Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 1 - Mercantil I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA (UNAH-VS)

Mercantil I
Sección 1800

Abg. Killer Acosta

Actividad:
Cuestionario #1

Presentado por:
Avril Alejandra Benavides Escalante
20222001530

San Pedro Sula, Cortés


02 junio de 2024
Cuestionario - Mercantil 1

1. ¿Cuáles son las fuentes del derecho mercantil?


Las fuentes del derecho mercantil son:
1. La Ley
2. Reglamentos y Normas Administrativas
3. La Jurisprudencia
4. La Costumbre Mercantil
5. Los Tratados y Convenios Internacionales
6. Doctrina

2. Defina cuáles son los usos y costumbres mercantiles y cuál es la diferencia que
existe entre ellas.
Los usos mercantiles son prácticas habituales y reiteradas que se observan en un
sector comercial específico y las costumbres mercantiles son prácticas que, a lo largo
del tiempo, se han consolidado como una norma implícita en el comercio.

La diferencia que existe entre ellos es que:


Los usos no requieren una antigüedad considerable; basta con que sean prácticas
actuales y aceptadas, son prácticas aceptadas por conveniencia o eficiencia, pero no
necesariamente con la convicción de que son obligatorias. Pueden ser específicos de
un sector o región y pueden ser más fácilmente modificables y sujetos a cambios
según las necesidades del comercio.
Las costumbres deben tener una práctica prolongada en el tiempo, se siguen con la
creencia de que son normas obligatorias dentro del comercio, suelen tener una
aplicación más generalizada y consolidada en el ámbito comercial y tienen un
reconocimiento más formal y son menos susceptibles a cambios rápidos.

3. Defina qué es un comerciante.


Un comerciante es una persona, física o jurídica, que se dedica de manera habitual y
profesional a la realización de actos de comercio. Es alguien que realiza actividades
comerciales de forma regular con el objetivo de obtener un lucro.

Son comerciantes:
1. Las personas naturales titulares de una empresa mercantil.
2. Las sociedades constituidas en forma mercantil.
3. Los extranjeros y las sociedades constituídas con arreglo a leyes extranjeras

4. Explique qué se entiende por actos de comercio.


Son actos de comercio, salvo que sean de naturaleza esencialmente civil, los que
tengan como fin explotar, traspasar o liquidar una empresa, y los que sean análogos.
Son aquellas actividades, operaciones o transacciones que, según la ley, se consideran
de naturaleza mercantil y, por tanto, están reguladas por el derecho mercantil.

5. ¿Qué son los actos en masas? Y explique si es lo mismo con los actos de comercio.
Los actos en masa son operaciones o actividades que se realizan de manera masiva,
involucrando a un gran número de personas o entidades simultáneamente. Estos actos
suelen ser característicos de ciertos mercados o situaciones donde hay una gran
demanda o participación colectiva. Algunos actos en masa pueden ser actos de
comercio, no todos los actos de comercio son actos en masa.

6. ¿Cuántas clases de sociedades mercantiles existen en nuestra legislación?


Explique brevemente cada una de ellas.
1. La sociedad en nombre colectivo: Todos los socios responden de manera
solidaria, ilimitada y subsidiaria por las deudas sociales.
2. La sociedad en comandita simple: Sociedad formada por uno o varios socios
colectivos, que responden de manera ilimitada y solidaria por las deudas sociales,
y uno o varios socios comanditarios, que sólo responden hasta el monto de su
aportación.
3. La sociedad de responsabilidad limitada: Sociedad en la que la responsabilidad de
los socios se limita al monto de sus aportaciones.
4. La sociedad anónima; Sociedad en la que el capital social está dividido en
acciones, y la responsabilidad de los accionistas se limita al monto de sus
aportaciones.
5. La sociedad en comandita por acciones; Sociedad que combina características de
la sociedad en comandita simple y la sociedad anónima. Está formada por socios
comanditarios (con responsabilidad ilimitada) y socios comanditarios (con
responsabilidad limitada).
6. La sociedad cooperativa: Sociedad formada por personas que se asocian para
producir, distribuir, o consumir bienes y servicios de forma cooperativa, buscando
el bienestar común.

7. ¿Qué son las cosas mercantiles? Explique brevemente cada una de ellas.
Bienes o activos que son objeto de actos de comercio.

Son cosas mercantiles:


1. Los títulos-valores: documentos que representan derechos patrimoniales sobre
bienes o sobre una cantidad de dinero.
2. Las negociaciones o empresas de carácter lucrativo y sus elementos:
especialmente el nombre, los avisos, las marcas y las patentes.
3. Los buques: una construcción diseñada para navegar y transportar bienes,
personas o realizar actividades específicas en el agua.
8. ¿Qué se entiende por contrato societario?
El contrato societario es un acuerdo formal y legal mediante el cual dos o más
personas se comprometen a aportar bienes, dinero o trabajo con el fin de crear una
sociedad y llevar a cabo una actividad económica común, compartiendo las ganancias
y asumiendo las pérdidas que puedan generarse.

9. Defina qué se entiende por capital social en una sociedad mercantil.


El capital social en una sociedad mercantil representa el monto total de las
aportaciones realizadas por los socios o accionistas para constituir la empresa y
financiar sus operaciones. Es una parte esencial del patrimonio de la sociedad y refleja
la inversión inicial de los socios en el negocio.

El capital social está representado por la suma del valor nominal de aportaciones
prometidas por los socios. Fungirá siempre del lado pasivo del balance, de modo que
en el patrimonio deberá existir un conjunto de bienes igual, por lo menos a la cifra del
capital.

10. Defina qué son las partes sociales y en qué tipo de sociedad se da este tipo de
capital.
Las partes sociales son unidades representativas del capital social en una sociedad de
responsabilidad limitada (S.R.L.), también conocida como sociedad de
responsabilidad limitada o sociedad de capital.

11. Defina qué son las acciones y explique brevemente si las mismas pueden circular
en el tráfico mercantil y por qué.
Las acciones son títulos valores que representan una parte alícuota del capital social
de una sociedad anónima, y pueden circular libremente en el tráfico mercantil debido
a su transferibilidad, lo que facilita la liquidez de las inversiones, promueve la
transparencia y eficiencia del mercado, y permite a las empresas acceder a
financiamiento adicional para financiar sus operaciones y proyectos de crecimiento.

12. Defina qué se entiende por socios en una sociedad.


Personas físicas o jurídicas que participan en la propiedad y gestión de la empresa.
Estas personas colaboran en el capital social de la sociedad, aportando recursos
financieros, bienes, trabajo o conocimientos, y comparten los riesgos y beneficios de
la actividad empresarial de acuerdo con los términos y condiciones establecidos en el
contrato social o estatutos de la sociedad.
13. ¿Qué se entiende por aportaciones en una sociedad mercantil? Y qué tipo de
aportaciones se pueden dar, explique brevemente.
Las aportaciones en una sociedad mercantil se refieren a los recursos que los socios o
accionistas contribuyen a la empresa para constituir el capital social y financiar sus
operaciones.

Serán admisibles como aportaciones todos los bienes que tengan un valor económico,
que se expresará en moneda nacional. No es lícita la aportación de trabajo en las
sociedades de capital. La simple asunción de responsabilidad no es válida como
aportación.

14. Defina que es un estado de resultado, que es un balance y que arrojan ambos
instrumentos de conformidad a la ley en una sociedad mercantil.

Un estado de resultado, también conocido como estado de pérdidas y ganancias, es un


documento financiero que presenta los ingresos, los gastos y el resultado neto de una
empresa durante un período contable específico, generalmente un año fiscal. Muestra
cómo se han generado los ingresos y cómo se han utilizado los recursos durante ese
período, lo que permite evaluar la rentabilidad y el desempeño financiero de la
empresa.

Un balance, también conocido como estado de situación financiera, es un documento


que muestra la situación financiera de una empresa en un momento específico,
generalmente al final de un período contable, como el final de un año fiscal. Muestra
los activos, pasivos y el patrimonio neto de la empresa, lo que proporciona una
imagen completa de sus recursos y obligaciones en ese momento.

15. Investigue qué se entiende por asamblea ordinaria y asamblea extraordinaria en


una sociedad mercantil y cuál es la diferencia entre una y otra de conformidad a
las leyes mercantiles.
La asamblea ordinaria es una reunión periódica de los socios o accionistas de una
sociedad mercantil que se celebra al menos una vez al año. Su objetivo principal es
tratar asuntos ordinarios de la empresa, como la aprobación de los estados financieros
anuales, la distribución de dividendos, la elección y remoción de miembros del
consejo de administración, entre otros. Se trata de temas rutinarios que forman parte
de la gestión y operación normal de la empresa.

La asamblea extraordinaria es una reunión de los socios o accionistas de una sociedad


mercantil que se celebra en cualquier momento que sea necesario para tratar asuntos
que requieran una decisión especial y que no puedan ser tratados en una asamblea
ordinaria. Estos asuntos pueden incluir modificaciones estatutarias importantes,
aumentos o reducciones de capital social, fusiones, escisiones, disoluciones,
nombramiento o destitución de administradores en casos de incumplimiento grave,
entre otros. En resumen, la asamblea extraordinaria aborda asuntos excepcionales que
afectan la estructura, el funcionamiento o la existencia misma de la empresa.
Mientras que la asamblea ordinaria aborda asuntos ordinarios de gestión y operación,
la asamblea extraordinaria trata asuntos excepcionales que pueden tener un impacto
significativo en la empresa.

16. Investigue qué se entiende por razón social y denominación social en una
sociedad mercantil y explique brevemente cuál es la diferencia.
La razón social es el nombre oficial bajo el cual una empresa opera y se presenta en
sus relaciones comerciales y legales. Este nombre está compuesto por los nombres de
los socios o accionistas de la empresa, ya sea en forma individual o colectiva,
seguidos por la indicación del tipo de sociedad.

La denominación social es un nombre comercial o empresarial que se utiliza para


identificar a la empresa en el mercado y en sus relaciones comerciales, pero que no
necesariamente incluye los nombres de los socios o accionistas. Esta denominación
puede ser creada libremente por los socios o accionistas y suele reflejar el objeto
social o la actividad principal de la empresa, así como otros elementos distintivos o
comerciales.

La diferencia principal entre la razón social y la denominación social radica en la


inclusión o exclusión de los nombres de los socios o accionistas en el nombre de la
empresa. Mientras que la razón social incluye los nombres de los socios o accionistas,
la denominación social es un nombre comercial independiente de la identidad de los
propietarios.

17. ¿Qué se entiende por derecho al tanto en materia mercantil? Explique


brevemente.
Se refiere al derecho preferente que tienen los socios o accionistas de una empresa
para adquirir las participaciones o acciones que otro socio o accionista está dispuesto
a vender. Tiene como objetivo proteger los intereses de los socios o accionistas
existentes al asegurar que tengan la oportunidad de mantener o aumentar su
participación en la empresa antes de que se vendan a terceros.

18. Defina que es echazón en materia de transporte marítimo, explique brevemente.


La "echazón" en el contexto del transporte marítimo se refiere al acto de arrojar o
lanzar mercancías al mar con el fin de evitar un peligro inminente para el buque, la
tripulación o la carga. Esta acción se realiza como último recurso cuando la situación
a bordo se torna crítica y es necesario reducir el peso o la carga del buque para evitar
un naufragio, encallamiento u otro tipo de accidente que ponga en peligro la vida y la
seguridad de las personas a bordo y la integridad de la embarcación.

19. Investigue qué se entiende por agente aduanero.


Un agente aduanero, es un profesional o una empresa autorizada y registrada por las
autoridades aduaneras de un país para representar a importadores y exportadores en
los trámites relacionados con el despacho de mercancías a través de las aduanas. Su
función principal es facilitar y agilizar el proceso de importación y exportación de
mercancías, asegurándose de que se cumplan todas las regulaciones aduaneras y
requisitos legales aplicables.

20. Investigue qué se entiende por arancel en materia marítima o aduanero.


En el ámbito marítimo y aduanero, un arancel es un sistema de tarifas o impuestos que
se aplican a las mercancías importadas o exportadas al ingresar o salir de un país.
Estas tarifas se cobran sobre el valor de las mercancías y pueden ser fijas o variables,
dependiendo del tipo de bien y del país de origen o destino.

21. Investigue qué se entiende por balanza comercial y balanza de pago. Explique
brevemente la diferencia entre cada una de ellas.
La balanza comercial, es un registro contable que muestra la diferencia entre el valor
de las exportaciones y el valor de las importaciones de bienes físicos realizadas por un
país durante un período específico.

La balanza de pagos es un registro más amplio que incluye todas las transacciones
financieras y comerciales entre residentes y no residentes de un país durante un
período determinado. Abarcan no solo las exportaciones e importaciones de bienes,
sino también los servicios, las transferencias de capital, las inversiones extranjeras
directas, los flujos de capital y otros pagos y recepciones internacionales.

Mientras que la balanza comercial se enfoca en el intercambio de bienes físicos entre


países, la balanza de pagos proporciona una imagen más completa de todas las
transacciones internacionales de un país, incluyendo no solo bienes, sino también
servicios, transferencias de capital e inversiones.

22. Investigue y defina que se entiende por defraudación fiscal, aduanera y


defraudación tributaria, donde se encuentran regulados en nuestra legislación y
la diferencia entre una y otra.
1. Defraudación Fiscal: acción de evadir el pago total o parcial de los impuestos, tasas
o contribuciones que establece la legislación fiscal de un país. Esto puede incluir la
omisión de ingresos, la manipulación de registros contables, la presentación de
información falsa o la realización de actividades económicas no declaradas con el fin
de reducir la carga impositiva.

2. Defraudación Aduanera: Consiste en eludir o evadir los controles aduaneros y las


obligaciones tributarias asociadas a la importación, exportación o tránsito de
mercancías a través de las fronteras de un país. Esto puede implicar el subvalorado de
las mercancías, la declaración falsa de la naturaleza o cantidad de las mismas, el uso
de documentos fraudulentos o la participación en actividades de contrabando.
3. Defraudación Tributaria: Engloba tanto la defraudación fiscal como la defraudación
aduanera, abarcando cualquier conducta ilegal destinada a evadir el cumplimiento de
las obligaciones tributarias ante las autoridades fiscales y aduaneras.

La defraudación fiscal se enfoca en los impuestos internos, la defraudación aduanera


se refiere a las transacciones de comercio exterior, y la defraudación tributaria abarca
ambas áreas y cualquier otra actividad destinada a evadir las obligaciones fiscales y
aduaneras.

La defraudación fiscal, aduanera y tributaria están reguladas principalmente en el


Código Tributario y en la Ley de Aduanas.

23. Defina qué función hace un comisario en una sociedad, que sociedades deben
nombrar comisarios, quienes no pueden ser comisarios y por qué y defina por lo
menos 4 facultades de un comisario en una sociedad mercantil.
Un comisario desempeña un papel crucial en la supervisión y control de una sociedad,
garantizando el cumplimiento de las normas legales y estatutarias, la transparencia en
la gestión financiera y el respeto de los derechos de los accionistas o socios.

Su designación es más común en sociedades de mayor tamaño o complejidad, donde


se requiere un mayor nivel de supervisión y control como Sociedades Anónimas
(S.A.) y Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

No podrán ser comisarios:


I.- Quienes conforme a la ley estén inhabilitados para ejercer el comercio;
II.- Los empleados de la sociedad; y,
III.- Los cónyuges, los parientes consanguíneos de los administradores, en línea recta
sin limitación de grado, los colaterales entro del cuarto y los afines dentro del
segundo.

Son facultades y obligaciones de los comisarios:


I. Cerciorarse de la constitución y subsistencia de la garantía de los administradores y
tomar las medidas necesarias para corregir cualquiera irregularidad;
II.- Exigir a los administradores una balanza mensual de comprobación;
III.- Inspeccionar, una vez cada mes por lo menos, los libros y papeles de la sociedad,
así como la existencia en caja;
IV.- Revisar el balance anual y rendir el informe correspondiente en los términos que
establece la ley;
V.- Someter al consejo de administración y hacer que se inserten en la orden del día
de las asambleas de accionistas, los puntos que crean pertinentes;
24. Investigue cuántas clases de quiebra regula nuestro código de comercio y
explique brevemente cada una de ellas.
1. Quiebras Fortuitas: Surgen por eventos imprevistos como desastres naturales o
crisis económicas, sin evidencia de mala gestión.
2. Quiebras Culpables: Resultan de la mala gestión, negligencia o conducta indebida
de los directivos, llevando a la insolvencia.
3. Quiebras Fraudulentas: Implican acciones deliberadas para eludir obligaciones
financieras, ocultar activos o defraudar a los acreedores, con consecuencias legales.

25. Investigue cuáles son las causas para liquidar una sociedad mercantil de acuerdo
con nuestro código de comercio.
Las sociedades se disuelven totalmente por cualquiera de las siguientes causas:
1. Expiración del término señalado en la escritura constitutiva;
2. Imposibilidad de realizar el fin principal de la sociedad, o consumación del
mismo;
3. Reducción de los socios a un número inferior al que la ley determina;
4. Pérdida de las dos terceras partes del capital social; y,
5. Acuerdo de los socios.

También podría gustarte