa de investigación bajo su responsabilidad(NEYRA FLORES J. A., MANUAL

DEL NUEVO PROCESO PENAL Y LITIGACIÓN ORAL).

Entonces:” si hay elementos probatorios sobre el delito y sobre el

imputado vinculado al mismo y que merecen ser investigados con mayor

profundidad, se dispone la investigación preparatoria que, como se ha dicho,

45
viene a ser complementaria y que permite la intervención del órgano

jurisdiccional para las resoluciones que correspondan”(SANCHE VELARDE).

Se concluye como señala Neyra que la investigación preparatoria

persigue dos finalidades principales: preparar el juicio oral y/o evitar juicios

innecesarios (NEYRA FLORES J. A., Manual del nuevo proceso penal y litigación

oral. Op.cit., p.); creemos que la preparación del juicio oral involucra a todos los

sujetos procesales. Por ello, el objeto de la investigación:”es identificar el factor

responsabilidad sobre la base de una imputación a la persona del autor o

partícipe del evento delictivo”(PEÑA CABRERA FREYRE A. R., Derecho

procesal penal. Sistema acusatorio teoría del caso técnica de litigación oral).

B.1. FORMALIZACION DE LA INVESTIGACION PREPARATORIA

Es interesante destacar que NCPP, señala expresamente que la

investigación preparatoria persigue reunir los elementos de convicción, de cargo

y de descargo, que permite al fiscal decidir si formula o no acusación y, en su

caso, al imputado preparar su defensa, si bien el Ministerio Público tiene la carga

probatoria (onus probandi), sin embargo no tiene el monopolio de esta, por el

contrario las demás partes involucradas pueden coadyuvar en esta tarea,

primando luego el principio de la comunidad de la prueba; asimismo es menester

precisar que la investigación preparatoria tiene por finalidad determinar si la

conducta imputada es delictuosa o no, y las circunstancias o móviles de la

perpetración, la identidad del autor o participe y de la víctima, así como la

existencia del daño causado (CLAROS GRANADOS, 2014).

46
B.2. FUNCIONES DEL JUEZ Y FISCAL

El Código Procesal Penal actual, en palabras de Del Río, tiene entre sus

objetivos más claros, volver a un espacio procesal en el que las funciones de

investigación y juzgamiento queden claramente diferenciadas. La división de

roles, auténtica manifestación del principio acusatorio en el proceso penal, es,

sin lugar a dudas, uno de los logros más importantes de la reforma(DEL RÍO

LABARTHE, La etapa intermedia en el nuevo proceso penal acusatorio.).

Lo que conlleva a la afirmación hecha por el autor mencionado en el párrafo

precedente, en el sentido de que asignar la conducción de la investigación penal

al Ministerio Público involucra, necesariamente, redefinir los roles del MP y el

Poder Judicial en la fase previa al Juicio, en comparación con el Sistema

procesal penal instaurado por el CPP de 1940(CASTRO, 2012).

En este contexto, el fiscal, en aplicación del artículo 60.2 del Código

Procesal Penal de 2004, dirige la investigación preparatoria, para ello podrá

realizar por sí mismo o encomendar a la policía las diligencias de investigación

que considere conducentes al esclarecimiento de los hechos, ya sea por propia

iniciativa o a solicitud de parte, siempre que no requieran autorización judicial ni

tengan contenido jurisdiccional. La Policía Nacional colaborará con las

investigaciones aportando su conocimiento especializado, siempre bajo la

conducción fiscal, y la obligación de cumplir sus indicaciones (DEL RÍO

LABARTHE, La etapa intermedia en el nuevo proceso penal acusatorio).

Como afirma Neyra el Ministerio Público debe realizar la investigación del

delito siempre de manera objetiva y completa, es decir, no puede por razones

47
estratégicas, ocultar hechos relevantes que hubiere descubierto, ni tampoco

pruebas que den resultados diversos a su acusación o que afecten su teoría del

caso(NEYRA FLORES J. A., Manual del nuevo proceso penal y litigación oral).

Por su parte el Juez de Investigación Preparatoria cumple con la función

de garantizar el respeto irrestricto de los derechos de los sujetos procesales

durante la investigación. Sin que se deba perder de vista el siguiente

pronunciamiento:

Si bien es el Fiscal quien dirige en toda su extensión la IP, en lo que

respecta a su contenido, desarrollo y culminación, con arreglo al principio

acusatorio, no es menos cierto que el Juez de la IP, no revela una mera posición

decorativa, sólo para garantizar la jurisdicción a las partes del proceso, sino que

muchas decisiones de importancia en la IP, ameritan necesariamente de una

resolución jurisdiccional autoritativa-debidamente motivada […](PEÑA

CABRERA FREYRE A. R., Derecho procesal penal. Sistema acusatorio teoría

del caso técnica de litigación oral).

Decisiones que pueden estar referidas a poner fin a la investigación, sea por un

sobreseimiento, excepción u otra razón que lo justifique; o pueden estar referidas

a alguna medida de coerción u otra que limite algún derecho, sin perder de vista

que:”los actos de coerción estatal, que se suceden en el proceso, no pueden de

ningún modo estar confiados al persecutor público, pues se quebrantaría de

forma evidente el principio de igualdad de armas”(Ibidem). Afirmación que

permite evidenciar la separación de roles fundamento del nuevo modelo procesal

penal.

48
2.2.4.2. ETAPA INTERMEDIA

La etapa intermedia es una fase de “apreciación y análisis”, para

decidir cuál será el devenir de la causa en juzgamiento, sometiéndose toda

actividad que haya sido realizada durante la investigación preparatoria a

“controles necesarios de legalidad y pertinencia”, sin dicha función de control, o

la violación de esta por diversos motivos, desaparecerían los estándares

garantistas de un modelo procesal ajustado a la constitución, teniendo como

consecuencia que los demás procesos de trabajo se relajen y la reforma procesal

sencillamente colapse. Al ser la oralidad una característica del nuevo código

sistema procesal, el juez de la investigación preparatoria debe realizar un

riguroso control de los escenarios de las audiencias y de la actuación del fiscal

desde el inicio de su actividad procesal (CLAROS GRANADOS, 2014).

a. Requerimiento:

Los requerimientos son resoluciones que el fiscal realiza a fin de postular

una teoría del caso, en un caso concreto, en aras de determinar si una vez

concluida la investigación se va a realizar un requerimiento de acusación,

sobreseimiento o un requerimiento mixto (CLAROS GRANADOS, 2014).

b. Tipos de requerimiento:

b.1. requerimiento de Acusación

El fiscal se decanta por un requerimiento de acusación cuando a

consecuencia, de Las diligencias realizadas durante la etapa de investigación

preparatoria (preliminar y formal), y habiéndose recopilado los elementos

49
probatorios pertinentes, aquel llega a un nivel de certidumbre de que el hecho

imputado ha sido aparejado de elementos suficientes de convicción y se

encuentra corroborada la participación del imputado en el mismo, por lo que al

solicitar la apertura del juicio oral aquel va a pretender demostrar las

aseveraciones de la responsabilidad del imputado, buscando la emisión de una

sentencia condenatoria.

Asimismo cabe señalar que la acusación constituye el núcleo fundamental

de todo el proceso penal, en tanto su efectiva concreción condiciona la

realización de la justicia penal, si no hay acusación de por medio no hay derecho

para pasar la causa a juzgamiento, por consiguiente, siendo imposible

considerar al imputado como autor del hecho delictivo o calificando el hecho

imputado, sencillamente, como un hecho falto de relevancia jurídica (CLAROS

GRANADOS, 2014).

b.2. requerimiento de sobreseimiento

El proceso penal también puede finalizar con sus actuaciones judiciales,

sin necesidad de una resolución que tenga la forma de sentencia, es decir, en la

que no se condena o absuelve a un procesado o procesados.

En caso de que el fiscal no reúna los elementos necesarios para dar paso

al juicio oral decretara el sobreseimiento, el mismo que como su nombre mismo

lo indica, es una resolución jurisdiccional por la que se suspende el proceso

penal, bien de una manera provisional o definitiva. Agrega que se entiende por

sobreseimiento la resolución firme emanada del órgano jurisdiccional

50
competente en la fase intermedia, mediante la cual se pone fin a un

procedimiento penal incoado con una decisión que, sin actuar el ius puniendi,

goza de la totalidad o de la mayoría de los efectos de la cosa juzgada, (CLAROS

GRANADOS, 2014).

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Derecho Penal

Conjunto de normas o disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del

poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto del delito

como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto

activo, y asociado a la infracción de la norma una pena finalista o una medida

aseguradora, (OSORIO, 2003, 326).

2.3.2. Principio

Los principios son pautas generales sobre los cuales descansan las

diversas instituciones del Derecho Positivo. Asimismo la doctrina las propone

como guía para la interpretación del conjunto de normas que integran el

ordenamiento jurídico-penal. Estos principios tendrán que ser utilizados por

aquellas personas que quieran aplicar sistemáticamente la legislación penal; se

encuentran ubicados en el Título Preliminar del Código Penal. (MAIER, 2011).

2.3.3. Imputación

En el conocimiento de los fenómenos jurídicos, la imputación es una

operación mental consistente en atribuir una determinada consecuencia jurídica

a un hecho o situación condicionante (Smith). Más, aparte ese concepto

51
jusfilosófico, ofrece importancia en el Derecho Penal por cuanto significa la

atribución, a una persona determinada, de haber incurrido en una infracción

penal sancionable. De ahí que algunos autores afirmen que imputar un hecho a

un individuo es atribuírselo para hacerle sufrir las consecuencias, es decir, para

hacerlo responsable de él, puesto que de tal hecho es culpable (Jiménez de Asúa

(Osorio, 2003, 498).

2.3.4. Principio Acusatorio

El principio acusatorio supone la existencia de una serie de limitaciones o

condicionantes procesales, tales como la imposibilidad de decretar la apertura

del juicio oral sin una acusación previa, la vinculación de la sentencia a los

hechos, a la calificación jurídica y a la petición punitiva reclamada por la

acusación y la prohibición de la reformatio in peius, que impedirá al Tribunal de

apelación agravar la situación del acusado cuando sea únicamente él quien

recurra. Se trata, por tanto, de un compendio (MORON URBINA, 1999) de

limitaciones o garantías que la jurisprudencia constitucional viene integrando

dentro del derecho a un proceso justo y equitativo, directamente conectadas con

la efectividad del derecho de defensa. (MAIER, 2011).

2.3.5. Principio de Imputación Necesaria

Es el deber de la carga que tiene el Ministerio Público de imputar a una

persona natural, un hecho punible, afirmando proposiciones fácticas vinculadas

a la realización de todos los elementos del tipo penal, la misma que posibilita el

ejercicio real del derecho de defensa materializando una resistencia idónea. Es

el presupuesto necesario de la garantía, principio del contradictorio, en efecto,

52
no es posible materializar un contradictorio si no se tiene una imputación

concreta. El imputado sólo puede defenderse de una imputación definida

(MENDOZA AYMA, 2010).

2.3.6. Principio de Legalidad

Es un principio superior que informa todo el ordenamiento jurídico

haciendo posible la realización de un Estado social y democrático de derecho,

es decir, el respeto irrestricto al Derecho, al cumplimiento de la ley, a la

realización de la justicia. Este fundamental principio tiene enraizamiento

constitucional que va más allá de la visión meramente formalista, asimismo cabe

señalar que el principio de legalidad “a solas” no dice nada, debe enmarcarse en

una orientación filosófico-política que busca consolidar la democratización de las

instituciones contra las acechanzas del autoritarismo y las dictaduras. Es

propiamente el imperio del derecho que regula jurídicamente los valores y el

“número apertus” de los derechos humanos (MENDOZA AYMA, 2010).

2.3.7. Acusación

En general se entiende por acusación la que se ejercita ante el juez o

tribunal de sentencia, contra la persona que en el sumario aparece como

presunta culpable, y se denomina denuncia el hecho de poner en conocimiento

del juez instructor la posible existencia de un delito y de un probable delincuente

(OSSORIO, 2003, 57).

53
2.3.8. Ministerio Público

Llamado asimismo ministerio fiscal, es la institución estatal encargada, por

medio de sus funcionarios (fiscales) de defender los derechos de la sociedad y

del Estado. Es, además, por lo menos en algunos países, el órgano de relación

entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial (OSSORIO, 2003, 622).

54
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación a desarrollar es descriptivo. Puesto que recogió

datos e información relacionados con la aplicación del principio de imputación

necesaria en las Fiscalías de la Provincia de Chucuito-Juli. (Hernández, 2010, p.

154).

3.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El Diseño del presente trabajo es el descriptivo efecto causa o descriptivo

explicativo, dentro de lo que son los trabajos de investigación.

3.1.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La recolección de datos se realizó aplicando el método de observación.

Esta observación consiste en que el investigador realice un trabajo de campo

identificando a la unidad de observación (sujetos) mediante la técnica de la

observación. También se realiza a través de la selección y análisis e

55
interpretación de las acusaciones fiscales de la provincia de Chucuito-Juli del

Departamento de Puno.

3.1.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.1.4.1. POBLACIÓN

La población y la muestra de la investigación están determinadas y

descritas en el siguiente cuadro:

CUADRO 1

POBLACIÓN DE FORMALIZACIONES Y REQUERIMIENTOS ACUSATORIOS

FISCALES EN LA PROVINCIA DE CHUCUITO-JULI

INSTITUCIONES Nº DE PORCENTAJE (%)

EXPEDIENTES

De la ciudad de Juli 12 40

Del distrito de Desaguadero 18 60

Total 30 100.00

FUENTE: Legajo de disposiciones fiscales de la Provincia de Chucuito-Juli.


ELABORACIÓN: La Ejecutora

Para determinar la muestra estratificada y proporcional se aplicó con un

nivel de significancia de 0.05 que equivale al 5%

Entonces:

- Nivel de significancia α = 0.05 =5%

- Nivel de confianza α = 0.95 = 95%.

La muestra es de tipo aleatorio simple.

56
CUADRO 2

POBLACIÓN DE MAGISTRADOS EN LA PROVINCIA DE CHUCUITO-JULI

MAGISTRADOS Nº DE PORCENTAJE (%)

MAGISTRADO

De la ciudad de Juli 4 57.14%

Del distrito de Desaguadero 3 42.86%

Total 7 100%

FUENTE: Legajo de disposiciones fiscales de la Provincia de Chucuito-Juli.


ELABORACIÓN: La Ejecutora

Para determinar la muestra estratificada y proporcional se aplicó con un

nivel de significancia de 0.05 que equivale al 5%.

Entonces:

- Nivel de significancia α = 0.05 =5%

- Nivel de confianza α = 0.95 = 95%.

La muestra es de tipo aleatorio simple.

3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.2.1. TÉCNICAS

La técnica que se utilizó es la observación documental.

Para el estudio de casos se identifica a los sujetos que pertenecen a la

unidad de observación a quienes se les aplica un cuestionario de recolección de

datos en la Provincia de Chucuito-Juli.

57
3.2.2. INSTRUMENTOS

Para la observación se ha utilizado como instrumento la ficha de

observación pre elaborado con los indicadores.

El instrumento utilizado para la técnica de medición es el cuestionario

estructurado que permitió recoger datos e información que sirven para el análisis

e interpretación de la teoría relacionada al presente trabajo de investigación, y

los procesos penales que se tramitaron en la Provincia de Chucuito-Juli.

3.2.3. CRITERIOS DE VALIDEZ Y DE CONFIABILIDAD DE LOS

INSTRUMENTOS

Se procede a la sistematización de los datos e información contenidos en

los instrumentos de investigación. Para esto se tiene previsto lo siguiente:

Para el componente causas de inaplicación del principio de imputación

necesaria:

- Se determina el corpus de análisis e interpretación, mediante las

Disposiciones Fiscales.

- El uso de una plantilla de análisis del corpus con diseño propio.

- Sistematización y presentación de datos e información del corpus

selectivamente.

- Presentación de datos e información del corpus de los procesos penales

que se tramitaron.

- Análisis de datos e información del corpus.

- Interpretación de datos de información con cruce de variables.

58
3.2.4. DISEÑO ESTADÍSTICO

Se ha utilizado la Matriz de Datos, en estos instrumentos se almacenaron

provisionalmente la información obtenida y que previamente ha sido

seleccionada o representada por el investigador, y la información clasificada y

almacenada en la Matriz de Datos, se ha trasladado a un procesador de sistema

computarizado, el mismo que nos permitió utilizar las técnicas estadística

apropiadas, teniendo en cuenta el Diseño formulado.

3.2.5. PRUEBA DE HIPÓTESIS

a) Planteamiento de las Hipótesis estadísticas (Hernández, 2010, p. 91):

H0 :𝑂𝑖𝑗 = 𝐸𝑖𝑗 [Existe una adecuada aplicación del principio de imputación

necesaria en la Fiscalía de la Provincia de Chucuito-Juli]

P1 = P2 = P3= ... = Pn

Ha :𝑂𝑖𝑗 ≠ 𝐸𝑖𝑗 [No existe una adecuada aplicación del principio de imputación

necesaria en la Fiscalía de la Provincia de Chucuito-Juli]

P1 P2 P3 ... Pn

b) La prueba es unilateral y de cola derecha.

c) Nivel de significación:

 = 0,05 (5%)

d) Prueba estadística:

Existen K = categorías entonces tenemos gl = k – 1 = grados de libertad con 

= 0,05 (5%), luego en la tabla de chi cuadrado obtenemos X 2 (gl)

Calculo del estadístico de prueba.

Ei = N/K k
(Ot  Et ) 2
X c2    reemplazando :
t 1 Et

59
e) Región crítica:

2
X 2 X ( r  1) 1  
t

f) Decisión:

X c2  X t2

60
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente capítulo se presentan los resultados de la investigación,

después de haber realizado la revisión de las formalizaciones y requerimientos

acusatorios fiscales en la Provincia de Chucuito-Juli, cuyos resultados se

presentan a continuación:

4.1. FORMULACIÓN ADECUADA EN LA IMPUTACIÓN NECESARIA

A continuación se presenta un cuadro y gráfico de la formulación

adecuada de la imputación necesaria en las formalizaciones y acusaciones

fiscales.

61
CUADRO 3
FORMULACIÓN ADECUADA DE LA IMPUTACION NECESARIA

Formulación adecuada
Total
Si No
N % N % n %
10 33 20 67 30 100
El Hecho claro
7 23 23 77 30 100
Las circunstancias precisas
8 27 22 73 30 100
Los medios probables
La individualización a
6 20 24 80 30 100
persona determinada.
Posibilitar el derecho de
17 57 13 43 30 100
defensa
Fuente: Ficha de observación
Elaboración: La ejecutora

FIGURA 3

FORMULACIÓN DE CARGOS

Formulacion adecuada de la Imputacion


Formulación adecuada Necesaria Formulación adecuada
No %, Las No %, La
Formulación adecuada
Formulación adecuada circunstancias precisas, No %, Los medios individualización a
No %, El Hecho claro , 77 probables, 73 persona determinada., Formulación adecuada
Formulación 80adecuada Si %, Posibilitar el
67
Si %, La derecho de defensa, 57
individualización a
persona determinada., Formulación adecuada
20 No %, Posibilitar el
Formulación adecuada Formulación adecuada
Formulación adecuada derecho de defensa, 43
Si %, Las circunstancias Si %, Los medios
Formulación adecuada precisas, 23 No n, La
probables, 27
Si %, El Hecho claro , 33 individualización a Formulación adecuada
Formulación adecuada Formulación adecuada persona determinada., No n, Posibilitar el
Formulación adecuada
No n, Las circunstancias No n, Los medios 24 derecho de defensa, 13
No n, El Hecho claro ,
precisas, 23 probables, 22
20 Formulación adecuada
Formulación adecuada
Formulación adecuada Formulación adecuada Si N, La Formulación adecuada
Si N, Los medios
Si N, El Hecho claro , 10 Si N, Las circunstancias individualización a Si N, Posibilitar el
precisas, 7 probables, 8 persona determinada.,derecho de defensa, 17
6

Formulación adecuada Si N Formulación adecuada Si %


Formulación adecuada No n Formulación adecuada No %

Fuente: Cuestionario
Elaboración: La ejecutora

62
Interpretación:

De un total de 30 Carpetas Fiscales observadas, que representa el 100 %

, referente a la Formulación Adecuada de la Imputación Necesaria , se tiene que

10 Carpetas Fiscales que representa el 33% tienen Hechos Claros en cuanto a

redacción , 200 Carpetas Fiscales que representa el 67% no tiene Hechos claros;

asimismo se tiene que 7 Carpetas fiscales, que representa el 23%, las

circunstancias son precisas sin embrago 23 no tiene circunstancias precisa y

ello representa el 77%; en cuanto a los medios probables contenidos en las

Formalizaciones y requerimientos acusatorios 8 que representa el 27 % si

formula adecuadamente su Imputación Necesaria frente a 22 Formalizaciones y

requerimientos acusatorios que representa el 73%, no presenta tal requisito,

sobre la individualización a persona determinada 6 Formalizaciones y

requerimientos acusatorios que representa el 20 % si tiene una formulación

adecuada de su imputación necesaria frente a 24 que representa el 80 % no

presenta tal requisito y sobre el ítem de posibilitar el derecho de defensa de 17

Formalizaciones y requerimientos acusatorios que representa el 57 % si

presenta tal requisito frente a 13 Formalizaciones y requerimientos acusatorios

que representa el 43% no ostenta dicho requisito

Por lo que se concluye que no existe una formulación adecuada, dado

que las Formalizaciones y requerimientos acusatorios observados no cumplen

con los requisitos señalados en los indicadores para tener una adecuada

formulación de la imputación Necesaria.

63
CUADRO 4

FORMALIZACIONES EN LAS CUALES SE APLICA EL PRINCIPIO DE


IMPUTACION NECESARIA

APLICACIÓN DEL SE APLICA

PRINCIPIO DE Si No Total

IMPUTACION NECESARIA N % N % N %

FORMALIZACIONES 9 30 21 70 30 100

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: La ejecutora

FIGURA 4

RESPECTO A LA APLICACIÓN EN FORMALIZACIONES

70%
FORMALIZACIONES

30% FORMALIZACION
ES , SE APLICA No
N, 21
FORMALIZACION
ES , SE APLICA Si
N, 9

Fuente: Cuestionario
Elaboración: La ejecutora

64
Interpretación:

De un total de 30 Carpetas Fiscales observadas, que representa el 100

%, referente a la aplicación del principio de imputación necesaria en las

formalizaciones; se tiene que 09 Carpetas Fiscales que representa el 30%, se

aplica dicho principio, frente a 21 carpetas fiscales que representa el 70 % que

no aplica el principio de imputación necesaria en dichas formalizaciones.

CUADRO 5

REQUERIMIENTOS EN LAS CUALES SE APLICA EL PRINCIPIO DE


IMPUTACION NECESARIA

APLICACIÓN DEL SE APLICA


Total
PRINCIPIO DE Si No

IMPUTACION NECESARIA N % N % N %

REQUERIMIENTOS
7 23 23 77 30 100
Fuente: Ficha de observación
Elaboración: La ejecutora

FIGURA 5

RESPECTO A LA APLICACIÓN EN REQUERIMIENTOS


77%
REQUERIMIENTOS

REQUERIMIENTO
S , SE APLICA No
23% N, 23
REQUERIMIENTO
S , SE APLICA Si
N, 7

SE APLICA Si N SE APLICA Si % SE APLICA No N SE APLICA No %

Fuente: Cuadro 5
Elaboración: La ejecutora

65
Interpretación:

De un total de 30 Carpetas Fiscales observadas, que representa el 100,

referente a la aplicación del principio de imputación necesaria en los

requerimientos; se tiene que 07 Carpetas Fiscales que representa el 23%, se

aplica dicho principio, frente a 23 carpetas fiscales que representa el 77 % que

no aplica el principio de imputación necesaria en dichos requerimientos.

CUADRO 6

UTILIZA ADECUADAMENTE LA TECNICA DE LA TEORIA DEL CASO


Formulación adecuada

Si No Total

CARACTERISTICAS N % N % n %

Relato de los hechos 17 57 13 43 30 100

Determinación de la teoría
10 33 20 67 30 100
jurídica

Construcción de
8 27 22 73 30 100
proposiciones fácticas.

Determinación de las
6 20 24 80 30 100
evidencias

Generación de un tema o
7 23 23 77 30 100
una frase

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: La ejecutora

66
FIGURA 6

RESPECTO A LA ADECUADA UTILIZACION DE LA TEORIA DEL CASO

Teoria del Caso


Formulación adecuada
Formulación adecuada No %, Generación de un
Formulación adecuada No %, Determinación de tema o una frase, 77
Formulación adecuada No %, Construcción de las evidencias, 80
No %, Determinación de proposiciones fácticas.,
la teoría jurídica, 67 73
Formulación adecuada Si
%, Relato de los hechos,
57

Formulación adecuada
No %, Relato de los Formulación adecuada Si Formulación adecuada
hechos, 43 %, Construcción de No N, Determinación de Formulación adecuada Si
Formulación adecuada Si proposiciones fácticas., las evidencias, 24 %, Generación de un
%, Determinación de la 27 tema o una frase, 23
teoría jurídica, 33
Formulación adecuada
No N, Construcción de Formulación adecuada Si Formulación adecuada
Formulación adecuada proposiciones fácticas., %, Determinación de las No N, Generación de un
Formulación adecuada Si No N, Determinación de 22 tema o una frase, 23
evidencias, 20
N, Relato de los
Formulación hechos,
adecuada la teoría jurídica, 20
17 de los
No N, Relato Formulación adecuada Si
hechos, 13 N, Determinación de la Formulación adecuada Si Formulación adecuada Si Formulación adecuada Si
N, Construcción de
teoría jurídica, 10
proposiciones fácticas., 8 N, Determinación de las N, Generación de un
evidencias, 6 tema o una frase, 7

Formulación adecuada Si N Formulación adecuada Si % Formulación adecuada No N Formulación adecuada No %

Fuente: Cuadro 6
Elaboración: La ejecutora

Interpretación:

De un total de 30 Carpetas Fiscales observadas, que representa el 100 %

, referente a la Adecuada utilización de la técnica de la teoría del caso , se tiene

que 17 Carpetas Fiscales que representa el 57% tienen un adecuado relato de

los hechos, 13 Carpetas Fiscales que representa el 43% no tiene un adecuado

relato de los hechos; asimismo se tiene que 10 Carpetas fiscales, que representa

el 33%, existe determinación de la teoría jurídica, sin embargo 20 no determina

la teoría jurídica y ello representa el 67%; en cuanto a la Construcción de

67
proposiciones fácticas, de 8 carpetas fiscales que representa el 27 % si formula

adecuadamente la Construcción de proposiciones fácticas. frente a 22carpetas

fiscales que representa el 73%, no presenta tal característica, sobre la

Determinación de las evidencias, 6 carpetas fiscales que representa el 20 % si

tiene Determinación de las evidencias, frente a 24 que representa el 80 % no

presenta tal característica y sobre el ítem de Generación de un tema o una frase

de 7 carpetas fiscales que representa el 23 % si presenta tal característica frente

a 23 carpetas fiscales que representa el 77% no ostenta dicho requisito.

Por lo que se concluye que no existe una utilización adecuada de la

técnica de la teoría del caso, dado que en las carpetas fiscales observadas no

cumplen con las características señaladas en los indicadores para tener una

adecuada Teoría del caso.

CUADRO 7

RESPECTO A LAS DILIGENCIAS

DILIGENCIAS EXISTE DILIGENCIAS

OBSERVADAS EN LA Si No Total

CARPETA FISCAL N % N % N %

Diligencias especiales 6 20 24 80 30 100

Reitera diligencias 7 23 23 77 30 100

Prescinde diligencias 22 73 8 27 30 100

Fuente: Ficha de observación


Elaboración: La ejecutora

68
FIGURA 7

RESPECTO A LAS DILIGENCIAS REALIZADAS

DILIGENCIAS Diligencias
especiales , EXISTE
Prescinde DILIGENCIAS No %,
diligencias, EXISTE 80
DILIGENCIAS Si %, Reitera diligencias,
73 Diligencias EXISTE DILIGENCIAS
Prescinde Reitera diligencias, especiales , EXISTE No %, 77
diligencias, EXISTE EXISTE DILIGENCIAS DILIGENCIAS No N,
DILIGENCIAS Si N, Si %, 23 24 Prescinde
22 Reitera diligencias, diligencias, EXISTE
Reitera diligencias, Diligencias EXISTE DILIGENCIAS
EXISTE DILIGENCIAS especiales , EXISTE DILIGENCIAS No %,
No N, 23 27
Si N, 7 DILIGENCIAS Si %, Prescinde
20 diligencias, EXISTE
Diligencias
especiales , EXISTE DILIGENCIAS No N,
DILIGENCIAS Si N, 6 8

Diligencias especiales Reitera diligencias Prescinde diligencias

Fuente: Cuadro 7
Elaboración: La ejecutora

Interpretación:

De un total de 30 Carpetas Fiscales observadas, que representa el 100 %

, referente a las diligencias formuladas en la investigación, se tiene que 6

Carpetas Fiscales que representa el 20% tienen diligencias especiales, frente a

24 Carpetas Fiscales que representa el 80% no tiene diligencias especiales;

asimismo se tiene que 7 Carpetas fiscales, que representa el 23%, reitera

diligencias sin embargo 23 no reiteran diligencias y ello representa el 77%; en

cuanto al ítem prescinde diligencias, 8 carpetas fiscales que representa el 27 %

no prescinde diligencias frente a 22carpetas fiscales que representa el 73%, si

prescinde diligencias.

Por lo que se concluye que respecto a las diligencias observadas en la carpeta fiscal

no existe un adecuado impulso y manejo de dichas diligencias en cada uno de sus

tipos según el cuadro observado.

69
Cuadro 7.1
Respecto a las diligencias especiales

DILIGENCIAS EXISTE DILIGENCIAS


ESPECALES Si No Total
OBSERVADOS EN LA N % N % N %
CARPETA FISCAL

- Cuenta con informe


6 20 24 80 30 100
pericial contable.

- Se acredita el
5 17 25 83 30 100
Concierto defrauda torio.

Figura 7.1

Respecto a las diligencias especiales realizadas

Diligencias especiales - Se acredita el


Concierto
defrauda torio.,
- Se acredita el EXISTE
- Se acredita el
Concierto DILIGENCIAS No
Concierto
- Se acredita el defrauda torio., %, 83
defrauda torio.,
Concierto EXISTE
EXISTE , EXISTE
defrauda torio., DILIGENCIAS No N,
DILIGENCIAS Si %, DILIGENCIAS No
EXISTE 25
17 %, 80
DILIGENCIAS Si N,
, EXISTE
5 , EXISTE DILIGENCIAS No N,
DILIGENCIAS Si %, 24
, EXISTE 20
DILIGENCIAS Si N,
6

- Cuenta con informe pericial contable.


- Se acredita el Concierto defrauda torio.

Fuente: Cuadro 7.1


Elaboración: La ejecutora

70
Interpretación:

De un total de 30 Carpetas Fiscales observadas, que representa el 100%,

referente a las diligencias especiales formuladas en la investigación, respecto al

ítem: Cuenta con informe pericial contable, se tiene que 6 Carpetas Fiscales que

representa el 20% cuentan con dicha diligencia especial, frente a 24 Carpetas

Fiscales que representa el 80% no tienen dicha diligencia; asimismo se tiene que

5 Carpetas fiscales, que representa el 17%, se acredita el Concierto

defraudatorio sin embargo 25 carpetas fiscales no acredita el Concierto

defraudatorio y ello representa el 83%.por lo que se observa que respecto a las

diligencias especiales observadas no existe un adecuado impulso y manejo de

dichas diligencias

4.2. SOBRE LA CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN ADECUADA DE LOS


MAGISTRADOS

Los resultados se detallan en el siguiente cuadro y figura:

CUADRO 8
GRADOS ACADEMICOS Y CAPACITACIONES OBTENDIOS POR LOS

MAGISTRADOS

ESTUDIOS DE MAESTRIA

¿Usted tiene estudios de maestría?

Estudios de Maestría Si No Total

N° % N° % N° %

Incompleto 2 29 0 0 7 100

Concluido sin titulo 4 57 0 0 7 100

Concluido con titulo 1 14 0 0 7 100

71
Fuente: Cuestionario
Elaboración: La ejecutora
FIGURA 8
ESTUDIOS DE MAESTRIA

¿USTED TIENE ESTUDIOS DE MAESTRIA?

Concluido sin titulo,


Si %, 57

Incompleto, Si %, 29

Concluido sin titulo, Concluido con titulo Concluido sin titulo, Concluido sin titulo,
Si N, 4 , Si %, 14 No n, 0 No %, 0
Concluido con titulo Concluido con titulo Concluido con titulo
, Si N, 1 , No n, 0 , No %, 0

Incompleto, Si N, 2
Incompleto, No n, 0 Incompleto, No %, 0

Incompleto Concluido sin titulo Concluido con titulo

Fuente: Cuadro 8
Elaboración: La ejecutora

Interpretación:

De un total de 7 Fiscales, que representa el 100 % , referente a estudios

de Maestría, se tiene que 2 Fiscales que representa el 29% tienen estudios de

Maestría incompleta; asimismo se tiene que 4 fiscales, que representa el 57%,

tienen estudios de Maestría Concluido pero sin título; y 1 Fiscal que representa

el 14%, tiene estudios de Maestría concluido y titulado, por lo que se concluye

que no existe una capacitación completa, dado que la mayoría los Fiscales no

han optado el grado de Magíster.

72
CUADRO 9

GRADOS ACADEMICOS Y CAPACITACIONES OBTENDIOS POR LOS

MAGISTRADOS

ESTUDIOS DE DOCTORADO

¿Usted tiene estudios de

Estudios de doctorado?

Doctorado Si No Total

N° % N° % N° %

Incompleto 4 57 0 0 7 100

Concluido sin titulo 3 43 0 0 7 100

Concluido con titulo 0 0 0 0 7 100

Fuente: Cuestionario
Elaboración: La ejecutora
FIGURA 9

ESTUDIOS DE DOCTORADO

¿Usted tiene estudios de doctorado?


Incompleto, ¿Usted
tiene estudios de
doctorado? Si %,
57
Concluido sin Concluido sin Concluido con
Concluido con
titulo, ¿Usted titulo, ¿Usted titulo , ¿Usted
titulo , ¿Usted
tiene estudios de tiene estudios de tiene estudios de
tiene estudios de
doctorado? Si N, 3 doctorado? Si %, doctorado? No %,
doctorado? No n, 0
Concluido con 43 Concluido 0 sin
Concluido sin
titulo , ¿Usted titulo, ¿Usted
titulo, ¿Usted
tiene estudios de tiene estudios de
tiene estudios de
doctorado? Si N, 0 doctorado? No %,
doctorado? No n, 0
Incompleto, ¿Usted Concluido con Incompleto,0 ¿Usted
tiene estudios de titulo , ¿Usted Incompleto, ¿Usted tiene estudios de
doctorado? Si N, 4 tiene estudios de tiene estudios de doctorado? No %,
doctorado? Si %, 0 doctorado? No n, 0 0

Incompleto Concluido sin titulo Concluido con titulo

Fuente: Cuadro 9
Elaboración: La ejecutora
73
Interpretación:

De un total de 7 Fiscales, que representa el 100 % , referente a estudios

de Doctorado, se tiene que 4 Fiscales que representa el 57% tienen estudios de

Doctorado incompleto; asimismo se tiene que 3 fiscales, que representa el 43%,

tienen estudios de Doctorado Concluido pero sin título; y ningún Fiscal que

representa el 0%, tiene estudios de Doctorado concluido y titulado, por lo que se

concluye que no existe una capacitación completa, dado que la mayoría los

Fiscales no han optado el grado de Doctor.

CUADRO 10

GRADOS ACADEMICOS Y CAPACITACIONES OBTENDIOS POR LOS

MAGISTRADOS

ESTUDIOS DE DIPLOMADO

¿Usted tiene estudios de

diplomado?

Estudios de
Si No
diplomado Total

N % N % n %

Incompleto 2 29 0 0 7 100

Completo 5 71 0 0 7 100

Fuente: Cuestionario
Elaboración: La ejecutora

74
FIGURA 10

ESTUDIOS DE DIPLOMADO

¿Usted tiene estudios de


diplomado?
Completo, ¿Usted
tiene estudios de
diplomado? Si %, Incompleto,
Completo, ¿Usted Incompleto,
71 ¿Usted tiene
tiene estudios de ¿Usted tiene
diplomado? Si N, Incompleto, estudios de estudios de
5 ¿Usted tiene diplomado? No diplomado? No
Incompleto, estudios de N, 0 %, 0
¿Usted tiene diplomado? Si %, Completo, ¿Usted Completo, ¿Usted
estudios de 29 tiene estudios de tiene estudios de
diplomado? Si N, diplomado? No diplomado? No
2 N, 0 %, 0

Incompleto Completo

Fuente: Cuadro 10
Elaboración: La ejecutora

Interpretación:

De un total de 7 Fiscales, que representa el 100 %referente a estudios de

Diplomado, se tiene que 2 Fiscales que representa el 29% tienen estudios de

Diplomado incompleto; y 5 fiscales, que representa el 71%, tienen estudios de

Diplomado completo; por lo que se concluye que no existe una capacitación

completa, dado que la mayoría los Fiscales no tiene Estudios de Diplomado

completos.

75
CUADRO 11

GRADOS ACADEMICOS Y CAPACITACIONES OBTENDIOS POR LOS

MAGISTRADOS – TALLERES SEMINARIOS Y SIMPOSIOS

¿Usted tiene estudios en

Estudios de seminarios, talleres o simposios?

Doctorado Si No Total

N° % N % n %

seminarios 2 29 5 71 7 100

talleres 1 14 6 86 7 100

simposios 0 0 7 100 7 100

Fuente: Cuestionario
Elaboración: La ejecutora

FIGURA 11

ESTUDIOS DE SEMINARIOS, TALLERES O SIMPOSIOS

¿Usted tiene estudios en seminarios,


talleres o simposios? simposios, ¿Usted
tiene estudios en
seminarios, talleres
o simposios? No %,
seminarios, ¿Usted 100
seminarios, ¿Usted
tiene estudios en
seminarios, ¿Usted tiene estudios en
seminarios, talleres
tiene estudios en seminarios, talleres talleres, ¿Usted
o simposios? No N,
seminarios, talleres o simposios? Si %, tiene estudios en
5
o simposios? Si N°, 2 29 simposios, ¿Usted seminarios, talleres
talleres, ¿Usted o simposios? No %,
tiene estudios en
simposios, ¿Usted tiene estudios en 86
seminarios, talleres
tiene estudios en seminarios, talleres
o simposios? No N, seminarios, ¿Usted
seminarios, talleres o simposios? Si %,
7 tiene estudios en
o simposios? Si N°, 0 14 talleres, ¿Usted seminarios, talleres
tiene estudios en o simposios? No %,
talleres, ¿Usted simposios, ¿Usted seminarios, talleres 71
tiene estudios en tiene estudios en o simposios? No N,
seminarios, talleres seminarios, talleres 6
o simposios? Si N°, 1 o simposios? Si %, 0

seminarios talleres simposios

Fuente: Cuadro 11
Elaboración: La ejecutora

76
Interpretación:

De un total de 7 Fiscales, que representa el 100 % , referente a estudios

de Seminarios Talleres o Simposios, se tiene que 2 Fiscales que representa el

29% tienen estudios en Seminarios, frente a 5 Fiscales que no lo tienen, que

representa un 71%; asimismo se tiene que 1 fiscal, que representa el 14%, tienen

estudios de talleres; frente a 6 fiscales que representa el 86% que no tiene tales

estudios y ningún Fiscal que representa el 0%, tiene estudios en Simposios

frente a 7 Fiscales que representa el 100% no lo tiene, por lo que se concluye

que no existe una capacitación completa, dado que la mayoría los Fiscales no

han seguido estudios en Seminarios Talleres y Simposios.

CUADRO 12

CURSOS DE ACTUALIZACION

¿Usted tiene algún curso de

ACTUALIZACION/organiz actualización?

ado por: Si No Total

N° % N % n %

Poder Judicial 2 29 5 71 7 100

Ministerio Publico 1 14 6 86 7 100

Fuente: Cuestionario
Elaboración: La ejecutora

77
FIGURA 12
CURSOS DE ACTUALIZACION

¿Usted tiene algún curso de


actualización?
Ministerio Publico,
¿Usted tiene algún
curso de
actualización? No
%, 86
Poder Judicial,
¿Usted tiene algún Poder Judicial,
Poder Judicial, curso de ¿Usted tiene algún Poder Judicial,
¿Usted tiene algún actualización? Si %, curso de ¿Usted tiene algún
curso de 29 actualización? No curso de
actualización? Si Ministerio Publico, N, 5 actualización? No
N°, 2 ¿Usted tiene algún %, 71
Ministerio Publico,
curso de ¿Usted tiene algún
Ministerio Publico, actualización? Si %,
¿Usted tiene algún curso de
14 actualización? No
curso de
actualización? Si N, 6
N°, 1

Poder Judicial Ministerio Publico

Fuente: Cuadro 12
Elaboración: La ejecutora

Interpretación:

De un total de 7 Fiscales, que representa el 100 % , referente a Cursos de

Actualización organizados por el Poder Judicial y el Ministerio Publico , se tiene

que 2 Fiscales que representa el 29% tienen Cursos de Actualización en el Poder

Judicial frente a 5 fiscales que representa el 71% no ostenta cursos de

actualización; asimismo se tiene que 1 fiscales, que representa el 14%, tiene

curso de actualización en el Ministerio Publico; y 6 Fiscales que representa el

86%, no tiene cursos de actualización en el Ministerio Publico, por lo que se

concluye que no existe una capacitación completa, dado que la mayoría los

Fiscales no tienen cursos de Actualización en el Poder Judicial o el ministerio

Publico..

78
CUADRO 13

GRADOS ACADEMICOS Y CAPACITACIONES OBTENDIOS POR LOS


MAGISTRADOS

ESTUDIOS DE PROFA

¿Usted tiene estudios de PROFA?

Estudios de PROFA Si No Total

N° % N° % N° %

NIVEL 1 2 29 5 71 7 100

NIVEL 2 3 43 4 57 7 100

NIVEL 3 0 0 0 0 7 100

NIVEL 4 0 0 0 0 7 100

Fuente: Cuestionario
Elaboración: La ejecutora
FIGURA 11

ESTUDIOS DE PROFA

¿Usted tiene estudios de PROFA?


NIVEL 1, ¿Usted
tiene estudios de
PROFA? No %, 71

NIVEL 2, ¿Usted
tiene estudios de
NIVEL 1, ¿Usted PROFA? No %, 57
NIVEL 2, ¿Usted tiene estudios de
NIVEL 2, ¿Usted
tiene estudios de PROFA? No N°, 5
tiene estudios de
PROFA? Si %, 43
PROFA? Si N°, 3
NIVEL 1, ¿Usted NIVEL 1, ¿Usted NIVEL 2, ¿Usted
tiene estudios de tiene estudios de tiene estudios de
PROFA? Si N°, 2 PROFA? Si %, 29 PROFA? No N°, 4

NIVEL 4 , ¿Usted NIVEL 4 , ¿Usted NIVEL 4 , ¿Usted


NIVEL 4 , ¿Usted
tiene estudios de tiene estudios de tiene estudios de
tiene estudios de
PROFA? Si N°, 0 PROFA? Si %, 0 PROFA? No N°, 0
PROFA? No %, 0
NIVEL 3, ¿Usted
tiene estudios de
PROFA? Si N°, 0 NIVEL 3, ¿Usted NIVEL 3, ¿Usted NIVEL 3, ¿Usted
tiene estudios de tiene estudios de tiene estudios de
PROFA? Si %, 0 PROFA? No N°, 0 PROFA? No %, 0
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4
Fuente: Cuadro 13
Elaboración: La ejecutora

79
Interpretación:

De un total de 7 Fiscales, que representa el 100 % , referente a

estudios de PROFA, se tiene que 2 Fiscales que representa el 29% tienen

estudios de PROFA en el Nivel 1, frente a 5 fiscales que representa el 71% que

no tiene estudios de PROFA en el Nivel 1, asimismo se tiene que 3 fiscales, que

representa el 43%, tienen estudios de PROFA en nivel 2; y 4 Fiscales que

representa el 57%, no tiene estudios de PROFA en el nivel 2, referente los

estudios de PROFA del Nivel 3 y 4 ningún fiscales, que representa el 0%, tienen

estudios de PROFA por lo que se concluye que no existe una capacitación

completa, dado que la mayoría los Fiscales no tienen estudios de PROFA.

4.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para realizar la prueba de hipótesis para aceptar o rechazar la hipótesis

nula si existe la relación de dependencia:

Presenta los datos suficientes para determinar que no se está aplicando en

Principio de Imputación necesaria en las Acusaciones Fiscales de la Provincia de

Chucuito-Juli.

NO EXISTE UNA ADECUADA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE

IMPUTACIÓN NECESARIA EN LA FISCALÍA DE LA PROVINCIA DE

CHUCUITO-JULI.

Ho: Oij = Eij (Existe una adecuada aplicación del principio de imputación necesaria

en la Fiscalía de la Provincia de Chucuito-Juli)

80
Ha: Oij = Eij (No existe una adecuada aplicación del principio de imputación

necesaria en la Fiscalía de la Provincia de Chucuito-Juli)

Nivel de sig: 0.05.

CUADRO 14

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Aplicación del principio de

imputación necesaria

Chi-cuadrado(a) 7,348

GI 1

Sig. Asintót 0,009

P<a, rechazamos la hipótesis Ho, como P (0,009)<a(0,05), por lo tanto

rechazamos la Ho y aceptamos la Ha (que no hay aplicación del principio de

imputación necesaria)

Por lo tanto, ya que X2c> X2f, se rechaza la hipótesis Ho, y acepta la hipótesis

alterna y la prueba resulta significativa con un nivel de confianza del 95%, al

realizar la prueba de hipótesis estadística se concluye que no se aplica el principio

de imputación necesaria en las Acusaciones Fiscales.

Conforme se tiene de lo desarrollado anteriormente que en las Acusaciones

Fiscales no se está aplicando adecuadamente el principio de imputación

necesaria, lo que conlleva a determinar que se está afectando derechos, como el

derecho a la defensa de los imputados. Las normas jurídico penales como

consecuencia del principio de legalidad, deben reunir los requisitos de

81
sistematización en la tradicional exigencia de la ley, tal es así que el principio de

legalidad impone al legislador la obligación de determinar con la mayor claridad y

precisión el presupuesto de la norma como la consecuencia jurídica, lo que se ha

denominado mandato de certeza. Por otro lado se tiene que la ley penal debe ser

estricta fundamentalmente a la exclusión de la analogía, así también la ley debe

ser formal que es la única fuente directa del Derecho Penal.

Para Carmen Julia Cabello (1990) en su trabajo titulado: “el principio de

imputación necesaria: una aproximación conceptual, analítica, jurisprudencia y

crítica en el Nuevo Modelo procesal penal peruano”, arribado a la conclusión: la

imputación que realice el Ministerio Público, con mayor observancia en casos

complejos debe realizarse analizando las proposiciones fácticas y vinculándolas

con las proposiciones jurídicas útiles y conducentes encaminándose a conseguir

lo planteado en su teoría del caso y no juntar elementos fácticos por grandes

cantidades revisar su vinculación con las proposiciones jurídicas. La imputación

desde la óptica del imputado viene a ser el núcleo central del derecho de defensa

que la constitución, los tratados internacionales le consagran en el transcurso de

todo el proceso penal; posición que es compartida en la presente investigación

que se realiza en una provincia importante del Departamento de Puno como es

la Provincia de Chucuito-Juli, desde la aplicación del nuevo código procesal

penal en el año 2004, el Ministerio Público tiene un rol persecutorio del delito, sin

embargo debe estar dotados de todas las garantías existentes a fin de no afectar

el Derecho de los imputados, estamos frente a una precariedad de las

imputaciones del hecho punible, sin embargo es necesario que éstas vallas sean

superadas, pues no sólo se afecta el Derecho a la Defensa sino que también por

82
la sobrecarga procesal, hace que carezca de una fundamentación fáctica

adecuada relacionada con un delito, de acuerdo a sus características y

naturaleza.

Para Colonia (2011) en su tesis titulada: La imputación necesaria en el

Nuevo Proceso Penal, arribo como conclusión: El Ministerio Público debe

realizar la imputación con mayor observancia en todos los casos,

específicamente en los complejos donde debe analizarlas, proposiciones

fácticas y vincularlas con las proposiciones jurídicas útiles, conducentes y

encaminadas a conseguir lo planteado en su teoría del caso y no simplemente

presenta elementos fácticos ampulosamente sin tener en cuenta su vinculación

con las proposiciones jurídicas. Dentro del marco legal del Nuevo Código

Procesal Penal: contradictorio y adversarial, la imputación es uno de los

requisitos esenciales para dirigir el objeto de la investigación fiscal. El objeto del

Proceso está definido por la imputación y el objeto del debate por la oposición.

La imputación desde el lado del inculpado constituye el núcleo central del

derecho de su defensa que los tratados internacionales y la carta magna lo

consagran en el desarrollo de todo el proceso penal. La fiscalía debe observar el

cumplimiento del principio de la imputación necesaria desde las primeras

diligencias, la toma de la declaración del imputado en cada una de las etapas del

proceso penal y reconocer su importancia hasta el Juicio Oral conociendo su

importancia como objeto de debate. Los derechos o garantías que se vulneran

ante el incumplimiento de la garantía de la imputación penal concreta o

imputación necesaria, son el derecho de defensa, el debido proceso, el principio

de legalidad (al no ser típica de la conducta), hecho que es compartida en la

83
presente investigación en razón de que se ha demostrado que en las

Acusaciones Fiscales no se está aplicando el principio de imputación necesaria,

siendo muy importante que inclusive se aplique desde las primeras diligencias

como es la toma de las declaraciones de los imputados, ello para conseguir

mayores elementos objetivos que puedan redundar en una adecuada realización

del proceso con las garantías para ambas partes y se consiga así ese fin que es

el de conseguir justicia.

Es sabido que existe ausencia de buenas imputaciones, pues el tema de

la imputación necesaria se ha constituido en un problema, siendo que los

investigados de delitos complejos han sido absueltos de los cargos, esta

problemática generalmente se dan en los delitos complejos como por ejemplo

los que se ven en las Fiscalías de Corrupción de Funcionarios, fiscalías creadas

para atender el tema con especialidad, sin embargo se aprecia gran cantidad de

imputados o pluralidad de personas, pues al existir una deficiente imputación los

funcionarios comprendidos en esos delitos en la etapa intermedia han sido

absueltos, pues no se ha tenido suficientes elementos fácticos que lo vinculen

con el hecho denunciado, es necesario realizar cursos talleres de la imputación,

específicamente en la imputación necesaria para tener un relato estructurado,

para una adecuada construcción de la imputación necesaria.

Los operadores de justicia tienen alta responsabilidad en este tema de la

imputación necesaria, se dejan pasar las etapas y cuando ya se tiene una etapa

de juzgamiento nos damos cuenta que no se ha construido adecuadamente,

omisión que también es atribuida a los abogados defensores de los imputados,

84
muchas veces por desconocimiento, afectándose el derecho de sus

patrocinados, o muchas veces loa abogados hábilmente dejan vencer las etapas

para que en su momento se destruya la imputación del Representante del

Ministerio Público.

Que, si bien es cierto que el tema de la imputación necesaria no se

encuentra taxativamente en la Constitución Política del Estado, sino que se

encuentra ubicado en los artículos 2, inc. 24, parágrafo d y 139, inciso 14, pues

la imputación necesaria es una manifestación del principio de legalidad y del

principio de defensa procesal en ese entender, es necesario reglamentar la

imputación necesaria en el aparato judicial peruano a todo nivel, tema muy

importante que viene a constituir el meollo del asunto en materia penal, a fin de

que tengamos una adecuada administración de justicia, con todas las garantías,

para el Estado a través de los órganos de administración de justicia en materia

penal debe de colocarlo taxativamente en nuestra legislación, siendo misión

importante también de los Centros Académicos Universitarios, el contribuir en el

avance de los temas que aún no están claros, entiéndase que una de las

misiones que tienen la Universidad Peruana es la investigación, omisión que no

se está avanzando.

La afirmación concreta o necesaria con un lenguaje entendible y concreto,

permite afirmar a negar en cada caso los hechos con la finalidad de que sean

contundentes, es la llave que abre la posibilidad de realizar un adecuado relato

de los hechos, los mismos que nos lleven a una consecución jurídico penal, la

imputación no puede ser vaga, la imputación tiene que ser contundentes, con un

85
relato ordenado de los hechos, sólo así se va a construir una adecuada

imputación de un hecho delictuoso a investigarse.

La Corte Suprema de la República en la R.N. N° 956-2011-Ucayali indica

que la Constitución Política del Perú en su artículo 159 establece que es el

Ministerio Público el titular de la acción penal pública y tiene la carga de la

prueba, bajo un principio importante que es la imputación necesaria como una

manifestación del principio de legalidad y el principio de la defensa procesal, en

ese entender la acusación que formule el Ministerio Público debe ser cierta, no

implícita, sino precisa, clara y expresa, con la descripción suficiente detallada de

los hechos considerados punibles que se imputan y del material probatorio en

que se fundamenta, según el cual al momento de calificar la denuncia ser{a

necesario, por mandato directo e imperativo de la norma procesal, controlar la

corrección jurídica del juicio de imputación propuesto por el fiscal, esto es, la

imputación de un delito debe partir de una consideración acerca del supuesto

aporte delictivo de todos y cada uno de todos y cada uno de los imputados

(Fundamento jurídico 13 de la STC N° 4989-2006-PHC/TC). La imputación que

se alude, supone la atribución de un hecho punible, fundado en el factum

correspondiente, así como en la legis atinente y sostenido en la prueba,

presupuestos que deben ser inescrupulosamente verificados por el órgano

jurisdiccional que ejerciendo la facultad de control debe exigir que la labor fiscal

sea cabal, que la presentación de los cargos, sea puntual y exhaustiva, que

permita desarrollar juicios razonables. No es suficiente la simple enunciación de

los supuestos de hecho contenidos en las normas penales; estos deben tener su

correlato fáctico concreto, debidamente diferenciado y limitado respecto de cada

86
uno de los encausados, tanto más cuando se trata de delitos de infracción del

deber, donde las conductas están íntimamente vinculadas al cargo que

desempeñan y la función que le es confiada. Asimismo el Acuerdo Plenario

número 6-2009/CJ-116, precisa que “El Juez Penal tiene un control de legalidad

sobre el ejercicio de la acción penal, por cuanto el procesamiento de quien

resulte emplazado por el Fiscal requiere autorización o decisión judicial, por lo

que corresponde al juez es evaluar si la promoción de la acción penal se amolda

a los requisitos que establece la ley procesal; dicho deber de control se

intensifica en la etapa intermedia ante la acusación del señor fiscal Superior,

correspondiéndole entonces a la Sala Superior efectuar el control

correspondiente; en ese entender que la imputación necesaria debe ser

eficiente, pues no se puede tratar de una formulación genérica de cargos, sin

precisiones ni mucho menos una adecuada subsunción de las conductas

incriminatorias para tener garantías constitucionales.

El Tribunal Constitucional a través, en principio, de un fallo relevante: en

su sentencia de 06.Agost.05. Expediente N. 339Ó-2005-PHC-TC, en el caso

“Jacinta Margarita Toledo Manrique”. El Tribunal Constitucional es claro al

señalar que la única manera de subsanar la falta de motivación es anulando la

resolución que causó el agravio respectivo. Así en el fundamento 17 de dicha

sentencia se expresa lo siguiente: Por consiguiente, este Tribunal considera que

se ha transgredido el Principio Acusatorio, pues la beneficiarla no tiene la ocasión

de defenderse de todos y cada uno de los elementos de hecho que componen

las modalidades delictivas previstas para el delito que se le instruye, las mismas,

que no pueden convalidarse por la circunstancia que la favorecida está asistida

87
por un abogado defensor, en tanto que, a nivel procesal, al proveer el Código

penalidades distintas para ambas modalidades, la prognosis de pena a evaluar

rara el dictado de la medida cautelar también será diferente, como también lo

será la situación jurídica del procesado; irregularidades que, a su vez, transgrede

el principio de legalidad procesal.

En legislaciones como la de Inglaterra, n existe deber jurídico alguno de

ejercer la acción penal, esta es normalmente ejercida por la policía controlando

todo ello por miembros especialmente designados por el gobierno. En Alemania

el Ministerio Público puede ejercitar la acción penal siempre que esté frente a

una notitia criminis verosímil. Además, este organismo depende del Poder

Ejecutivo. En España la configuración del ejercicio de la acción penal es muy

parecida al modelo peruano. Se apela a tal función en base al principio de

legalidad que, por imperativo constitucional, debe presidir la actuación del

Ministerio Fiscal. En Francia –modelo primigenio tomado por las otras naciones-

la regla general consiste en que el ejercicio de la acción penal es obligatorio;

pero en virtud del principio de la opportunité de poursuites, el Ministerio de

Justicia goza de discrecionalidad para ordenar al Ministerio Fiscal que abandone

o, en su caso, que inicie una acusación.

Es importante precisar que es el Ministerio Público es a quien se ha

delegado el ejercicio de la acción penal, la misma que es refrendada por la Ley

Orgánica del Ministerio Público en su artículo 11, por consiguiente la imputación

necesaria es un acto eminentemente del Fiscal a cargo, a fin de que un proceso

llegue a un término adecuado, siendo que el Ministerio Público quien tiene

88
atribución de elevar al Presidente de la República los proyectos de ley de

reglamento que considere necesarios en las materias que le son propias y opinar

sobre los proyectos de ley que tengan relación con él y con la administración de

justicia, situación que no está siendo asumida a plenitud, de ahí que no tenemos

uniformidad en el accionar del titular de la acción legal.

89
CONCLUSIONES

PRIMERA: Se ha demostrado que no existe una aplicación adecuada del

principio de imputación necesaria observada en las Formalizaciones y

requerimientos Acusatorios en la Provincia de Chucuito-Juli, ya que conforme se

tiene del cuadro 3 y figura 1, no se toma en cuenta el hecho claro en un 67%,

tampoco se toma en cuenta para la formulación adecuada de la Imputación

necesaria las circunstancias precisas en un 77%, de igual forma los medios

probables no son considerados en su mayoría en un 73%, respecto a la

individualización a persona determinada no se observa en un 80% y finalmente

no posibilita el derecho a defensa en un 43%, llegando a concluir que no existe

taxativamente una adecuada formulación del Principio de Imputación Necesaria,

conforme así lo señala en la Constitución Política del Estado y el Nuevo Código

Procesal Penal

SEGUNDA: Se ha determinado y analizado la no aplicación del principio de

imputación necesaria en las Formulaciones y Requerimientos Fiscales en la

Provincia de Chucuito – Juli, conforme se tiene en los cuadros4 y 5,figura 2 y 3

, referente a la Adecuada utilización de la técnica de la teoría del caso , se tiene

quede 13 Carpetas Fiscales que representa el 43% no tiene un adecuado relato

de los hechos; 20 no determina la teoría jurídica y ello representa el 67%; en

cuanto a la Construcción de proposiciones fácticas, 22 carpetas fiscales que

representa el 73%, no presenta tal característica, sobre la Determinación de las

evidencias, 24 que representa el 80 % no presenta Determinación de las

evidencias y sobre la Generación de un tema o una frase, 23 carpetas fiscales

que representa el 77% no ostenta dicho requisito, por ende no existe

90
taxativamente una utilización adecuada de la técnica de la teoría del caso

teniendo en cuenta el Principio de Imputación Necesaria dentro de cada aspecto

analizado y conforme así lo señala en la Constitución Política del Estado y el

Nuevo Código Procesal Penal.

Asimismo, cabe señalar que 24 Carpetas Fiscales que representa el 80% no

tienen diligencias especiales; puesto que en nuestro sistema judicial existen

deficiencias en las instituciones que la proporcionan

Ahora bien, se tiene que 23 carpetas fiscales no reiteran diligencias ello

representa el 77%; esto debido a que muchas instituciones al cual se requieren

que presenten documentos, peritaje u otro medio probatorio que refuerce la

teoría de imputación necesaria no son emitidas por estas instituciones lo que

genera sobrecarga procesal por lo que ya no se reiteran diligencias dado que no

se tiene una colaboración eficaz por otras instituciones.

En cuanto al ítem prescinde diligencias, 22 carpetas fiscales prescinden

diligencias que representa el 73%. Esto a raíz de que si bien los fiscales de la

provincia de Chucuito - Juli realizan diligencias a los diferentes órganos de

prueba, sin embargo, dichos órganos no remiten las diligencias requeridas a los

fiscales, de tal forma, que estos se ven obligados a prescindir de tales diligencias

dado que el plazo de la investigación preparatoria concluye, evidenciándose así

que el Estado a través de sus diferentes entidades que muchas veces hacen de

órganos de prueba no colaboran eficazmente en el desarrollo de la paz social,

esto ya sea porque no cuentan con una adecuada implementación logística o

91
personal capacitado, para cumplir con las diligencias requeridas por parte del

Ministerio Publico.

TERCERA: De acuerdo a lo analizado en cuanto a las causas por las que no se

estaría aplicando el Principio de Imputación Necesaria es debido a la falta de

Capacitación que despliegan los Fiscales en la Provincia de Chucuito - Juli, no

se evidencia la intención de realizar capacitaciones así como lo muestra el

Cuadro 4, 5, 6, 7. 8 y 9 con sus respetivas figuras las cuales muestra un

porcentaje muy bajo en cuanto a la participación de estudios tanto en Doctorado,

Maestría, PROFA, Diplomados, entre otros cursos de actualización demostrando

así que la falta de Capacitación incide en la formulación adecuada del Principio

de Imputación Necesaria, desarrollados para cada caso en concreto.

92
RECOMENDACIONES

La aplicación del principio de imputación necesaria debe ser una práctica

constante en las Fiscalía Penales, para poder tener un sistema jurídico óptimo y

adecuado, que no infrinja ningún derecho.

Se exhorta realizarse mayores capacitaciones a fin de que se uniformice criterios

en las Fiscalías Penales e incluir y tratar el Principio de Imputación necesaria por

la importancia que reviste en un proceso penal.

Se recomienda que se realice talleres sobre aplicación del Principio de

Imputación Necesaria, para que se realice un adecuado acompañamiento de la

teoría con la práctica.

Se debe tomar muy en cuenta la importancia del Principio de Imputación

Necesaria, a fin de lograr un adecuado proceso penal por el bien de los

justiciables.

93
BIBLIOGRAFÍA

ANGULO ARANA, Pedro, (2007) La función del Fiscal. Estudio Comparado:


Aplicación al caso peruano. Lima: Jurista Editores.

ANGULO ARANA, Pedro, (2008) Las pruebas de oficio en el nuevo Código


Procesal Penal “En actualidad jurídica. Lima: tomo 175. Consulta: 04 de febrero
de 2013.

ARANZAMENDI NINACONDOR, Lino (2011) La investigación jurídica. Lima,


Editorial GRIJLEY.

ASENCIO MELLADO, José María. La prueba preconstituida en el proceso penal:


fundamentos dogmático, procesales y de derecho comparado para la aplicación
de la prueba prohibida en el proceso penal acusatorio. Lima: INDECCP.

ARAZI, Roland, J. (2008) Prueba ilícita y prueba científica. Conceptos generales:


Temas de Prueba. Santa Fe: Editores Robinzal-Culzoni.

BARRIENTOS CORRALES, Esther. (2012), Correcta valoración de la prueba.


Consulta: 05 de octubre 2012, <http://wwww.poderjudicial-
gto.gob.mx/pdfs/413.pdf>.

BARRIOS GONZÁLES, Boris. (2012) Teoría de la sana crítica. En Academia


Virtual de Derecho.

BAUMANN, Jürgen (1986) Derecho procesal penal conceptos fundamentales y


principios procesales. 3 Ed. Buenos Aires, Ediciones de Palma.

BECERRA VICTORIA, Enrique Jaime. (1968) La pericia en el derecho probatorio


pericia psíquiatrica y grafológica. Colombia: Editorial Centro Don Bosco.

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo (1982) Diccionario Jurídico Elemental.


2a Ed. Buenos Aires, Editorial Helihasta.

CALSIN QUISPE, Néstor (2010) (Coordinador). Temas en derecho procesal,


homenaje a Adolfo Alvarado Velloso. Arequipa, Editorial Adrus.

CASTILLO ALVA, (2004) “El principio de imputación necesaria, una primera


aproximación”, Diálogo con la jurisprudencia, Noviembre del 2004.

CHALCO REYES, Marcial (2000) Código Penal la Gran Estafa Ia Ed. Arequipa,
Ediciones Jurídicas Fuego.

CRUCETA, José Alberto y otros. (2010) Argumentación jurídica. República


Dominicana: Escuela Nacional de la Judicatura.
CRUZ VEGAS, Guillermo Alexander (2004) ¿Para mejor resolver? Crítica a la
prueba de oficio. Juicio Oral, problemas de aplicación del Código Procesal Penal
de 2004. Gaceta Penal y Procesal Penal. Lima: Gaceta Jurídica.

94
DEVIS ECHANDIA, Hernando (1981) Teoría general de la prueba judicial. Quinta
Edición. Argentina. Editor Alberti.

DEL RÍO LABARTHE, Gonzalo (2010) La etapa intermedia en al nuevo proceso


penal acusatorio. Lima: editores Ara.

DELLEIANE, Antonio (1981) Nueva teoría de la prueba. Octava edición. Madrid:


editorial Temis.

DE LA RUA, Fernando (1991) Teoría General del Proceso. Buenos Aires.


Ediciones De palma.

FALCON M, enrique (2003) Tratado de la prueba: Civil, comercial, Laboral,


Penal, Administrativa, Dos volúmenes, Argentina: editorial Astrea de Alfredo y
Ricardo De palma.

GASCON ABELLAN, Marina (2012) La prueba judicial, valoración racional y


motivación.

GUERRERO SÁNCHEZ, Alex Ricardo. “El derecho a la defensa en el proceso


penal peruano.

HENRY MOLINA, Luis (2007) (Dirección). Teoría del delito. Escuela nacional de
judicatura.

HERNANDEZ MIRANDA, Edith (2012) Preceptos generales de la prueba en el


proceso penal. La prueba en el Código Procesal Penal de 2004. Gaceta Penal y
Procesal Penal. Lima: Gaceta Jurídica.

HUMBERTO RODRIGUEZ, Gustavo (1990) Curso de derecho probatorio. Sexta


Edición. Bogota: Ediciones Librería del Profesional.

MEDRANO, Claudio Aníbal (2006) (Coordinador). Derecho Procesal Penal. 1 Ed.


Escuela Nacional de la Judicatura.

NEYRA FLORES, José Antonio (2010), Manual del Nuevo Proceso Penal y
Litigación Oral. IDEMSA. Lima.

NOLASCO VALENZUELA, José (2011); VELARDE LÓPEZ, Juan; AYALA


MIRANDA, Erika; LOPEZ ESPINOZA, Reise. “Manual de litigación en delitos
gubernamentales”. Ara Editores, Tomo 2, Lima.

OSORIO, Manuel (2003) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,


Editorial Heiliasta S.R.L., Buenos Aires-Argentina.
OSSORIO, Manuel y Guillermo CABANELLAS DE LAS CUEVAS (2002)
Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. 28 a Ed. Buenos Aires,
Editorial Elihasta.

95
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso, (2004) Los alegatos finales y la deliberación
de la sentencia. Juicio Oral. Problemas de aplicación del Código Procesal Penal.
Gaceta Penal y Procesal Penal. Lima: Gaceta Jurídica.

PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl (2009) Exégesis, Nuevo Código


Procesal Penal. 2° edición. Tomo I. lima: Editorial Rodhas.

PÉREZ, P., (1996) (dir.), Valores y pautas de crianza familiar, Madrid: Fundación
Santa María.

PINO GOTUZO, Raúl. Metodología de la investigación. Lima Editorial San


Marcos.

RAMOS SUYO, Juan H (2004) Elabore su tesis en derecho pre y postgrado.


Lima, Editorial San Marcos.

RAMOS NUÑEZ, Carlos (2005) Como hacer una tesis en derecho y no envejecer
en el intento. 3 Ed. Lima, Editorial Gaceta Jurídica.

REATEGUI SANCHEZ, James (2008) El control constitucional en la etapa de


calificación del proceso penal. 1 ed. Colección de ciencias penales, Editorial
Palestra.

96
ANEXOS

97
ANEXO N° 01

“INAPLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN NECESARIA EN LAS


FORMALIZACIONES Y REQUERIMIENTOS FISCALES”
Jessica Isabel Colla Villanueva
Egresada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela Profesional
de Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano. Email: yosshhira@live.com
RESUMEN
La inaplicación del Principio de Imputación Necesaria en las Formalizaciones y
Requerimientos Fiscales, es un estudio en torno a un aspecto práctico en la
administración de justicia, pues se desea saber cuáles son las causas por las
que se soslaya la aplicación del Principio de Imputación Necesaria por parte de
los Fiscales en la Investigación Preparatoria y en los Requerimientos de
Acusación. Para tal efecto se planteó como objetivo general determinar en qué
medida se aplica el Principio de Imputación Necesaria en las formalizaciones y
Requerimientos Fiscales, y las causas de su inaplicación. Se ha utilizado el
Diseño Metodológico de Investigación Descriptivo, efecto - causa o descriptivo
explicativo, el Método que se utilizo es la Observación y la Técnica la de Análisis
de Contenido cuyo Instrumento es la Ficha de Observación Documental, y para
la Encuesta se utilizó el Instrumento del Cuestionario. La conclusión final a la
que se arribó, es que no existe una aplicación adecuada del Principio de
Imputación Necesaria observada en las Formalizaciones y Requerimientos
Acusatorios en la Provincia de Chucuito-Juli, ya que no se toma en cuenta el
hecho claro, las circunstancias precisas, los medios probables, la
individualización a persona determinada y finalmente la posibilidad del derecho
a defensa y las causas por las que no se estaría aplicando el Principio de
Imputación Necesaria es debido a la falta de capacitación que despliegan los
Fiscales.
PALABRAS CLAVES: Principio, principio de imputación necesaria, principio de
legalidad, inaplicación, formalización fiscal, requerimiento fiscal.
ABSTRACT
The non-application of the principle of imputation necessary in the formalizations
and fiscal requirements, is a study on a practical aspect in the administration of
justice, because it is desired to know what are the reasons why the application of
the principle of imputation necessary by Part of the prosecutors in the preparatory
investigation and in the indictment requirements. For this purpose, the general
objective is to determine to what extent the principle of imputation necessary in
the formalizations and fiscal requirements is applied, and the reasons for its non-
application. We have used the methodological design of descriptive research,
explanatory effect - cause or descriptive, the method used is observation and the
technique of content analysis whose instrument is the documentary observation
sheet, and for the survey was used the instrument Of the Questionnaire. The final
conclusion to be drawn is that there is no adequate application of the principle of
imputation necessary observed in the Formulations and Accusatory
Requirements in the Province of Chucuito-Juli, since the fact is not taken into
account, the precise circumstances, The probable means, the individualization to

98
determined person and finally the possibility of the right to defense and the
causes for which the Imputation Principle would not be applied
KEYWORDS: Principle, principle of imputation necessary, rule of law, non-
application, tax formalization indictment.
I. INTRODUCCIÓN:

La imputación necesaria, es un aspecto relevante dentro de la aplicación de la


justicia, es una garantía y/o un principio consagrado en nuestro ordenamiento
jurídico, que protege la correcta, objetiva, transparente y metódica aplicación de
la ley, respetando los derechos fundamentales de cualquier persona imputada
en cualquier proceso legal, teniendo en cuenta la trascendental importancia del
Principio de Imputación Necesaria se determinó el problema basado en el
desconocimiento por parte de los fiscales corporativos del Ministerio Público, de
la Provincia de Chucuito – Juli. El problema por consiguiente es en qué medida
se da la aplicación del Principio de Imputación Necesaria en las Formalizaciones
y Requerimientos Fiscales en la Provincia de Chucuito - Juli, en el año 2015 ya
que en la práctica resulta contradictorio, que el representante del Ministerio
Público no satisfaga la garantía de la aplicación adecuada del Principio de
Imputación Necesaria, dentro de las formalizaciones y requerimientos fiscales
del proceso penal.
Ahora bien, la importancia del presente artículo es buscar y erradicar la
judicialización de pretensiones punitivas carentes de relevancia penal y crear
confianza en el sistema de administración de justicia pues para ello se debe
desarrollarla adecuada aplicación del Principio de Imputación Necesaria en el
proceso penal, garantizando al imputado el desarrollo de un proceso con todas
las garantías, sobre todo el derecho de defensa. Por consiguiente la hipótesis
general es: si el Principio de Imputación Necesaria en los requerimientos y
formalizaciones en la Fiscalía de la Provincia de Chucuito-Juli 2015, es
inaplicado en un alto porcentaje por deficiencias en la capacitación y ausencia
de una adecuada investigación y como hipótesis específicas: a) Los Fiscales en
un alto porcentaje inaplican el Principio de Imputación Necesaria en las
Formalizaciones y Requerimientos Fiscales. b) Las causas de la inaplicación del
Principio de Imputación Necesaria en las Formalizaciones y Requerimientos
Fiscales son: deficiencias en la capacitación; y, ausencia de una adecuada
investigación.
II. MATERIALES Y METODO
Respecto al objetivo general “La aplicación del Principio de Imputación necesaria
en las Formalizaciones y Requerimientos Fiscales, y las causas de su
inaplicación, la presente investigación se realizó en la Provincia de Chucuito –
Juli, durante el año 2015”, se trabajó con una muestra aleatoria simple la cual
está constituida una población de 50 Carpetas Fiscales; y la muestra fue de 30
carpetas fiscales, y en cuanto a Fiscales, se trabajó con una población de 9
Fiscales tanto de la Ciudad de Juli como del Distrito de Desaguadero; y la
muestra fue de 7 Fiscales. Para el análisis e interpretación de resultados en la
presente investigación se realizó aplicando el Método de Observación, la
Técnica del Análisis Documental y los Instrumentos utilizados fueron la Ficha de
Observación, y el Cuestionario, la cual se observó en las 30 Carpetas Fiscales y
7 Fiscales de la Ciudad de Juli como del Distrito de Desaguadero en el año 2015.

99
Ahora bien, referente al primer objetivo específico: “en qué medida se aplica el
Principio de Imputación Necesaria en las Formalizaciones y Requerimientos
Fiscales”, el lugar donde se investigó fue la Provincia de Chucuito – Juli, durante
el año 2015, para el análisis e interpretación de resultados en la presente
investigación se realizó aplicando el Método de Observación, la Técnica del
Análisis Documental y los Instrumentos utilizados fueron la Ficha de
Observación.
Finalmente para el segundo objetivo específico “Las causas que originan la no
aplicación del Principio de Imputación Necesaria en las Formalizaciones y
Requerimientos Fiscales”, el lugar donde se investigo fue la Provincia de
Chucuito – Juli, durante el año 2015, para el análisis e interpretación de
resultados en la presente investigación se realizó aplicando el Método de
Observación, la Técnica la Encuesta y los Instrumentos utilizados fueron el
Cuestionario de Recolección de Datos.(RAMOS, 2005)
Para la comprobación de hipótesis se ha utilizado el siguiente planteamiento de
hipótesis:
H0 :𝑂𝑖𝑗 = 𝐸𝑖𝑗 [Existe una adecuada aplicación del principio de imputación
necesaria en la Fiscalía de la Provincia de Chucuito-Juli]
P1 = P2 = P3= ... = Pn
Ha :𝑂𝑖𝑗 ≠ 𝐸𝑖𝑗 [No existe una adecuada aplicación del principio de imputación
necesaria en la Fiscalía de la Provincia de Chucuito-Juli]
P1 P2 P3 ... Pn
III. RESULTADOS

Los resultados se detallan después de haber realizado la el procesamiento de la


información (PINO, 2008) y de la revisión de las Formalizaciones y
Requerimientos Acusatorios Fiscales en la Provincia de Chucuito-Juli, y después
de haber aplicado los instrumentos (Ficha de Observación, y el Cuestionario)
3.1. LA APLICACION ADECUADA DE LA IMPUTACION NECESARIA
TABLA 01
RESPECTO A LA FORMULACION ADECUADA DE LA IMPUTACION
NECESARIA
Formulación adecuada
Si No
Total
N % N % n %
El Hecho claro 10 33 20 67 30 100
Las circunstancias precisas 7 23 23 77 30 100
Los medios probables 8 27 22 73 30 100
La individualización a
6 20 24 80 30 100
persona determinada.
Posibilitar el derecho de
17 57 13 43 30 100
defensa
Fuente: Ficha de observación
Elaboración: La investigadora

100
Según la tabla 01, se observa significativamente queel 57 %, referente a la
Formulación Adecuada de la Imputación Necesaria, si posibilita el derecho de
defensa, sin embargo en un 80 % en la observación de carpetas fiscales, no
individualiza a persona determinada, ahora bien el jurista Julio Maier, enseña
que la imputación correctamente formulada es la llave que abre la puerta a la
posibilidad de defenderse eficientemente, pues permite negar todos o alguno
de sus elementos para evitar o aminorar la consecuencia jurídico-penal que se
pretende o, de otra manera, agregar los elementos que, combinados con los
que son afirmados, orientan también a evitar las consecuencias graves o, en
su caso, reducirlas. (MAIER, 2004).
Es decir si no existiese esta correcta individualización a persona determinada,
se frustra estos aspectos puntuales que tienen por finalidad que el imputado
conozca los hechos concretos que se le atribuyen y pueda construir de esa
forma su estrategia de defensa.
Por lo que colijo que no existe una formulación adecuada del Principio de
Imputación Necesaria, dado que las Formalizaciones y Requerimientos
Acusatorios observados no cumplen con los requisitos señalados en los
indicadores para tener una adecuada formulación de la imputación Necesaria.

TABLA 02
UTILIZA ADECUADAMENTE LA TECNICA DE LA TEORIA DEL CASO
Formulación adecuada
Total
Si No

CARACTERISTICAS N % N % n %
Relato de los hechos 17 57 13 43 30 100
Determinación de la
10 33 20 67 30 100
teoría jurídica
Construcción de
proposiciones 8 27 22 73 30 100
fácticas.
Determinación de las
6 20 24 80 30 100
evidencias
Generación de un tema
7 23 23 77 30 100
o una frase
Fuente: Ficha de observación
Elaboración: La investigadora

Según la tabla 02, se observa queel 57 %, si considera el relato de los hechos


por cuanto es una característica trascendental en la Formulación Adecuada de
la Imputación Necesaria, sin embargo en un 80 % en la observación de
carpetas fiscales, no existe una determinación de las evidencias, ahora bien
CANO J., Carlos A., enuncia que las proposiciones fácticas deben estar
acreditadas con pruebas declaradas admisibles y pertinentes.(CANO, 1996)
Es decir cuando se sabe cuáles son los hechos relevantes, viene la
determinación y la clasificación de las pruebas que demuestran cada

101
supuesto. (DELLEIANE, 1981) Esto permite saber que fortalezas y debilidades
tiene la Teoría del Caso, ello para definir si hay lugar a formular acusación
cuando se trata de la Fiscalía; o para saber qué tan comprometida está la
responsabilidad del defendido, cuando se trata del defensor. Es decir, lo
probatorio consiste en examinar las pruebas que queremos presentar para
establecer lo fáctico (OSORIO, 2003), es así que sustenta la teoría fáctica y la
jurídica, permitiendo establecer cuáles son las pruebas pertinentes para
establecer la certeza de la ocurrencia de la conducta punible y de la
responsabilidad del acusado como supuestos de una sentencia condenatoria
para la Fiscalía, o la ausencia o deficiencia de estos requisitos en el caso de
la defensa, fallas procedimentales esenciales o la ruptura de la cadena de
custodia que hace perder la autenticidad de la prueba. Por consiguiente
concluyo que la teoría probatoria es el modo de comprobar ante el juez los
planteamientos formulados.(DEVIS ECHANDIA, 1981)

3.2. CAUSAS QUE ORIGINAN LA NO APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE


IMPUTACIÓN NECESARIA EN LAS FORMALIZACIONES Y
REQUERIMIENTOS FISCALES
TABLA 03
GRADOS ACADEMICOS Y CAPACITACIONES OBTENDIOS POR LOS
MAGISTRADOS
ESTUDIOS DE MAESTRIA
¿Usted tiene estudios de
Estudios de maestría?
Maestría Si No Total
N° % N° % N° %
Incompleto 2 29 0 0 7 100
Concluido sin
titulo 4 57 0 0 7 100
Concluido con
titulo 1 14 0 0 7 100
Fuente: Cuestionario.
Elaboración: La investigadora.
Según la tabla 03, se observa queel 57 %, si ha concluido la maestría pero sin
la obtención del título, esto conlleva a que los magistrados no tengan una
capacitación completa, ahora bien Rene Ortiz Caballero, expresa que una
tesis de maestría se caracteriza, según nuestro modelo, por una reflexión más
profunda acerca del sentido que debe darse a alguna temática. Esto se hace
a través de una problematización en términos abstractos - o sea un
cuestionamiento de los aspectos del problema y lo que significan.(Ortiz, 2001)
Por ello considero importante que es necesario colocar adecuadamente la
tesis en el conjunto de las actividades académicas, ya que existe una relación
directa entre la calidad de la tesis y la calidad de los estudios anteriores, por lo
que la acción académica consistirá en elevar el nivel de tales estudios más
bien que la de disminuir las exigencias institucionales para la tesis.

102
TABLA 04
ESTUDIOS DE DOCTORADO
¿Usted tiene estudios de
Estudios de doctorado?
Doctorado Si No Total
N° % N° % N° %
Incompleto 4 57 0 0 7 100
Concluido sin titulo 3 43 0 0 7 100
Concluido con
titulo 0 0 0 0 7 100
: Fuente: Cuestionario.
Elaboración: La investigadora.

Según la tabla 04, se observa queel 57 %, si tiene estudios de doctorado pero


incompletos, esto conlleva a que los magistrados no tengan una capacitación
completa, ahora bien Rene Ortiz Caballero, expresa que el doctorado requiere la
superación previa del grado de Maestría, la concesión de un doctorado implica el
reconocimiento de la persona candidata como igual por parte de la facultad de la
universidad en la que ha estudiado.(Ortiz, 2001)

TABLA 05
ESTUDIOS DE DIPLOMADO
¿Usted tiene estudios de
Estudios de diplomado?
diplomado SI NO Total
N % N % n %
Incompleto 2 29 0 0 7 100
Completo 5 71 0 0 7 100
Fuente: Cuestionario.
Elaboración: La investigadora.

Según la tabla 05 se puede observar que deun total de 7 Fiscales, que representa
el 100 % referente a estudios de Diplomado, se tiene que 2 Fiscales que
representa el 29% tienen estudios de Diplomado incompleto; y 5 fiscales, que
representa el 71%, tienen estudios de Diplomado completo; por lo que se concluye
que no existe una capacitación completa, dado que la mayoría los Fiscales no
tiene Estudios de Diplomado completos.

103
TABLA06
ESTUDIOS EN SEMINARIOS, TALLERES O SIMPOSIOS
¿Usted tiene estudios en
seminarios, talleres o
simposios?
Estudios de Si No
Doctorado Total
N° % N % n %
Seminarios 2 29 5 71 7 100
Talleres 1 14 6 86 7 100
Simposios 0 0 7 100 7 100
Fuente: Cuestionario.
Elaboración: La investigadora.

Según la tabla 06, se puede observar que de un total de 7 Fiscales, que representa
el 100 % , referente a estudios de Seminarios Talleres o Simposios, se tiene que
2 Fiscales que representa el 29% tienen estudios en Seminarios, frente a 5
Fiscales que no lo tienen, que representa un 71%; asimismo se tiene que 1 Fiscal,
que representa el 14%, tienen estudios de talleres; frente a 6 Fiscales que
representa el 86% que no tiene tales estudios y ningún Fiscal que representa el
0%, tiene estudios en Simposios frente a 7 Fiscales que representa el 100% no lo
tiene, por lo que se concluye que no existe una capacitación completa, dado que
la mayoría los Fiscales no han seguido estudios en Seminarios Talleres y
Simposios.
TABLA 07
CURSOS DE ACTUALIZACION
¿Usted tiene algún curso
de actualización?
ACTUALIZACION/ Si No
organizado por: Total
N° % N % n %
Poder Judicial 2 29 5 71 7 100
Ministerio Publico 1 14 6 86 7 100
Fuente: Cuestionario.
Elaboración: La investigadora.

Según la tabla 07, se puede observar que deun total de 7 Fiscales, que representa
el 100 % , referente a Cursos de Actualización organizados por el Poder Judicial
y el Ministerio Publico , se tiene que 2 Fiscales que representa el 29% tienen
Cursos de Actualización en el Poder Judicial frente a 5 Fiscales que representa el
71% no ostenta cursos de actualización; asimismo se tiene que 1 Fiscal, que
representa el 14%, tiene curso de actualización en el Ministerio Publico; y 6
Fiscales que representa el 86%, no tiene cursos de actualización en el Ministerio
Publico, por lo que se concluye que no existe una capacitación completa, dado
que la mayoría los Fiscales no tienen Cursos de Actualización en el Poder Judicial
o el Ministerio Publico..

104
TABLA 08
ESTUDIOS DE PROFA
¿Usted tiene estudios de
PROFA?
Estudios de PROFA Si No Total
N° % N° % N° %
NIVEL 1 2 29 5 71 7 100
NIVEL 2 3 43 4 57 7 100
NIVEL 3 0 0 0 0 7 100
NIVEL 4 0 0 0 0 7 100
Fuente: Cuestionario.
Elaboración: La investigadora.

Según la tabla 08, se puede observar que de un total de 7 Fiscales, que representa
el 100 % , referente a estudios de PROFA, se tiene que 2 Fiscales que representa
el 29% tienen estudios de PROFA en el Nivel 1, frente a 5 Fiscales que representa
el 71% que no tiene estudios de PROFA en el Nivel 1, asimismo se tiene que 3
Fiscales, que representa el 43%, tienen estudios de PROFA en nivel 2; y 4
Fiscales que representa el 57%, no tiene estudios de PROFA en el nivel 2,
referente los estudios de PROFA del Nivel 3 y 4 ningún Fiscal, que representa el
0%, tienen estudios de PROFA por lo que se concluye que no existe una
capacitación completa, dado que la mayoría los Fiscales no tienen estudios de
PROFA, En ese entender tenemos que tener en cuenta que, el objeto de la
investigación: “es identificar el factor responsabilidad sobre la base de una
imputación a la persona del autor o partícipe del evento delictivo” (PEÑA
CABRERA FREYRE A. R., Derecho Procesal Penal. Sistema acusatorio teoría del
caso técnica de litigación oral).(PEÑA CABRERA, 2009)

IV. DISCUSION

En la actualidad resulta un problema, que los representantes del Ministerio


Público no satisfagan la garantía de la aplicación adecuada del Principio de
Imputación Necesaria, dentro de las Formalizaciones y Requerimientos Fiscales
del Proceso Penal.
Ahora bien respecto a los resultados obtenidos muestran fehacientemente que
no existe una aplicación adecuada del principio de imputación necesaria, siendo
su aplicación muy importante y trascendental ya que una imputación necesaria
adecuada en el proceso penal, como lo menciona Castillo Alva: garantiza al
imputado el desarrollo de un proceso con todas las garantías, para ello debemos
entender a la imputación necesaria como un juicio de valor a través del cual el
juez pondera todos los datos fácticos establecidos en el procedimiento
preliminar, estima la posibilidad de la existencia de un hecho delictivo y su
atribución a una persona a título de autor o partícipe. (CASTILLO ALVA, 2011)
Consiguientemente la imputación necesaria no sólo cobro vigencia a nivel legal,
sino también a nivel jurisprudencial, va que en el año 2005 fue confirmado dicho
principio por el Tribunal Constitucional a través, en principio, de un fallo
relevante: en su sentencia de 06.Agost.05. Expediente N. 339Ó-2005-PHC-TC,

105
en el caso “Jacinta Margarita Toledo Manrique”. El Tribunal Constitucional es
claro al señalar que la única manera de subsanar la falta de motivación es
anulando la resolución que causó el agravio respectivo. Así en el fundamento 17
de dicha sentencia se expresa lo siguiente: este Tribunal considera que se ha
transgredido el Principio Acusatorio, pues la beneficiarla no tiene la ocasión de
defenderse de todos y cada uno de los elementos de hecho que componen las
modalidades delictivas previstas para el delito que se le instruye, las mismas,
que no pueden convalidarse por la circunstancia que la favorecida está asistida
por un abogado defensor, en tanto que, a nivel procesal, al proveer el Código
penalidades distintas para ambas modalidades, la prognosis de pena a evaluar
dará el dictado de la medida cautelar también será diferente, como también lo
será la situación jurídica del procesado; irregularidades que, a su vez, transgrede
el principio de legalidad procesal (REÁTEGUI SANCHEZ, 2008),
Ahora bien coincido con la afirmación que sostiene Del Río, que tiene entre sus
objetivos más claros, volver a un espacio procesal en el que las funciones de
investigación y juzgamiento queden claramente diferenciadas. La división de
roles, auténtica manifestación del principio acusatorio en el proceso penal, es,
sin lugar a dudas, uno de los logros más importantes de la reforma. (DEL RIO
LABARTHE, 2010), sin embargo quiero decir, que el principio de imputación
necesaria no sólo importa una exigencia que recae sobre los órganos judiciales,
sino también sobre el representante del Ministerio Público, máxime, si conforme
el nuevo modelo procesal-penal, el principio acusatorio el cual se vincula
directamente con el objeto de estudio.
Por otro lado Celis Mendoza menciona otro aspecto de la imputación, en este
caso de la imputación concreta como “el deber de carga del Ministerio Público
de imputar a una persona natural un hecho punible, afirmando proposiciones
fácticas vinculadas a la realización de todos los elementos del tipo penal”. Agrega
Cruceta, que en efecto es el referente normativo para la construcción de
proposiciones fácticas (CRUCETA, 2010). Sostiene que cada uno de los
elementos del tipo exige su realización fáctica y ésta es presentada en la
imputación penal con proposiciones fácticas, y que es necesario reiterar que la
afirmación de hechos no es discrecional sino que está vinculada a la aplicación
de la ley a los hechos propuestos, por ello es una imputación legal. Para Celis
Mendoza, si hay ausencia de proposiciones fácticas realizadoras de algún
elemento del tipo, no hay imputación. (MENDOZA AYMA, 2012), empero
Mendoza Ayma, no pone énfasis en cuanto a la individualización de la persona
dentro de la imputación necesaria que es una de las condiciones esenciales para
acusar, ahora bien en palabras de Claros Granados, la acusación constituye el
núcleo fundamental de todo el proceso penal, en tanto su efectiva concreción
condiciona la realización de la justicia penal, si no hay acusación de por medio
no hay derecho para pasar la causa a juzgamiento, por consiguiente, siendo
imposible considerar al imputado como autor del hecho delictivo o calificando el
hecho imputado, sencillamente, como un hecho falto de relevancia jurídica
(CLAROS GRANADOS, 2014).

106
V. CONCLUSIONES
- Concluyo que está demostrado que no existe una aplicación adecuada del
Principio de Imputación Necesaria observada en las Formalizaciones y
Requerimientos Acusatorios en la Provincia de Chucuito-Juli durante el año
2015, no se toma en cuenta el hecho claro, las circunstancias precisas, los
medios probables, la individualización a la persona determinada y finalmente
la posibilidad del derecho a defensa llegando a concluir no existe
taxativamente una adecuada aplicación del Principio de Imputación
Necesaria, y ello se afirma en relación a los resultados e interpretación
obtenidos de la Tabla 01 y 02, conforme así lo señala en la Constitución
Política del Estado y el Nuevo Código Procesal Penal

- Respecto a la aplicación del Principio de Imputación Necesaria en las


Formulaciones y Requerimientos Fiscales en la Provincia de Chucuito – Juli,
como observamos en los resultados no existe una individualización a persona
determinada, ello representando en un 80%, tampoco se toma en cuenta para
la formulación adecuada de la Imputación Necesaria las circunstancias
precisas en un 77%, de igual forma los medios probables no son
considerados en su mayoría en un 73%, respecto a la individualización a
persona determinada no se observa en un 80% y finalmente no posibilita el
derecho a defensa en un 43%, por ende no existe taxativamente una
adecuada formulación del Principio de Imputación Necesaria.

- Respecto a las causas que originan la no aplicación del principio de


imputación necesaria, fundamentalmente es debido a la falta de Capacitación
que despliegan los Fiscales en la Provincia de Chucuito - Juli, así como lo
muestra el Cuadro 3, 4, 5, 6, 7 y 8 , las cuales muestran un porcentaje muy
bajo en cuanto a la participación de estudios tanto en Doctorado, Maestría,
PROFA, Diplomados, entre otros cursos de actualización demostrando así
que la falta de Capacitación incide en la formulación adecuada del Principio
de Imputación Necesaria, es por ello que los Fiscales deben estar en
constante capacitación a fin de que se uniformice criterios en las Fiscalías
Penales e incluir y tratar el Principio de Imputación necesaria por la
importancia que reviste en un proceso penal y por ser un tema tan delicado
como lo es la afectación al principio de imputación necesaria ya que debe
contar con vías recurrentes, tanto ordinarias como excepcionales, en pos de
garantizar su vigencia irrestricta.

107
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA:

- CANO, C. (1996). La redacción del texto jurídico. Bogotá D.C: D.C.


- CASTILLO J.. (2011). Manual de Litigación en Delitos Gubernamentales.
Lima: Ara Editores, Tomo 2 .
- CLAROS , A. (2014). Nuevo codigo procesal penal comentado. Lima:
Ediciones Legales E.I.R.L.

- CRUCETA, J. (2010) Argumentación jurídica. República Dominicana:


Escuela Nacional de la Judicatura.
- DEL RIO LABARTHE, G. (2010). La etapa Intermedia al Nuevo Proceso
Penal Acusatorio . Lima: Editores Ara.
- DEL RÍO , G. (2011). La etapa intermedia en al nuevo proceso penal
acusatorio. Lima: Editores Ara.
- DELLEIANE, Antonio (1981) Nueva teoría de la prueba. Octava edición.
Madrid: editorial Temis.
- DEVIS, H. (1981) Teoría general de la prueba judicial. Quinta Edición.
Argentina. Editor Alberti
- MAIER, J. (2004). Derecho Procesal Penal I. Buenos Aires,: 3ra.
reimpresión de la 2da.
- MENDOZA, F. (2012). La necesidad de una imputación concreta en el
desarrollo del proceso penal cognitivo. Arequipa-Perú: Editorial San
Bernardo.
- ORTIZ, R. (2001). Cuadernos de archivo de la universidad. Lima: PUCP.
- OSORIO, M (2003) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,
Editorial Heiliasta S.R.L., Buenos Aires-Argentina
- PEÑA, R. (2009). Exegesis del Nuevo Codigo Procesal Penal. Lima:
Editorial Rodhas.
- PINO, R. (2008). Metodología de la investigación. Lima Editorial San
Marcos.

- RAMOS, C. (2005) Como hacer una tesis en derecho y no envejecer en


el intento. 3 Ed. Lima, Editorial Gaceta Jurídica.

- REÁTEGUI, J. (2008). El control constitucional en la etapa de calificación


del proceso penal. Lima: Palestra Editores.

108
ANEXO N° 02

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

FICHA DE OBSERVACIÓN

I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO:


………………………………………………………………………………...
II. IDENTIFICACIÓN DEL OBSERVADOR:
………………………………………………………………………………...
III. ITEMS DE OBSERVACIÓN
3.1. Carpeta Fiscal:
3.2. Materia
3.3. Fecha de Inicio
3.4. Estado actual
3.5. Considera el Hecho claro en la Formulación del Principio de Imputación
Necesaria
a. Si
b. No
3.6. Considera las Circunstancias precisas en la elaboración de la teoría del
caso para una adecuada Aplicación del Principio de Imputación Necesaria
a. Si
b. No
3.7. Considera los medios probables en la elaboración de la teoría del caso
para una adecuada Aplicación del Principio de Imputación Necesaria
a. Si
b. No
3.8. Considera la individualización a persona determinada en la elaboración
de la teoría del caso para una adecuada Aplicación del Principio de Imputación
Necesaria
a. Si
b. No
109
3.9. Considera la posibilidad del derecho de defensa en la elaboración de la
teoría del caso para una adecuada Aplicación del Principio de Imputación
Necesaria
a. Si
b. No
3.10. Utiliza adecuadamente la técnica de la teoría del caso.
a. Si
b. No
CARACTERISTICAS SI NO
Relato de los hechos
Determinación de la teoría jurídica
Construcción de proposiciones fácticas.
Determinación de las evidencias
Generación de un tema o una frase

3.11. Existe diligencias especiales en la carpeta fiscal


a. Si
b. No
3.12. Reitera diligencias que coadyuven a la investigación de un caso en
concreto.
a. Si
b. No
3.13. Prescinde diligencias que no coadyuvan en la investigación.
a. Si
b. No

110
ANEXO 03

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CUESTIONARIO

Sr. Magistrado, sírvase absolver el siguiente cuestionario referido a sus grados


académicos y capacitaciones, el mismo que ayudara a desarrollar mi trabajo de
investigación.
GRACIAS POR SU COLABORACION

DATOS PERSONALES:
Edad: ___________________________________________________________________
Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

RESPONDA LO SIGUIENTE:
1.- ¿Usted tiene estudios de maestría? Si ( ) No ( )
Si marco si responda
a) Incompleto ( )
b) Concluido sin título ( )
c) Concluido con título ( )
2.- ¿Usted tiene estudios de doctorado? Si ( ) No ( )
Si marco si responda
a) Incompleto ( )
b) Concluido sin título ( )
c) Concluido con título ( )
3.- ¿Usted tiene cursos de diplomado? Si ( ) No ( )
4.-¿Usted asistió a seminarios, talleres y simposios? Si ( ) No ( )
Si marco si responda
a) Temática abordada :____________________________________________
Universidad que organizo dicho evento: ____________________________________
b) Temática abordada :____________________________________________
Universidad que organizo dicho evento: ____________________________________
c) Temática abordada :____________________________________________
Universidad que organizo dicho evento: ____________________________________

5.- ¿Usted siguió algún curso de actualización? Si ( ) No ( )


Organizado por : ___________________________________________________

6.- ¿Usted siguió PROFA? Si ( ) No ( )


Si marco si responda:
a) Nivel alcanzado : 1( ) 2( ) 3( ) 4( )

111

También podría gustarte