Platón. Apuntes 23 - 24
Platón. Apuntes 23 - 24
Platón. Apuntes 23 - 24
Época Antigua.
1. Vida y obras.
3. El problema de la realidad.
5. El problema de Dios.
• Efectúa dos cortos viajes a Siracusa, cuando gobierna Dionisio el Joven, con el intento de llevar
a cabo su modelo político, pero de nuevo, peligra su vida y vuelve a Atenas hasta su muerte
en el año 347 a.C.
• Es el primer filósofo que, al afrontar los problemas, trata de organizar las soluciones en un
sistema filosófico completo y coherente, en el que cada respuesta encuentra su puesto
oportuno dentro del conjunto.
Obras:
Sus diálogos se dividen en cuatro periodos:
• Diálogos de juventud o socráticos, intentan reflejar la personalidad y las ideas de Sócrates, además
de defenderle de las acusaciones que le llevaron a la muerte. Algunos de los más importantes son:
- Apología de Sócrates
- Critón
- Protágoras
• Diálogos de transición, en ellos empiezan a aparecer las ideas de Platón. Entre los más importantes
podemos citar:
- Menón
- Górgias
- Crátilo
• Diálogos de madurez: en los que aparecen las más importantes y famosas teorías de Platón.
- Banquete
- Fedón: (obra selecionada para los textos del examen.
- Fedro
- República
• El siglo de Pericles, el siglo V a de C., fue para Atenas una época de plenitud política y cultural; con la
democracia, las grandes tragedias griegas, los monumentos de la Acrópolis...
• Sin embargo, esta época de esplendor termina con la derrota de Atenas frente a Esparta en la Guerra
del Peloponeso en el 404 a de C. Así se establece el “gobierno de los Treinta Tiranos” apoyados por
Esparta. Tras éste, se reinstauró la democracia, pero con permanentes luchas por el poder.
➢ Uno de los hechos más destacados del contexto de Platón es la decadencia política en Atenas,
donde se generalizó la corrupción y el gobierno sufrió grandes agitaciones.
➢ Platón está totalmente decepcionado por esta situación de su ciudad, debido a la corrupción de su
clase política a la que solo interesa el poder y el dinero. Se produjeron grandes injusticias en
nombre de la democracia, la mayor de ellas la condena a muerte de Sócrates.
• El pensamiento de Platón defenderá un modelo de polis y de gobierno distinto dirigido por los
que mayor grado de conocimiento han alcanzado, los filósofos, para realizar el Bien y la
Justicia.
Contexto filosófico
• Este ambiente social trajo consigo un giro en la reflexión filosófica, que, de estar centrada en el
problema de la naturaleza con los filósofos presocráticos, pasará a centrarse en los problemas
morales y políticos.
• Los sofistas se encargan de enseñar a los ciudadanos retórica y métodos para saber argumentar y
convencer, debido a las necesidades de la democracia.
• Entre los sofistas destacan Protágoras y Gorgias, se caracterizan por defender un relativismo y
escepticismo.
• Sócrates, maestro de Platón, se opuso al método de la retórica utilizado por los sofistas y
también a su relativismo y escepticismo. Utilizará el diálogo encaminado a definir con claridad
conceptos y valores, buscando así un conocimiento con validez universal.
• El filósofo que más influye en Platón es Sócrates. Platón se opondrá y combatirá, como su maestro,
este pensamiento de los sofistas, defendiendo la objetividad y la universalidad de los valores
éticos y políticos como lo había hecho su maestro Sócrates.
• Platón, además de Sócrates, también tiene la influencia de la Escuela pitagórica, sobre todo en el
dualismo antropológico y la inmortalidad del alma.
3. El problema de la la realidad. (Aparece en el texto para el comentario)
➢ El mundo sensible, la realidad física, formada por todos los seres materiales múltiples y
particulares, en continuo cambio y que conocemos por medio de los sentidos.
➢ El mundo inteligible, constituido por realidades universales, inmutables y perfectas que son la
causa de los seres del mundo sensible y que sólo se pueden captar por nuestra mente.
− Las ideas son esencias, es decir, aquello por lo que una cosa es lo que es. Por
ejemplo, la idea de amistad es la amistad en sí y aquello por lo que algunas relaciones
son de amistad.
− Las ideas existen separadas de las cosas particulares, no es simplemente lo que tienen
en común un conjunto de cosas, no son tampoco conceptos o representaciones que
están en nuestra mente. Las ideas son entidades reales e independientes, cada idea es
una realidad que existe en sí.
− Las ideas son el auténtico objeto del pensamiento. Por ello, son las designadas por
la palabra, el objeto de la definición y de la ciencia. A partir del conocimiento de las
ideas, las cosas y seres sensibles pueden ser captados por el entendimiento y reciben
su denominación: por la idea de amistad o de amor, una relación puede ser concebida
como tal y denominada amistad o amor.
− Las ideas son únicas, eternas e inmutables, tienen las características del ser de
Parménides. Son eternas porque no están sujetas al tiempo y no están en el espacio,
a diferencia de las cosas materiales.
− Las ideas están jerarquizadas y ordenadas. La idea suprema es la idea de bien, a
la que se subordinan las demás.
−
−
• Respecto a la relación entre estos dos mundos o realidades, Platón afirma que a cada clase de objetos
−
que existen en el mundo sensible corresponde una idea y esta idea es la realidad más valiosa, su
− su verdad objetiva. Por tanto, las cosas sensibles participan de las ideas.
esencia,
−
• Platón− dedica en uno de sus diálogos: Timeo, a explicar el origen del mundo sensible y también trata
la divinidad, llamándolo demiurgo, el ordenador del caos primitivo. El demiurgo ha ordenado la materia
−
caótica que existía desde siempre tomando como modelo las ideas, por tanto, las cosas materiales son
copia−de las ideas. El propósito del Demiurgo es el mejor mundo posible ordenando el caos de la
− pero no es un mundo perfecto porque la materia no lo es.
materia,
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
4. El problema del conocimiento.
El conocimiento como anámnesis.
• Siguiendo las doctrinas pitagóricas, Platón va a valorar más el conocimiento racional que el sensible.
Y como ellos también defenderá el dualismo antropológico. El hombre es cuerpo, pero sobre todo
alma, un alma espiritual y eterna, que existe desde siempre y para siempre, antes de unirse al cuerpo,
ha conocido las ideas, pero al encarnarse en el cuerpo, en el que se encuentra cuando está en el
mundo sensible, olvida por completo es os conocimientos. El hombre en contacto con los objetos del
mundo sensible, que son copias o imágenes de las ideas, pueden hacerle recordar estos
conocimientos que el alma tenía ( igual que una fotografía, aunque sea mala, puede servir para hacerle
recordar a una persona conocida, cuya imagen hubiera olvidado).
• El conocimiento auténtico, el conocimiento científico, que tiene como objeto las ideas es, pues,
recuerdo, “anamnesis”, y no descubrimiento o adquisición. Por eso aprender es sinónimo de recordar
y enseñar equivale a “ayudar a recordar lo olvidado”
La dialéctica.
• Para poder llegar a las ideas, al conocimiento verdadero, Platón propone un proceso de conocimiento,
la dialéctica. Que expone en su obra La República en dos textos: “el simil de la línea” y el de “la
alegoría de la caverna”
• El conocimiento racional o inteligible, que proporciona ciencia, tiene por objeto las ideas. Es el
conocimiento superior porque su objeto son las realidades más valiosas. También comprende dos
grados o etapas. Una inferior, que recibe el nombre de pensamiento o conocimiento discursivo
“dianoía”, conocimiento que se obtiene cuando se razona y se va de la hipótesis a las conclusiones
que de ellas se deducen y su objeto son los objetos matemáticos. Por encima de este tipo de
conocimiento y ya como última etapa está la “nóesis”, es el conocimiento o inteligencia, cuyo objeto
son las Ideas y su objetivo final, el conocimiento de la idea de Bien, que se encuentra en la cúspide
jerárquica de las ideas y es la causa de que todas las demás “posean esencia y existencia”, Platón lo
explica identificando esta idea con el sol. El Bien sería el principio sobre el que se sustenta toda la
realidad y todo nuestro conocimiento.
.
• La dialéctica es el método, el camino, que va desde la imaginación al conocimiento, desde la visión de
las sombras en el interior de la caverna a la contemplación de la luz del sol –tal como lo explica Platón
en el “Mito o alegoría de la caverna”-. Después de contemplar el sol, es decir, una vez que el hombre
ha descubierto el principio de todas las ideas, de todas las realidades, es el camino que ha de seguir
para informar a los que todavía se encuentran encadenados sobre cómo es la auténtica realidad, el
camino que ha de seguir para señalar a los demás hombres cómo hay que vivir para hacerlo
justamente. La dialéctica es, pues, camino y método en una doble vertiente teórica y práctica: del
conocimiento y de la libertad; de la ciencia y de la justicia; saber y conocer es buscar la verdad y
liberarse de las opiniones y prejuicios.
5. Problema de Dios.
• Platón dedica en uno de sus diálogos: Timeo, a explicar el origen del mundo sensible y también trata
la divinidad, llamándolo demiurgo, el ordenador del caos primitivo.
• Este mundo ha sido hecho por el demiurgo. No se trata de que el demiurgo haya creado el mundo de
la nada (el concepto de creación no existe en la cultura griega), lo que el demiurgo ha hecho, por ser
sumamente inteligente y bueno, es actuar sobre una materia caótica, que existía desde siempre
para llevarla a un estado de orden. Por tanto, su función es ordenar, organizar y combinar, pero no
crear. Es el “constructor” del mundo físico.
• El demiurgo ha obrado de acuerdo con un fin: configurar el mejor mundo posible, tomando como
modelo el Bien.
• La concepción del ser humano en Platón es dualista. El ser humano está formado por dos
realidades el alma y el cuerpo.
• Para Platón el hombre es un alma espiritual y eterna encerrada, encarcelada en un
cuerpo. El auténtico y genuino yo del hombre es el alma y su destino la sabiduría. Cuerpo y
alma son dos realidades heterogéneas, totalmente distintas, el cuerpo es de naturaleza
material y el alma es de naturaleza espiritual. La unión entre alma y el cuerpo es una unión
accidental.
• Mientras permanece unida al cuerpo su tarea fundamental es de alejarse de lo sensible, de no
esclavizarse a ello, es decir, purificarse para prepararse para la contemplación de las ideas.
• Para Platón el alma consta de tres partes distintas, siendo una distinción jerárquica, (de la
superior a la más inferior) pero sólo una de ellas, la racional, de naturaleza espiritual, es
inmortal; las otras dos, la irascible y la concupiscible son propias de cuerpo y desaparecen
cuando este muere.
Estas tres partes son:
❖ el alma racional, es inmortal, inteligente y de naturaleza “divina”; es la más noble y elevada,
pues su actividad consiste en conocer y dirigir a las otras dos para la realización del bien y la
justicia, correspondiéndole la virtud de la prudencia.
❖ La parte irascible contiene el valor y la voluntad, y se deja conducir fácilmente, le corresponde
la virtud de la fortaleza.
❖ La parte apetitiva o concupiscible, difícil de guiar, representa el deseo y la pasión sensible
inmoderados, la virtud que le corresponde es la moderación..
Sobre la inmortalidad del alma, Platón recoge de las tradiciones órficas y pitagóricas la idea de que el alma
es inmortal y de que hay una transmigración o reencarnaciones de las almas de unos cuerpos a otros tras la
muerte de éstos (metempsicosis). Platón utiliza varios argumentos para demostrar la inmortalidad del alma. El
más conocido es el de la simplicidad del alma.
• La prueba por la simplicidad del alma. Solo se puede disolver (y la muerte es disolución)
aquellas cosas que por naturaleza son compuestas, porque sus elementos se pueden
disgregar de la misma forma que se compusieron. Lo simple y el alma lo es, al ser espiritual
no se puede disgregar y se encuentra siempre en el mismo estado, sin estar sometido a
cambios.
• La prueba por la reminiscencia: Todos vemos cosas bellas, buenas o justas, unas más que
otras, y en mayor y menor medida o grado. Sin embargo, el hecho de captar dos acciones
como buenas, y una como mejor que otra, depende de que previamente tengamos una idea
absoluta de la Bondad con la que compararlas. En el mundo sensible no existen tales ideas
absolutas, por lo que las conocemos desde antes de nuestro nacimiento. Por esto, sólo el alma
puede conocerlas, pues nuestro cuerpo no existía antes de nuestro nacimiento. Por tanto, el
alma preexistió y contempló estas Ideas en el mundo inteligible.
• La dialéctica es un camino hacia las ideas, pero por sí misma no es suficiente, es necesaria
la virtud, que es también un camino hacia el Bien y la Justicia.
• Además, según Platón, el hombre aislado no puede ser bueno ni sabio: necesita la comunidad
política, es decir el Estado. Así, se aprecia claramente como la filosofía de Platón tiene una
intención ética y política.
• Platón, al exponer su distinción jerárquica del alma, está aludiendo a la necesidad de que lo
racional gobierne sobre lo irracional y así conseguirá la armonía o salud del alma. Así define
Platón la justicia, virtud fundamental. Por tanto, para Platón la virtud es armonía o salud
del alma. La armonía surge en el alma cuando la parte racional (siendo prudente) debe guiar
a la parte irascible (que deberá ser valerosa), y ambas dominar a la apetitiva o concupiscible
(que será así, moderada). El que lo consiga será armonioso y justo.
• Platón comparte la tesis socrática del intelectualismo moral, es decir, la identificación entre
virtud y conocimiento, tesis que completa naturalmente con su teoría de las ideas. Así, sólo
cuando el hombre, siguiendo el método de la dialéctica, llega al conocimiento de la idea de
Bien y si domina su parte pasional e instintiva puede obrar bien y convertirse en virtuoso. La
verdad cobra así categoría moral, ya que le es imprescindible al hombre para ser virtuoso. (si
no se conoce el bien no se puede realizar)
• Platón establece una correlación entre el alma y el Estado. El alma y la ciudad tienen la
misma estructura. Por eso la ética conduce a la política.
• Para Platón, como para los griegos en general, el hombre es un ser social por naturaleza.
Por tanto, es la naturaleza humana la que le lleva al hombre a la vida social. Esto significa que
el hombre tiene una naturaleza que le empuja a vivir en sociedad con los demás hombres.
Pero también que el individuo por sí solo no puede alcanzar el bien y necesita vivir en sociedad
para hacerlo. Solamente en un estado justo es capaz el hombre de alcanzar la justicia (virtud
que para Platón consiste en la realización de todas las demás virtudes) por tanto, el Estado
tiene una función salvadora para el individuo.
• Por otro lado, significa que la organización de la sociedad tiene su fundamento en la naturaleza
humana y es una prolongación del organismo humano individual.
• En el Estado ideal de Platón, la ciudad se compone de tres clases sociales que se
corresponden con las partes del alma. Así, al alma racional le corresponde la clase de los
gobernantes, que son los filósofos; a la parte irascible, la clase social de los guardianes, de
los soldados; a la concupiscible o apetitiva, la de los productores o artesanos.
• La sociedad solo alcanzará y permitirá ir al individuo a alcanzar la justicia en la medida en que
cada uno de los grupos sociales cumpla adecuadamente con sus funciones:
➢ Los filósofos, cuya virtud es la sabiduría o prudencia, son los mejor preparados para
gobernar, pues conoce mejor que nadie el Bien y la Justicia.
➢ Los guardianes, con la virtud de la fortaleza o valor, deben defender el Estado de los
enemigos y estar sometidos a los gobernantes.
➢ Los productores suministran los bienes de consumo que la comunidad necesita. Son
la clase más numerosa y su virtud propia es la moderación en el uso de bienes y en
el afán de la ganancia. Tiene que estar dirigidos también por los gobernantes.
• Platón defiende que los gobernantes y guardianes no deben tener posesiones ni familia, para
evitar la corrupción.
• Platón defiende este modelo de Estado conocido como aristocracia, el gobierno de los mejores.