Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
ANEXO1
Los golpes de Estado en Argentina fueron una característica recurrente
de la política del país durante el siglo XX, reflejando tensiones sociales, políticas y económicas profundas.
Golpe de Estado de 1930
Este fue el primer golpe de Estado del siglo XX en Argentina, que
derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, líder de la Unión Cívica Radical (UCR), un partido que representaba a las clases medias urbanas y rurales. Yrigoyen fue electo por segunda vez en 1928, pero su gobierno fue desestabilizado por la Gran Depresión de 1929, que afectó gravemente la economía argentina. A medida que aumentaba el descontento popular y la oposición se intensificaba, los militares, apoyados por sectores conservadores, organizaron el golpe.
Consecuencias: El golpe instauró a José Félix Uriburu en el poder. Uriburu
intentó establecer un régimen corporativista inspirado en el fascismo europeo, pero su mandato fue corto. En 1932, fue reemplazado por Agustín Pedro Justo, y comenzó lo que se conoció como la Década Infame, caracterizada por fraudes electorales, corrupción y represión. Durante este período, las élites conservadoras gobernaron mediante el control del aparato electoral.
Golpe de Estado de 1943
Este golpe fue encabezado por el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), un
grupo de jóvenes oficiales del Ejército que se oponían al gobierno de Ramón Castillo, acusado de ser ilegítimo por haber llegado al poder mediante el fraude electoral. Además, el gobierno de Castillo fue impopular por su política de mantener la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial. El golpe de 1943 abrió la puerta al surgimiento de Juan Domingo Perón, quien, como miembro del gobierno militar, asumió el cargo de secretario de Trabajo y Previsión. Desde esta posición, Perón desarrolló una relación cercana con los sindicatos y los trabajadores, lo que lo catapultó a la presidencia en 1946, tras las elecciones democráticas.
Golpe de Estado de 1955 (“Revolución Libertadora”)
En septiembre de 1955, una coalición de militares y civiles antiperonistas derrocó al presidente Juan Domingo Perón, quien había sido reelegido en 1952. Este golpe se produjo en medio de una profunda polarización social y política.Durante su segundo mandato, Perón fue acusado de autoritarismo y de reprimir a la oposición política, especialmente a la Iglesia católica, que se volvió un fuerte opositor a su régimen. Además, la economía argentina comenzó a sufrir dificultades, lo que exacerbó el descontento. El golpe fue liderado por sectores del Ejército y la Marina, que se autodenominaron la Revolución Libertadora.
Consecuencias: Tras el derrocamiento de Perón, los militares buscaron
desmantelar su legado y prohibieron al peronismo. El país pasó por una serie de gobiernos militares y civiles débiles, con constantes intervenciones militares que no lograron estabilizar la situación política. La proscripción del peronismo, sin embargo, no hizo más que radicalizar a sus seguidores, lo que provocó una creciente conflictividad en las décadas siguientes.
Golpe de Estado de 1966 (“Revolución Argentina”)
Este golpe derrocó al presidente Arturo Illia, un dirigente de la Unión
Cívica Radical del Pueblo (UCRP), elegido en 1963. Su gobierno, aunque democrático y respetuoso de las libertades, fue percibido como ineficaz frente a la crisis económica y la creciente agitación social. Illia enfrentaba una creciente insatisfacción por parte de las Fuerzas Armadas y de sectores empresariales que consideraban que sus políticas eran demasiado moderadas. El Ejército, liderado por el general Juan Carlos Onganía, tomó el poder en 1966 en lo que se denominó la “Revolución Argentina”.
Consecuencias: La dictadura de Onganía implementó un régimen
autoritario que intentó realizar una modernización económica bajo control militar, restringiendo las libertades civiles y reprimiendo las protestas estudiantiles y sindicales. Sin embargo, la represión provocó un aumento en la militancia política, especialmente en los sectores de izquierda, lo que llevó al surgimiento de grupos guerrilleros, como los Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).La dictadura se volvió inestable y fue sucedida por otros líderes militares, hasta que en 1973 se permitió nuevamente la participación electoral del peronismo, lo que llevó al retorno de Perón al poder. No obstante, este período fue extremadamente violento, con enfrentamientos entre facciones de izquierda y derecha. Golpe de Estado de 1976
El golpe de 1976 es el más trágico y significativo de la historia
argentina. El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron a la presidenta Isabel Perón, quien había asumido el poder tras la muerte de su esposo, Juan Domingo Perón, en 1974. Isabel Perón se enfrentaba a una situación económica caótica, una violencia política extrema y una creciente insurgencia armada. Los militares tomaron el poder con la intención de “reorganizar” el país y eliminar lo que consideraban la subversión de izquierda. Se inició el Proceso de Reorganización Nacional, una dictadura militar que llevó a cabo una represión brutal en lo que se conoce como la Guerra Sucia. Miles de personas fueron detenidas, torturadas y desaparecidas por ser percibidas como subversivas. Entre las víctimas no solo estaban militantes de izquierda, sino también sindicalistas, estudiantes, periodistas y opositores al régimen. Se estima que unas 30.000 personas fueron desaparecidas durante este período.
Fin de la dictadura: La dictadura terminó en 1983 tras la derrota en la
Guerra de las Malvinas (1982), un conflicto con el Reino Unido que debilitó al gobierno militar y provocó una crisis interna. Bajo una creciente presión interna e internacional, los militares permitieron la convocatoria a elecciones democráticas, que llevaron a la elección de Raúl Alfonsín como presidente, marcando el regreso de la democracia.
Impacto de los golpes de Estado
Los golpes de Estado en Argentina reflejaron la profunda división entre
las clases sociales, las ideologías políticas y el papel dominante que las Fuerzas Armadas asumieron durante gran parte del siglo XX. También mostraron la incapacidad de los actores políticos y sociales para resolver los conflictos por vías democráticas.
El legado de los golpes es profundo, y el país todavía vive con las
consecuencias de las dictaduras, especialmente la de 1976-1983, con el trauma de los desaparecidos, la búsqueda de justicia por las violaciones a los derechos humanos y la memoria colectiva sobre la represión estatal. La experiencia de los golpes ha sido un factor clave en la consolidación de la democracia en Argentina desde 1983.
ANEXO2 1-¿Cuántos golpes de Estados hubo y en qué año se llevaron a cabo en la Argentina? 2-¿Quiénes estaban en el gobierno en cada uno de estos golpes? ¿Y quiénes las dirigían?
3- Explicar en qué consistió el golpe de Estado de 1976.
a) Describir las características que tuvo el gobierno que se instalo
luego del último golpe de Estado.
4-¿Qué acontecimientos dieron fin a este gobierno?
El Derecho Procesal Penal Es El Conjunto de Normas Jurídicas Correspondientes Al Derecho Público Interno Que Regulan Cualquier Proceso de Carácter Penal Desde Su Inicio Hasta Su Fin Entre El Estado y Los p