Marco Teorico Alcoholismo
Marco Teorico Alcoholismo
Marco Teorico Alcoholismo
NORMALIZACIÓN DEL
CONSUMO
El consumo de alcohol, es un acto normalizado en nuestra
sociedad que desde hace mucho tiempo se utiliza para
celebraciones, reuniones familiares, eventos, acompañamiento
de las comidas diarias, etc. Por otra parte, un factor importante
a tener en cuenta es que, esta sustancia es legal y se
encuentra al alcance de las personas, en algunos casos sin
importar la edad, lo cual genera un problema en la sociedad
que no se le da importancia, ya que si se respetara la ley de
prohibición al consumo en menores de 18 años, los
adolescentes no tendrían el acceso al alcohol a tan temprana
edad y se evitarían situaciones que ocurren cotidianamente en
nuestro país de una manera tan normalizada como el “UPD”.
Este caso ejemplifica muy bien cómo se normaliza el consumo
excesivo en los estudiantes por parte de los adultos
responsables, quienes simplemente observan esta práctica en
los jóvenes como algo divertido y loco, típico de la edad que
transitan los jóvenes. Situación que ocurre todos los años en
nuestro país en las escuelas secundarias, el “UPD” siglas
correspondientes al Ultimo Primer Dia de clases, es llevado a
cabo por adolescentes de entre diecisiete y dieciocho años.
Esta tradición comenzó hace más o menos una década en la
provincia de Mendoza y desde allí se esparció a través de los
años a todos los puntos del país. La cual consiste en acudir al
colegio sin dormir y en algunos casos concurrir en estado
de ebriedad absoluto, debido a que previo al primer y/o último
día del secundario se realiza una fiesta que se extiende por
toda la noche donde el principal entretenimiento es el
alcohol y los excesos. El UPD pasó a convertirse en un “Rito
de iniciación” tal y como lo expresa el autor Pablo Strozza
(2020) “La ingesta en exceso de bebidas alcohólicas por
parte de menores que, si se aplicara la ley, ni siquiera las
podrían comprar en almacenes o supermercados. Ingesta que,
en muchísimos casos, termina en intoxicaciones que han
llegado hasta el coma alcohólico”.
Allí recae el principal riesgo que esta práctica representa
además de otras complicaciones como la aspiración de vómito
que puede poner en riesgo la vida, las crisis convulsivas,
episodios de hipotermia, y de producirse diversas secuelas que
causan daños, alteraciones en el sistema nervioso central,
cardiovascular y endocrino así como también llegar a sufrir
una afectación hepática y del aparato digestivo.
MOTIVOS DE CONSUMO
Según Muricio Knobel y Aberastury Armida (1971) la
adolescencia es una etapa que obliga al individuo a reformular
los conceptos que tiene acerca de sí mismo, que lo lleva a
abandonar su autoimagen infantil y a proyectarse en el futuro
de su adultez. Mientras tanto otros autores como Erikson
(1902-1994) quien describió la adolescencia desde el punto de
vista psicoanalítico y estableció el concepto de “crisis de
identidad” donde argumenta que el desarrollo humano solo se
puede entender en el contexto de la sociedad a la cual uno
pertenece, asimismo establece varias etapas que se dan a lo
largo de la vida , las primeras cinco son destinadas a la
infancia y adolescencia. Estas son: Dimensión comunitaria,
para que un joven se encuentre a sí mismo es necesario que
haya encontrado su dimensión comunitaria; Dinámica del
conflicto, el adolecente presenta sentimientos contradictorios;
Periodo evolutivo personal, el cual depende de factores
biológicos, psicológicos y sociales;Modelos recibidos, el yo se
construye a partir de modelos parentales y posteriormente de
modelos comunitarios; y finalmente establece la historia
personal; las diferentes situaciones estresantes pueden
influenciar negativamente al desarrollo de la identidad.
En definitiva podemos exponer que la adolescencia es una
etapa de crisis debido a que la persona se encuentra en
búsqueda de su identidad, autonomía, independencia
emocional y mental, atravesando el desafío de transformarse
en adulto así como de definir su identidad sexual. En esta
etapa desbordada de crisis se atraviesan tres duelos
diferentes:el duelo por el cuerpo infantil, el duelo por la
identidad perdida y el duelo por los padres de la infancia
(Aberasturi A. y Knobel,1971). En los primeros años de la
adolescencia se pierde el cuerpo de niño para transformarse
en lo que va a ser un cuerpo adulto, y como toda pérdida se
requiere de un tiempo para procesarla. En esta etapa además
se comienza a ampliar el contacto con el mundo externo y el
espacio geográfico en el que se mueven los jóvenes, así
mismo se comienza a pasar más tiempo con el grupo de
pertenencia dejando de lado a sus propios padres quienes
muchas veces son vistos como los enemigos.
Al analizar los cambios y crisis que un adolecente atraviesa a
lo largo de su desarrollo podemos asegurar que el consumo de
sustancias en adolescentes se da por múltiples
motivos:
La familia.
El ambiente familiar influye en las actitudes que presenten los
jóvenes en estado de desarrollo, si el ambiente familiar
muestra patrones de conductas que se basan en el rechazo al
consumo de sustancias como drogas y alcohol es más
probable que los jóvenes no consuman y/o consuman en
menor cantidad sustancias dañinas. En contraste con
aquellas familias donde se muestra un abuso de sustancias y
un mal ambiente familiar como la falta del vínculo afectivo,
mala comunicación, falta de límites, la poca flexibilidad y
autoridad de los padres, entre otras situaciones negativas,
causan una probabilidad mayor a que sucedan abusos de
alcohol.
Presión social.
Las causas más comunes por las que los adolescentes
deciden consumir sustancias alcohólicas son variadas pero las
más comunes son para lograr encajar en un grupo, para
divertirse, lograr sentirse bien con ellos mismos, poder
conquistar, olvidarse de los problemas además de permitirles
hacer cosas que de otra manera no se animarían.
También existe una presión por parte del grupo de pertenencia
en el cual muchas veces se repite un patrón en donde el que
no se anima a participar puede ser denigrado y acusado
con apodos que buscan herir la sensibilidad, que los lleva a
ceder porque no aguantan la presión y esto puede venir de los
propios amigos.
“...en la etapa de la adolescencia y la juventud, aparte de
caracterizarse por poseer cambios emocionales, fisiológicos y
cerebrales, formación de la autoestima, desarrollo continuo de
la cognición, proceso de individualización como también la
vulnerabilidad al riesgo y la búsqueda de sensaciones es lo
que llevan a considerar creencias sobre el consumo de
alcohol entre ellas, que permite relacionarse, compartir y estar
con amigos, facilidad de expresión de sentimientos, y
aceptación por el grupo de pares frente a la presión que puede
haber en ellos y determinar momentos de alegría…” (Cardona
Martinez Maria del Carmen,2019).
La adolescencia.
Como analizamos anteriormente la mente de los adolescentes
se encuentra sufriendo constantes cambios que pueden
distorsionar la realidad con la que ven las cosas, así que
en sus mentes es muy común que vean al consumo como algo
normal y parte de la experiencia de ser adolescente
demostrando de alguna manera que ya no se es más un
infante y que se tiene la edad suficiente para realizar ciertas
cosas rebelándose ante la vista de los adultos, se podría decir
que esto no es más que un “síntoma normal de la
adolescencia” tal y como lo expresan Aberastury y
Knobel(1971). En relación a esto podríamos destacar la teoría
de la adolescencia de Anna Freud (1940) quien estableció el
concepto de “intelectualización” y “ascetismo” que protegen al
adolecente de la ansiedad que producen ciertas situaciones.
Mediante mecanismos de defensa toman una distancia
emocional de aquellas situaciones que se les hace difícil de
enfrentar. Debido a que los cambios emocionales que se
producen son muy bruscos y muchas veces se enfrentan a
situaciones que les causa algún tipo de frustración, pueden
recurrir al alcohol en busca de consuelo como así también ser
utilizado como mecanismo de defensa.
Otro factores que inciden es la rebeldía y la sensación de
aburrimiento presentes en esta etapa. El consumo es utilizado
como un acto de rebelión en contra a las normas establecidas
y a las reglas de sus pares, y en cuanto a el aburrimiento,
necesitan mantenerse ocupados en algo por eso algunas
veces lo encuentran en el consumo. Además de que
proporciona una base común para la interacción con otros
jóvenes similares, entonces es un método para establecer
vínculos con grupos de su edad.
CONSECUENCIAS
Varias investigaciones epidemiológicas y pre-clínicas indican
que el consumo de alcohol comienza significativamente por
debajo de la edad legal, entre los ocho y los doce años.
Este consumo de alcohol tan temprano en menores supone un
rango de riesgos y consecuencias negativas tanto a corto
como a largo plazo. Al ingerir sustancias a tan temprana edad
la capacidad del organismo de metabolizar el alcohol todavía
sigue siendo inmadura. La incorporación de estas sustancias
previas a la finalización del desarrollo cerebral interfiere con su
normal desarrollo celular. La última maduración se da a nivel
de la corteza frontal zona que se termina de desarrollar
aproximadamente a los veinte años,permite tomar decisiones
conscientes, ser críticos y tener un pensamiento analítico. Por
lo tanto al ingerir sustancias alcohólicas el desarrollo se ve
interferido creando déficits en la recuperación de la información
verbal y no verbal y dificultando el aprendizaje y la memoria.
Además de lo anteriormente mencionado cuando hay un
exceso del consumo se alteran los niveles de serotonina del
cerebro y favorece la aparición de todo tipos de trastornos
emocionales en la persona, como la depresión, irritabilidad,
ansiedad; en casos extremos genera un estado de psicosis con
todo tipo de alucinaciones, paranoias e ilusiones. Este
síndrome causa dolores de cabeza recurrentes, agitaciones,
temblores corporales, náuseas y vómitos. Finalmente puede
incluso provocar la muerte por varias situaciones ya sea por
coma alcohólico, muertes por accidentes automovilísticos,
caídas, ahogamientos e incluso se pueden concretar suicidios.
Cómo afecta al juicio y no se tiene consciencia plena se pone
en riesgo el cuidado del propio cuerpo, la persona alcohólica
se asocia a una mayor probabilidad de ser víctima o
autor de violencia interpersonal. Asimismo el riesgo de sufrir
agresiones sexuales y por la misma contraer alguna
enfermedad o embarazo no deseado. Los jóvenes tal como se
los definió a lo largo del trabajo buscan a su grupo de
pertenencia para lograr la creación de su propia identidad por
ello se encuentran en la búsqueda del “mejor grupo” así que
incorpora nuevos modelos de conducta pertenecientes a otros
adolescentes de su alrededor, que tengan estima y reputación,
que le brindara una sensación de madurez y pertenencia,
encontrado en aquellos el modelo ideal a seguir, es allí donde
se adaptara a nuevos patrones para seguir sintiéndose
pertenecido y aceptado.
METODOS DE PREVENCION
Según la última encuesta de la Secretaría de Políticas
Integrales sobre Drogas de la Nación (Sedronar) publicada en
2017 “el alcohol es la sustancia más consumida entre los
jóvenes escolarizados (...) el 70,5% de los estudiantes
escolarizados a nivel país ha probado alguna vez en su vida y
la edad promedio de inicio del consumo es 13.4 años”.
Sobre la percepción de riesgo de los adolescentes, la encuesta
de Sedronar indicó que “sólo el 10% considera riesgoso el
consumo episódico de alcohol” y que “se observa entonces
una naturalización del consumo entre los estudiantes que viene
siendo registrada en otros estudios”.
Teniendo en cuenta esos datos, es importante actuar a partir
desde el momento en el que el individuo comienza a consumir
las sustancias nocivas para lograr crear una campaña de
prevención, por ende las pautas preventivas primarias deben
ser realizadas en los espacios en los que los adolescentes de
esta edad mayormente circulan, estos son: Las instituciones
escolares y el círculo familiar.
Aunque en Argentina existen algunos métodos de prevención
del consumo que se encuentran ligadas a la ley 24.788 en
donde se fija un límite a la venta y publicidad de bebidas
alcohólicas para prevenir el alcoholismo y garantizar atención
médica, farmacéutica y psicológica a aquellos que dependen
de la bebida. No logra ser suficiente porque lamentablemente
no es respetada por la sociedad como debería.
Al darse esta situación es importante el rol que cumple la
familia y las instituciones en estos casos, es de suma
importancia que estén informados sobre los riesgos que
conlleva el exceso de las bebidas alcohólicas y el daño que
causan en el desarrollo del adolecente.
En el sentido de pensar estrategias de acompañamiento y
prevención sobre los consumos problemáticos de sustancias
psicoactivas, es fundamental la existencia de una
responsabilidad común y compartida de toda la sociedad
(organismos del estado, escuelas, clubes, organizaciones
sociales, centros culturales, grupos de vecinos, iglesias, etc) y
del mundo adulto particularmente. Es decir que es necesario
tomar un rol responsable en donde se generen vínculos de
confianza y espacios de referencia donde los jóvenes puedan
acudir cuando lo necesiten. Espacios de diálogo y participación
con adultos con quienes los jóvenes se sientan cómodos para
hablar de los consumos y de las cuestiones que les preocupan,
pero también de aquello que disfrutan hacer.
Si mencionamos la situación del país, en donde el consumo de
alcohol es cada vez más alto en personas menores de edad,
se debe destacar la importancia que tiene la toma de
conciencia y de cuidados que deben realizar los adolescentes
con y para ellos mismos, en los momentos de la ingesta del
alcohol (beber con moderación, cuidarse entre amigos,conocer
los límites de cada uno, respetar la decisión del otro de no
consumir más alcohol,etc ).
CONCLUSIÓN
En resumen, el consumo de alcohol en la adolescencia
conlleva un grave problema para la sociedad que es
parcialmente normalizado o ignorado por gran parte de quienes
la integran.
Lamentablemente este consumo excesivo se da a una edad
cada vez más temprana,motivado por la ansia de crecer,
aparentar ser más maduros, la influencia social y emocional
que ejercen el entorno familiar o los grupos de pertenencia. Es
fácil ser influenciados en esta etapa por la presión social que
ejercen sus pares, o bien grupos de amigos que ya consumen.
Todo esto trae consecuencias graves tanto físicas, psicológicas
y sociales a corto y largo plazo no solo a quien consume en
exceso sino también a quienes lo rodean.
Por estas razones, la ley de prohibición del consumo de
alcohol en menores de edad debería ser respetada y tomada
muy en serio, para esto se debería incrementar el control
de venta a menores debido a que en muchos lugares no se
pide ningún tipo de identificación para acceder y esto es
aprovechado por los jóvenes.
Cabe destacar el papel de la familia, las instituciones
educativas como así también el de los medios de
comunicación que debería ser el de educar y prevenir sobre los
riesgos y problemas de salud que trae esta práctica tan
normalizada en nuestra sociedad y cultura.
Aunque la mayoría de veces es el adolecente quien decide
consumir bebidas alcohólicas bajo su propio riesgo es
necesario que entre todos seamos responsables sobre las
consecuencias que trae consigo el consumo y respetemos las
medidas preventivas para ayudar a evitar estas situaciones
perjudiciales para la salud en nuestros adolescentes.
BIBLIOGRAFÍA
-Aberastury A y Knobel M (1971) “El síndrome de la
adolescencia normal ”Cap 2
-Armado, V. ( 1997) El alcohol en los medios de comunicación:
La presión para su consumo- abuso. Revista comunicar 9:
Educación en valores y medios de comunicación(Vol.5)
- L.S. Eddy Ives.(2014) “La identidad del adolecente.Como se
construye” . Revista de Formación continuada de la sociedad
española de Medicina de la adolescencia.
-Martínez-Cardona, María del Carmen; Muñoz-Borja, Patricia;
Barberena-Borja, Natalia(2019) “Consumo de alcohol y sus
creencias en adolescentes y jóvenes” Archivos Venezolanos de
farmacología y terapéutica, vol. 38,num. 4,pp. 487-492
-Omaria V.( 2019) “ Teoría de la adolescencia de Anna
Freud“[Blog].Blogspot. Recuperado
de:http://victoromaria.blogspot.com/2019/08/teoria-de-la-adoles
cencia-de-anna-freud.html
-“Ultimo Primer Dia” (S.F). Argentina.gob. ar. Recuperado de:
https://www.argentina.gob.ar/jefatura/sedronar/ultimo_primer_di
a
-S.N (2020). Cómo afecta el consumo de alcohol a los
adolescentes.[Salud]. Caeme.Recuperado de:
https://www.caeme.org.ar/como-afecta-el-consumo-de-alcohol-
a-los-adolescentes/
-S,N( 2019). El consumo de alcohol entre menores. National
Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Recuperado de:
https://www.niaaa.nih.gov/publications/el-consumo-de-alcohol-e
ntre-menores#:~:text=Esto%20incluye%20las%20muertes%por
,%2C%20quemaduras%2C%20ahogamientos%20y%20suicidi
os.&text=El%20consumo%20de%20alcohol%20puede,tengan
%20accidentes%20y%20se%20lesionen
-Pablo, S. (2020).El UPD y el consumo excesivo de alcohol. Go
canning. Recuperado de:
http://gocanning.com.ar/noticia-185-el-upd-el-consumo-excesiv
o-alcohol
- S,N (2022) Las 8 razones principales por las cuales los
adolescentes experimentan
con droga y alcohol.Partnership to End Addiction.Recuperado
de:https://drugfree.org/recursos-en-espanol/prevencion-y-accio
n-temprana/factores-de-riesgo/adolescentes-experimentacion-c
on-drogas/
-(S.F). Los 6 efectos del alcohol a corto y largo plazo”.
CcAdicciones. Recuperado
de:https://www.ccadicciones.es/efectos-alcohol-a-corto-y-largo-
plazo/
-S.N (2022).Hay que empezar a actuar temprano para evitar el
consumo problemático en adolescentes.[Entrevista].
Recuperado de:
https://www.eldiarioar.com/sociedad/silvia-cabrerizo-pediatra-to
xicologa-hay-
empezar-actuar-temprano-evitar-consumo-problematico-
adolescentes_1_8973409.html