Julio C Tello Rojas
Julio C Tello Rojas
Julio C Tello Rojas
Julio César Tello Rojas (Huarochirí, 11 de abril de 1880 - Lima, 3 de junio de 1947) fue un médico
cirujano y antropólogo peruano. Fue el primer arqueólogo indígena de América. Es considerado el padre de
la arqueología peruana. Descubrió las culturas Chavín y Paracas, e impulsó el Museo de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú.
VIDA
Julio César Tello fue hijo de una familia de agricultores. Julio César Tello Rojas nació en la provincia de
Huarochirí. Su familia era quechua-hablante. Sus padres fueron Julián Tello García y María Asunción
Rojas Erques. Desde pequeño destacó por ser inteligente, por lo que le aseguraron éxito en la vida; lo
apodaron Sharuko (valiente). Sus estudios primarios los hizo en Huarochirí y en 1893 se trasladó a
Lima para cursar secundaria en el colegio dirigido por Pedro Adolfo Labarthe, aunque la concluyó en
el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.
En 1900 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue
condiscípulo de un hijo del ilustre tradicionista don Ricardo Palma, por lo que frecuentó su casa, ganándose
el afecto del anciano escritor, quien, en su condición de director de la Biblioteca Nacional del Perú,
consiguió un puesto como conservador. Fue allí donde le nació a Tello la inquietud por la ciencia y la
investigación, especialmente la arqueología y la antropología. Su acercamiento al mundo prehispánico se
produjo a partir de la lectura de un estudio de las lenguas indígenas de Sebastián Barranca. En 1906 ofreció
su primera conferencia en torno a unos cráneos prehistóricos desenterrados en tumbas prehispánicas
de Yauyos. Pero antes que nada decidió culminar su carrera y se graduó de bachiller en Medicina el 16 de
noviembre de 1908, con su tesis «La antigüedad de la sífilis en el Perú», un original estudio sobre dicha
enfermedad. Finalmente se recibió como Médico Cirujano en 1909.
A su retorno al Perú en 1913 comenzó su labor arqueológica acompañando a su maestro Aleš Hrdlička en
sus investigaciones por los valles de la costa central. Fue nombrado director de la sección arqueológica del
Museo de Historia Nacional, cuya organización inicial orientó hasta verse obligado a renunciar en 1915.
Militó en el Partido Nacional Democrático y fue elegido diputado por la provincia de Huarochirí, cargo que
ejerció entre los años 1913 y 1930, período en el cual luchó indesmayablemente por la defensa del
patrimonio histórico y arqueológico nacional. Presentó proyectos de ley en favor de la Protección y
Conservación de Monumentos Históricos; y de la Reforma Universitaria, donde se enfatiza la investigación,
la formación de docentes y la capacitación de profesionales a través de becas. Ya en los años 30 se convierte
en simpatizante aprista, aunque nunca estuvo inscrito oficialmente, se hizo muy amigo de Víctor Raúl Haya
de la Torre y de los principales líderes del aprismo, y fue el propio Tello quien le dio la idea a Haya de
convertir el cóndor de chavín en el escudo oficial del APRA, cosa que repitió en los años 60 cuando el
APRA impulsó la creación de algunas universidades, la más destacada, la Universidad Villarreal, la cual
lleva como símbolo la Estela Raymondi, iconografía chavín muy estudiada por Tello.
En la Facultad de Ciencias Naturales de San Marcos se graduó de bachiller el 6 de mayo de 1918 con la tesis
«El uso de las cabezas humanas artificialmente momificadas y su representación en el antiguo arte peruano».
Su gran vocación humanística lo llevó también a dictar cátedras de Arqueología en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y de Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú (de 1931 a 1933).
Enseñó también Historia del Perú Antiguo en el Colegio Antonio Raimondi, de 1934 a 1935. Como docente
universitario renovó la cátedra con nuevos cursos como Antropología General, Antropología Física,
Arqueología de América y del Perú. Sus clases eran prácticas y acostumbraba llevar a sus alumnos a los
museos y sitios arqueológicos. Para ayudar a sus estudiantes escribió obras generales de visión sintética y
panorámica de las culturas prehispánicas.
A los 67 años de edad, se le detectó cáncer a los ganglios, falleciendo en el hospital Arzobispo Loayza el 3
de junio de 1947. Fue sepultado provisionalmente en el Cementerio Presbítero Matías Maestro para
posteriormente según su propia voluntad ser trasladado a los jardines del Museo Nacional de Arqueología y
Antropología en la Magdalena Vieja, que desde 1992 adoptó el nombre de Museo Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia de Pueblo Libre, donde descansa hasta la actualidad.
¿CÓMO IMPACTÓ AL PERÚ?
Tello es considerado el «padre de la arqueología peruana», porque fue el primero que se propuso estudiar,
con rigurosidad y métodos adecuados, la formación y la naturaleza de las culturas antiguas del Perú,
convenciendo de que era la única manera de comprender al Perú actual.
Tuvo el mérito encomiable de ser uno de los primeros científicos sociales en «romper la idea dominante» de
la inferioridad de los antiguos pueblos del Perú. En este sentido, acumuló ingentes testimonios de la
grandeza del pueblo peruano, en contra de los que se avergonzaban de lo genuinamente indígena. Hizo
brotar literalmente de las llanuras costeñas, innumerables tumbas, templos y ciudades deslumbradoras,
imágenes de dioses en oro, piedra y barro, e infinidad de evidencias de la realidad sociocultural y económica
del antiguo poblador andino.
También interpretó la relación entre el desarrollo étnico-cultural y el medio ambiente, mostrando la
heterogeneidad del peruano pre y post-hispánico.
OBRAS
Libros:
Libros en colaboración:
HUAMÁN POMA DE AYALA; TELLO, JULIO CÉSAR (1939). Publicaciones del Museo de Antropología
Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló
durante el Horizonte Temprano. Tuvo su centro de desarrollo en la localidad de Chavín de Huántar, que está
ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el
actual departamento de Áncash).
Se caracteriza por:
Ser la cultura más antigua.
La agricultura fue la base de su economía.
La caza, la pesca y recolección.
Su alimento principal fue el maíz.
Crear métodos para la irrigación de los cultivos.
Aumentar el culto religioso o religiosidad.
Ser politeistas.
Ser teocráticos.
Manifestaciones culturales:
Sus construcciones eran de piedra y barro.(Plataformas, pirámides, templos, etc.)
Sus esculturas eran de piedra, en ellas representaban a sus dioses.
Sus cerámicas eran color negro y gris y sus dibujos tenían alto relieve.
|CULTURA PARACAS|(1925)(700a. C. a 200a. C. )
La cultura Paracas es una importante cultura arqueológica del Antiguo Perú, del periodo
denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de
Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte
con la cultura chavín que se desarrolló en el norte del Perú. Actualmente se sabe que lo que el
arqueólogo peruano Julio César Tello Rojas denominó como «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra
tradición cultural, la llamada cultura topará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle
de Chincha.
Los paracas realizaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, así como una cerámica decorada
y una cestería muy elaborada. También realizaban trepanaciones craneanas, cuyos fines aún se discuten.
La cultura paracas es la antecesora de la cultura nazca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de
hecho, para muchos especialistas, la fase final de Paracas es en realidad la fase inicial de la cultura
nazca.
Manifestaciones culturales:
Destacaron en la textilería, en ella, manifestaban su arte y eran mantos funerarios.
Eran doctores y utilizaban remedios caseros.
Su cerámica era diversa y representaban animales a influencia de Chavín.