Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”
Coordinación de los Programas Nacionales de Formación
PNF: Nutrición y Dietética
Unidad Curricular: Economía

La economía
venezolana

Prof.
Realizado por:
Lic. Ana Acosta
José García
C.I.: 29.513.262
Karla Mendoza
C.I.30.568.500
Índice
Portada……………………………………………………………………………..1
Índice………………………………………………………….……………………2
Introducción………………………………………………………………………..3
La economía venezolana………………………………………………….……..4
Situación actual de la alimentación……………………………………………..5
Políticas económicas de la alimentación……………………………………….6
Demanda alimentaria………………………………………….………………….7
Producción y rentas petroleras (ingresos fiscales) ……………………………8
Evaluación de las industrias básicas……………………………………………8
Conclusión…………………………………………………………………………11
Bibliografía…………………………………………………………………………12
Introducción
La economía venezolana ha experimentado una serie de desafíos en los últimos
años, que han impactado de manera significativa la situación alimentaria en el
país. La escasez de alimentos, la inflación descontrolada y la disminución de la
producción interna han generado una crisis alimentaria que afecta a gran parte de
la población. En este contexto, las políticas económicas relacionadas con la
alimentación, la demanda alimentaria en relación con el precio y a las necesidades
de los productos, la producción y renta petrolera, así como la evaluación de las
industrias básicas, juegan un papel crucial en la búsqueda de soluciones para
mejorar la situación económica y alimentaria en Venezuela.
La economía de Venezuela
Tiene su base fundamental en el petróleo de la nación y sus recursos minerales.
Mientras la extracción del recurso ha ayudado al desarrollo de la economía
industrial, la nación continúa siendo vulnerable a fluctuaciones del mercado
mundial.

Los altos precios del petróleo a comienzos de 1980 le proporcionaron al país la


mayor renta per cápita de Sur América. Sin embargo, a comienzos de 1990, la
reducción global del mercado petrolero junto a la inestabilidad política y crisis en el
sistema bancario generó un impacto económico para el país. Después del
ascenso en los años ochenta, el producto interno bruto (PIB) empezó a caer en los
años noventa debido al aumento de la inflación.

El Gobierno reaccionó reduciendo de gastos, mejorando el sistema de


recaudación de impuestos y acelerando la privatización de empresas estatales,
todo con la intención de reducir la inflación y el déficit nacional. El presupuesto
nacional en 1997 incluyó créditos de 21 mil millones de dólares y gastos de 18.2
mil millones de dólares. En 1998, el PIB correspondía a $95 mil millones de
dólares. Sin embargo, los resultados distaron de ser positivos.

Como resultado de la nueva orientación de la política económica implementada


en el país luego de la llegada al poder del presidente Chávez en el año 1999, la
economía de la República Bolivariana de Venezuela mejoró notablemente y
mantuvo un crecimiento de todos los indicadores económicos hasta el año 2002.

Como consecuencia del golpe de estado de abril de 2002 y del sabotaje a la


principal empresa estatal petrolera PDVSA entre diciembre 2002 y marzo 2003, la
economía venezolana tuvo una estrepitosa caída de su PIB del 7,7%.

Sin embargo, como resultado de los esfuerzos del Gobierno Bolivariano durante
el 2004, Venezuela experimentó un crecimiento del 17,9 % en su PIB (unos de los
más altos del mundo según cifras oficiales y del FMI), que permitió recuperar las
caídas anteriores. Con el triunfo del presidente Chávez con el 60% de los votos en
el Referéndum Revocatorio Presidencial de agosto 2004 el ambiente político
mejoró y afectó positivamente a la economía.
Ello permitió al Gobierno profundizar la inversión social a través de las "misiones"
en los campos educativos, alimenticios y de salud, logrando mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos con más bajos recursos.
Venezuela finalizó así el año 2005 con un crecimiento de la economía del 9,4% del
Producto Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los países del
continente por segundo año consecutivo, y registrando la inflación más baja de los
últimos 7 años en el país cayendo hasta un 8,9% según cifras del Banco Central
de Venezuela y de la CEPAL, todo ello con unas reservas internacionales para el
2005 de 30.311 millones de dólares.

En el año 2006 los indicadores macroeconómicos siguieron mejorando y


registraron las siguientes cifras: Gasto social como porcentaje del PIB 14,69%,
Índice de desarrollo humano 0,8144, Pobreza 30,4%, Pobreza extrema 9,1%,
Deuda pública total como porcentaje del PIB 27,0%, inflación 14,9%, riesgo país
216 puntos básicos, Reservas internacionales 32.372 millones de dólares, Tasa de
desempleo 8,4% y crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios
constantes de 11,8%.

Todo ello reafirma el proceso de reactivación económica del Gobierno Bolivariano


y la consolidación del desarrollo en todos sus niveles.

Sectores Económicos: Agricultura; Silvicultura y Pesca; Petróleo; Minería; Industria


Manufacturera; Energía Eléctrica; Moneda y Bancos; Comercio Extranjero;
Transporte; Comunicaciones

Situación actual de la alimentación


Durante los meses de marzo y abril, el precio de la canasta básica de alimentos
se incrementó en 3,6% en moneda nacional, respecto a su valor en febrero. La
variación de precios anualizada para el período abril 2023 / abril 2024 es de 85,6%
en moneda nacional y 19.1% en dólares. Todos los alimentos básicos subieron de
precio. En primer lugar, cereales y productos derivados. El aumento de los precios
de bienes y servicios, así como de la inflación, y la pérdida y/o debilitamiento de
medios de vida regulares afecta el poder adquisitivo de personas en condición de
vulnerabilidad, especialmente de quienes dependen de fuentes de ingresos fijos o
trabajos informales, como la población adulta mayor y mujeres jefas de hogar.
Políticas económicas de la alimentación
Las transformaciones políticas, económicas y sociales ocurridas desde 1999
han influido en la orientación de las políticas públicas en Venezuela. Desde el
Estado se ha conformado una agenda pública de temas de interés y participación
nacional, como es el caso de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Por otra parte,
la creación y los cambios de la política alimentaria requieren de un análisis que
permita estudiar los aspectos que la originaron y determinaron la evolución de
esta. Con base en estas consideraciones, el enfoque teórico de este artículo fue
analizar los elementos del ciclo de políticas relacionados con la agenda, así como
su diseño e implementación.
Los principales resultados indican que la política se inició con una alta
participación de los actores involucrados. En la implementación, el Estado
centralizó las decisiones institucionales. Por esta razón, la evolución de la política
ha estado enmarcada en la discrecionalidad de los gobiernos que la han
ejecutado, sin evaluación de resultados.
El rediseño de la política no ha agregado cambios que permitan un desempeño
más eficiente. En consecuencia, durante más de una década con dos gobiernos
socialistas, la sociedad venezolana ha estado sometida a un estado de
vulnerabilidad y riesgo en el sistema de seguridad alimentaria y nutricional.
Palabras clave: Política alimentaria, seguridad alimentaria, instituciones, agenda
pública, políticas públicas, Venezuela Las transformaciones políticas, económicas
y sociales a partir de 1999 marcaron el rumbo de las políticas públicas en
Venezuela. Desde el Estado se conformó una agenda pública de temas de interés
y participación nacional, como fue el caso de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional. La creación y los cambios de la política alimentaria requieren de un
análisis que permita estudiar los aspectos que se originaron y determinaron la
evolución de esta.
El enfoque teórico del presente artículo se basa en el análisis de los elementos del
ciclo de la política relacionados con la agenda, su diseño e implementación. Los
principales hallazgos dan cuenta que la política comienza con una alta
participación de actores involucrados. En la implementación, el Estado centraliza
las decisiones institucionales de su transformación. Por ello la evolución de la
política ha estado enmarcada en la discrecionalidad de los gobiernos que la han
ejecutado, sin evaluación de resultados. El rediseño de la política no ha agregado
cambios que permitan un desempeño más eficiente. En consecuencia, durante
más de una década con dos gobiernos socialistas, la sociedad venezolana ha
quedado sometida a un estado de vulnerabilidad y riesgo en el sistema de la
seguridad alimentaria y nutricional. Palabras clave: agenda pública, instituciones,
política alimentaria, políticas públicas, seguridad alimentaria, Venezuela Las
transformaciones políticas, económicas y sociales desde 1999 han marcado la
orientación de las políticas públicas en Venezuela. Desde la agenda pública del
Estado se han ido formando cuestiones de interés nacional y de participación,
como fue el caso de la seguridad alimentaria y la nutrición. Los cambios en la
creación y política de alimentos requieren de análisis para estudiar los aspectos
que originaron y determinaron la evolución de estos.
El enfoque teórico se basa en el análisis de los elementos del programa, el diseño
y la implementación de políticas relacionados con el ciclo. Los resultados
muestran que la política se inició con una fuerte participación de las partes
interesadas. En la implementación, el Estado centraliza las decisiones de
transformación institucional. En consecuencia, los desarrollos de políticas se
formularon a discreción de los gobiernos que las ejecutaron sin evaluar los
resultados. El rediseño de la política aún no ha agregado cambios para permitir un
rendimiento más eficiente. Por lo tanto, desde hace más de una década con dos
gobiernos socialistas, la sociedad venezolana ha estado sometida a un estado de
vulnerabilidad y riesgos en el sistema de seguridad alimentaria y nutricional.
Palabras clave: Agenda pública, instituciones, política alimentaria, políticas
públicas, seguridad alimentaria, Venezuela As transformaciones políticas,
económicas e socias, desde 1999, definiremos rumo das políticas públicas en
Venezuela.

Demanda alimentaria en relación con el precio y las necesidades del


producto
Es la interacción entre los consumidores, los precios de los alimentos y las
características nutricionales y culturales de los productos alimentarios. En un
contexto económico, la demanda alimentaria se ve influenciada por diversos
factores, como el nivel de ingresos de los consumidores, las preferencias
individuales, la disponibilidad de alimentos en el mercado, los precios relativos de
los productos, las políticas gubernamentales y la situación económica del país.
El precio de un alimento es uno de los principales determinantes de la demanda,
ya que los consumidores suelen ajustar su consumo en función de los precios.
Cuando los precios de los alimentos aumentan, es probable que los consumidores
reduzcan su consumo de alimentos más costosos o busquen alternativas más
económicas. Por otro lado, cuando los precios disminuyen, es probable que
aumente la demanda de esos alimentos. Además del precio, las necesidades del
producto también influyen en la demanda alimentaria. Las necesidades
nutricionales, culturales y gustativas de los consumidores juegan un papel
importante en la elección de alimentos. Por ejemplo, los consumidores pueden
preferir alimentos frescos y saludables en lugar de alimentos procesados o con
alto contenido de azúcares y grasas. Asimismo, factores como la conveniencia, la
disponibilidad y la calidad de los alimentos también afectan la demanda.
Producción y rentas petroleras (ingresos fiscales)
Desde el inicio de la explotación de los hidrocarburos la base fundamental del
presupuesto del Estado la ha constituido la denominada renta petrolera. En un
principio los impuestos de exploración y explotación constituyeron el grueso de los
recursos fiscales, habida cuenta que en el régimen de concesiones se eximió a la
industria del pago de derechos de importación, por los bienes introducidos al país
con destino a la explotación de hidrocarburos, y cuyo significado perjudicial para
los intereses de la nación quedó patentizado en la revelación formulada por el
doctor Gumersindo Torres cuando indicó, que más habría percibido la República si
no hubiese establecido los impuestos de exploración y explotación petrolera, pero
hubiese cobrado los derechos de aduana correspondientes a las importaciones de
las concesionarias.

La producción de petróleo en Venezuela se ha recopilado durante los años


2021, 2022, 2023 y 2024 de dos fuentes, la OPEC y los informes mensuales que
entrega Pdvsa que no coinciden, pero dan una idea aproximadamente de lo que
se produce mes a mes. Venezuela produce petróleo liviano en la cuenca del Zulia
y petróleo extrapesado en la cuenca del Orinoco que es preparado y mejorado al
mezclarse con diluyentes (condesado) y a veces con crudo liviano que da por
resultado el crudo Merey 16 en cuatro plantas mejoradoras ubicadas en el
Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui en Jose, estado Anzoátegui.

Evaluación de las industrias básicas


las actividades industriales venezolanas inscritas en lo que se conoce como el
Sector Secundario de la economía. Se llama "Sector Secundario" a todas aquellas
actividades que, mediante procesos de transformación, en los cuales se emplean
múltiples instrumentos de trabajo, logran aumentar el valor de los recursos que se
extraen del suelo y subsuelo, o de las materias primas.
El Sector Secundario depende directamente del primario por ser éste el que le
suministra, una vez llevados a cabo los procesos de extracción, sean minerales,
forestales, agropecuarios o hidrocarburos, la materia prima que está destinada a
ser transformada en producto y luego insertada según las necesidades y
exigencias de los mercados nacionales e internacionales.
Las industrias
básicas son las encargadas de llevar a cabo este proceso en primera instancia y
se integran de la siguiente forma:

SIDERÚRGICA
La Industria Siderúrgica venezolana:

De manera general, se puede afirmar, como se ha hecho tradicionalmente, que


Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el desarrollo de la
industria siderúrgica. Esta posición está sustentada, en el conocimiento, por una
parte, de la existencia de extensas reservas de recursos naturales entre las que se
cuentan de modo general el potencial hidroeléctrico (Caroní), las extensas
reservas de crudo, cuantiosos depósitos tanto de mineral de hierro de alto tenor
como de carbón y reservas de gas natural; y por la otra, de la situación geográfica
de dichos yacimientos, concentrados en su mayor parte hacia el sur del país, edo.
Bolívar específicamente, ubicados en relativa cercanía entre ellos, y del Orinoco,
lo que facilita el transporte de los productos transformados por las industrias
básicas y transformadoras venezolanas hacia la costa y su eventual exportación.

Sin embargo, numerosas circunstancias han obstaculizado la consolidación de


esta industria básica fundamental impidiendo la cabal consecución de las metas
trazadas por el Estado (esto se ampliará en el próximo tema).

Hacia mediados del siglo pasado ya se habían descubierto los yacimientos más
importantes de mineral de hierro del país. En 1948 es creada la Siderúrgica
Venezolana S.A. (SIVENSA), la primera empresa siderúrgica establecida en el
país, iniciándose así la actividad en Venezuela. En un principio, esta se constituye
con tecnología y capital extranjero, pero más tarde se irá transformando en una
empresa constituida en gran parte por el capital de empresarios venezolanos. A
partir de 1950 los yacimientos descubiertos comenzaron a ser explotados
industrialmente por empresas como la Iron Mines Company of Venezuela
subsidiaria de la Bethlehem Steel Corporation y la Orinoco Mining Company filial
de la United States Steel Corporation.
En 1953 el gobierno nacional decide comenzar la edificación de una planta
siderúrgica en Guayana pues el consumo de productos siderúrgicos había
alcanzado para 1950 las 238.000 toneladas métricas ™, de lo cual se producía
solamente el 1% en el país y el resto se hacía vía importación. Dos años más
tarde, el gobierno nacional suscribe un contrato con la empresa italiana Innocenti
para la construcción de la planta siderúrgica de Matanzas que contaría, en un
principio, con una capacidad de producción de 560 mil toneladas de lingotes de
acero (materia prima para el laminado). La edificación de la planta siderúrgica de
Matanzas se inicia en 1957 y ya para 1960, luego de sucesivas modificaciones en
el contrato, se había elevado la capacidad de producción de la planta hasta 900
mil toneladas. Ese mismo año el gobierno nacional crea la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG) a la cual se le asignan, entre otras cosas, las
funciones que ejercía hasta entonces el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero
desde su creación en 1958, además de impulsar y supervisar la construcción de la
planta.
Conclusión

La situación actual de la alimentación en Venezuela es alarmante, con muchos


ciudadanos luchando por acceder a alimentos básicos debido a la escasez y la
inflación. Las políticas económicas relacionadas con la alimentación, aunque han
incluido programas de subsidios alimentarios y distribución de alimentos a través
de redes estatales, han enfrentado dificultades para satisfacer la demanda
alimentaria debido a la falta de producción interna y a la dependencia de las
importaciones. Esto ha llevado a un aumento en los precios de los alimentos y a
una disminución en el consumo, lo que ha exacerbado la incidencia de
desnutrición en ciertos sectores de la población.
En cuanto a la producción y renta petrolera, Venezuela ha dependido
históricamente en gran medida de los ingresos del petróleo para financiar su
economía. Sin embargo, la disminución de los precios del petróleo en los últimos
años ha impactado negativamente los ingresos fiscales del país, lo que ha
contribuido a la crisis económica. Esta situación ha llevado a una mayor
dependencia de las importaciones para satisfacer las necesidades básicas de la
población, lo que ha afectado negativamente la producción interna en diversos
sectores. En este sentido, es fundamental diversificar la economía y fortalecer
otros sectores productivos para reducir la dependencia del petróleo y mejorar la
situación económica del país.
Bibliografía
https://reports.unocha.org/es/country/venezuela-bolivarian-republic-of/card/
5CwCp115aJ/
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE
%7CA537404464&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=1316035
4&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7Ebd92def6&aty=open-web-entry

https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2022/2/art-3/

https://www.monografias.com/trabajos59/industrias-basicas-venezolanas/
industrias-basicas-venezolanas2

También podría gustarte