Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1er Papel de Trabajo TEG Poesía y Clima Escolar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
ÁREA LENGUA Y COMUNICACION

LA POESIA COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA ORIENTAR


EL CLIMA ESCOLAR EN LAS Y LOS ESTUDIANTES DE 3ER AÑO
SECCIÓN H DEL L.N. “AGUSTÍN CODAZZI”, UBICADO EN EL
MUNICIPIO GIRARDOT DE MARACAY ESTADO ARAGUA

Autora: Licda. Irisadri Ramírez.


C.I. : 15489027
Maracay, 2019

i
FASE I
CONTEXTO DE ESTUDIO

DIAGNÓSTICO
Los orígenes del Liceo “Agustín Codazzi” se remontan al Colegio Federal de
Aragua, fundado en 1875 en la heróica ciudad de La Victoria, la cual por decreto del
Presidente Antonio Guzmán Blanco, fungía para aquel entonces como capital del Estado
Aragua y Centro Educativo de las provincias centrales. Con el advenimiento del
Presidente Juan Vicente Gómez, la capital del estado se traslada a Maracay ubicando al
Colegio Federal “Agustín Codazzi” en los espacios que hoy ocupa el Parque
Bicentenario. En 1944, bajo la administración del presidente, General Isaías Medina
Angarita, la institución se eleva a categoría de liceo, bajo el nombre “Agustín Codazzi”.

La connotación de Liceo, garantiza la continuidad de los estudios hasta cubrir todos


los programas de secundaria.

Desde sus inicios el Liceo Nacional “Agustín Codazzi”, ha sido un centro histórico
de esplendor donde se han formado ciudadanos de alta estima y significancia para el
acontecer de la comunidad de Maracay y las ciudades circunvecinas; desde el año de
1944 hasta nuestros días los directores del liceo han sido: Ramón Piña Daza, Juan
Sequera Gardot, Jorge Semidey, Nicandro Arvelo, Elio Soto Alvarado, Luisa Teresa
Lanz De León, Rafael Parra Torrealba, María Parra De Yépez, Alfredo González,
Antonio Gómez Laya, Gloria Figueroa, Manuel Velásquez, Aminta Castellanos, Isrrael
Machuca, Sara Esteves y Actualmente Prof. Luis Terán

Desde el año 1.959, el liceo ocupa la sede ubicada en la calle Sucre Norte de la
urbanización Calicanto, parroquia Madre María. Y a partir del año 2005-2006, se
incorpora al plantel el Proyecto Educativo Bolivariano con la creación del 7mo grado lo
que hoy es primer año en Educación Media General.
Códigos: administrativo o de dependencia 7911220, DEA SO149D0503, estadístico:
50118, Circuital 50304004. En el presente año escolar 2018-2019, el Liceo cuenta 40
secciones conformadas en 8 de 1er año, 8 de 2do año, 8 de 3er año, 8 de 4to año y 8 de
5to año para una matrícula total de 1.280 estudiantes.

1
Consta de 71 docentes activos (incluyendo 3 directivos), personal administrativo 21
activos, 22 obreros/as activos/as, 8 cocineras activas y 4 activas en el equipo
multidisciplinario de la Coordinación de Protección y Desarrollo Estudiantil
(COPRODE) u Orientación más 4 activas del servicio odontológico para las y los
estudiantes.
Desde 1950, año en el que egreso la primera promoción del Liceo, hasta nuestros
días han egresado un total de 73 promociones. Como institución educativa, ha recibido
del Estado Venezolano la Orden 27 de Junio en su Segunda Clase(1.990) De la Alcaldía
de Girardot, la Orden de La Ciudad De Maracay en su Primera Clase(1.994), Samán De
Aragua (1.994) y Botón de Honor al Mérito en el marco del Aniversario de Maracay
2016 al Director Prof. Luis Terán.

En la institución está conformado el Movimiento Bolivariano de Familia (MBF), el


Consejo Educativo el cual está articulado con el Consejo Comunal de San Isidro con un
Proyecto Socioproductivo (PSP) acerca de la siembra. Se encuentra en fase de
formación de 2 docentes a través de FUNDACITE.
En cuanto a la planta física, el liceo consta de planta baja, primer piso y segundo
piso, una sala para Dirección, una para Subdirección Académica y una para
Subdirección Administrativa, 38 aulas disponibles y 2 secciones rotativas, 2 baños para
hembras y 2 baños para varones (4 en cada piso para hacer un total de 12 baños), 1 sala
de profesores, una sala audiovisual, un auditorio, 5 canchas para educación física, 5
Oficinas de Atención Integral (antiguas seccionales), un departamento de Control de
Estudios y un Departamento de Evaluación, 10 laboratorios (los cuales no se usan
debido a la transformación curricular), una biblioteca o Sala de Recursos para el
Aprendizaje, un comedor con cocina para las y los estudiantes, una cantina (no
operativa), los espacios donde los obreros/as guardan sus implementos de trabajo, un
patio central, 3 estacionamientos y 4 placitas.
Cuenta con los servicios de telefonía, electricidad, gas (para la cocina). Y aunque hay
2 tanques aéreos, existe la debilidad en el servicio de agua, por ello pocos baños están al
servicio de la comunidad educativa.
Cabe destacar que el L.N. “Agustín Codazzi” presta sus instalaciones a: Servicio de
Zonificación o de Inclusión Escolar, el liceo nocturno Albert Ernst, una oficina de
Control de Estudios de la Zona Educativa del Estado Aragua, liceo privado Humboldt

2
para el uso de una de las canchas y los fines de semana para los chicos exploradores y
para las distintas espacialidades del PNFA, entre otros.
Con relación a los padres y representantes del liceo, se cuenta aproximadamente
con una población de mil cien (1100) y son muy pocos los que participan en las
actividades que se realizan en la institución, ya sea para la entrega de los boletines
informativos o cuando sus representados presentan alguna conducta disruptiva.
Nuestra población estudiantil no necesariamente proviene de los alrededores del
liceo, sino que proviene de distintas partes de Maracay: Barrio El Carmen, San Vicente,
Campo Alegre, Base Sucre, La Cooperativa, Los Olivos, La Pedrera, Las Delicias, El
Castaño, La Barraca, La Coromoto, Caña de Azúcar, Arsenal, El Limón, Santa Ana,
sector centro de Maracay, Las Acacias, Guasimal, José Gregorio, San Carlos y hasta de
otras localidades como Palo Negro, Intercomunal, Turmero, Santa Rita, La Morita,
Mariara, entre otras.
Cabe destacar que para este año escolar, la institución no cuenta con la legalización
de los acuerdos de convivencia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de clima escolar se ha venido tratando en las instituciones educativas y está


oficialmente expuesto en el Proceso de Transformación Curricular de Educación Media
(2015), tras la consulta por la calidad educativa como un elemento determinante para el
logro de los fines de la educación venezolana.
En este sentido, el clima escolar es la alternativa principal para mejorar y/o fortalecer
las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad escolar, pues como lo
afirma Sandoval (2014), la convivencia escolar es un elemento fundamental en un
proceso escolar satisfactorio y productivo (p 160), es decir, que el clima escolar es lo
que va a condicionar y a regir como eje transversal el desarrollo diario de las
actividades dentro y fuera del aula para propiciar el “desarrollo ético, socio-afectivo e
intelectual” (Idem. P 160) de niños, niñas y adolescentes.
Generar y mantener en las instituciones educativas este clima soñado y posible de
armonía, de respeto y de reciprocidad es responsabilidad de todos y cada uno de los
integrantes de la comunidad educativa, desde las madres, padres y representantes, el
personal directivo y docente, pasando por el personal administrativo, obrero, cocineras
hasta las y los estudiantes.

3
Sin embargo, en el documento del Proceso de Transformación Curricular de
Educación Media General (PTCEMG, 2015), se afirma que aunque todos somos
responsables de la convivencia escolar, son los y las docentes los principales encargados
de “crear las condiciones para la confianza, la seguridad, el respeto mutuo, el trabajo
colaborativo, el encuentro de saberes desde el reconocimiento y respeto de la diversidad
y las diferencias” (p 20).
Y aunque para este año escolar 2018-2019, los acuerdos de convivencia del L.N.
“Agustín Codazzi” no están normados, es importante hacer notar que “el clima escolar
es parte del currículo” (PTCEMG, 2015). Entonces, es esencial tener presente que clima
escolar es lo que va a determinar el curso del proceso de enseñanza y de aprendizaje,
fundamentalmente de las y los estudiantes, pues como estos lo solicitaron en la Consulta
por la Calidad Educativa, referida en el PTCEMG (2015), la convivencia escolar debe
combatir las “distintas formas de discriminación: por edad, género, embarazo,
orientación sexual, color de piel, religión, reconociendo la existencia de prácticas de
acoso como burlas, maltrato, humillaciones” (…) (p 20).
Y es que distintas formas de discriminación y/o de violencia están presentes a diario
en las instituciones educativas, ya sean por el entorno familiar y/o comunitario de las y
los estudiantes el cual reflejan al relacionarse con sus pares y con el resto de la
comunidad educativa, por sus situaciones afectivas, por el mismo clima institucional,
por la necesidad de aceptación grupal o de “pertenecer a”, por la ausencia física y/o
emocional de sus padres, madres y/o representantes, entre otras variables que pueden
afectar la convivencia escolar.
A pesar de los esfuerzos que se han llevado a cabo en el L.N. “Agustín Codazzi” por
mejorar el clima escolar, plasmados en los Proyectos Educativos Integrales
Comunitarios (PEIC), en los cuales se ha venido trabajando alrededor de 4 años
escolares, la población estudiantil no escapa a la realidad de la violencia y de la
discriminación entre ellos: Uso de lenguaje soez con total naturalidad, caso omiso a los
llamados de atención que las y los docentes hacen a las y los estudiantes, estudiantes
que clandestinamente propician peleas entre estudiantes, actitud altanera y desafiante en
el aula, poca tolerancia hacia sus compañeros y compañeras de clases, tono de voz
elevado (gritan) para relacionarse, empleo del manoteo para responder con
amedrentamiento, la ridiculización del otro o de la otra cuando comete algún error o se
equivoca.

4
En consecuencia, se evidencia en las y los estudiantes: Marcada división grupal
dentro del aula, confrontación con agresiones y hasta amenazas verbales, aislamiento,
separación del interés académico, entonces comienzan a fugarse de clases aunque
asistan al liceo, apatía para participar activamente en su proceso de enseñanza y de
aprendizaje, interés en la obtención ilícita de dinero perjudicando o otros/as estudiantes,
irrespeto, intolerancia, impuntualidad para entrar a clases, desmejoras en la presentación
y aseo personal, la no aceptación de los errores cometidos, daños al mobiliario escolar,
temor a mostrar buena educación para evitar las burlas y los juicios de sus
compañeros/as de clases, entre
Esto deriva en la desobediencia hacia el docente o peor aún, en la percepción del
estudiante y en ocasiones del o la representante de que el personal docente es su
enemigo, afectando esto severamente la sana convivencia y el clima escolar.
Bien es sabido que no podemos transformar las realidades ajenas a la institución, las
cuales conforman el bagaje de situaciones que manifiesta el/la estudiante en la
institución, pero a través del mismo proceso de enseñanza y aprendizaje, se puede
comenzar a transformar el Ser de los jóvenes para evidenciar resultados beneficiosos en
su relación consigo mismo/a y con sus pares, asegurar los avances de índole académico
y socio-afectivo de las y los estudiantes.
En este sentido, desde el clamor estudiantil de promover un aprendizaje enmarcado
en la sana convivencia, en el respeto por las diferencias, en la resolución de problemas
desde la tolerancia, el diálogo y por qué no desde la creatividad; teniendo en cuenta que
la palabra es un elemento socializador y estructurador de la persona, tal como lo
establece la Unesco (1999) en la Declaración del 21 de marzo como el Día Mundial de
la Poesía; se asume la poesía como recurso valioso para favorecer el clima escolar entre
las y los estudiantes de 3ro “H” del L.N. “Agustín Codazzi” ubicado en el municipio
Girardot de Maracay, estado Aragua.
Además, es la poesía una de las artes a través de las cuales se puede fomentar la
cultura de la paz, la tolerancia y la no violencia, entre otras; no solo por las temáticas
que se pueden plantear allí, más allá de ello: Por el proceso de sensibilización desde la
palabra escuchada, el cual se requiere no solo para la posterior construcción poética de
las y los estudiantes, sino también para mostrar con un vocabulario sutil y sin temores,
que cada joven se atreva a mostrar el mundo interior.

5
Así mismo, es importante volver a los libros, a leer por placer, a re-aprender a leer o
a recitar poesías para empoderarse de la palabra creadora y acercar a las y los
estudiantes a la literatura de una manera distinta, no tediosa.
Así pues, la Unesco considera en el literal iii) en dicha Declaración de la Poesía que:
“Se trata de una necesidad social que impulsa en particular a los jóvenes a volver a las
fuentes constituyendo para ellos un medio de interiorización, consiguiendo que el
mundo exterior los atraiga irresistiblemente hacia un conocimiento más profundo”.
En función de lo antes expuesto, cabe formular las siguientes interrogantes:
¿A qué otro conocimiento puede conducir la poesía a las y los estudiantes?
¿Hasta qué punto la poesía puede contribuir con la disminución de la violencia verbal
y no verbal dentro y fuera del aula?
¿Cómo canalizar a través de la poesía esa necesidad de los jóvenes de exteriorizar su
mundo subjetivo?
¿Cómo lograr que perdure esa transformación hacia un clima escolar beneficioso a
través del uso de la poesía como herramienta pedagógica?

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
Propósito general
Implementar la poesía como herramienta pedagógica para orientar el clima escolar en
3er año, sección “H” del L.N. “Agustín Codazzi” ubicado en el municipio Girardot de
Maracay, estado Aragua.

Propósitos específicos
1. Diagnosticar los saberes y la experiencia que respecto al uso de la poesía tienen
las y los estudiantes de 3er año, sección “H” del L.N. “Agustín Codazzi” ubicado
en el municipio Girardot de Maracay, estado Aragua.
2. Determinar los fundamentos pedagógicos y metodológicos que sustentan la
implementación de la poesía como herramienta pedagógica para orientar el clima
escolar.
3. Establecer el método a emplear para la favorecer el clima escolar a través del
proceso de creación literaria de las y los estudiantes.
4. Valorar la calidad, efectividad e influencia de la estrategia concebida para la
implementación de la poesía como herramienta pedagógica para orientar el clima
escolar en el aula.

6
7

También podría gustarte