Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hambre Cero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Hambre Cero

Campañas de Educación Para


Generar Consumidores
Responsables

Integrantes: Axel Sanchez 172897


Fernando Delgado 172090
Emiliano García 171716
Sebastián Hernández 171388
Profesor: Dr. Lázaro Bustio Martinez
Introducción

Para darle un poco de contexto a la problemática del hambre en el mundo, es


necesario saber primero que nada lo que es el Hambre. Esta es una sensación que
todo ser humano y ser viviente tiene cuando su organismo tiene la necesidad de
ingerir alimento.
Esta problemática es un acontecimiento que viene acompañándonos desde
ya hace un tiempo, por diversos factores, en muchos países es una escasez de
comida, desafortunadamente a largo plazo esta puede llegar causar malnutrición,
desnutrición, epidemias y un aumento de la mortalidad en regiones en donde las
personas son afectadas. Hoy en día 795 millones de personas pasan hambre
alrededor del mundo y se estima que en 2050 serán 2.000 millones.

Gracias a que la hambruna es un problema social muy grave y además a nivel


mundial, el 25 de septiembre de 2015, los 193 estados miembros de la Organización
de las Naciones Unidas aprobaron la llamada “Agenda 2030” para el desarrollo
sostenible (Mejorar condiciones de vida sin dañar o comprometer los recursos de la
actualidad para generaciones futuras). Este plan de acción está compuesto por 17
objetivos y un total de 169 metas que ayudarán a las personas, el planeta,
fomentarán paz y prosperidad. En esta agenda el hambre o bien hambruna se
encuentra un lugar debajo de la erradicación de la pobreza es decir en el segundo
lugar.

El principal objetivo de “Hambre Cero” es lograr la seguridad alimentaria, mejorar la


nutrición y promover la agricultura sostenible siguiendo las siguientes metas:
● Acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente a todas las personas
en especial a los pobres y personas vulnerables a lo largo de todo el año.
● Abordar necesidades alimentarias y de nutrición de adolescentes, mujeres
embarazadas, niños y ancianos para así ponerle fin a la malnutrición y el
retraso del crecimiento.
● Dar acceso seguro y equitativo a las tierras, recursos de producción e
insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades a
productores de alimentos en pequeña escala, pueblos indígenas, agricultores
familiares, pastores y pescadores, además de duplicar su productividad e
ingresos.
● Se asegurará la sostenibilidad de la producción alimentaria mediante
prácticas agrícolas capaces de afrontar adversidades cómo el cambio
climático, fenómenos meteorológicos extremos , sequías, inundaciones y
otros desastres, además de mejorar el suelo y la tierra.
● Mantener la diversidad genética de semillas, plantas, animales de granja y
sus especies silvestres conexas, además de la buena gestión y distribución
de bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional.

Esta investigación busca resaltar las fallas más grandes del sistema alimenticio y
presentar las soluciones: campañas de educación más enfocadas hacia la correcta
formación de consumidores urbanos. Se busca exponer los problemas más grandes
del sistema alimenticio para justificar las campañas, leyes y programas propuestos
en este reporte.

Argumentación

Este reporte tiene como objetivo dar luz a soluciones que empiezan cambiando la
forma en la que los consumidores urbanos ven la industria alimenticia. Este reporte
propone implementar campañas de educación y leyes más estrictas relacionadas
con el consumo de alimentos para generar consumidores más críticos y
responsables. Este tipo de programas consistirán en impartir en escuelas y medios
de comunicación la información presentada a continuación con el fin de generar
consumidores responsables y críticos, capaces de hacer un cambio en masa para
salvar no solo al medio ambiente, sino también para colaborar en la erradicación del
hambre a gran escala.

Para lograr un equilibrio alimentario y ambiental basado en lo que consumimos, se


debe analizar el por qué de la misma producción de alimentos, lo que requiere para
generar esos alimentos. Es de vital importancia fomentar la educación alimentaria a
todos los consumidores que se encuentran viviendo en poblaciones urbanas. La
producción de recursos alimenticios es solo una parte del desafío para alcanzar la
sustentabilidad; hay que tomar en cuenta aspectos como transporte, empaque y
desechos.

Es imperativo que se presente ante la sociedad prácticas menos dañinas hacia el


medio ambiente, esto puede lograrse mediante campañas de educación, y exigir
leyes más estrictas de reciclaje de comida al gobierno. Actualmente dependemos de
la ganadería en masa o la sobreexplotación de animales; estos animales consumen
más recursos agrícolas que lo que generan. Por ejemplo, cada año Australia crece
38,000 toneladas de frijoles de soya, pero importa 500,000 y gran porcentaje de
estos frijoles se va hacia cerdos y gallinas para engordarlos y vender carne de mejor
calidad. Este es un problema ya que si Australia opta por dividir esas 500,000
toneladas de soya entre su población, a cada persona le tocarían alrededor de 9 kg
de proteína.
La crianza frenética de animales y el espacio desperdiciado que esto
conlleva, sin contar la pérdida de recursos como agua, y la tala desenfrenada de
árboles para proporcionar espacio a la producción masiva de carne es uno de los
mayores retos para el sistema alimenticio. La tala y quema de bosques para
proporcionarle a la industria de la carne el espacio requerido para criar animales es
una de las fuentes más grandes de emisión de gases de efecto invernadero,
acelerando el deterioro del planeta.
Además la cantidad de comida utilizada para engordar animales es mayor
que la cantidad de comida como resultado de dicha crianza, esto no toma en cuenta
el agua utilizada para crecer esos vegetales, sustentar a los animales, o la polución
de manantiales, ríos y lagos.

Una de las propuestas más relevantes para alcanzar la sustentabilidad ambiental y


alimentaria es presentar prácticas menos perjudiciales para el ambiente. Incorporar
estas prácticas y educación lentamente hasta popularizar una dieta casi vegetariana
es una de las mejores soluciones a largo plazo. Es necesario reducir el tamaño y
frecuencia de las deforestaciones que utilizan el terreno para cultivar vegetales de
exportación y ganadería.
Según el artículo “Is vegetarianism bad for the environment?” (2017). Australia
presenta cuatro millones de toneladas de comida desperdiciada cada año. Esta
comida desperdiciada podría utilizarse para alimentar a las poblaciones ganaderas,
en vez de quemar recursos para producir e importar productos agrícolas. De hecho,
en muchos países se imparten programas de reciclaje de comida para alimentar a
los animales. Japón es uno de estos países que reciclan más de 20 millones de
toneladas de comida desperdiciada.

Conclusión

Para asegurar el sustento alimenticio y ambiental a largo plazo, es crucial inyectar el


mensaje reciclaje de comida para el ganado, y la reducción de importación de
productos agrícolas de forma lenta y segura para no causarle o hacerle sentir a la
población que se les está imponiendo algo. De esta forma, se puede generalizar la
aceptación de un tipo de dieta más enfocado en plantas crecidas de forma local y
carne generada por ganado alimentado con la comida restante. Impartir programas
o leyes de reciclaje de comida más estrictas en países con una tasa de importación
de productos más alta puede hacer que la misma baje. Este tipo de prácticas
ayudaría a la población a vivir de forma sustentable, cosechando solo lo que nos
hace falta y reduciendo el daño al planeta, pudiendo invertir recursos en otras áreas,
enfocando otros Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Por último, estos programas empezarían a formar consumidores más
educados, responsables y dispuestos a comprar productos crecidos de formas
orgánicas o locales evitando la contaminación que conlleva la importación,
reduciendo el costo que genera al estado, y apoyando el producto local.
Bibliografía

Objetivos de Desarrollo Sostenible. (n.d.). Retrieved September 18, 2020, from


https://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/

Salgado Sánchez, R. (2015). Agricultura sustentable y sus posibilidades en relación


con consumidores urbanos / Sustainable agriculture and possibilities in relation to
urban consumers. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 23(45), 113–140.

PNUD MÉXICO. (s. f.). EL ENFOQUE DE LA AGENDA 2030 EN PLANES Y


PROGRAMAS PÚBLICOS EN MÉXICO (1.a ed., Vols. 0, 1, 3) [Libro electrónico].
https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Capacitacion/enf
oques_transversales/PNUD_1.pdf

Wallis, I. (2017). Is vegetarianism bad for the environment? Australian Zoologist,


38(3), 379–389. ​https://doi-org.udlap.idm.oclc.org/10.7882/AZ.2014.034

Moran, M. (s. f.). Hambre y seguridad alimentaria. Desarrollo Sostenible.


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/

Worldwide Food Waste (n.d.) In UN Environment. Retrieved from


https://www.unenvironment.org/thinkeatsave/get-informed/worldwide-food-waste

Premakumara Dickella Gamaralalage, J. (2018). Food Recycling Law in Japan and


Its Implementation, Progress and Challenges. Retrieved from
https://www.waste.ccacoalition.org/sites/default/files/files/5_food_recycling_law_in_ja
pan_and_its_implementationku.pdf

También podría gustarte