Economia
Economia
Economia
“Francisco de Miranda”
Coordinación de los Programas Nacionales de Formación
PNF: Nutrición y Dietética
Unidad Curricular: Economía
La economía
venezolana
Prof.
Realizado por:
Lic. Ana Acosta
José García
C.I.: 29.513.262
Karla Mendoza
C.I.30.568.500
Índice
Portada……………………………………………………………………………..1
Índice………………………………………………………….……………………2
Introducción………………………………………………………………………..3
La economía venezolana………………………………………………….……..4
Situación actual de la alimentación……………………………………………..5
Políticas económicas de la alimentación……………………………………….6
Demanda alimentaria………………………………………….………………….7
Producción y rentas petroleras (ingresos fiscales) ……………………………8
Evaluación de las industrias básicas……………………………………………8
Conclusión…………………………………………………………………………11
Bibliografía…………………………………………………………………………12
Introducción
La economía venezolana ha experimentado una serie de desafíos en los últimos
años, que han impactado de manera significativa la situación alimentaria en el
país. La escasez de alimentos, la inflación descontrolada y la disminución de la
producción interna han generado una crisis alimentaria que afecta a gran parte de
la población. En este contexto, las políticas económicas relacionadas con la
alimentación, la demanda alimentaria en relación con el precio y a las necesidades
de los productos, la producción y renta petrolera, así como la evaluación de las
industrias básicas, juegan un papel crucial en la búsqueda de soluciones para
mejorar la situación económica y alimentaria en Venezuela.
La economía de Venezuela
Tiene su base fundamental en el petróleo de la nación y sus recursos minerales.
Mientras la extracción del recurso ha ayudado al desarrollo de la economía
industrial, la nación continúa siendo vulnerable a fluctuaciones del mercado
mundial.
Sin embargo, como resultado de los esfuerzos del Gobierno Bolivariano durante
el 2004, Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB (unos de los
más altos del mundo según cifras oficiales y del FMI), que permitió recuperar las
caídas anteriores. Con el triunfo del presidente Chávez con el 60% de los votos en
el Referéndum Revocatorio Presidencial de agosto 2004 el ambiente político
mejoró y afectó positivamente a la economía.
Ello permitió al Gobierno profundizar la inversión social a través de las "misiones"
en los campos educativos, alimenticios y de salud, logrando mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos con más bajos recursos.
Venezuela finalizó así el año 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4% del
Producto Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del
continente por segundo año consecutivo, y registrando la inflación más baja de los
últimos 7 años en el país cayendo hasta un 8,9% según cifras del Banco Central
de Venezuela y de la CEPAL, todo ello con unas reservas internacionales para el
2005 de 30.311 millones de dólares.
SIDERÚRGICA
La Industria Siderúrgica venezolana:
Hacia mediados del siglo pasado ya se habían descubierto los yacimientos más
importantes de mineral de hierro del país. En 1948 es creada la Siderúrgica
Venezolana S.A. (SIVENSA), la primera empresa siderúrgica establecida en el
país, iniciándose así la actividad en Venezuela. En un principio, esta se constituye
con tecnología y capital extranjero, pero más tarde se irá transformando en una
empresa constituida en gran parte por el capital de empresarios venezolanos. A
partir de 1950 los yacimientos descubiertos comenzaron a ser explotados
industrialmente por empresas como la Iron Mines Company of Venezuela
subsidiaria de la Bethlehem Steel Corporation y la Orinoco Mining Company filial
de la United States Steel Corporation.
En 1953 el gobierno nacional decide comenzar la edificación de una planta
siderúrgica en Guayana pues el consumo de productos siderúrgicos había
alcanzado para 1950 las 238.000 toneladas métricas ™, de lo cual se producía
solamente el 1% en el país y el resto se hacía vía importación. Dos años más
tarde, el gobierno nacional suscribe un contrato con la empresa italiana Innocenti
para la construcción de la planta siderúrgica de Matanzas que contaría, en un
principio, con una capacidad de producción de 560 mil toneladas de lingotes de
acero (materia prima para el laminado). La edificación de la planta siderúrgica de
Matanzas se inicia en 1957 y ya para 1960, luego de sucesivas modificaciones en
el contrato, se había elevado la capacidad de producción de la planta hasta 900
mil toneladas. Ese mismo año el gobierno nacional crea la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG) a la cual se le asignan, entre otras cosas, las
funciones que ejercía hasta entonces el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero
desde su creación en 1958, además de impulsar y supervisar la construcción de la
planta.
Conclusión
https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2022/2/art-3/
https://www.monografias.com/trabajos59/industrias-basicas-venezolanas/
industrias-basicas-venezolanas2