Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

P.E.I AMAZÓNICO 2023.docx 17 ENERO - Docx Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AMAZÓNICA

MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN, PUTUMAYO

AÑO 2023
1
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2
PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Amazónica, es el referente


fundamental de un proceso formativo y administrativo que busca una e formación integral
de sus estudiantes, como personas comprometidas consigo mismas, con los otros y con su
entorno; defensoras de sus derechos y cumplidoras de sus deberes; un eje articulador de las
diferentes gestiones que enmarcan el quehacer de la institución.

Conocido y concertado por toda la comunidad educativa, permite plantear claramente los
principios y fundamentos que orientan su trabajo, así como también orientar el ejercicio y el
cumplimiento de las funciones derivadas de su quehacer; es coherente con la misión
institucional y tiene como principio básico la formación integral de sus miembros a través del
desarrollo de criterios, normas, directrices valores, principios y fundamentos, para con ello
lograr la construcción y consolidación de una auténtica comunidad educativa.

3
1. MARCO LEGAL DEL PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AMAZÓNICA

La Institución Educativa Amazónica, sustenta su propuesta educativa en la Constitución


Política de Colombia de 1991 y en la Ley 115 de 1994. El contenido del P.E.I se basa en las
reglamentaciones de ley, decretos y resoluciones emanadas desde el Ministerio de
Educación Nacional, MEN.

Ley General de Educación. 115 de 1994, disponible en línea en:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124745_archivo_pdf9.pdf

El P.E.I responde a lo contemplado en la Ley General de Educación de 1994, donde se


establece que, “Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada
establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo
Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del
establecimiento, lo recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia
pedagógica, el reglamento o Manual de Convivencia para docentes y estudiantes y el
sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley
y sus reglamentos” (Art.73. Ley 115/94).

El artículo 73 de la misma ley 115 de 1994, ordena que cada establecimiento educativo
debe construir y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional, el cual deberá
responder a las necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del
país, ser concreto, factible y evaluable. El artículo 77 de la misma norma, da cierta
autonomía para su construcción.

El artículo 14 de decreto 1860 de 1994, señala que el proyecto debe contener por lo menos:
 Los principios y fundamentos que ordenan la acción de la comunidad educativa en la
sociedad.

4
 El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus
orígenes.
 Los objetivos generales del proyecto.
 La estrategia pedagógica que guía la labor de formación de los educandos.
 La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la
evaluación del rendimiento del educando.
 Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la
democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento
y conservación del ambiente y en general, para los valores humanos.
 El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes.
 Los órganos, funciones y forma de integración del gobierno escolar.
 El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que
corresponda hacer a los usuarios del servicio y, en el caso de los establecimientos
privados, el contrato de renovación de matrícula.
 Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales tales como
los medios de comunicación, agremiaciones, sindicatos, y las instituciones comunitarias.
 La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos
disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto.
 Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales
locales y regionales.
 Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión.
 El artículo 15 del citado decreto, señala el procedimiento de adopción
 El artículo 16 de la misma norma, establece la obligatoriedad del proyecto.

La institución ha brindado también un programa para adultos a través del Decreto 3011 del
19 de diciembre de 1997.

2. CONTEXTO
5
2.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL

La comunidad educativa está conformada por personas provenientes de diferentes lugares


de Colombia, principalmente del sur del país: Caquetá, Nariño y Cauca, pertenecientes a
diferentes etnias, afros, indígenas y mestizos, que hoy habitan Mayoyoque, Cedro, San
Roque, Palizadas y Bututo, caseríos de las riveras del rio Caquetá, como también del
occidente, de los asentamientos como Santa Lucia, el Jauno, Buena Esperanza, El Caimán,
Medio Mandur, entre otros.

Las tres organizaciones afro étnicas se caracterizan por su alegría y amor por la paz. Los
indígenas que por su parte hacen presencia en los grupos Yanaconas, Kametsa, e ingas,
generalmente están organizadas en resguardos indígenas y son defensores de sus tierras,
muy poco amantes del progreso y desarrollo, por cuanto ven la llegada de colonos a sus
territorios, como un peligro para sus culturas.

En general, los estudiantes que ingresan a la I.E.A. provienen de familias campesinas que
aunque respetuosas y amables, son familias con un grado bajo de escolaridad, clasificadas
en el Sisben en estrato 1 y 2 con alta dependencia económica, familias inestables, de
madres solteras cabeza de familia, hermanos de diferentes padres, donde no existe una
unidad familiar, ya que la mayoría proviene de hogares disfuncionales en donde no está
presente la figura del padre y/o la madre y no hay acudientes que velen y estén
involucrados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos o acudidos; pertenecen
a un estrato socio económico bajo, con muchos problemas familiares o sociales que se
reflejan en un comportamiento inadecuado y en un bajo rendimiento académico y
disciplinario. Algunos viven en los barrios y veredas aledañas: Puerto Rosario, San
Cayetano, San Luis, Alpamanga, El Bombón, El Descanso, Buenos Aires del Mandur, San
José de la Montaña, El Porvenir, El Chichico, entre otros, y en los barrios de la cabecera
municipal como, Jairo de Jesús Casanova, Las Américas, El Kennedy, Edinson Mora, Los
setenta, el Guayabal, El Centro, El Jardin I y II, Simón Bolívar, El libertador, Los Prados, La
Nueva Ciudadela y la Isla; también llegan de otras poblaciones y de familias que han sufrido
el fenómeno de desplazamiento a causa de la violencia que genera el conflicto armado y las
fumigaciones de los cultivos ilícitos. Las familias desplazadas a la cabecera municipal en
6
busca de un mejor porvenir al no encontrar las oportunidades que buscaban, nuevamente
se ven obligados a emigrar a otras regiones o regresar a su lugar de origen, lo que los
convierte en una población flotante, razón por la cual sus hijos abandonan la institución,
situación que contribuye a que se aumente el índice de deserción escolar.

Por otro lado, los factores anteriormente nombrados, hacen que los cursos de un mismo
grado, sean muy heterogéneos sobre todo en cuanto a edades se refiere. Pues mientras
algunos están dentro de un determinado rango, otros exceden en 3 o 4 años a sus
compañeros, situación que exige mayor planeación y organización a la hora de distribuir los
cursos para facilitar el proceso de formación.

El entorno psicosocial en donde los estudiantes se desenvuelven es muy complejo, debido


a la cantidad de sitios de expedición de drogas, lo que influye en la cultura de estos jóvenes
y que hace difícil la socialización de estos dentro de los ámbitos escolares.

2.2 CONTEXTO LOCAL

La institución Educativa Amazónica es una Institución educativa de carácter oficial,


ubicada en la localidad de Puerto Guzmán Putumayo en un principio, creada por el Decreto,
No. 254 del mes de septiembre de 1976, para ofrecer los servicios de básica primaria.

En la actualidad esta institución está formada por:


a. Sede principal: que ofrece los servicios de educación preescolar, básica y media
técnica y para adultos. Cada nivel funciona en diferentes plantas físicas. La sección de
preescolar; se encuentra ubicada en la carrera 3. No. 4-10 barrio Jardín primera etapa; con
área total de 4.800 metros. Limita por el norte, con la calle tercera de la población en 60
metros lineales; por el sur, con la calle quinta (5) de la población en 60 metros lineales; por
el oriente, con la carrera cuarta (4) de la población en 80 metros lineales; por el occidente
con la carrera tercera (3) de la población en 80 metros lineales, de igual manera se
encuentra, en la misma dirección la sección primaria. La sección secundaria se
encuentra ubicada en el barrio el Jardín 1ra Etapa a unos 300 metros de la sección primaria
en la parte oriental de la cabecera Municipal, con un área total de diez mil metros

7
cuadrados (10.000 metros cuadrados), y limita por el norte con los barrios el Progreso,
Kennedy y el Triunfo; Por el sur con propiedades del señor Edgar Martínez; por el oriente
con el resguardo indígena Aguaditas; por el occidente con la carrera sexta (6) de la
población. El programa de educación para adultos funciona en las instalaciones de la
sección primaria.

b. Sedes anexas: Además, según la resolución 0585 de 2015 se anexan las siguientes
sedes que antiguamente pertenecían al centro educativo el Bombón:
 La Sede San José de la Montaña ubicada a 4 Km de la cabecera Municipal de Puerto
Guzmán, con un área total de 10.000m, entre la vía que comunica a Puerto Guzmán y Puerto
Rosario.
 La sede el Chichico situada a 10 km de la cabecera Municipal, con un área de 2.500 m, vía a
la balastrera.
 La sede Monserrate ubicada a 8 km de la cabecera Municipal, con un área de 2.500m, vía a
la vereda el Chichico

2.3 INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LAS SECCIONES Y SEDES

 La Sección Primaria: cuenta con una planta física dividida en siete bloques, con 19
salones, una (1) sala de informática, una biblioteca, dos salas administrativas donde
funciona la secretaria y la Rectoría, un restaurante escolar y un aula Múltiple cuenta
también con dos unidades sanitarias, una bodega y un tanque de almacenamiento elevado.

Requerimiento de la sección primaria:


La estructura física requiere algunos mantenimientos o reparaciones en: iluminación,
ventilación, seguridad es necesario una cubierta en el restaurante escolar.

 La sección de secundaria: cuenta con una planta dividida en tres bloques, constituidos
de la siguiente manera: 21 aulas, entre las cuales hay dos acondicionadas para el
programa caminar en secundaria, una sala de informática, restaurante, una coordinación
un laboratorio, un kiosco, una unidad sanitaria para estudiantes y otra para docentes, una
sala de audiovisuales, una sala de profesores, otra aula donde funciona rectoría y
8
coordinación, un cuarto de herramientas y un internado el cual tiene las siguientes
divisiones: 2 habitaciones grandes para 50 internos en cada habitación, 2 salas de estudio
con sus respectivos baños, 2 unidades de ducha con dos cuerpos cada uno con la misma
cantidad de Sanitarios, 1 una habitación con baño privado y ducha para el guarda de
seguridad y un módulo para lavandería con 3 lavaderos

Requerimiento de la Sección de secundaria:


Mejorar la sala de informática, la planta física del internado, las unidades sanitarias,
construir la cubierta del patio, una cafetería escolar, aula especial para el área de artística y
escenarios deportivos ya que la Institución no tiene espacios deportivos ni recreativos
propios, lo que la obliga a establecer convenios con otras entidades para que los
estudiantes, puedan realizar sus prácticas deportivas y lúdicas.

 Sedes anexas:
Sede San José de la Montaña: cuenta con dos salones de clase, una biblioteca, un salón
para kiosco digital, una cocina comunitaria, un salón múltiple, una cocina para restaurante
escolar, una unidad sanitaria, una cancha multi-funcional.

Requerimiento de la sede: Cierre del perímetro de la sede, mantenimiento o construcción


de batería sanitaria, techo y piso de la cocina y restaurante, cubierta a la cancha
multifuncional y dotación de textos y mobiliario.

Sede Monserrate: cuenta con un aula de clase, una cocina y restaurante a la vez, una
unidad sanitaria, una cancha múltiple.

Requerimiento de la sede: Cierre del perímetro de la sede, dotación de manaje para


restaurante, mantenimiento de batería sanitaria y mantenimiento general, dotación de textos
y mobiliario.

Sede El Chichico: cuenta con dos aulas, uno de sala de clase y el otro hace las veces de
salón de juegos y restaurante, bodega de portátiles y una unidad sanitaria.

9
Requerimiento de la sede: Cierre del perímetro de la sede, mantenimiento general,
dotación de textos y mobiliario, construcción de cancha cubierta.

Con el evento de salud pública presentado en el año 2020, con la pandemia causada por el
Covid 19, cada una de las anteriores sedes nombradas, cuenta con elementos básicos de
bioseguridad en clases presenciales.

2.4 CONTEXTO MUNICIPAL


2.4.1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE PUERTO GUZMÁN

El municipio de Puerto Guzmán, ubicado en el departamento del Putumayo, fue elevado a


municipio en el año de 1992, como resultado de una segregación del municipio de Mocoa;
creado mediante ordenanza 013 de noviembre 24 de 1992 emanado de la Asamblea
Departamental del Putumayo. Con una extensión de 4.565 kilómetros cuadrados, se ubica
al noroccidente del departamento del Putumayo, con los siguientes límites:

NORTE: Desde el nacimiento del Río Jauno, en línea recta imaginaria hasta encontrar la
desembocadura de la quebrada Sardinas en el Río Caquetá. Río Caquetá aguas abajo
hasta llegar al punto situado frente a la desembocadura del Río Orteguaza en el Río
Caquetá.

ORIENTE: Desde el punto situado frente a la desembocadura del Río Orteguaza al Río
Caquetá, línea recta con dirección Sur Oeste hasta encontrar la confluencia de los ríos
Mecayá y Yurilla.

SUR: Desde Puerto Aquiles ubicado a orillas del río Yurilla, en línea recta imaginaria hasta
el punto denominado Carrasquilla en el río Mecayá, luego sigue aguas arriba hasta la
desembocadura del río Picudo Grande, de ahí aguas arriba hasta encontrar el río Caimán,
luego del río Caimán sigue aguas arriba hasta el río Júpiter.

OCCIDENTE: Con el Municipio de Mocoa, con una dirección de Occidente a oriente que
sigue al río Caquetá en unos 200 Kilómetros de longitud.

10
2.4.2 RESEÑA HISTÓRICA

En el año 1972, las comunidades del territorio de lo que hoy es Puerto Guzmán pertenecían a la
inspección de Puerto Limón, municipio de Mocoa. Los colonos e indígenas se comunicaban por
medio de la vía fluvial, a través del rio Caquetá y por medio de un camino de herradura, travesía que
resultaba ser agotadora y larga la cual obligó a los habitantes y colonos a golpe de hacha y machete
la construcción de una vía carretearle desde Puerto Limón.

Fue entonces cuando en septiembre de 1972, en el caserío de Puerto Guzmán se creó la


Escuela Rural Mixta de su mismo nombre, la cual inicio clases con dos docentes; Nemesio
Julio Rodríguez, y su señora esposa con una población de 25 estudiantes. La primera
escuela fue construida en madera y techo de paja, pero gracias al esfuerzo de sus
habitantes se logró la transformación y mejoramiento, mereciendo nuestros
reconocimientos: Manuel Casanova, Jorge Julio Guzmán, Samuel Huaca, Alipio Gordillo,
Francisco Carvajal, Jorge Arciniegas, Fabio García, Felipe Martínez, Luis Pasaje, Edgar
Martínez, Pedro Botero, Bolívar García, entre otros.

11
Con la llegada de nuevas familias se aumenta la población estudiantil, y se vinculan a la
institución otros docentes como Marleny Vallejo y Miguel Muchavisoy; dos años más tarde,
llegan los profesores Ilda Lopez, Flor Beatriz Caipe, y el señor Carlos Solarte.

El primero de septiembre de 1976 la Intendencia Nacional del Putumayo expide el decreto


No. 254 donde se reconoce la escuela. Sigue aumentando la población estudiantil y con
ello, la necesidad de nuevos docentes por lo que se incorporan a la planta existente, la
Profesora Edilma del Socorro González Rosero y luego Héctor Bolívar Botina Arciniegas.

Ante el crecimiento también de necesidades, se realiza el primer paro cívico, el cual obliga
al señor intendente de entonces, Doctor Emir Romano Chalela a visitar la institución y a
asignar algunos recursos para su mejoramiento, con los cuales se construyeron las
primeras aulas en concreto. El señor Jorge Julio Guzmán en gesto de bondad donó un lote
en donde hoy es la sección primaria. En la década de los 80 debido a la extensión
comercial y económica, Puerto Guzmán es ascendido a Inspección de Policía. Años más
tardes, la Secretaría de Educación Departamental mediante resolución 0287 de 1998 hace
el reconocimiento a la Educación Básica y expide la licencia para el funcionamiento de la
Educación Media académica. De acuerdo a la nueva legislación en materia de
organización, mediante la resolución N0. 0589 del 6 de diciembre de 2002 se crea la
Institución Educativa Amazónica de Puerto Guzmán y 13 años después se anexan las
sedes de El Trébol, San José de la Montaña, Monserrate y El Chichico según resolución
0585 del 9 de febrero de 2015.
Gracias a la gestión administrativa los directores y rectores logran cada día mejorar
significativamente la planta y los espacios físicos, lo cual redunda en el mejoramiento de
ambientes para el aprendizaje.

De otra parte, la institución ha brindado también un programa para adultos a través del
Decreto 3011 del 19 de diciembre de 1997, en la que se han culminado 19 promociones de
bachilleres académicos, además la institución cuenta con bachilleres técnicos comercial el
cual hasta la fecha ha registrado 22 promociones

12
Cuadro Cronológico de la Creación de la Institución Educativa Amazónica

13
3. COMPONENTE TELEOLÓGICO

3.1. VISIÓN

La Institución Educativa Amazónica, será líder en el proceso de desarrollo municipal y


departamental comprometida en la práctica de valores y actitudes competentes a través de la
creación y fortalecimiento de un ambiente empresarial. Además a formar niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en el marco de una educación inclusiva.

3.2. MISIÓN
La Institución Educativa Amazónica con su modalidad técnica comercial y académica,
presta sus servicios desde preescolar, básica, media vocacional, además otro tipo de
programas (caminar en secundaria y aceleración del aprendizaje) con el fin de brindar una
educación inclusiva, fundamentando su quehacer educativo en la formación de estudiantes
íntegros; emprendedores, competentes, críticos, científicos, analíticos, reflexivos, creativos,
con sentido de pertenencia hacia su región.

3.3. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

La filosofía de la Institución Educativa Amazónica se fundamenta en la formación integral


del individuo desde el quehacer educativo en su contexto social, buscando promover
vivencias, principios éticos, valores de vida, dignidad humana, espíritu investigativo,
científico, de superación, creatividad y desarrollo de competencias que permitan formar
libremente su personalidad.

La institución velará por una educación social con un enfoque metodológico por
comprensión que potencialice la cultura, la creatividad y la ciencia, formando ciudadanos
competentes en investigación, democracia y deporte, mejorando la calidad de vida regional
conforme al desarrollo nacional.
14
Es también filosofía de la institución considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje
basado en valores, como uno de los mecanismos fundamentales para que los educandos
sean coherentes en su pensar, sentir y actuar en los ámbitos familiar, escolar y comunitario,
tal proceso se desarrolla a través de todos los medios de comunicación posibles, tanto
presenciales como tecnológicos.

Desarrollo integral, aprendizajes significativos

3.4. PRINCIPIOS

Dentro de los principios de la Institución están:

- El desarrollo integral del educando


- Los aprendizajes significativos
- Los aprendizajes cooperativos
- El trabajo en equipo
- La promoción flexible
- La relación escuela comunidad
- La educación y la productividad
- La educación inclusiva

3.5. OBJETIVOS INSTITUCIONALES

 Formar al estudiante en el manejo autónomo y crítico de la información de manera


que, además de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana, desarrolle habilidades
intelectuales y literarias a través de la lectura y asuma una postura personal para su
búsqueda y análisis, a la vez una actitud de respeto por la diversidad y la correcta
utilización de los diferentes medios de comunicación para el desarrollo de sus
potencialidades.
 Promover el conocimiento, comprensión y aplicación de la constitución y el manual
normativo para la convivencia formativa y constructiva de la comunidad escolar como base

15
de la organización del desarrollo político y ciudadano, el comportamiento social y la
educación en valores.
 Propiciar el espacio para el trabajo pedagógico y comunitario, la recreación, el
mejoramiento cultural y la conservación del medio ambiente, dentro y fuera de La
institución.
 Involucrar a los padres de familia en los procesos educativos de la institución y
desarrollar procesos de sensibilización de tal manera que les permita asumir
responsablemente la educación de sus hijos.
 Fomentar en la comunidad educativa actitudes que faciliten la autocrítica, la
participación, la autoevaluación y la creatividad.
 Involucrar al estudiante y a la comunidad en programas de desarrollo y organización
social y en procesos económicos y actividades de producción como parte fundamental de la
vida diaria.
 Procurar que el estudiante tenga un conocimiento amplio y sólido tanto del universo y
la tierra como de la naturaleza y sus fenómenos y una comprensión básica del medio físico,
social y cultural en el nivel local, nacional y universal que contribuyan a desarrollar su
conciencia ecológica y su identidad individual y social, de acuerdo con su edad y grado de
escolaridad.
 Hacer del estudiante un ser sociable, activo, participativo, que tenga un proyecto de
vida, y reconozca en su actividad diaria las limitaciones y posibilidades de la realidad.
 Propiciar en el estudiante la formación de nuevas estructuras mentales para la
construcción del conocimiento y la participación responsable en acciones cívicas y de
servicio social, mediante la interacción con el medio ambiente natural y social.
 Ofrecer a los escolares, instrucción sobre diversos contenidos, de acuerdo con su
edad y las conductas que se deseen formar, dentro del marco de la cultura universal y las
necesidades sociales y naturales de la comuna.
 Propiciar en los estudiantes el conocimiento de su propio cuerpo y de sus
posibilidades de acción, así como del fomento de la educación física, la recreación, el
deporte; la adquisición de su identidad y autonomía y el conocimiento de su dimensión
biológica, psicológica, física, psicomotriz y espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento.

16
 Contribuir al crecimiento armónico y equilibrado de tal manera que le facilite el
aprestamiento, la motricidad, la expresión corporal y la motivación para la lectoescritura,
para el arte y la solución de problemas que impliquen relaciones y operaciones
matemáticas.
 Fomentar en los estudiantes el desarrollo de la creatividad, la apreciación estética, las
habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje,
su deseo de saber y la iniciativa personal frente a la realidad.
 Contribuir al desarrollo de la capacidad de los estudiantes para adquirir formas de
expresión, relación, comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad, de
participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
 Procurar en los estudiantes la adquisición de elementos de conversación y de lectura
al menos en una lengua extranjera.
 Fomentar en los estudiantes el desarrollo de las capacidades para el razonamiento
lógico mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos,
analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la
interpretación y solución de problemas de ciencias de la tecnología y las de la vida cotidiana
de acuerdo con la edad y el grado de los escolares.
 Propiciar estrategias pedagógicas que le faciliten a los estudiantes la comprensión de
la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del
conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas.
 Fomentar la educación inclusiva implementando estrategias para la enseñanza
aprendizaje, la cual reconozca las habilidades y expectativas de los niños@ y adolescentes.
 Fortalecer las habilidades en los estudiantes identificados con capacidad y talentos
excepcionales, así disminuir los estereotipos, prejuicios y barreras que dificultan el
desarrollo de los estudiantes con discapacidad, trastornos específicos de aprendizaje y de
comportamiento de tal manera que puedan aprovechar su potencial al máximo.

3.6. SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

17
3.6.1. ESCUDO: Su forma piramidal nos indica que somos una Institución fuerte,
que cada día va luchando por ser mejores. En la parte Central tenemos un
paisaje indicando un futuro con oportunidades y esperanzas para todos
los que hacen parte de esta gran familia, como lo es la Institución
Educativa Amazónica. Lo enmarca el lema de la institución.

3.6.2. LA BANDERA: Conformada por dos franjas y un triángulo, de


colores blanco, amarillo y verde es el emblema hidalgo de nuestra Institución.
COLOR BLANCO: Símbolo de Paz, resultado de una vivencia del
respeto y tolerancia.

COLOR AMARILLO: Simboliza la riqueza de nuestra tierra.

COLOR VERDE: Muestra la belleza forestal de nuestro departamento,


la esperanza de nuestros jóvenes orientados para engrandecer la patria

3.6.3. HIMNO
CORO

IEA, IEA

Solo espera que tú vengas a estudiar

A aprender, a investigar

En el seno del bello Puerto Guzmán

Entonemos un himno sublime

A este hogar que sus brazos abrieron

Bienvenido todo aquel que llega

Sin distingo de credo o color

18
II

Formaremos con sabiduría

Personas para un mundo mejor

La familia siembra los valores

El maestro pule su labor

III

Hoy tus hijos lideran tu pueblo

Y la paz es pilar y misión

Más no niegues la fe que en ti puso

La más grande que es tu institución

IV

Los colores que lleva tu insignia

Representan a nuestra región

Son el blanco, amarillo y el verde

De pureza, riqueza y folclor

Cada día te espera incansable

Te motiva, te da educación

Adelante a mostrar buenos pasos

Y a lograr una vida mejor

VI

Lleva en alto el honor y la gloria

Que aprendiste de quien te enseño

Riega siempre toda esa semilla

“Di orgulloso amo a mi institución”

Autor: Manuel Ruviel Cuñarán Ortiz (Docente institución)

Arreglos musicales: Jairo Jorge Rosero Narváez (Docente institución)

19
3.7. PERFIL DE LOS DIFERENTES INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

3.7.1. PERFIL DEL ESTUDIANTE


El estudiante debe ser protagonista de su propia educación asumiendo los criterios
formativos, que la institución ofrece, con el ánimo de propiciar su crecimiento y madurez
personal, partiendo de la realidad socioeconómica y cultural a la cual pertenece. Por lo
anterior el estudiante de la I.E.A.

1. Se identifica con los principios de la filosofía, misión y visión de la Institución Educativa


Amazónica.

2. Es una persona autónoma, responsable, comprometida y participativa con los demás y


con la sociedad en que viven.
3. Posee un alto nivel de autoestima por lo que se respeta y respeta a los demás con sus
limitaciones y potencialidades.
4. Formado en valores tales como honestidad, responsabilidad, participación, solidaridad,
y respeto.
5. Agente de cambio con visión futurista para los cuales debe ser lógico, protagónico,
activo, capaz de desempeñar un rol en la sociedad con interés permanente, por el
conocimiento y su formación integral.
6. Proyecta gran sentido de pertenencia y compromiso frente a la institución.
7. Comparte conocimientos y desarrolla relaciones humanas positivas.
8. Valora y proyecta el trabajo con honestidad en todo ámbito social.
9. Emplea adecuadamente los recursos naturales y trabaja por la conservación del
medio ambiente.
10. Toma y ejecuta decisiones que conllevan a un mejoramiento de su bienestar y el de su
entorno.
11. Se proyecta hacia la educación superior.
12. Es defensor de la nacionalidad colombiana.
13. Es persona capaz de asumir cualquier reto y proyectarse hacia su futuro.

20
14. Es creativo, recursivo, investigativo, comunicativo y crítico que busca a diario disfrutar
de la vida sin exceso.
15. Con espíritu indagador, capacidad de iniciativa personal y colectiva.
16. Competente en lo que hace.

3.7.2. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA

Los padres de familia son los primeros y principales formadores y educadores de sus hijos;
de la manera como en la familia se orienten y se cultiven los valores morales y sociales de
los niños y niñas, estos se verán reflejados en el comportamiento que en su vida cotidiana
asuman en la Institución y en la comunidad en general, por lo tanto el padre de familia de
nuestra institución debe ser:
1. Responsable y comprometido, con sus hijos, con la institución y con su comunidad,
identificándose con los principios, filosofía, misión y visión de la Institución Educativa
Amazónica, para contribuir activamente en los procesos de formación.
2. Responsable y comprometido con el equilibrio emocional y desarrollo social de sus
hijos.
3. Atento, culto, honesto, tolerante y comprensivo con todos los miembros de la
comunidad educativa.
4. Colaborador en el proceso de aprendizaje de sus hijos velando por el cumplimiento de
sus deberes y el ejercicio de sus derechos.
5. Ejemplo y testimonio de vida para sus hijos para formarlos con principios y valores
morales.
6. Partícipe de las actividades curriculares y extracurriculares que conllevan al
mejoramiento cualitativo del proceso académico.
7. Un apoyo para los procesos pedagógicos que impulsa la institución.
8. A raíz de la realidad que está pasando el mundo ese esencial que el ejemplo de
cuidado venga de casa y sean los padres quienes orienten a sus hijos a usar de manera
adecuada los elementos de bioseguridad, tanto en el colegio como en todos los espacios
comunitarios.

3.7.3. PERFIL DEL DOCENTE


21
La labor del docente se considera como el desarrollo de las diferentes capacidades y
competencias que lo acreditan como un profesional, para asumir en condiciones óptimas la
labor educativa, formar de manera integral, facilitar el aprendizaje; ayudar a construir
conocimientos, fortalecer los valores y crear una conciencia crítica en sus estudiantes.

De allí que los docentes de la Institución Educativa Amazónica tienen cualidades cognitivas
y actitudinales reflejadas en las siguientes características:

1. Posee una auténtica vocación y motivación para orientar el desarrollo de las


competencias de los estudiantes, no sólo como bachilleres sino como seres humanos.

2. Conoce y respeta la identidad de la Institución Educativa Amazónica, su misión, visión y


filosofía y enmarca en ella su quehacer pedagógico.
3. Se actualiza constantemente para mejorar sus estrategias pedagógicas y lograr un mejor
desempeño en el área o asignatura que orienta.

4. Traduce en su quehacer educativo las políticas y legislación vigente.


5. Planifica, organiza, orienta y evalúa los procesos educativos.
6. Utiliza las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en sus procesos de
enseñanza aprendizaje.
7. Desarrolla sus competencias profesionales para promover la formación de sus
estudiantes, proporcionándoles un pensamiento crítico y reflexivo, teniendo en cuenta y
respetando el contexto (social, económico, religioso y cultural) en el que se desarrollan.
8. Afianza su autoestima e identidad personal y profesional.
9. Es coherente con principios éticos, espirituales y humanistas.
10. Posee una mente abierta capaz de adaptarse a los cambios.
11. Brinda afecto, seguridad y confianza a sus estudiantes.
12. Practica la tolerancia y la búsqueda de consensos.
13. Establece relaciones de diálogo a nivel interpersonal e interinstitucional.
14. Resuelve situaciones de conflicto que se presentan con sus estudiantes.

22
15. Trabaja en equipo para poder transmitir el sentido de convivencia y fomentar las
relaciones pacíficas entre sus alumnos.
16. Valora el medio ambiente e inculca en sus estudiantes la responsabilidad que tienen
con su conservación y del planeta en general.

3.7.4. PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y AUXILIAR DE SERVICIOS


GENERALES

EL personal administrativo y auxiliar de servicios generales que labora en la Institución


Educativa Amazónica se caracteriza por:

1. Su sentido de pertenencia a la institución, respeto por su filosofía y los principios que


la fundamentan, lo que le permiten desempeñar sus funciones con calidad, oportunidad,
responsabilidad y espíritu de iniciativa propiciando un ambiente laboral de cordialidad y de
respeto.
2. Generar un clima de credibilidad y confianza en el manejo de la información y en la
ejecución de las actividades asignadas.

3. Su espíritu de servicio; es un gran colaborador en la formación de valores y hábitos de


los educandos.
4. Ser una persona honesta, leal, amable, respetuosa, cortés y capaz de mantener
buenas relaciones interpersonales y grupales.
5. Trabajar en equipo y propone alternativas de solución ante las dificultades que se
presentan.
6. Realizar su trabajo con generosidad, sin límite de tiempo
7. Aplicar y mejorar los conocimientos y procedimientos en el desarrollo de las
actividades propias de sus funciones.

4. DIAGNÓSTICO DE LAS DIFERENTES GESTIONES

4.1 GESTIÓN DIRECTIVA

23
4.1.1 Direccionamiento estratégico y horizonte institucional: Es el área que a través de
la planeación recopila la estrategia que define el horizonte institucional cuyo objetivo es
satisfacer, oportuna y adecuadamente, las necesidades de los estudiantes.

4.1.1.1 Planteamiento estratégico: Misión, visión, valores institucionales y principios:


La institución Educativa Amazónica orienta su formación a educandos de provenientes de
diferentes lugares del país, pertenecientes a diversas etnias, generalmente provenientes de
la zona rural que cuenta con un bajo nivel de escolaridad, que en su mayoría forman parte,
de familias disfuncionales e inestables, desplazadas por la violencia, donde se evidencia la
ausencia de alguna de las figuras paterna y/o materna, lo que conlleva a que los
estudiantes no cuenten con un adecuado acompañamiento en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, lo que se visibiliza en comportamientos inadecuados y bajo rendimiento
académico.

Por esta razón es pertinente formar al estudiante en el desarrollo de su autonomía, el


autocuidado, el respeto por su vida y la de los demás, la criticidad y la construcción de su
propio conocimiento, propiciándole espacios de trabajo pedagógico, involucrando de
manera continua a la familia en los procesos educativos y en su proyecto de vida,
garantizando una educación pertinente en el campo laboral, capaces de transferir, innovar,
investigar lo que aprendieron en otros contextos; teniendo en cuenta las disparidades
relacionadas con las condiciones personales, sociales, culturales a partir de su experiencia
liderando habilidades en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, con acceso a las mismas
oportunidades de aprendizaje con un currículo y prácticas de evaluación flexibles.

La Institución lidera procesos de desarrollo regional con actitudes de emprendimiento,


fortaleciendo los valores con una educación inclusiva, en el desarrollo de competencias
(básicas, comunicativas, ciudadanas y emocionales), desde nuestra modalidad técnica
comercial con una formación critica, analítica, reflexiva, creativa, a partir del contexto social,
promoviendo principios éticos, significativos y cooperativos, que permiten el libre desarrollo
de su personalidad, a través de todos los medios de comunicación existentes en el
municipio.

24
4.1.1.2 Metas Institucionales: Para valorar la educación, fomentamos el deseo por
aprender centrados en el desarrollo intelectual, ético y social de nuestros estudiantes,
utilizando diferentes herramientas tecnológicas, implementando prácticas democráticas,
desarrollando un ambiente propicio, para lograr estos propósitos se plantean metas desde
el plan operativo anual y se establece un cronograma de seguimiento, evaluación y
mejoramiento de las mismas, las cuales son conocidas y puestas en práctica en la
comunidad educativa, a través de la implementación de estrategias de planeación y
direccionamiento estratégico que incidan positivamente en el modelo pedagógico de
manera pertinente.

4.1.1.3 Conocimiento y apropiación del direccionamiento: La identidad institucional es


evidenciada a la comunidad educativa a través de la realización de diversas acciones que
hacen propia el conocimiento y apropiación del direccionamiento estratégico. En
consecuencia, con lo anterior la institución utiliza permanentemente la comunicación a
través de medios tales como: la plataforma institucional, correo electrónico, la página de
Facebook, Messenger, WhatsApp, Meet como también avisos, carteleras, la emisora y el
canal de televisión municipales, el uso del internet de los docentes, para mantener un
sistema de información preciso.

Todo este proceso tiene un seguimiento o monitoreo que se efectúa de forma continua a lo
largo de la implementación del plan de gestión que permite controlar y medir la evolución y
el desarrollo de las estrategias, permitiendo corregir o subsanar dificultades e implementar
nuevas metas a partir de los resultados.

4.1.1.4 Política de inclusión de personas con capacidades disimiles y diversidad


cultural: Ésta se materializa en la atención a diferentes grupos poblacionales definiendo un
conjunto articulado de acciones, desarrollado conjuntamente con las instancias
gubernamentales y de la sociedad civil, dirigido a crear las condiciones de igualdad de
oportunidades para los niños, niñas y adolescentes en circunstancias de vulnerabilidad y
riesgo social. Todas las estrategias de inclusión son evaluadas para identificar las
dificultades y establecer mecanismos o estrategias para el fortalecimiento promoviendo los
derechos, integralidad, protección, buscando eficiencia y equidad, garantizando su salud
25
física y mental logrando un entorno saludable. Su fundamento es reconocer que en la
diversidad cada persona es única y que la educación inclusiva es el vehículo para alcanzar
la meta de educación para todos.

4.1.2 Gestión Estratégica: Está orientada a largo plazo y centrada en los factores y las
condiciones que afectan a la institución, está determinada por la visión, la misión, los
valores y los objetivos estratégicos.

4.1.2.1 Liderazgo: Los nuevos escenarios modernos hacen que nuestra institución
emprenda trasformaciones con importantes desafíos donde el educando sea competente,
eficaz y eficiente dando respuestas a las nuevas necesidades de formación de los y las
ciudadanas del siglo XXI, haciendo uso de las nuevas tecnologías. Este reto tiene una serie
de procesos, acciones y tareas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos para
lograr el éxito; es decir, disponer de capacidad para fortalecer las expectativas de la
comunidad educativa de una manera equilibrada y sostenible.

4.1.2.2 Articulación de planes, proyectos y acciones: Un factor clave para el logro de los
objetivos en nuestra institución es la articulación de los planes, proyectos, políticas
institucionales y acciones que buscan incrementar la eficacia, inclusión, trabajo en equipo y
el impacto a través de una mayor corresponsabilidad de la comunidad educativa. La
elaboración del currículo es el producto de un conjunto de actividades organizadas y
conducentes a la definición y actualización de criterios, planes de estudio, programas,
metodología y procesos que contribuyan a la formación integral y a la identidad cultural.
Para tal objetivo la institución adquirió la plataforma virtual www.ieamazonica.com, con el fin
de facilitar el trabajo pedagógico.

El currículo se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser concebido de


manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las características propias del
medio cultural donde se aplica.

4.1.2.3 Estrategia pedagógica: Son aquellas acciones del maestro con un propósito de
facilitar la formación y el aprendizaje, utilizando técnicas didácticas las cuales permitan
26
construir conocimiento de una forma creativa y dinámica, reconociendo que hay estudiantes
con diferentes culturas de diversas zonas, que provienen de hogares disfuncionales. Para
contrarrestar las anteriores dificultades la institución adelanta estrategias pedagógicas
facilitando el aprendizaje permitiendo construir el conocimiento de una forma creativa y
dinámica escuchando y reconociendo los puntos de vista de los demás, donde el maestro
es el guía, teniendo en cuenta las habilidades y los diferentes ritmos de aprendizaje de
cada persona, donde las estrategias son coherentes con el componente teleológico.

Teniendo en cuenta los cambios que se han presentado últimamente en el proceso de


enseñanza – aprendizaje a raíz de la pandemia, la institución ha seguido realizando su
labor de una manera flexible y asincrónica, velando por los intereses de la comunidad
educativa, utilizando las diferentes herramientas tecnológicas y comunicacionales con las
que cuenta.
 ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON CAPACIDADES Y TALENTOS
EXCEPCIONALES.
Los establecimientos educativos que reporten matriculas de estudiantes con capacidades o
con talentos excepcionales deben organizar, flexibilizar, adaptar y enriquecer el currículo y
el plan de estudio, conforme a las condiciones y estrategias establecidas en las
orientaciones pedagógica producidas por el ministerio de educación nacional y articular
acciones con las instituciones de educación superior regionales o locales para desarrollar
programas que potencies sus capacidades.
4.1.2.4 Uso de información interna y externa para la toma de decisiones: La institución
educativa ha desarrollado un arduo trabajo para mantener una base de datos actualizada,
en donde se encuentra la información académica, administrativa y directiva ha sido un
proceso que se ha llevado a cabo para obtener oportunamente informes y así mismo hacer
el seguimiento de los procesos que hacen parte del desarrollo institucional, entre ellos están
el sistema de calificación, información de docentes, informe administrativo y planta de
personal.

La información proveniente de fuentes externas tales como las pruebas de estado o


pruebas saber se utilizan para tomar decisiones de tipo directivo, académico, pedagógico,

27
la información interna proveniente de los boletines, de las diversas actividades académicas,
de los procesos de seguimientos disciplinarios influencia la toma de decisiones exactas.

4.1.2.5 Seguimiento a la autoevaluación: La institución en su sede central y demás sedes


ha unificado un proceso de seguimiento y evaluación integral que incluye las gestiones
directiva, académica, administrativa y comunitaria. Se realiza seguimiento y evaluación
consolidando los resultados y a partir de la información cada grupo identifica fortalezas y
debilidades y propone un plan de mejoramiento para su respectiva gestión, que incluye
oportunidades de mejoramiento, actividades, indicadores, metas, responsables, recursos y
cronograma.
Se implementa un proceso de autoevaluación integral empleando instrumentos claros para
orientar ajustes y mejoras de este proceso.

4.1.3 Gobierno Escolar: El gobierno escolar conformado por el Consejo Directivo, el


Consejo Académico y el rector que es quien lo preside. Son entes conocidos por toda la
comunidad educativa, garantizando la operatividad, ya que de cada reunión se elabora
actas y las decisiones allí tomadas son dadas a conocer a la comunidad educativa. De
acuerdo con el Art. 142 de la Ley 115 y el Art. 19 del Decreto 1860 de 1994, garantiza la
participación democrática de todos los estamentos de la comunidad. En el gobierno escolar
serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los
administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y
verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas,
culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás
acciones que redundan en la práctica de la participación democrática en la vida escolar.
(cap.2 art. 142 ley 115).

4.1.3.1. Consejo Directivo: Es un órgano del gobierno escolar, como instancia directiva de
participación de la comunidad educativa y de la orientación académica y administrativa del
establecimiento, que tiene una agenda y un cronograma de trabajo para orientar los
procesos de planeación seguimiento a las acciones institucionales.

28
4.1.3.2 Consejo Académico: Está conformado en el marco de la integración institucional,
cuenta con una metodología de trabajo orientada al diseño y la implementación del proyecto
pedagógico, coherente con las necesidades de la diversidad de todas las sedes, áreas y
niveles, teniendo en cuenta la flexibilización de los planes de área, según sea el caso.

4.1.3.3 Comité de convivencia escolar: Es el encargado de apoyar la labor de promoción


y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los Derechos
Humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de
convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar, tal y como lo establece
la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario.

4.1.3.4 Consejo Estudiantil: Permite a los estudiantes participar de la vida escolar y de


esta manera hacer presencia en el consejo directivo para analizar la problemática de los
estudiantes y a la vez hacer sus aportes en la búsqueda de soluciones.

4.1.3.5 Comisión de Evaluación Y Promoción: Atendiendo al Decreto 1290 de 2009 Art


11 numeral 5 la institución ha conformado las comisiones de evaluación y promoción,
quienes se encargan de hacer seguimiento a tales procesos de los estudiantes; se reúnen
al finalizar cada periodo académico y al finalizar el año escolar con el fin de sugerir
estrategias que contribuyan a mejorar el rendimiento académico y comportamiento y a
determinar su promoción; esto se evidencia mediante actas que son elaboradas en cada
reunión.

4.1.3.6 Personero Estudiantil: Es un estudiante de grado once, elegido


democráticamente, que se encarga de promover el ejercicio de los deberes y derechos de
los estudiantes, desarrollando proyectos y programas como dice el Manual de Convivencia.
Forma parte del Consejo Directivo.

4.1.3.7 Asamblea de padres de familia: Está conformada por todos los padres de la
institución, quienes son responsables del ejercicio de sus derechos y deberes en relación
con el proceso educativo de sus hijos, que se reúne periódicamente y cuenta con la
participación activa de sus miembros.
29
4.1.3.8 Consejo de Padres: Es el órgano de participación de los padres de familia del
establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso
educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio.

4.1.4 Cultura Institucional: La institución estimula los valores y prácticas que orientan y
dan sentido al quehacer, promoviendo una cultura del respeto a los derechos humanos y
equidad de género, generando un entorno sano, con igualdad de oportunidades;
fortaleciendo la práctica de los principios y valores académicos y culturales. Para ello posee
un sistema de incentivos para estimular el trabajo de los docentes, estudiantes y padres de
familia, que están descritos en el manual de convivencia. Se entiende como cultura
institucional a un sistema de significados compartidos por todos los miembros de la
comunidad educativa permitiendo que lleguen a comprender de manera común cuál es la
conducta apropiada en todos los espacios del proceso educativo.

4.1.4.1 Mecanismos de comunicación: La comunicación es la herramienta fundamental


dentro del proyecto educativo institucional puesto que, como expresión humana, a pesar de
ser compleja, es el mecanismo para la participación, la negociación, y la toma de decisiones
concertadas, debe manifestar una estrecha correspondencia entre el pensar, el decir y el
hacer por parte de todos y cada uno de los factores e integrantes de la comunidad
educativa para que sea real y efectiva.

También maneja una comunicación asertiva con los diferentes estamentos de la comunidad
educativa, mediante: informes escritos, circulares, correo electrónico, carteleras, telefonía
celular, conversatorios, jornadas pedagógicas, comunicados radiales, perifoneo, plataforma
institucional, whatsapp, facebook y Meet.

4.1.4.2 Trabajo en equipo: El trabajo en equipo en la institución educativa va más allá de


las acciones conjuntas con otro u otros, el propósito es alcanzar un mismo fin desde todos
los estamentos: directivos, profesores, alumnos, padres de familia, es decir entre la
comunidad educativa en general.

30
El trabajo en equipo permite a las personas realizar actividades conjuntas mediante la
ayuda mutua, de manera tal que puedan aprender unos de otros, conlleva al mejoramiento
de las relaciones humanas, liberación de la creatividad, permite un clima de trabajo
agradable y franco, se ventilan las diversas fases de un problema, facilita brindar soluciones
más reales y completas, es motivador, estimulante, desarrolla la habilidad de la
comunicación y facilita la comprensión de las informaciones.

Los docentes y directivos se cohesionan en torno a la misión de formar integralmente a los


estudiantes. De manera transversal todos los docentes ayudan a desarrollar competencias
cognitivas y cognoscitivas, morales, socio afectivas, ciudadanas, laborales, artísticas, físico
deportivas, espirituales y comunicacionales.

4.1.4.3 Reconocimiento de logros: Toda institución educativa debe tener sus mecanismos
de premiación y motivación. La motivación es una de las claves del éxito escolar y
reconocer o premiar, es una manera más de incentivar y generar interés en el individuo. El
estímulo, es un re animante y una fuerza que entusiasma a la persona y la impulsa a
desarrollar nuevas y mejores acciones. La motivación, cuyo significado viene de moverse,
abarca la gestión, las actitudes y los apoyos directivos que enmarcan el buen y justo trato.
La institución cuenta con unos criterios institucionales para la entrega de estímulos
académicos, de investigación, convivencia entre otros.

4.1.4.4 Identificación y divulgación de las buenas prácticas: En la institución educativa,


las buenas prácticas son las intervenciones educativas que facilitan el desarrollo de
actividades de aprendizaje en las que se logren con eficiencia los objetivos formativos
previstos y también otros aprendizajes de alto valor educativo, algunos aspectos en los que
se desarrollan las buenas prácticas son la creatividad, como objetivos institucionales
encontramos el respeto a los demás, el respeto a la diferencia, visionando en su formación
a niños y niñas, jóvenes y adolescentes con principios y valores que los conlleve a ser
líderes comunitarios, municipales, regionales y nacionales, para la toma de decisiones que
apunten a un desarrollo y progreso cada vez con mejores opciones en calidad de vida de
sus miembros.

31
La institución cuenta con un plan para identificar, divulgar y documentar las buenas
prácticas pedagógicas, administrativas y culturales que reconocen la diversidad de la
población en todos sus componentes de gestión.

4.1.4 Clima Escolar: Es sabido que la escuela es un escenario privilegiado para la


construcción de ciudadanía y la formación de las capacidades necesarias para vivir en
comunidad, por lo tanto la institución establece estrategias para tener un ambiente
saludable para las relaciones interpersonales, los procesos de aprendizaje, involucrando
diferentes actores: padres de familia, docentes, estudiantes; por lo cual se miden estos
aspectos de la percepción del ambiente escolar a través del diálogo directo entre directivos
y monitores periódicamente.

Además, los estudiantes demuestran un alto sentido de pertenencia hacia la institución,


evidenciado en el porte de los uniformes, la identificación de los símbolos y el componente
teleológico (principios institucionales). Por otra parte, los estudiantes se involucran
activamente en eventos institucionales internos y externos, llevando en alto el buen nombre
del plantel. La institución busca el mejoramiento continuo a partir de la evaluación y
seguimiento permanente a las diversas actividades establecidas.

Motivar a los estudiantes para que sigan adelante con sus estudios. Ya que la educación es
una herramienta para gestas de cambio a nivel personal, familiar y social. Por lo tanto, la
educación inclusiva, es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de
manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas
de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su
desarrollo, aprendizaje y participación con pares de su misma edad, en un ambiente de
aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de
los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso
educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en
el entorno educativo.

32
4.1.5.1 Pertenencia y participación: El sentido de pertenencia a la institución a través de
los símbolos institucionales como el escudo, la bandera, el himno, entre otros. y la
identificación de los estudiantes con la institución ha sido el propósito de la realización de
acciones por parte de directivos y docentes teniendo en cuenta la motivación diaria a los
educandos para la conservación de la vida y la salud, con el uso correcto de los elementos
de bioseguridad, del medio ambiente y su entorno escolar, trabajo continuo para mejorar las
relaciones interpersonales y de convivencia entre compañeros y docentes, mejoramiento de
la participación en las actividades de índole cultural, deportivo y social, integración de
docentes donde se compartan experiencias de gran beneficio para el mejoramiento de las
prácticas pedagógicas, que optimizan la calidad educativa, reflejado esto, en buenos
resultados de los educandos y de la institución educativa, motivación diaria a estudiantes
sobre el ejercicio de los deberes y derechos en observancia del comportamiento apropiado
dentro y fuera de la Institución , aseo personal, presentación personal y uso adecuado del
uniforme de la institución con los emblemas que lo caracterizan.

4.1.5.2 Ambiente Físico: Está compuesta por dos salas de cómputos, salón de
audiovisuales, dos laboratorio de ciencias naturales; espacios para la parte administrativa,
biblioteca, unidades sanitarias, salones de clases, andenes, cocinas y comedores para el
servicio de restaurante escolar, salón múltiple, sin embargo, los espacios físicos para la
recreación y el deporte son limitados e inadecuados, lo que en algunas ocasiones dificulta
la realización de ciertas actividades y obliga a realizarlas en lugares ajenos a la institución.
Para la institución, un ambiente de aprendizaje es el espacio óptimo para el desarrollo de
las competencias a partir de sus experiencias, la interacción, colaboración de las partes,
generando confianza, y apropiación de habilidades, siendo protagonistas de su propio
aprendizaje.

4.1.5.3 Inducción a nuevos estudiantes y docentes: La institución realiza la


inducción a los estudiantes en la primera semana del año escolar o en el momento en que
ingresen, propiciando espacios en los que se realiza la socialización del manual de
convivencia, sistema de evaluación, horarios de clase, presentación de docentes y
administrativos, salones asignados y otras dependencias. Como complemento al plan la
institución realiza inducción a los docentes, directivos y administrativos nuevos.
33
4.1.5.4 Motivación de aprendizaje: La institución orienta estrategias, actividades evaluables
con acciones de mejoramiento, sin olvidar la importancia que juegan los contextos en los que
están inmersos los estudiantes, motivando a que cada día sean entusiastas y que tengan
deseo de aprender.

La educación inclusiva entiende la diversidad como aquella relación que las personas
establecen consigo mismas y con los otros, superando la mirada de “lo diferente” como una
serie de fronteras que separan lo que se considera distinto.

4.1.5.5 Manual de convivencia: Es una herramienta educativa, pedagógica, considerado


un pacto social inclusivo para la convivencia, en constante revisión, actualización y
socialización según las normas vigentes estableciendo procesos pedagógicos para manejo
de situaciones.

4.1.5.6 Actividades extracurriculares: Forman parte muy importante para la


institución y se pueden dividir en culturales, académicas, deportivas, sociales y artísticas,
propiciando la participación de toda la comunidad educativa permitiendo en los estudiantes
desarrollar y fortalecer habilidades y talentos adecuadamente para el manejo del tiempo
libre obteniendo en ellos la armonía, confianza, pensamiento positivo, personas integrales y
felices. Estas acciones se revisan, evalúan, siempre y cuando el estudiante tenga buen
comportamiento académico y disciplinario, realizando ajustes pertinentes para su
fortalecimiento.

4.1.5.7 Bienestar del estudiante: La institución tiene en cuenta que para que los
estudiantes lleguen a alcanzar su potencial tiene que asegurar que todas las necesidades
sean satisfechas ya sean académicas, físicas, sociales, emocionales con énfasis en las que
tienen mayor incidencia.
Para ayudar con estas tareas cuenta con los servicios de una psicóloga u orientadora
escolar que trabaja de manera individualizada y proyectada al microsistema familiar;
contamos con el servicio de restaurante escolar, transporte con articulación de entidades
externas, Además se evalúa la calidad del servicio para realizar un plan de mejoramiento.

34
4.1.5.8 Manejo de Conflictos: La institución a través de los docentes, directores de
grupo, el comité de convivencia y mediadores establece un conjunto de estrategias y
actividades planeadas, organizadas y evaluadas que procuran prevenir las diferentes
situaciones de conflicto transformando relaciones de confrontación en relaciones de
colaboración y confianza para la convivencia pacífica, justa y equitativa.

4.1.5.9 Manejo de casos difíciles: Nuestra institución tiene claro la corresponsabilidad


en el manejo de casos difíciles, maneja unos protocolos establecidos en el manual de
convivencia y se activan las rutas de atención cuando lo amerite según la normatividad, y
establece un programa institucional para trabajar estas situaciones, con las diferentes
entidades y organizaciones externas. Estas acciones son evaluadas constantemente para
establecer acciones de mejoramiento que conduzcan a un clima escolar armónico.

4.1.6 Relaciones con el Entorno: Para la institución el contexto juega un papel importante
en el aprendizaje de los estudiantes porque es la realidad más cercana que influye
directamente en su formación.

4.1.6.1 Padres de familia y acudientes: La institución promueve mecanismos de


interacción a través de diferentes herramientas de la comunicación en función de las
demandas presentadas estableciendo canales y periodicidad de las informaciones, para
mantener buenas relaciones y establecer la corresponsabilidad para la solución oportuna de
problemas con los padres de familia que permite potenciar la formación integral de niños,
niñas y jóvenes como también, prevenir situaciones que afecten el entorno escolar y
familiar.

4.1.6.2 Autoridades educativas: La institución cuenta con el apoyo de autoridades


educativas que direccionan los procesos a través del Ministerio de Educación Nacional,
secretarías de educación, dirección de núcleo y Alcaldía Municipal. El centro educativo se
ha fijado unas políticas que le han servido de puente e intercambio para mejorar los
procesos pedagógicos y resolución de conflictos. Todas las acciones realizadas son
evaluadas para su mejoramiento.

35
4.1.6.3 Otras instituciones: La institución educativa establece unos mecanismos de
alianzas y acuerdos (biblioteca pública, hospital, Comisaría de Familia, ICBF, Alcaldía
Municipal, Policía de Infancia y Adolescencia, Personería, Oficina de Cultura, Recreación y
Deporte, ONGS, SENA, fundación ITARKA, entre otras) para la consecución de proyectos
para el mejoramiento de los diferentes ambientes escolares y los procesos de aprendizaje
con ayuda del gobierno escolar. Todas estas alianzas son revisadas y evaluadas para el
fortalecimiento de la calidad educativa.

4.1.6.4 Sector productivo: Teniendo en cuenta que la modalidad de nuestra institución


es comercial se cuenta con unos objetivos y metodologías claras para el desarrollo de las
competencias laborales y de emprendimiento a través de las alianzas y acuerdos con el
sector productivo, todas y cada una de las actividades son evaluadas para realizar
mejoramiento institucional.

4.2 GESTIÓN ACADÉMICA

4.2.1 Diseño Pedagógico (curricular): La institución educativa se ha preocupado por el


compromiso ético que enmarca la formación integral. Esto exige unos procesos de
trasformación curricular basados en el direccionamiento estratégico constructivista,
utilizando todos los medios de comunicación existentes para llegar a los educandos.

CURRÍCULO FLEXIBLE. Es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos
los estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos es decir organiza su
enseñanza desde la diversidad social, cultural, de estilos de aprendizajes de sus
estudiantes, tratando de dar a todos la oportunidad de aprender y participar.

4.2.1.1 Plan de estudios: Es un esquema estructurado de las áreas fundamentales y


optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo, teniendo en
cuenta los lineamientos y estándares establecidos por el Ministerio de Educación, que
responden a las políticas trazadas en el PEI. Los proyectos obligatorios ayudan al
fortalecimiento de las diferentes áreas. Se cuenta con planes especiales de apoyo (PIAR)
para estudiantes con necesidades educativas especiales. El desarrollo de todos y cada uno

36
de los planes incluye una formación actitudinal donde adquiera responsabilidad como futuro
profesional y la incidencia que tendrá a nivel social.

Plan de estudios: Piar plan individual de ajustes razonables. Piar: herramienta utilizada para
garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes basados en la
valoración pedagógica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos,
entre ellos los curriculares, de infraestructura y todos los demás necesarios para garantizar
el aprendizaje, la participación, continuación del decreto: “Por el cual se reglamenta la
atención educativa a la población con discapacidad”.

4.2.1.2 Enfoque metodológico: Para la institución el enfoque por comprensión, es una guía
que orienta la práctica de la enseñanza basado en el modelo del constructivismo que busca
coordinar y alcanzar los objetivos planteados por la comunidad educativa donde el
estudiante es el actor principal de su propio aprendizaje y el docente es el guía en el marco
del desarrollo integral. Todas las estrategias son coherentes con los principios teleológicos,
y hay una articulación con el PEI y el Plan de Mejoramiento y las prácticas en el aula y
estas son evaluadas periódicamente para realizar ajustes y mejoramiento.

4.2.1.3 Recursos para el aprendizaje: La institución con el consejo directivo crea un


presupuesto para la consecución, dotación, uso y mantenimiento de recursos didácticos
para el aprendizaje, como apoyo al trabajo académico de los estudiantes y docentes. Estos
recursos son supervisados para ver su funcionalidad para el cual han sido destinados.

4.2.1.4 Jornada Escolar: La jornada escolar está reglamentada según lo establecido en el


decreto 1850 de 2002, en su capítulo I, donde se evalúa periódicamente el desarrollo de las
actividades académicas de acuerdo a los tiempos establecidos que corresponden a horas
de 60 minutos efectivos y se toman medidas para corregir situaciones anómalas en su
cumplimiento, de tal manera que se garantice el derecho de los estudiantes a una
educación con calidad.

4.2.1.5 Evaluación: Los procesos de evaluación se rigen por el Decreto 1290, SIEE y
demás normas vigentes. Se evalúa por competencias y se utilizan varios instrumentos en
este proceso; entre ellos observación y registro de actividades, consultas, exposiciones,
simulacros de pruebas saber, entrega de talleres, vídeos, audios, entre otros. La institución

37
cuenta con la evaluación formativa basada en un proceso continuo en la búsqueda del
fortalecimiento de las competencias básicas teniendo en cuenta los lineamientos
curriculares, los estándares básicos los cuales se ven reflejados en el plan de aprendizaje
de los docentes. Los directivos docentes llevan un seguimiento de la aplicación de la
evaluación y efecto en los estudiantes para realizar los ajustes necesarios.

4.2.2 Prácticas pedagógicas: Para la institución educativa amazónica, las prácticas


pedagógicas son el escenario donde el docente dispone de todos los elementos propios de
su personalidad, académicos y tecnológicos; relacionando su saber disciplinar, didáctico y
pedagógico a la hora de reflexionar sobre su quehacer en el aula.

4.2.2.1 Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales: Se


cuenta con un enfoque metodológico de conocimiento de todos los docentes donde se
implementan diferentes estrategias didácticas para las áreas y asignaturas como también
para los proyectos transversales y obligatorios. Se realiza un seguimiento que permita la
coherencia entre la articulación de las estrategias, el enfoque, las prácticas en el aula y las
actividades complementarias.

4.2.2.2 Estrategias para las tareas escolares: Las tareas deben ser con una intención de
conocimientos previos y afianzamiento de los desempeños hacia el aprendizaje de los
estudiantes y acordes a las competencias básicas, comunicativas, emocionales y laborales
establecidas en el plan de área o asignatura y contextualizadas, las cuales deben ser
revisadas, retroalimentadas y evaluadas para determinar su impacto en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

4.2.2.3 Uso articulado de los recursos para el aprendizaje: Se cuenta con el recurso
humano y tecnológico para articular las diferentes áreas del conocimiento entre las cuales
tenemos: laboratorio de química, física y biología, salas de informática, sala de
audiovisuales, biblioteca y la plataforma institucional. Se realiza la evaluación sobre el uso
adecuado de estos recursos ajustados a las necesidades de cada área y en general de la
institución.

38
DUA.(Diseño universal para aprendizaje).
Diseño de productos, entorno, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas
en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. En
educación comprende los entornos, programas currículos y servicios educativos diseñados
para hacer accesibles y significativas las experiencias de aprendizaje para todos los
estudiantes a partir de reconocer y valorar la individualidad. Se trata de una propuesta
pedagógica que facilita un diseño curricular en el que tengan cabida todos los estudiantes,
a través de objetivos, métodos, materiales apoyos evaluaciones formulados partiendo de
sus capacidades y realidades. Permite al docente transformar el aula y la practica
pedagógica y facilita la evaluación y seguimiento a los aprendizajes. El diseño universal no
excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad,
cuando se necesiten.

4.2.2.4 Uso de tiempos para el aprendizaje: Para la institución la inclusión es importante


por lo tanto se respetan los ritmos de aprendizaje siendo flexibles teniendo en cuenta las
características y necesidades particulares de los estudiantes eliminando las barreras,
realizando ajustes razonables al plan de área. Se fortalecen los aprendizajes con
actividades complementarias en tiempo curricular y extracurricular, donde se revisa y
evalúa periódicamente el uso de estos para realizar mejoras apropiadamente. Actualmente
en el trabajo en casa se han tenido en cuenta los horarios de trabajo a los que pueden
acceder los estudiantes para realizar un seguimiento continuo al desarrollo de las
actividades escolares.

4.2.3 Gestión en el aula: Se la define como las acciones que toma un docente para crear y
mantener un ambiente de aprendizaje que propicie el logro de los objetivos. En el trabajo en
casa se requiere de un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades escolares
propiciado por la familia.

4.2.3.1 Relación Pedagógica: Las relaciones interpersonales entre docente y estudiante


son fundamentales, ya que estas determinan la relación pedagógica de un buen
aprendizaje proporcionando unas reglas de juego con respeto mutuo para mejorar el
ambiente escolar. Se basa en una comunicación de respeto y valoración de la diversidad
39
donde las relaciones sean horizontales docente- estudiante, docente- docente, estudiante-
estudiante, para esto se hace un seguimiento a las relaciones de aula mediante los pactos
con la ayuda de la mediación diseñando estrategias para contrarrestar ciertas debilidades
encontradas.

4.2.3.2 Planeación de clases: Es una estrategia institucional donde los docentes cuentan
con un formato institucional en el que se encuentra la competencia, metas inteligentes,
tiempo, desempeños, actividades y criterios de evaluación; las clases se planean teniendo
en cuenta el plan de área o asignatura con los componentes establecidos por el MEN.
Construcción de guías para el trabajo en casa, sencillas, instructivas y contextualizadas.
Estas actividades deben generar motivación en los estudiantes y participación, que los
lleven a leer, construir, investigar, interactuar, de modo que puedan alcanzar aprendizajes
realmente significativos.

La institución a través de sus coordinadores revisa periódicamente los planes de


aprendizaje para ver la coherencia entre el PEI, plan de asignatura y el trabajo en el aula
para implementar medidas de ajustes y de mejoramiento encaminadas a desarrollar las
competencias básicas de los estudiantes.

4.2.3.3 Estilo Pedagógico: Para los docentes de la IEA, es importante educar en valores y
estar insertos en el entono sociocultural aplicando los recursos tecnológicos, preparándolo
para la vida con una comunicación asertiva y un juicio crítico, educamos más allá del aula
donde el centro es el estudiante con una enseñanza constructivista que dé respuestas a
sus necesidades donde su aprendizaje sea significativo teniendo en cuenta sus ideas y
experiencias, estimulando su pensamiento crítico y motivándolos a aprehender, utilizando
un enfoque para la comprensión para potenciar un aprendizaje cooperativo.
Todas estas prácticas del aula tienen un seguimiento para verificar su impacto en los
estudiantes y el desempeño de los docentes fortaleciendo estrategias de mejoramiento.

4.2.3.4 Evaluación en el aula: Es un proceso sistemático conocido por los padres de


familia y estudiantes, para promover un aprendizaje efectivo y registrar los logros de los

40
educandos; es fundamental que los docentes tengan claro qué esperan que sus estudiantes
aprendan, esto facilitará la preparación de actividades.

4.2.4 Seguimiento académico: Para la institución el seguimiento académico lo establece


como los resultados de las actividades en términos de entrega de actividades, de
asistencia, valoraciones, resultados de la prueba externa, actividades de recuperación y
apoyo a los estudiantes con dificultades.

4.2.4.1 Seguimiento a los resultados académicos: Los docentes de la Institución realizan


reuniones periódicas con el fin de socializar estrategias pedagógicas y funcionales para el
mejoramiento del aprendizaje, se realiza desde el momento en que se entregan las
valoraciones correspondientes haciendo un análisis de los motivos de su bajo rendimiento
académico; al final del periodo se hace el análisis y sugerencias por parte de comisión de
evaluación y promoción y comités de área, sobre la causa del bajo rendimiento haciendo
retroalimentaciones con el propósito de mejorar. Se establecen unas actividades de
recuperación: continua, periódica y anual, establecidas en el SIEE y de conocimiento de
toda la comunidad educativa. Estos seguimientos se desarrollan a través del
diligenciamiento y firma de actas por parte del estudiante y docente, además de
comunicados que se hacen llegar a padres y estudiantes a través de los diferentes medios
de comunicación.

4.2.4.2 Uso pedagógico de las evaluaciones externas: La Institución hace seguimiento al


resultado académico de los estudiantes, mediante los análisis de los resultados de pruebas
externas, sacando conclusiones y estableciendo metas de calidad para mejorar las
prácticas en el aula teniendo en cuenta el PMI, implementando acciones de mejoramiento
fortaleciendo los aprendizajes.

4.2.4.3 Seguimiento a la asistencia: Como herramienta del seguimiento al ausentismo, los


docentes llevan el control de asistencia en el formato institucional, donde se reporta al
director de grado las faltas reiterativas del estudiante para ver las causas de su inasistencia
y a la vez se reporta a coordinación para realizar el debido proceso establecido en el

41
manual de convivencia. Actualmente se tiene en cuenta la entrega de actividades para
llevar un control de asistencia.

4.2.4.4 Actividades de recuperación: Para la institución es una política y a la vez una


actividad encaminada a superar el nivel de desempeño bajo en los estudiantes, estas
actividades se diseñan teniendo en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes.
Estas actividades serán continuas, periódicas y anuales que van encaminadas al desarrollo
de las competencias las cuales son revisadas y evaluadas con el fin de mejorar los
resultados de los estudiantes. Las recuperaciones no se limitan exclusivamente a pruebas
escritas se pueden desarrollar a través de pruebas orales, investigaciones, trabajos
prácticos, experimentos entre otros.

4.2.4.5 Apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico o dificultades de


interacción: La institución cuenta con el área de orientación escolar para los casos de bajo
rendimiento mediante un seguimiento al estudiante y apoyo familiar para superar las
debilidades o situaciones. Además, se activan las rutas de atención para recibir un apoyo e
implementar acciones correctivas para mejorar los resultados y la interacción social de los
estudiantes.

4.2.4.6 Seguimiento a egresados: La institución tiene estrategias para realizar el


seguimiento a los egresados haciendo uso de la base de datos que le permiten tener
información sobre el destino y de esta manera verificar el impacto que ha tenido en la
sociedad. La institución cuenta con el día de los egresados cuyo objetivo es verificar y
mejorar la pertinencia del quehacer en el aula, así como la capacidad de respuesta ante las
necesidades del mundo y las expectativas del educando.

Este estudio nos permite analizar la relación entre las competencias adquiridas en la
institución y las competencias requeridas por mundo de la globalización con el fin de
comprender los procesos de transición del mercado laboral.

4.2 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA


4.3.1 Apoyo a la Gestión Académica:
42
4.3.1.1 Proceso de matrícula: Es un procedimiento que se lleva a cabo en la institución
educativa atendiendo a los parámetros de Secretaria de Educación Departamental, según
resolución No. Ley 115 de 1994,

Para ingresar a la institución, el consejo académico y el consejo directivo aprobaron unos


requisitos para estudiantes nuevos, antiguos, de transferencia y de casos especiales
contemplados en el manual de convivencia. Este proceso garantiza la agilidad y coherencia.

4.3.1.2 Archivo académico:


La institución cuenta con procedimientos manuales y electrónicos para la organización y
expedición de los registros e informes académicos de los estudiantes, los cuales son
revisados con frecuencia para brindar a la comunidad información veraz y oportuna de
estos documentos.

4.3.1.3 Boletines de calificaciones: Para la elaboración de boletines se cuenta con un


software especializado donde se almacenan los datos referentes a los avances académicos
y disciplinarios de cada estudiante, al cual pueden acceder la comunidad educativa para
conocer su desempeño académico a través de la página www.ieamazonica, com. Para la
tarea mencionada en cuanto a la elaboración de boletines, Los boletines atienden a los
requerimientos estipulados en el SIEE.

Al finalizar cada periodo que dura aproximadamente 10 semanas se hace reunión con
padres de familia para informarles sobre el avance que han tenido sus hijos tanto en lo
académico como en lo comportamental. De igual manera, al finalizar el año escolar los
padres reciben el informe final en donde se les comunica si su hijo fue promovido al grado
siguiente o si por el contrario debe repetir el año.

4.3.2 Administración de la planta física y de los recursos:


4.3.2.1 Mantenimiento de la planta física: La Institución realiza el mantenimiento de la
planta física a medida que la situación lo amerita, para ello cuenta con las transferencias del
Estado y el apoyo de la comunidad. Las instalaciones de la Institución en sus diferentes
sedes permiten el desarrollo de las clases, sin embargo, a medida que llegan los recursos
43
de gratuidad o proyectos del gobierno departamental y municipal, se realizan mejoras de
acuerdo al presupuesto y necesidades previa aprobación del Consejo Directivo.

4.3.2.2. Programas para la adecuación y embellecimiento de la planta física


La institución se preocupa por realizar periódicamente actividades de mejoramiento y
embellecimiento de la planta física tanto en la zona urbana como en sus sedes rurales con
el propósito de mejorar los ambientes escolares y contribuir así a la excelente presentación
y al buen desarrollo de los procesos académicos. Para ello se socializan todos los procesos
con los diferentes estamentos de la comunidad obtenido de ellos su participación y
consideración.

4.3.2.3 Seguimiento al uso de espacios: La institución realiza de manera ordenada un


seguimiento al uso de los espacios de tal manera que no haya interrupción y cruce de
actividades que impidan el normal desarrollo de los eventos planeados por las diferentes
áreas. Mantiene de manera sistematizada un cronograma para el uso de los espacios con
el propósito de que toda la comunidad educativa tenga uso racional de ellos. De la misma
manera se tiene un horario especial para que las instituciones externas tengan la
posibilidad de acceder ocasionalmente a estos lugares.

4.3.2.4 Adquisición de los recursos para el aprendizaje: La institución tiene un plan de


gestión orientado desde el Consejo Directivo de adquisición de recursos necesarios para el
aprendizaje, los cuales garantizan la disponibilidad oportuna de los mismos con el propósito
de eliminar las barreras y disminuir las brechas de tal forma que los estudiantes tengan las
mismas posibilidades de construir conocimientos.

4.3.2.5 Suministro y dotación: Es una de las prioridades de esta institución velar porque la
adquisición de materiales de suministro, dotación y distribución sea un proceso participativo
acorde a las necesidades presentadas por la comunidad educativa encaminada al
mejoramiento institucional.

44
4.3.2.6 Mantenimiento de equipos y recursos para el aprendizaje: Se cuenta con un
programa de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos para garantizar su
óptimo funcionamiento y desempeño en los procesos académicos y administrativos.

4.3.2.7 Seguridad y protección: La comunidad formuló un plan de riesgos donde todos


sus estamentos conocen y adoptan cada una las medidas establecidas en él para la
prevención de riesgos de tal manera que se genere seguridad en todos sus miembros y se
minimice las posibilidades de accidentes. Este plan se actualiza periódicamente y se
encuentra articulado con los planes nacionales, regionales y locales de prevención de
riesgos.

4.3.3 Talento humano: En la institución se privilegia la buena relación que debe existir
entre todos y todas las personas que diariamente interactúan en sus distintas formas, para
mantener un clima laboral de excelentes condiciones de tal manera que los valores y
principios institucionales que en esta relación se practican son proyectados a la comunidad
y por ende a sus educandos.

4.3.3.1 Perfiles: Los docentes de la Institución educativa son profesionales de la educación


y están ubicados para orientar las áreas del conocimiento de acuerdo a su perfil. De tal
manera que los estudiantes reciben la orientación requerida por el docente del área
facilitando los aprendizajes para su formación integral. Este proceso se revisa y se evalúa
periódicamente para garantizar una educación con calidad y acorde a las políticas estatales
y los contextos locales.

4.3.3.2 Inducción: Cuando un docente, administrativo y directivo se vincula a la institución,


se le brinda inducción detallada para facilitar su proceso de ingreso y conocimiento de ella,
que incluye el PEI, Manual de convivencia, SIEE, plan de estudios, cronograma de
actividades, proyectos obligatorios y libros reglamentarios. Además, se realiza la
reinducción sobre la normatividad vigente y otros aspectos del sistema educativo
colombiano.

45
4.3.3.3 Formación y capacitación: La institución ofrece un programa de actualización
docente que afianza los conocimientos particulares de la profesión para un buen desarrollo
de las actividades curriculares y académicas como también para la realización de eventos
extracurriculares en alianza con otras entidades del orden nacional, departamental y
municipal.

4.3.3.4 Asignación académica: De acuerdo a las normas establecidas respecto a la


asignación académica, la institución realiza la asignación de cada una de las áreas a los
docentes según sus perfiles o los énfasis similares que en su currículo se encuentra para
facilitar el eficaz desempeño de su labor docente, como también para brindar procesos de
enseñanza aprendizaje de manera pertinente tendientes a garantizar una educación con
calidad.

4.3.3.5 Pertenencia del personal vinculado: Tanto el personal docente, administrativo, de


servicios y directivos demuestran mediante sus acciones y el desarrollo su trabajo, el
sentido de pertenencia con la institución de tal manera que se refleja mediante su
testimonio hacia la comunidad en general por medio del cumplimiento de sus
responsabilidades institucionales expuestas en el Manual de Convivencia y demás normas
vigentes.

4.3.3.6 Evaluación de desempeño: La institución realiza la evaluación general de su


personal de manera periódica a través de diferentes instrumentos como encuestas, diálogo
directo, observaciones generales, actividades de integración, coevaluación,
heteroevaluación y autoevaluación, con el propósito de general espacios de reflexión para
el mejoramiento y el eficaz cumplimiento de su labor docente.

4.3.3.7 Estímulos: Como reconocimiento a su labor el personal vinculado a la institución


tiene un programa de estímulos establecido previamente que comprende aspectos que van
desde expresiones verbales de reconocimiento público, detalles, tiempo compensatorio y
registro en el historial de vida del empleado.

46
4.3.3.8 Apoyo a la investigación: Desde el consejo directivo se ha establecido una política
institucional dirigida a establecer programas que incentiven la investigación e innovación en
cada una de las áreas y asignaturas para generar en los educandos un espíritu investigativo
e innovador que responda a los grandes desafíos ofrecidos por los procesos de
globalización y modernización que nos plantea la sociedad contemporánea.

4.3.3.9 Convivencia y manejo de conflictos: La institución a través de los docentes,


directores de grupo, el comité de convivencia y mediadores establece un conjunto de
estrategias y actividades planeadas, organizadas y evaluadas que procuran prevenir las
diferentes situaciones de conflicto transformando relaciones de confrontación en relaciones
de colaboración y confianza para la convivencia pacífica, justa y equitativa.

4.3.3.10 Bienestar del talento humano: La institución cuenta con un programa de


bienestar incluyente para el personal vinculado aprobado por el Consejo Directivo y
socializado con los demás estamentos. Ese programa se fundamenta principalmente en la
exaltación de las buenas prácticas de valores y tiene como propósito afianzar la
convivencia, mantener un buen clima laboral y generar espacios de libre esparcimiento
como elementos fundamentales para la motivación personal.

4.3.4 Apoyo financiero y contable: Se relaciona con la identificación de los procesos de


administración de los recursos financieros y su respuesta a las prioridades y necesidades
institucionales del proyecto educativo; en él también se informa del manejo de la
documentación e información contable y del uso de éstas en la planeación financiera en la
institución. Igualmente se abordan aspectos como el presupuesto anual de FSE el cual
debe responder a las necesidades de las sedes y niveles, atendiendo a las metas y
actividades establecidas en el Plan de Mejoramiento Institucional.
4.3.4.1 Presupuesto anual del fondo de servicios educativos ( FSE):La institución
elabora anualmente un presupuesto, de acuerdo a las políticas definidas para el control de
ingresos y gastos de la IEA; lleva un registro histórico de las transacciones contables y el
Consejo Directivo levanta las respectivas actas de toda decisión tomada.

47
También se hacen jornadas de rendición de cuentas como lo ordena la ley dos veces al año
y además el contador y el rector están disponibles a dar informe de cuentas de la
institución.

4.3.4.2 Contabilidad: Se llevan registros contables de acuerdo a la norma y se realiza


informes para los organismos de control según las fechas establecidas; la institución evalúa
y proyecta análisis financieros para ajustar los planes de mejoramiento

4.4. GESTIÓN COMUNITARIA


4.4.1 Inclusión
4.4.1.1 Atención educativa a grupos poblacionales o en situaciones de
vulnerabilidad que experimentan barreras al aprendizaje y la participación: En la
Institución educativa Amazónica los niños con discapacidad y otras necesidades especiales
son educados en aulas de clase con los estudiantes que no presentan dificultades, tienen
acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje como a cualquier otro niño, y reciben un
apoyo profesional por parte de la orientadora escolar para que puedan cumplir sus metas.

Pero como esta población requiere un trato especial, urge la necesidad de proveer a los
docentes de herramientas que permitan brindar una atención adecuada a las diversas
condiciones que presentan los estudiantes, como son las alianzas con otras entidades para
que se pueda disponer de personal de apoyo, didácticas flexibles y material didáctico entre
otros que permitan ofrecer condiciones para que niños, niñas y jóvenes con NEE aprendan
más y mejor.
Estudiante con discapacidad: persona vinculada al sistema educativo en constante
desarrollo y transformación, con limitaciones en los aspectos físico, mental, intelectual o
sensorial que, al interactuar con diversas barreras(actitudinales, derivadas de falsas
creencias, por desconocimiento, institucionales, de infraestructura, entre otras), pueden
impedir su aprendizaje y participación plena y efectiva en la sociedad, atendiendo a los
principios de equidad de oportunidades e igualdad de condiciones.
4.4.1.2 Proyección a la comunidad: En cuanto a la proyección comunitaria, la institución
educativa viene adelantado estrategias de cooperación interinstitucionales a nivel local y
departamental, con la salvedad del compromiso de fortalecer e implementar mecanismos
48
que contribuyan en la orientación y lapsos de trabajo conjunto. Por lo tanto, se ha
establecido esfuerzos en adelantar el programa de escuela de padres de familias
desarrollando talleres mensuales con la intención de afianzar acercamientos entre agentes
educativos de la comunidad; con la intención de diseñar un mecanismo de seguimiento
continuo a dichos procesos. La Institución tiene disponible y permite el uso de su planta
física para actividades de proyección comunitaria: SENA, ITP, educación no formal e
informal, reuniones; además se viene implementando como una estrategia de vinculación
comunitaria las semanas de la ciencia, el arte y la cultura, el día E de la familia, el compartir
experiencias significativas, la vinculación a actividades desarrolladas en la institución, todo,
con el propósito de orientar e integrar a padres de familia y sectores productivos en el que
hacer pedagógico . Además de la atención educativa a estudiantes pertenecientes a grupos
étnicos, necesidades y expectativas de los estudiantes, proyecto de vida, proyección de
comunidad, escuela para padres y oferta de servicios a la comunidad:

4.4.1.3 Administración de servicios complementarios: El transporte escolar, que ofrece


la institución a sus estudiantes, es con el objetivo de garantizar que quienes viven lejos y en
la zona rural tengan acceso a la educación. Del servicio de restaurante escolar son
beneficiados casi todos los estudiantes. De gran ayuda para la comunidad es el servicio de
internado que también presta la institución; gracias a él, que ofrece estadía y alimentación
gratis, un gran número de niños, niñas y jóvenes pueden continuar y culminar sus estudios
de básica o media técnico.

La institución cuenta con un programa de orientación escolar para atender casos que
ameriten intervención profesional. Debido a la cantidad de estudiante que por las
condiciones sociales en que viven, presentan comportamientos que afectan la sana
convivencia y su vida personal, la atención en muchas ocasiones no es oportuna ni
continua, por lo que hay necesidad de vincular profesionales de otras instituciones ya sean
del hospital o alcaldía municipal. Igualmente, como mecanismos para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes que presentan dificultades académicas se
aplican las estipuladas en el sistema de evaluación de estudiantes.

49
En casos de enfermedad, se llama inmediatamente al padre de familia o acudiente para que
se haga cargo de su hijo o acudido y busque ayuda médica, puesto que la institución no
tiene servicio de enfermería, odontología u otro profesional encargado de atender a
estudiantes en situaciones que afecten la salud o en caso de accidentes graves.

4.4.2 Uso de la planta física y de los medios de servicio social estudiantil


4.4.2.1Servicio social obligatorio Lo realizan los estudiantes de los Grados 10 y 11. Los
estudiantes de estos grados beben cumplir los objetivos que La Ley General de Educación
Ley 115 de 1994 señaló en el artículo 97.

4.4.3 Participación y convivencia:

Participación de los estudiantes


Asamblea y consejo de padres de familia
Participación de las familias
La institución realiza sendas reuniones al inicio del año escolar con el propósito de
organizar el gobierno escolar y así dar participación a toda la comunidad educativa
representada en la asamblea de padres de familia la cual escoge el consejo de padres que
este a la vez distribuye su personal en los diferentes órganos como son: consejo directivo,
comité de convivencia, comisiones de evaluación y promoción, comité de restaurante
escolar entre otros.

La Institución cuenta con un sistema de seguimiento y evaluación a los diferentes


programas de extensión y proyectos institucionales implementados, mediante el desarrollo
de reuniones a nivel de dirección docente con el fin de evaluar los proyectos. La comunidad
reconoce a la Institución como un ente educativo serio con buena aceptación por el nivel
académico de sus estudiantes, evidenciada solo por la respuesta de los docentes,
estudiantes y padres de familia durante la socialización del proyecto de reestructuración del
PEI que se viene adelantando.

4.4.4 Prevención de riesgos:

50
4.4.4.1 Prevención de riesgos físicos: La Institución ha diseñado un programa de
prevención en riesgos físicos como es la adecuación de escaleras, rampas, lavado de
pisos, carga con frecuencia los extintores, evita que el estudiante salga en horas de clase a
la calle, hace las recomendaciones de seguridad correspondiente con capacitaciones y
simulacros y exige el seguro estudiantil; para los riesgos psicosociales plantea en su
manual de convivencia pautas sobre convivencia entre los integrantes de la comunidad
educativa y participan en ella profesionales como la orientadora y sicólogas de las
diferentes instituciones y para los docentes en especial, UNIMAP programa actividades de
promoción y prevención de diferentes problemas de salud.

Una de las tareas que se pretenden desarrollar y que le hacen falta a la institución es
activar el comité de prevención de riesgos, hacer simulacros e indispensable levantar
relativa y coherentemente un mapa de panorama de riesgos institucional y con ello
gestionar acciones correctivas y preventivas.

4.4.4.2 Prevención de riesgos psicosociales: La institución identifica los principales


problemas que constituyen factores de riesgo a los educandos como por ejemplo (sida,
ETS, embarazo adolescente, SPA, violencia intrafamiliar, abuso sexual, violencias y
eventos que alteran la salud mental) diseñando acciones de prevención y atención.

La comunidad educativa cuenta con programas de prevención de riesgos psicosocial


encaminados a proteger la integridad de los educandos contra diferentes manifestaciones
que atentan contra la integridad física, psicológica, social y moral presente en el contexto
local. Para ello se cuenta con la ayuda de entidades existentes en la región como, hospital,
comisaria de familia, ICBF, alcaldía, además la colaboración dada por la oficina de
orientación escolar de la institución.

Los mecanismos de prevención y atención llevan un seguimiento y evaluación para


establecer estrategias de mejoramiento.

4.4.4.3 Programas de seguridad: En la institución educativa amazónica se cuenta


rutas de evacuación frente a los desastres naturales o de conflicto , mapa de panorama
51
de riesgos institucional con programas de seguridad establecidos por la entidad para
proteger la integridad de los estudiantes y demás comunidad educativa, los cuales se
presentan de forma articulada con las demás instituciones del orden gubernamental como
lo es la Alcaldía, Bomberos voluntarios, Defensa civil, Policía Nacional, Ejercito Nacional
entre otros.

5. RECURSO HUMANO

5.1. Estudiantes: la institución atiende un total aproximado de 1. 400 estudiantes con


edades que oscilan entre los 5 y 18 años, donde aproximadamente el 75% de ellos
corresponden al casco urbano y el 25% a la zona rural, la mayoría son de un estrato
económico bajo, clasificados en 19 cursos de ed. Regular y 2 ciclos del Programa
Caminando en secundaria. (se deja o se omite)

Al programa de Educación para adultos Decreto 3011 de diciembre 19 de 1997 en el


año 2021 se han matriculado estudiantes organizados en tres ciclos en donde cursan los
Grados 6º, 7º, 8º, 9º y 10º.

5.2. Docentes: La institución cuenta con 54 docentes, 25 en Primaria y sedes y 28 en


secundaria, todos con título de licenciados, especialistas o magister; en permanente
actualización y con los perfiles que requiere la institución. En cuanto al personal directivo,
hay cuatro un rector y tres coordinadores. Además, una orientadora escolar, tres secretarias
y dos celadores.

6. RELACIÓN DEL PEI CON EL PLAN DECENAL, CON EL PLAN DE DESARROLLO


DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL, EN CONCORDANCIA CON LOS OBJETIVOS

El Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 ‘El camino hacia la calidad y la equidad’.
busca el “robustecimiento de un sistema educativo de calidad, que aumente las
posibilidades de todos los colombianos de tener mejores condiciones de vida, generar
movilidad social y reducir las desigualdades sociales y económicas”. Ratifica que los fines
generales y propios de cada uno de los niveles están adecuada y pertinentemente
52
expresados en el marco normativo actual, en especial en la Ley General de Educación de
1994 y sus desarrollos. Puesto que fueron definidos en la ley, son vinculantes. El reto es
garantizar su cumplimiento y lograr la articulación y el desarrollo pleno de lo expresado en:

 Ley de Educación Superior (Ley30 de 1992)


 Ley General de Educación (Ley 115 de 1994)
 Ley de Reestructuración del SENA (Ley 119 de 1994)
 Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006)
 Desarrollo Integral de Primera Infancia (Ley 1804 de 2016)”

De allí que teniendo como marco El Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, la
Institución Educativa Amazónica, enfocara su quehacer educativo en procura de garantizar
la articulación entre los proyectos educativos e institucionales, PEI, y los planes de
desarrollo departamental y nacional que permitan asegurar los recursos en infraestructura,
dotación, investigación y formación necesarios para avanzar en la calidad de educación,
disponer de condiciones políticas, normativas, financieras y pedagógicas para que los
estudiantes de educación media accedan a programas bajo el enfoque de formación por
competencias laborales generales específicas, que permitan la articulación con la
educación superior, con el SENA, ITP, con la educación para el trabajo y el desarrollo
humano y con el sector productivo. Educación en y para la paz la convivencia y la
ciudadanía. Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación, ciencia y tecnología
integradas a la educación, coherentes con los anteriores lineamientos, el PEI de la IEA,
establece políticas, objetivos, estrategias y metas que conlleven al cumplimiento de las
políticas, objetivos y programas contemplados en el Plan Decenal de Educación, en el Plan
de Desarrollo Departamental y Plan de Desarrollo Municipal.

7. COMPONENTE PEDAGÓGICO

7.1 TEORÍA EDUCATIVA

53
Se refiere a la acción pedagógica propiamente dicha, que hace alusión a la reflexión y el
análisis de una determinada acción, que se refiere a sus componentes filosóficos,
administrativos y sociales.

La educación se concibe como un medio, a través del cual la sociedad actúa sobre las
nuevas generaciones, con el fin de preservar su existencia y su ulterior desarrollo.

7.2 MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL


El mundo de hoy es cambiante fundamentado esencialmente en los términos:
Globalización, Flexibilización, Servicio, capital, información en donde el problema es de
todos; durante desde épocas históricas se ha venido aplicando varios modelos y Enfoques
Pedagógicos; así las estructuras utilizadas hasta hace poco tiempo eran rígidas, hoy son
flexibles, por lo cual el poder comprender al hombre, su cultura, su ciencia y su educación,
implica recurrir a diferentes propuestas de tipo antropológico, sociológico, psicológico,
epistemológico y pedagógico, que brindan los elementos necesarios para fundamentar todo
proceso referido a lo educativo, cultural y del quehacer humano.

7.2.1 EL CONSTRUCTIVISMO
Es todo proceso de enseñanza-aprendizaje activo, basado en la reflexión de las personas,
de manera que el educando va construyendo mentalmente su entendimiento de la realidad,
con base al conocimiento previo y a las nuevas experiencias; También llamado aprendizaje
significativo donde el estudiante es constructor de su propio conocimiento, por cual se
piensa que él ya tiene una experiencia en sus conocimientos, lo que facilita construir a otros
nuevos, porque “quiere” y está interesado y motivado.

Es un marco explicativo que, partiendo de la consideración social y socializadora de la


educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye en hecho
que el conocimiento se construye. La escuela promueve el desarrollo en la medida en que
promueve la actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo que es una persona
única, irrepetible, pero perteneciente a un contexto y un grupo social determinado que
influyen en él. La educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que hace
incluir necesariamente las capacidades de equilibrio personal, de pertenencia a una
54
sociedad, las relaciones interpersonales y el desarrollo motriz. Por lo tanto, se puede
aseverar que es fruto de una construcción personal en la que interviene la familia, la
comunidad, el contexto y no solamente el sujeto que aprende, o lo que enseña la escuela.

El modelo adoptado e Institucionalizado por la Institución Educativa. retoma tres aspectos


importantes:

1. El estudiante es responsable último de su propio proceso de aprendizaje. El estudiante


es el que aprende y él debe hacerlo, juega un papel importante la mente porque se
transforma en un personaje activo en todas sus dimensiones.
2. La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a contenidos. Los estudiantes
construyen y reconstruyen los conocimientos por cuanto todo está dado en la sociedad.
3. El papel del facilitador, ante contenidos preexistentes. Condición: La Institución
Educativa Amazónica recomienda los postulados o condición para que el aprendizaje
significativo de mejores resultados:
 El contenido debe ser potencialmente significativo
 Disposición favorable del estudiante.

Algunos representantes de este modelo a tenerse en cuenta:

A) Teoría Epistemológico-genética de Piaget


B) Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel
C) Teoría Socio-cultural de Vigotsky

NÚCLEO DE
TEÓRICO CONSTRUCTIVISMO APRENDIZAJE
DESARROLLO
Por Equilibrarían,
La Persona
J. PIAGET Genético Asimilación Y
El Individuo
Acomodación
Lo Social
L.
Social El Hombre Por Interacción Zdp
VYGOTSKY
Colectivo
D AUSUBEL Disciplinario Actitud Significativo
55
Experiencias
Disciplina
Previas

7.2.2 SÍNTESIS DE LOS TEÓRICOS CONSTRUCTIVISTAS MÁS REPRESENTATIVOS

7.2.3 En resumen: EL MODELO CONSTRUCTIVISTA

PARADIGMA El estudiante reconstruye el conocimiento a partir de saberes previos.

Espacio donde se reúne las condiciones para facilitar la construcción del


LA ESCUELA conocimiento en tres dimensiones: vida cotidiana, escolar y social. El
conocimiento se enmarca en la escritura psíquica: cognitivo, valorativo y
psicomotor.

Acompaña al alumno y propicia los instrumentos, para que ellos construyan su


EL MAESTRO
propio conocimiento a partir de su saber previo.

Desarrolla su actividad cognitiva, construye su conocimiento a partir de la


EL interacción con el mundo. Este proceso se considera como algo que se da

ESTUDIANTE permanentemente en los sujetos, independientemente de cualquier


intervención pedagógica explica.

56
Brindar al estudiante los elementos para nombrar, hablar, manejar e interpretar
el mundo; teniendo en cuenta las estructuras correspondientes a su desarrollo
OBJETIVOS
biológico evolutivo. Dotar de saberes y saber hacer preparando para la vida y
propiciar el desarrollo integral, fundamentalmente su capacidad de pensar.

Los contenidos están constituidos por el mundo; la naturaleza, la sociedad la


CONTENIDOS realidad, con sus elementos, acciones, procesos, situaciones, objetivos y redes
conceptuales ya estructuradas.

SECUENCIA El maestro como facilitador busca la organización del proceso en torno a la


praxis: visitas o biblioteca, museos, trabajos de campo, experimentación y
contacto directo con la naturaleza.

METODO Deben adaptarse al desarrollo intelectual del niño, mejorar los procesos de
intrusión de apoyo en la producción de su propio conocimiento. Los más
utilizados son: inductivo, deductivo, investigativo y la inteligencia.

Los constituyen los procesos y actividades ejecutadas, directamente o


RECURSOS reconstituidos a partir de materiales didácticos (imagen) narración (lenguaje) y
el texto. Mediante los cuales el alumno puede descubrir o establecer cuáles
son sus relaciones básicas y finalmente construir el concepto.

Se miden y valoran los resultados de la asimilación de información. Es una


EVALUACIÓN valoración de si los conocimientos o los conceptos que el alumno construye en
un momento dado son los socialmente necesarios para conocer y manejar el
mundo en que vive.

7.3 ENFOQUE PEDAGÓGICO DE LA I.E.A


O
7.3.1 ¿QUE ES LA COMPRENSIÓN?

Comprender no se reduce a conocer; tampoco se trata de resolver problemas con habilidad


o interpretar un texto o escribir bien. Perkins dice que “comprender es la habilidad de
pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe... la capacidad de desempeño
flexible es la comprensión”. Significa ser capaz de utilizar el pensamiento abstracto, los
57
diversos lenguajes simbólicos y las intervenciones instrumentales en forma coordinada para
generar explicaciones complejas que den sentido a los fenómenos que ocurren en el mundo
que nos rodea. Poder operar sobre la realidad de forma relevante, comprometida y
responsable. Estar preparado para desempeñarse con solvencia en un mundo competitivo,
globalizado y tecnológico. Es la compresión de una estructura de un sistema de ideas
pedagógicas más particular y específico, contenido en un paradigma que permite encontrar
acercamientos a la aplicación real.

Los enfoques caracterizan claramente sus propósitos, su fundamento, su forma de


estructurar sus herramientas, los roles jugados por los actores, su forma de concebir Los
procesos de enseñanza- aprendizaje y la evaluación.

7.3.2 Enseñanza para la comprensión


¿Para qué enseñar?

Desarrollar altos niveles de comprensión en la dimensión de contenidos, métodos, formas


de comunicación y propósitos. Estrategia evaluativa, Proyectos personales, portafolio,
trabajo grupal. Evaluación diagnóstica continúa

7.3.3 PRINCIPIOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN


1. Compromiso reflexivo con desempeños de comprensión a los que es posible abordar
pero que se presentan como un desafío.
2. Los nuevos desempeños de comprensión se construyen a través de comprensiones
previas y de la nueva información ofrecida por el entorno institucional.
3. Aprender un conjunto de conocimientos y habilidades para la comprensión exige una
cadena de desempeños de comprensión de variedad y complejidad creciente
4. El aprendizaje para la comprensión a menudo implica un conflicto con repertorios más
viejos de desempeños de comprensión y con sus ideas

¿Cuál es el propósito de enseñar a pensar?

Preparar a las personas para resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien
meditadas y disfrutar de una vida plena aprendiendo en forma permanente.
58
Tishman, S., Perkins, D. & Jay, E. Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura
de pensamiento, Aiqué, Bs. As., 1998.

7.4 PLANES DE ESTUDIO


CONCEPTO: En el Art. 79 de la Ley General de Educación, el plan de estudio se define
como el esquema estructurado de las áreas obligatorias, fundamentales y optativas, que
forman parte del currículo. La Institución estará en capacidad de asesorar, capacitar y
mejorar permanentemente los planes de asignatura: “deben ser intencionados, organizados
y estructurados en todas las asignaturas obligatorias y de la modalidad por cuanto hacen
parte del currículo de la Institución”. De igual manera los coordinadores velarán, evaluarán y
facilitarán la participación de la comunidad educativa en los planes de asignatura
promoviendo el cumplimiento de las recomendaciones pertinentes.

Con la intención de unificar la elaboración y construcción, la estructura de los planes de


asignatura de la I.E.A. queda definida así:

 La intención e identificación de contenidos y temas.


 Problemas de la asignatura
 Distribución del tiempo en cada periodo del año lectivo y grado.
 Las competencias de cada asignatura que se deben alcanzar por cada periodo.
 Criterios de evaluación
 Diseño de aplicación de instrumentos, acciones para apoyar a los estudiantes en sus
dificultades
 Metodología y recursos.
 Indicadores de desempeño y metas de calidad.

7.5 LAS AREAS/ASIGNATURAS OBLIGATORIAS


Para la Institución Educativa Amazónica, quedan definidas las asignaturas así:

7.5.1 ASIGNATURAS OBLIGATORIAS EN EL NIVEL DE PREESCOLAR

59
El plan de estudios del Nivel de Preescolar se fundamenta en los procesos de desarrollo
humano, los cuales no son asibles, tangibles ni medibles físicamente para lo cual se
establece una aproximación a la percepción de los procesos educativos con cada uno de
las siguientes dimensiones:

DIMENSIONES DE DESARROLLO

1. Cognitiva.

2. Comunicativa

3. Corporal

4. Socio afectiva

5. Espiritual

6. Estética

7.5.2 ASIGNATURAS OBLIGATORIAS EN EL NIVEL DE BASICA PRIMARIA

ASIGNATURAS

1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental

2. Ciencias Sociales

3. Educación Artística

4. Educación Ética y en valores

5. Educación Física, Recreación y Deporte

6. Educación Religiosa

60
7. Lengua Castellana

8. Inglés

9. Matemáticas

10. Tecnología e Informática

7.5.3 AREAS/ASIGNATURAS OBLIGATORIAS EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA


SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL

GRADOS/INTENSIDAD HORARIA SEMANAL


NO ASIGNATURAS/
. GRADOS CICL CICL 6 7 8 9 10 11
O3 O4 (5) (3) (3) (2) (2) (2)

1 CIENCIAS SOCIALES 4 4 4 4

2 C. POLITICAS 2 2

3 L. CASTELLANA 5 5 4 4 3 3

4 ED.ETICA Y VALORES 1 1 2 2 1 1 1 1

5 TECNICAS DE OFICINA 1 1

6 C. NATURALES 4 4 4 3

7 QUIMICA 1 1 3 3

61
8 ED. MUSICAL 1 1 1

9 ED. ARTISTICA 1 1 1 1 1 1 1 1

10 ED.FISICA 2 2 2 2 2 2 2 2

11 ED. RELIGIOSA 1 1 1 1 1 1

12 FIOSOFIA 2 2

13 INGLES 3 3 3 3 3 3 3 3

LEGISLACION
14
COMERCIAL - LABORAL 1 1

15 CONTABILIDAD 2 0 0 2 2 2 2

16 MATEMATICAS 5 4 5 5 5 4 4 4

TECNOLOGIA E
17
INFORMATICA 2 2 2 2 2 2 2 2

18 FISICA 1 1 3 3

APRENDAMOS
19
HACIENDO 7 6

HAGAMONOS
20
EXPERTOS 7 6

PROYECTO
21
PRODUCTIVOS 1 1

TOTAL 30 30 30 30 30 30 30 30

NOTA: Una vez implementado la jornada única en la institución se asignará una hora
más a las áreas fundamentales como: Matemáticas, Sociales, español, naturales e
inglés. en la articulación con el SENA, esta entidad ofrece para los estudiantes
técnico en sistema con la siguiente intensidad horaria.

62
SENA HORAS
ETAPA PRODUCTIVA 864
ETAPA LECTIVA 1344
TOTAL 2208

7.5.4 ASIGNATURAS OBLIGATORIAS EN EL PROGRAMA DE ACELERACIÓN DEL


APRENDIZAJE (MÓDULOS DE LINEAMIENTO)

ASIGNATURAS

1. Matemáticas

Lengua Castellana

C. Naturales.

C. Sociales

Inglés

Ed. Física

2. Despeguemos hacia el éxito

3. Proyectos:
Quien soy
El lugar donde vivo
Mi ciudad
Colombia de todos nosotros.
Salvar la tierra

7.5.5 ASIGNATURAS OBLIGATORIAS EN EL PROGRAMA DE ADULTOS (CAMPOS DE


FORMACIÓN PARA ADULTOS DECRETO 3011 DE 1997

63
ASIGNATURAS INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

1.

CAMPO PARA EL DESARROLLO


SOCIOPOLÍTICO

Comprende: Ciencias sociales, Historia, DOS HORAS


geografía, Economía, Sociología, Antropología y
el Proyecto Educación para la Paz y la
Democracia.

2.

CAMPO PARA EL DESARROLLO DEL


PENSAMIENTO Y LA COMUNICACIÓN
DOS HORAS

Castellano, inglés, literatura y filosofía, proyecto


para la educación en el amor y la sexualidad.

3.

CAMPO PARA EL DESARROLLO DEL


PENSAMIENTO MATEMÁTICO DOS HORAS
Aritmética, lógica, geometría, álgebra, calculo
funcional y estadística. Proyecto para el uso
adecuado del tiempo libre.
4.

CAMPO PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO


Y TECNOLÓGICO
DOS HORAS
Ciencias naturales, Biología, Química, Física,
Ecología e Informática. Además, proyecto
Ambiental.

64
7.5.6 MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES.
La I E Amazónica teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad de los NNA en situación
de extra edad, con referencia al grado de educación que se encuentran cursando y la
necesidad de espacios de protección y una atención diferenciada que les brinde atención y
permanencia en el sistema educativo, decide implementar en el PEI, EL MODELO
EDUCATIVO FLEXIBLE “CAMINAR EN SECUNDARIA”, de acuerdo a resolución emitida
por el consejo directivo el día 12 de septiembre de 2017.

7.5.6.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROGRAMA


• Jóvenes en extra edad de sexto a noveno grado.
• Que se encuentren escolarizados o por fuera del sistema educativo.
• Que presenten asistencia irregular y se encuentren en riesgo de deserción.
• Entre 13 y 17 años de edad.
• De zona rural, urbana y urbano marginal.
• Estudiantes serán promovido al siguiente año siempre, y cuando hayan cumplido el
95% de asistencia

7.5.6.2 Condiciones mínimas requeridas


• Que el establecimiento educativo ofrezca el ciclo de educación Básica Secundaria.
• Un aula disponible.
• Mínimo un docente, nombrado en propiedad.
• Máximo 25 estudiantes por grupo.
• Conformar dos grupos: un grupo 6º y 7º; otro grupo 8º y 9º.
• Canasta educativa.
• Espacio para organizar la canasta educativa en condiciones de seguridad.

7.5.6.3 Modalidades de atención


• Presencial: esta modalidad permite organizar el trabajo de los estudiantes de extra
edad en la misma jornada de los estudiantes regulares o en jornada contraria.
• Semipresencial: implica la asistencia de los estudiantes al establecimiento educativo
en algunos días de la semana (programa 3011).

65
7.5.6.4 Referentes pedagógicos
• Desarrollo de competencias básicas (Política de Calidad del Ministerio de Educación
Nacional).
• Aprendizaje significativo.
• Trabajo por proyectos.
• Proyectos Pedagógicos Productivos como eje articulador.
• Docente dinamizador del proceso de aprendizaje.
• Estrategias didácticas: trabajo independiente, trabajo colaborativo y trabajo dirigido.
El ciclo de básica secundaria se dictará conforme a los estándares curriculares propuestos
por el Estado y los procesos de enseñanza- aprendizaje contenidos en la propuesta de los
MEF “Caminar en secundaria”, bajo un plan de formación enfocado en el desarrollo de
competencias para la vida y en la adquisición de conocimientos en las distintas áreas a
través del trabajo con PPP. Con este programa, se quiere recuperar la estabilidad
psicosocial de los niños, niñas y adolescentes, por medio de actividades pedagógicas
lúdicas que involucren su cotidianidad y de una red afectiva que posibilite un ambiente de
solidaridad y confianza, de manera que tras pasar con éxito por el Programa puedan
acceder a otras modalidades y niveles educativos en la Institución.

En el caso de la propuesta MEF “Caminar en secundaria”, el acercamiento a la situación


actual en los órdenes nacional y local opera como la base y el marco para las
consideraciones pedagógicas y los principios generales que fundamentan el desarrollo
intelectual y psicosocial de la educación que se busca ofrecer. La apuesta por la formación
integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el interés por comprender, por partir
de sus realidades y proyecciones de vida, sin descuidar la calidad, surge del afán por dar
congruencia y eficacia a la propuesta educativa. Y, en ese sentido, dicha propuesta expresa
los preceptos conceptuales, pedagógicos, comunitarios y administrativos que rigen el
funcionamiento del MEF “Caminar en secundaria”.

7.5.6.5 Estrategias para el trabajo colaborativo:


En coherencia con los preceptos de las tendencias pedagógicas agrupadas bajo el
apelativo “Escuela Nueva”, el MEF “Caminar en secundaria” se busca poner en práctica

66
continuamente lo aprendido y formarse mediante la puesta en práctica. La realización de
diversas actividades destinadas a obtener productos concretos, encaminadas al logro de
aprendizajes significativos, se pone en juego en esta forma de concebir la educación. La
apuesta es por una secuenciación integrada y relevante, en la que los contenidos de las
diferentes áreas del conocimiento tengan nexos profundos que eviten la posibilidad de
verlos como realidades aisladas. El propósito básico de estas acciones es el
establecimiento de relaciones entre las diferentes realidades con las que tiene contacto el
estudiante en su vida personal, comunitaria y escolar cotidiana. El desarrollo de las
habilidades de pensamiento en este grupo poblacional está ligado al contacto y a la
familiaridad que puedan llegar a tener los estudiantes con los procesos y dinámicas que la
escuela les propone. En atención a lo anterior, en el ámbito curricular de los MEF se han
implementado estrategias e e instrumentos de aula característicos, que apuntan a afianzar
dicho contacto como son:

 Rincones de aprendizaje
 Instrumentos de aula
 El correo de la amistad
 El auto control de asistencia.
 El cuadro de valores.
 El buzón de sugerencias.
 El autocontrol de progreso.
 El cuaderno viajero.

7.5.6.6 Sistema de Evaluación


A través del trabajo diario y personalizado que se lleva a cabo con los NNAJ que
pertenecen al MEF, y a partir de los resultados arrojados por las diferentes pruebas pre-test
y post- test que se aplican como situación de ingreso, se ha hecho visible que no todos
cuentan con las destrezas y conocimientos en adquisición del código y para enfrentar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, que no todos cuentan con los mismos tiempos y que
las situaciones familiares pueden imponer calendarios particulares. Por esta razón, una de
las condiciones de replicabilidad es que el ejercicio de la evaluación tenga una mirada más
amplia y pueda:
67
 Valorar los conocimientos y el desarrollo integral del ser humano.
 Verificar la calidad de los procesos de aprendizaje, del desarrollo de los logros
obtenidos y de su impacto en la persona misma, en los compañeros, en los docentes y en
la misma comunidad.
 Identificar las características personales de los estudiantes, sus intereses, su ritmo de
aprendizaje y su estilo de trabajo y el desarrollo de los PPP.

En concordancia con lo anterior, la evaluación en MEF buscará: definir el avance en la


adquisición de los conocimientos; estimular el afianzamiento de valores y actitudes;
favorecer en todos y cada uno de los estudiantes el desarrollo de sus capacidades y
competencias; identificar oportunamente las dificultades para consolidar los logros; ofrecer
oportunidades para que los alumnos aprendan tanto de sus aciertos como de sus errores; y
propiciar a los docentes información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas.
Para ello, se deberá valer de pruebas de entrada y de salida que aporten datos sobre la
situación académica de los estudiantes, de forma que puedan tomarse las decisiones
precisas para apoyarlos; así como, de estrategias en las cuales se verifica la apropiación de
conceptos y se promueven la discusión, el análisis, la observación, el diálogo y la
comprobación de ciertos fenómenos.

La formulación de los procesos evaluativos debe permitir entonces que los NNA que, por
situaciones de su vida familiar o comunitaria, cuando requieran tiempo cotidiano o semanal
para atender otras labores, puedan seguir su aprendizaje continuando en donde lo dejaron,
es decir, no tienen que ir a la par con sus otros compañeros, no se van a quedar atrasados,
no van a tener que desertar. La estrategia pedagógica deberá permitir que él retome su
aprendizaje al día siguiente, que los docentes-tutores lo apoyen especialmente al día
siguiente y en muchos casos, se adopte como estrategia que este apoyo se ofrezca en la
jornada contraria, para lo cual se dispondrán procedimientos, estrategias y materiales
adecuados.

68
7.5.7 PROYECTOS PEDAGÓGICOS OBLIGATORIOS
En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es
obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con:

 El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de


conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;
 El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de
la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá
y estimulará su difusión y desarrollo;
 La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los
recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución
Política;
 La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el
cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, y
 La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

Por lo que la Institución Educativa Amazónica, para dar cumplimiento a estas directrices, ha
organizado diferentes comités que lideran los procesos para que los proyectos obligatorios
sean conocidos y desarrollados por la comunidad educativa a través de diferentes
actividades.

Para una mejor organización de los procesos de la gestión directiva, administrativa,


académica y de la comunidad, también existen otros comités como el de Bienestar,
Inclusión, Trabajo Social, Escuela de padres, Calidad y Convivencia escolar, seguridad vial,
lectura. Que con su trabajo contribuyen a mejorar los procesos académicos y de
comportamiento.

7.5.8 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES


Para evaluar el aprendizaje y la promoción de estudiantes, de Ed. Básica y Media, la
institución se rige por el decreto 1260 de 2009 y el SIEE (Ver anexo documento

69
completo) establecido en ella con la participación de padres de familia y estudiantes, en
donde se concibe la evaluación como un proceso continuo, sistemático e integral que
permite analizar qué aprendieron y qué tan pertinente y significativo es el aprendizaje de los
estudiantes.

Esta evaluación permite establecer oportunidades de mejoramiento pertinentes con el estilo


y ritmo de aprendizaje de cada Educando, permitiendo describir sus avances y tomar
decisiones en procura de mejorar el quehacer educativo en todas sus dimensiones.

8. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN

8.1 GOBIERNO ESCOLAR


La dirección de la Institución es de carácter participativo y horizontal ejercida a través del
Gobierno Escolar que está constituido por los siguientes órganos:

1. El Consejo Directivo; máximo órgano de dirección y decisión de la Institución, es


garantía de participación de los integrantes de los organismos de base que representa y de
orientación académica y administrativa de la Institución
2. Consejo Académico; como instancia superior para participar en la orientación
pedagógica de la Institución.
3. El Rector; como representante de la Institución ante las autoridades educativas y
ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar.

8.1.1 CONSEJO DIRECTIVO


INTEGRANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO El Consejo Directivo de la Institución está
integrado de acuerdo al Artículo 143 de la Ley General de Educación. Así:

a. El Rector quien lo preside


b. Dos representantes de los docentes de la institución;

c. Dos representantes de los padres de familia;

d. Un representante del Grado 11º

70
e. Un representante de los ex-alumnos de la institución y

f. Un representante del sector productivo.

8.1.1.1 FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO


a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean
competencia de otra autoridad;
b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los alumnos del plantel educativo;
c. Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las normas vigentes;
d. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles;
e. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando
alguno de sus miembros se sienta lesionado;
f. Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por el
rector;
g. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del
currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de
Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para que verifique el
cumplimiento de los requisitos;
h. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;
i. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del
alumno;
j. Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo de la institución;
k. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas;
l. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas,
culturales, recreativas deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa;
m. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones
educativas;
n. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la forma de
recolectarlos, y

71
ñ. Darse su propio reglamento. Ver: Artículo 23 y Decreto Nacional 1860 de
1994 Reglamenta las funciones del Consejo.

8.1.1.2 REGLAMENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO


El Consejo Directivo como instancia de la Institución, haciendo uso de la facultad de darse su
propio reglamento (Decreto 1860 de /94. Art. 23, literal P), establece lo siguiente:

8.1.1.3 DERECHOS DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO


1. Recibir oportunamente por parte del Rector de la Institución la convocatoria por escrito
con la agenda correspondiente a desarrollar.
2. Opinar y ser escuchado.
3. Tener voz y voto en las deliberaciones y toma de decisiones del Consejo Directivo.
4. Recibir un trato cortés y respetuoso por parte de todos los miembros de la Comunidad
Educativa
5. Ser informados en forma clara, completa y veraz sobre en funcionamiento
administrativo, financiero y académico de la Institución por parte de la rectoría y
coordinación.
6. Participar en todos los eventos de la Institución que ameriten la responsabilidad del
Consejo Directivo, recibir apoyo y colaboración de los diversos estamentos de la
Comunidad Educativa.

8.1.1.4 DEBERES DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO


1. Asistir puntualmente a las reuniones ordinarias y extraordinarias las cuales son
convocadas por el Rector.
2. Tener voluntad de participación responsable en la dirección y toma de decisiones en
procura de la calidad educativa de la Institución.
3. Propiciar la consulta previa del estamento de la Comunidad Educativa que representa
sobre todo cuando la toma de decisiones afecta el funcionamiento de la Institución.
4. Ser leales a la Institución, respetar y apoyar sus principios y filosofía educativa, con la
palabra y el buen ejemplo.
5. Informar al organismo que representa, en forma leal y objetiva las decisiones tomadas
por el Consejo Directivo.

72
6. Escuchar, analizar y dar respuesta a las solicitudes presentadas por los diversos
estamentos de la Comunidad Educativa.
7. Estudiar, actuar y evaluar el cumplimiento de las funciones que le competen (Dcto
1860 de /94. Art. 23).
8. Cumplir con todas las tareas propuestas.

8.1.1.5 ESTÍMULOS A LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO


1. El mayor estímulo es la propia satisfacción del deber bien cumplido y de esta forma contribuir
al eficiente mejoramiento de la calidad educativa de la Institución.
2. Obtener reconocimiento por parte de los diversos estamentos de la comunidad educativa por
el trabajo realizado a favor del proceso de la Institución.

8.1.1.6 SANCIONES A LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO


1. Llamado de atención verbal ò escrita según lo amerite la falta por parte del Consejo
Directivo.
2. Revocatoria del nombramiento como miembro del Consejo Directivo, determinada por
las causales señaladas en el artículo 48º, del presente Manual de Convivencia ò reglamento
y por incumplimiento de cualquiera de sus deberes.

8.2 CONSEJO ACADÉMICO


Está conformado según Art. 145 de la Ley general de educación;

1. Rector quien lo preside y convoca,

2. Los coordinadores

3. Un docente por cada área/asignatura que ofrece la institución.

4. Un docente del nivel preescolar

5. Un docente del nivel de primaria

6. Se reúne periódicamente para


73
a. El estudio, modificación y ajustes al currículo, de conformidad con lo establecido en la
Decreto 1860 De 1994
b. La organización del plan de estudio;
c. La evaluación anual e institucional, y
d. Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución educativa.

8.2.1 FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO


1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del PEI
2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y
ajustes de acuerdo a los procedimientos previstos en la legislación vigente.
3. Organizar el plan de estudios, ordenar su ejecución y hacerle los ajustes pertinentes.
4. Participar en la evaluación Institucional anual.
5. Integrar los Consejos Docentes para la evaluación periódica del rendimiento y para la
promoción asignando sus funciones y supervisar el proceso general de la evaluación.
6. Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa.
7. Establecer los criterios para la promoción de los estudiantes
8. Precisar los criterios para la valoración cualitativa del rendimiento académico de los
estudiantes.
9. Hacer seguimiento periódicamente a los estudiantes con deficiencias.
10. Promover la actualización pedagógica de los educadores.
11. Las demás funciones afines ò complementarias con las anteriores que le atribuya en proyecto
educativo institucional.

8.2.2 REGLAMENTO DEL CONSEJO ACADÉMICO


1. NATURALEZA: El Consejo Académico es un órgano del gobierno escolar instituido por la ley
General de Educación, Ley 115 de /94, Art. 142 y 145, Decreto 1860 de /94, Art. 20 y 24.
2. OBJETO: Asegurar como instancia del gobierno escolar la participación en la orientación
pedagógica de la Institución.
3. COMPOSICIÓN: El Consejo Académico está conformado de acuerdo en lo previsto en el
Artículo 53 del presente Decreto.

8.2.3 DISPOSICIONES GENERALES

74
1. Para elegir los docentes por cada área se tendrá en cuenta de hacerlo por rotación anual,
cuando esta tenga dos o más docentes.
2. Igualmente, para elegir los docentes del nivel preescolar y ciclo de primaria, se tendrá en
cuenta de hacerlo por rotación anual.
3. La primera sesión una vez conformado el Consejo Académico, los miembros deberán conocer
el reglamento y establecer el cronograma de reuniones ordinarias.
4. El rector convocara al Consejo Académico a través de la coordinación, ordinariamente una vez
por periodo calendario académico y en forma extraordinaria cuando lo considere conveniente.
5. las reuniones tendrán lugar en las instalaciones de la Institución.
6. para toda reunión del Consejo Académico constituye un quórum deliberativo y decisorio de la
mitad más uno de sus integrantes.

8.2.4 DERECHOS DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO ACADÉMICO


1. Recibir oportunamente la convocatoria a reunión por parte del rector y coordinación.
2. Recibir buen trato y respetuoso por parte de todos los demás integrantes.
3. Opinar y ser escuchado con respeto, tener voz y voto en todas las deliberaciones y decisiones
del Consejo Académico.
4. Ser reconocido y valorado en su trabajo

8.2.5 DEBERES DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO ACADÉMICO


1. Liderar la construcción, fortalecimiento, ejecución y evaluación del plan de estudios con el fin
de hacer realidad los propósitos del PEI.
2. Proponer al Consejo Directivo la organización, ejecución de planes de capacitación y
actualización para el Consejo de Padres de Familia, los docentes y el personal administrativo como
estrategia del fortalecimiento del proceso pedagógico.
3. Promover la organización y funcionamiento de las Comisiones de Evaluación y Promoción
para garantizar un proceso evaluativo que reconozca el derecho que tiene el estudiante a una
evaluación formativa, integral y permanente.
4. Organizar con los especialistas de las diferentes áreas del conocimiento los bancos de
pruebas diagnósticas de aprendizaje, actividades complementarias, especiales de nivelación,
superación y actividades de profundización, acciones estas que contribuyen a reforzar los procesos
de promoción del rendimiento escolar.
5. Orientar a las comisiones de promoción para que diseñen el programa de actividades
complementarias especiales, requeridas para satisfacer debidamente los logros.

75
6. Asistir puntualmente a las reuniones ordinarias y extraordinarias convocadas.
7. Tener voluntad de participación correspondiente en la toma de decisiones en procura de la
calidad pedagógica y educativa de la Institución.
8. Informar a los docentes en forma veras leal y objetiva las decisiones tomadas al seno del
consejo académico.
9. Escuchar y dar respuesta a las peticiones hechas por los estudiantes en el orden académico.
10. Orientar a los docentes y estudiantes en el orden académico con miras a obtener la excelencia
pedagógica y educativa.
11. Evaluar periódicamente el trabajo realizado en el orden académico.
12. saber escuchar con respeto las opiniones de los demás integrantes y a la vez saber opinar sin
imponer sus criterios.
13. Exaltar las innovaciones realizadas en el campo pedagógico por docentes, estudiantes y
padres de familia.
14. Brindar apoyo a las experiencias pedagógicas llevadas a cabo en la Institución.

8.2.6 ESTÍMULOS A LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO ACADÉMICO


1. El mayor estimulo es la propia satisfacción del deber bien cumplido y de esta forma contribuir
de manera eficiente el mejoramiento de la calidad educativa en la Institución.
2. Recibir reconocimiento por parte de los diversos estamentos de la Comunidad Educativa por
el trabajo realizado a favor del proceso pedagógico de la Institución.

8.2.7 SANCIONES A LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO ACADÉMICO


1. Llamada de atención verbal o escrita según lo amerite la falta por parte del rector.
2. Ser removido de la designación respectiva por inasistencia o incumplimiento de cualquiera de
los deberes.

8.3 MANUAL DE CONVIVENCIA


El manual de convivencia contiene definiciones, principios y responsabilidades para todos los
miembros de la comunidad educativa como lo establece la Ley 1620 de 2013, los cuales sirven de
base para que dentro del mismo Manual se desarrollen los componentes de promoción, prevención,
atención y seguimiento de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia escolar, de acuerdo con
lo establecido en la Ley 115 de 1994 y en el Decreto 1860 de 1994.

76
Con la aplicación de este manual se pretende que los integrantes de la comunidad educativa
fortalezcan la sana convivencia, ejerzan sus derechos y cumplan sus deberes, aprendiendo del
error, respetando la diversidad y resolviendo los conflictos de manera pacífica.

Es una herramienta construida, evaluada y ajustada por la comunidad educativa, con la participació
n activa de los estudiantes y padres de familia, (Ver anexo documento completo)

8.4. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

8.5 CONSEJO ESTUDIANTIL

9. COMPONENTE COMUNITARIO
9.1 MARKETING EDUCATIVO
9.1.1 OBJETIVO GENERAL
Posicionar a la institución educativa amazónica como la mejor opción, al servicio del desarrollo de
Puerto Guzmán, ser líder en innovación curricular por competencias, de esta manera proponer un
plan es estratégico de Marketing, para un espacio competitivo, sensible a las necesidades que
permitan difundir los principios fundamentales de la I.E.A basados en los componentes, a la
formación de la personalidad, equidad de género, respeto y cuidado al medioambiente, y
fortalecimiento de la identidad cultural de la región.

9.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Diseñar un plan de publicidad que contribuya a conocer al entorno social de los
servicios educativos acorde a los nuevos enfoques de la educación.
 Promocionar estrategias de promoción pedagógica que sirvan de incentivo para la
población estudiantil.
 Promover actividades de imagen institucional para fomentar una imagen favorable de
la institución.

9.1.3 ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD


Diseñar un plan de publicidad que contribuya a conocer al entorno social, los servicios educativos
acorde a los nuevos enfoques del ministerio de educación, al igual que una campaña de

77
concientización social para el correcto manejo de los protocolos de bioseguridad, resaltando el
respeto por la vida.

ESTRATEGIA # 1

Utilizar la radio como medio de comunicación para transmitir la información acerca de la institución
educativa amazónica.

ESTRATEGIA #2

Optar por el perifoneo en el municipio de puerto Guzmán como medio de comunicación que permita
dar a conocer los servicios de la comunidad educativa.

ESTRATEGIA # 3

Las carteleras es otro medio de comunicación escrito que permiten que dentro de la institución, la
comunidad educativa se informe acerca de la información dada por la institución.

9.1.4 ESTRATEGIA DE PROMOCION PEDAGÓGICA


Desarrollar estrategias de promoción que permitan incentivos para la población estudiantil

ESTRATEGIA # 1

Reconocimiento a los estudiantes que ocupan los primeros puestos, se les otorga diplomas de
honor y excelencia al final de año escolar.

ESTRATEGIA # 2

Capacidades y talentos excepcionales. Se entiende que los estudiantes con capacidades


o con talentos excepcionales, aquel que presenta una capacidad global que permite obtener
sobresalientes resultados en pruebas que miden la capacidad intelectual y los conocimientos
generales, o un desempeño superior y precoz en un área específica.

ESTRATEGIA # 3

78
La institución cuenta con servicio de restaurante, transporte escolar, internado, orientadora,
simulacro pruebas saber.

9.1.5 ESTRATEGIA DE IMAGEN DE LA INSTITUCIÓN


El plan estratégico de marketing para mejorar la imagen de la institución es crear una página web o
blog de la institución educativa amazónica.

9.2 INTERRELACIÓN
a. Acuerdos con las organizaciones e instituciones de la comunidad para compartir y
aprovechar espacios, bienes y servicios.
b. Proyectos de desarrollo social, cultural, económico y político que vinculan
directamente a la institución y la comunidad local.
c. Planeación, desarrollo y seguimiento de programas que responden a las necesidades
y expectativas de la comunidad.
d. Concertación interinstitucional e intersectorial para el desarrollo del PEI.
e. Mecanismos de participación de la familia en la escuela – escuela de familia.

9.3 IMPACTO
a. Impacto del Proyecto educativo Institucional en su entorno inmediato, local y regional.
b. Desarrollo de proyectos e investigaciones orientadas al mejoramiento de la calidad de
vida de la comunidad.
c. Seguimiento a egresados

79

También podría gustarte