Nazca Monografia
Nazca Monografia
Nazca Monografia
2 Nazca
3.2.1. Descubridor
El descubridor de la cultura Nazca no es nada más y nada menos que el afamado arqueólogo
alemán Friedrich Maximilian Uhle Lorenz, más conocido como Max Uhle.
Hijo de Friedrich Ernst Uhle Y Anna Kunigunde Lorenz nació en 25 de marzo de 1856 en
la ciudad de Dresde, capital del estado federado de Alemania, Sajonia. Al terminar sus
Gotinga para volver luego a Leipzig, donde estudió filología y se graduó de doctor en 1880
Paso luego al museo de Etnología de su ciudad natal como asistente del director, donde
laboro de 1881 a 1888. Paso a desempeñar igual función en el Museo de Etnología de Berlín,
dirigido a la sazón por Adolf Bastián y que se estaba convirtiendo por esos años en un centro
de estudios americanistas.
Por esos años empezó su interés por el pasado arqueológico de Sudamérica. Este interés
nació al apreciar en los museos alemanes las variadas muestras de arte peruano
precolombino. Por entonces, muchos coleccionistas peruanos habían vendido sus valiosas
la arqueología precolombina.
Auspiciado por el Real Museo Etnográfico de Berlín y el gobierno alemán, en 1892 viajó
aunque no logró la autorización necesaria para excavar allí. En ese mismo año publicó Las
ruinas de Tiahuanaco en las tierras altas del Antiguo Perú, con el fotógrafo e ingeniero B.
von Grumbkow. Esta extensa obra es considerada la primera de carácter científico sobre
dicho sitio arqueológico. Aprovechó también para estudiar a los uros, de las riberas del lago
Titicaca. Pasó luego al Perú, llegando al Cuzco. Como fruto de esta labor publicó años
donde trabajó durante varios años. Allí se casó con Charlotte Grosse. Patrocinado por la
En 1896 arribó a Lima, la capital del Perú. Su primera tarea fue remitir una relación acerca de
Llevó a cabo excavaciones en Pachacámac, en el valle de Lurín, al sur de Lima, donde usó
por primera vez en América el método estratigráfico, técnica que permite evaluar la
antigüedad de unos restos con relación a otros sobre la base de su posición en los estratos
analizados. Luego de un largo trabajo volvió a Filadelfia para dar cuenta de sus resultados.
Sobre estos estudios publicó en 1903 la magnífica obra titulada Pachacámac, que fue muy
diseños propios de dicha cultura, que hoy sabemos que en realidad se trata del estilo de
la cultura huari. Recuperó miles de artefactos que incluyen cerámica, conchas, textiles,
metales, objetos de madera y otros materiales vegetales y objetos construidos con materiales
de origen animal como plumas, huesos y piel. Se concentró en la datación de estos artefactos,
Excavó en la huaca de la Luna (costa norte), aislando el estilo Moche, al que denominó
Proto-Chimú. Los artefactos que encontró en el valle de Moche fueron fechados sobre la base
de la posición secuencial de estilos de cerámica inca. Esta datación temprana fue luego
Amaru. En 1900, en el diario trujillano La Industria, dio a conocer una primera secuencia
Retornó en 1901 a los Estados Unidos, llevándose todo el material acopiado, que hoy se
Universidad de California y gracias al renovado apoyo de esta volvió por tercera vez al Perú
en 1903. Esta vez excavó en los conchales de Ancón, Cerro Trinidad, Huaral Viejo, Supe,
San Nicolás, descubriendo el estilo Blanco sobre Rojo en la cerámica. Años después publicó
Moche (1913), Cronología sobre las antiguas culturas de Ica (1914) y The Nazca Pottery of
En 1912, disgustado por ciertas cuestiones surgidas con el gobierno peruano por el puesto
que desempeñaba, se trasladó a Chile, en donde fue nombrado Director del Museo de
describir científicamente las momias de Chinchorro. Los resultados de su labor los publicó
contrato-, donde realizó estudios en Azuay, Loja, Cañar, Tumibamba y otros lugares. Allí se
quedó hasta 1933, año en el que regresó a su patria, con una rica documentación acumulada a
lo largo de cuatro décadas de incesante trabajo y con una visión completa de las culturas
andinas. Acometió entonces la ardua tarea de elaborar una síntesis de sus investigaciones.
se alineaba junto a los aliados contra las potencias del Eje. Ello motivo a que fuera deportado,
quien la estudió por primera vez entre los años 1900 y 1901. Con los hallazgos que hizo en
Ocucaje, Uhle identificó el origen y las características de esta cultura, a la que denominó
caracterizada por su cerámica decorada con figuras realistas o esquemáticas, y la segunda por
incluir dibujos muy estilizados, que ocupaban todo el espacio disponible en la
respectivamente.
3.2.2. Localización
La cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles de
Pisco, Chincha, Nazca (rio Grande), Ica y Acari (costa sur del Perú) y por el norte se
del siglo I y entro en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el
margen izquierdo del Rio Grande a 500 km, al sur de Lima, en la actual provincia de Nazca.
El hito histórico-arqueológico más importante de la cultura Nazca es sin duda alguna las
líneas de Nazca.
1547. Este vio “señales en algunas partes del desierto que circunda Nazca”. Después de que
quiso darles un sentido y escribió en 1568 que las líneas eran carreteras.
Aunque pueden ser vistas parcialmente desde las colinas próximas, los primeros en
distinguirlas fueron pilotos militares y civiles peruanos. En 1932 los arqueólogos Julio César
Tello conjeturaba que se trataba de simples caminos. En 1942 prosigue sus investigaciones el
Paul Kosok, antropólogo norteamericano que investigó las líneas de Nazca desde la década
de 1930 hasta fines de los 50, determinó mediante la técnica del Carbono-14 su antigüedad
en 550 años d. C. y en 1941 propuso la hipótesis que las líneas eran signos calendáricos y
astronómicos. Llamó a las líneas “El calendario de mayor escala en el mundo”. Después que
sobre las líneas de Nazca, esta dedicó el resto de su vida al estudio, conservación y difusión
de este legado de la cultura nazca. Kosok y Reiche adelantaron una de las primeras
explicaciones dadas sobre las líneas de Nazca, que estas tuvieron como propósito apuntar al
solución de un enigma arqueológico (1983) plantea que las rectas funcionaban como telares y
las figuras tenían un carácter protector. Aunque la hipótesis no ha sido demostrada, la obra es
El primer estudio de campo sistemático sobre estos dibujos se debe, tras cinco temporadas de
yacimientos y han conseguido trazar la historia de la cultura que generó estos dibujos,
Vistas de cerca, estas líneas se convierten en simples surcos en el suelo. Las características
geológicas de la pampa propician que no sea necesario mucho más para obtener un resultado
visible. La superficie está compuesta por una capa de guijarros de un color rojizo oscuro
causado por la oxidación, que cubre otra de un color amarillento claro. La coincidencia de los
motivos de la cerámica nazca con las figuras dibujadas en la llanura ha llevado a los
arqueólogos a concluir que las líneas fueron hechas entre 200 y 600 a. C. Los nazcas se
limitaron a retirar las piedras superiores siguiendo un trazado que previamente habían
señalado con estacas, unidas por cordeles, a partir de un modelo a escala menor y unas dosis
de geometría. Las piedras eliminadas eran acumuladas en pequeños túmulos que todavía se
sacado a la luz pequeñas cavidades en los geoglifos en las que se han encontrado ofrendas
religiosas de productos agrícolas y animales, sobre todo marinos. Los dibujos formaban un
paisaje ritual cuyo fin debió ser propiciar la invocación del agua. Además se han encontrado
estacas, cordeles y ensayos de figuras. De estos elementos tan simples se sirvieron los
antiguos pobladores de Nazca para trazar los dibujos. Asimismo, hay que recordar que es una
de las zonas más secas del mundo, lo que favorece la conservación de los dibujos.
Atarco, cerca del centro ceremonial de Cahuachi, ha puesto de relieve una relación espacial,
funcional y religiosa entre los geoglifos y los templos de Cahuachi. Con la ayuda de técnicas
de detección remota satelital, los investigadores italianos han detectado y analizado cinco
grupos de geoglifos, cada uno caracterizado por distintos motivos, patrones y funciones. El
más importante se caracteriza por motivos serpenteantes o en zigzag con una clara función
Las investigaciones con mayor importancia son de María Reiche quien luego de que el
antropólogo norteamericana Paul Kosok se retirara en 1948, María Reiche continuo con las
enormemente en la comunidad arqueológica del Perú y del mundo, a su vez atrajo a muchos
curiosos y turistas a ese lugar, por lo que María Reiche tenía que estar al tanto de estas
personas, para evitar cualquier daño a las Líneas de Nazca incluso se decía que los
ahuyentaba usando una escoba, misma que le serviría para “limpiar” el terreno de ese árido y
"Tengo definida mi vida hasta el último minuto de mi existencia. El tiempo será poco
para estudiar la maravilla que encierran las pampas de Nazca, allí moriré".
"¡Todo era por Nazca! Si cien vidas tuviera, las daría por Nazca. Y si mil sacrificios
"Yo quiero, con mi obra, ser un instrumento para eliminar las injusticias y para que los
recuperen su propia estimación. Yo les digo: yo soy chola, porque me siento a veces más
unida con los cholitos, y sobre todo ahora que tengo la nacionalidad peruana".
3.2.4.1. Arte
500 d. C.).
Los geoglifos son la expresión artística más conocida de los nazcas. Estos son unos enormes
dibujos trazados sobre las pampas de Jumana, Ingenio, San José y Socos, entre Nazca y
Palpa, al norte del asentamiento de Cahuachi (entre los km 419 y 465 de la Panamericana
Sur). Se trata de unas 10.000 líneas que cubren un área de 350 km 2. Representan una serie de
kilómetros de largo, que forman 40 plazoletas con diversas formas (triángulos, trapecios).
Entre los mayores dibujos podemos mencionar el Mono (90 m), el Lagarto (180 m), el
Pelícano y el Cóndor (135 m cada uno). Otras figuras destacables son el Colibrí y el Hombre-
lechuza. Todas han sido realizadas con una precisión que hasta hoy asombra al mundo.
colaborador de Julio C. Tello. Luego ha sido estudiada por Paul Kosok en 1941 y sobre todo
Sobre su significado, se han tejido una serie de teorías, que van desde la especulaciones
fantásticas hasta las de carácter científico. La teoría más difundida es que sea un gigantesco
calendario astronómico, con finalidad práctica. Otra posibilidad es que las pampas fueran un
lugar sagrado en la que se realizaban ceremonias religiosas; las líneas serían caminos o
ceques hacia los adoratorios y las figuras se habrían hecho para agradar a los dioses.
Llama también la atención el hecho de que dichas líneas hayan sobrevivido pese al paso del
tiempo. Ello se explicaría por su ubicación, en una zona desértica con pocas precipitaciones y
protegida del viento, lo que demostraría los conocimientos de geografía y meteorología que
tuvieron los nazcas. Las figuras son difíciles de observar desde el llano. Para visualizarlas es
Entre Saña al norte y Tacna al sur se ha podido ubicar más de 20 lugares con líneas y dibujos
entre los cuales destaca las Pampas de Siguas. Sin embargo, ninguno de estos iguala a los de
3.2.4.1.3. Arquitectura
Los nazcas utilizaron como principal técnica el uso del adobe. Destaca el complejo
arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con más de 150 hectáreas de superficie.
detectar dos técnicas de construcción: una con adobes de forma cónica y otra con paredes de
quincha.12 Son, sin embargo, pocas las construcciones masivas y sólidas de adobe; la mayoría
de las estructuras fue levantada sobre suelos elevados y montículos, encima y alrededor de
Más que un centro urbano, Cahuachi debió ser más principalmente un centro ceremonial, el
más importante de los nazca, según todos los indicios. El carácter sagrado de este sitio lo
lugares sagrados según la cosmovisión andina (como podría ser un cerro de formación
peculiar). Lo que hicieron los arquitectos nazcas fue elaborar y exagerar el aspecto truncado
de esos cerros.
Cahuachi floreció de principios del siglo I hasta el 750, aproximadamente. En su última fase,
hay indicios de que muchas de sus estructuras fueron destruidas, mientras que otras fueron
ceremonial. Allí se halla los restos de una plataforma artificial de adobe donde originalmente
se hallaban 240 postes de huarango, distribuidos en 12 hileras de 20 estacas cada una. Cada
estaca se halla separada una de otra por una distancia de dos metros y parecen ser columnas
paulatinamente y actualmente quedan pocas en pie. Las investigaciones han determinado que
“La Estaquería” se mantuvo vigente hasta el año 1000 (época wari) cuando fue sepultado por
Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de Tinguiña.
3.2.4.1.4. Cerámica
Estudiada por Max Uhle, John Rowe, Alfred Kroeber, Dorothy Menzel y Donald Proulx, la
cerámica nazca es considerada como la mejor lograda del antiguo Perú, por su alta calidad y
variedad.
Una técnica peculiar usada fue que antes de la cocción del ceramio se pintaba o decoraba toda
once gradaciones de color en una sola pieza, y manejaban unos 190 matices diferentes.17
La forma más típica de las vasijas es el cántaro globular con dos picos o vertederos y con asa-
puente, esquema básico que adopta una infinidad de variantes, sea en el cuerpo, que adopta
diferentes formas, sea en los caños, cuya extensión es muy variable. También fabricaron ollas
Otra característica notable es el llamado “horror al vacío”, es decir, que los ceramistas no
dejaron en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se
presentan elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos,
Míticos o religiosos: nos revelan la percepción que tenían los Nazcas del mundo
espiritual.
etc.
Fase 1, cerámica policroma, con una técnica especial de cocción que le da un acabado
anterior.
3.2.4.1.5. Textilería
suntuosidad en los acabados. De todos modos destaca por la variedad de técnicas empleadas
y la complejidad de los diseños. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de
camélidos. Dominaron las técnicas de embrocado, tapicería, gasa, telas pintadas, tejido
tridimensional y bordados. Estos últimos son particularmente notables. Sobre la tela llana de
algodón bordaban con la lana de camélidos teñida con variados colores. Los ceramistas nazca
3.2.4.1.6. Orfebrería
Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales,
adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos
3.2.4.1.7. Cabezas-trofeo
tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas, aunque bajo los nazca alcanzaron una
gran difusión. Tan así, que hasta se hallan representadas profusamente en la temprana
cerámica nazca.19
Para elaborar estas cabezas, se sacaba el cerebro por la base del cráneo; luego la boca era
cosida o cerrada con espinas, y se hacía un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una
Sobre su finalidad, está muy difundida la creencia de que se trataban de trofeos de guerra: el
trofeo que llevaba siempre consigo. Sería también como un ritual de prevención de cualquier
daño que pudiera hacer el espíritu del guerrero muerto. Sin embargo, el hallazgo de cabezas
de niños y mujeres que no están asociadas a contextos bélicos, ha hecho suponer que fueran
3.2.4.1.8. Música
La cultura nazca sorprende con la construcción de antaras de cerámica que superan a todos
los instrumentos musicales de América precolombina. Las antaras de Nazca poseen 8, 9, 10,
Esta afirmación está sustentada por importantes musicólogos extranjeros y peruanos como
Charles Mead (1924), Raoul y Marguerite D`harcourth (1925), Carlos Vega (1932), Mariano
Béjar Pacheco (1935), André Sas Orchassal (1938-1939), Robert Stevenson (1959), Alberto
Rossel Castro (1960), César Bolaños (1980-1988), Américo Valencia Chacón (1982), Miguel
Oblitas Bustamante (1984-2009), Arturo Ruiz del Pozo (1992), Giuseppe Orefici (1999),
Otros instrumentos musicales hallados en las tumbas de los nazcas —construidos de cerámica
colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se ponía de costado. Todos estos
instrumentos musicales están decorados muy artísticamente, con escenas o dibujos míticos, y
3.2.4.1.9. Creencias
La civilización nazca realizaba rituales a las divinidades del mar, el cielo, la tierra, el fuego,
hacían para los dioses, con el fin de que no hubiera sequías, y que los canales no se secaran.
Su religión también tenía que ver mucho con el misterio de las Líneas de Nazca, que son
consideradas por algunos como un círculo agrícola y calendario astronómico, pero otros
dicen que éstas eran lugar de numerosos rituales dedicados a sus dioses.
profundo. En las época de Nazca Medio y Nazca Tardío aparecieron entierros en cámaras
funerarias profundas, con las paredes revestidas y con mayores ajuares que en épocas
anteriores, lo que sugiere la aparición de elites poderosas y una mayor diferenciación social.
En el sitio de La Muña, en el valle de Palpa, se han registrado este tipo de cámaras funerarias,
asociadas con arquitectura ceremonial, pero por desgracia, ya estaban devastadas por los
huaqueros.
La posición de la persona enterrada puede ser flexionada o echada. Los cuerpos flexionados
(posición fetal) están envueltos con varias capas de mantos, hasta formar un fardo, similar a
la de la cultura paracas. Algunos fardos cuentan con la llamada “cabeza falsa”, un pequeño
bulto en la parte superior, que simula una cabeza. Acompañan al entierro una variedad de
ofrendas, mates o vasijas llenas de alimentos, armas, así como una serie de complementos de
vestir como gorros, penachos y ramilletes. La importancia del difunto se puede determinar
por la complejidad del techado de la cámara y la cantidad de objetos que encierra. Las tumbas
Está compuesto por cámaras funerarias y fosas techadas de caña y barro. Por desgracia ha
3.2.4.2. Costumbres
Los trabajos que ellos realizaban la mayoría de veces era acompañados por un
Cuando por alguna razón se juzgaba que la huaca residente en el templo perdía su
techos y las paredes y se quebraban las columnas, pero los cimientos era cuidadosamente
ceremonias bélicas.
canales y pozos, con la finalidad de abastecer de agua los terrenos de cultivo de manera
Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ó 50 metros unos a
otros, hasta que encontraban la capa freática (es decir, el nivel por el que discurre el agua en
el subsuelo). Luego, las aguas así halladas eran encauzadas a través de canales subterráneos
(trabajados con piedras, lajas y techo de tronco de huarango) y conducidas hacia los depósitos
de agua, llamados localmente cochas, desde donde se irrigaban los valles. De trecho en
trecho, esos canales subterráneos presentan «ojos» o pozos, por los que se podía bajar a fin de
Atarco, cerca del centro ceremonial de Cahuachi, ha puesto de relieve una relación espacial,
funcional y religiosa entre los geoglifos y los templos de Cahuachi. Con la ayuda de técnicas
de detección remota satelital, los investigadores italianos han detectado y analizado cinco
grupos de geoglifos, cada uno caracterizado por distintos motivos, patrones y funciones. El
más importante se caracteriza por motivos serpenteantes o en zigzag con una clara función
Las obras de acueductos debieron significar gran esfuerzo físico, organizado y dirección
técnica de ingenieros hidráulicos. Los acueductos más importantes son: Ocaña, Matara,
Urchilla, Tejeje, Bisambro, Cantillo, Aja, Curve, Llícuas, Soisonguito, Copara y la Achirana
- Según los últimos hallazgos y estudios presentados en mayo de 2015 por parte de la
Universidad Japonesa de Yamagata, se postula que las líneas servían como epicentros de la
actividad ritualista tanto de los Nazca como de otra culturas circundantes. Se ha desvelado
que las líneas fueron hechas por más de una cultura y en momentos históricos distintos. De
esta manera cumplían una función integradora para todas las culturas que yacían entre la
costa y sierra Iqueña. Se concluye también que servían para adornar el camino del peregrino
hacia la ciudad de Cahuachi, centro socio-político de la cultura Nazca, ya que las líneas están
Silverman sugiere que aproximadamente el 5 por 100 de los habitantes de Nazca terminaron
como cabezas-trofeo, lo que nos da una idea de la enorme difusión de esta práctica.
efectuado muchas de sus obras con las diversas escalas de Nasca milenaria, como la