Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INTRODUCCION y DEFINICION DE PA3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

INTRODUCCION A LA JUSTICIA

Como futuros profesionales en materia del Derecho, tenemos sin duda alguna el deber
de saber y sobre todo entender a uno de los principios supremos del Derecho "la
Justicia" como el criterio fundamental a donde llegan o confluyen las distintas
manifestaciones del derecho y como principal fuente de inspiración de los sistemas y
ordenamientos jurídicos en las diversas partes del mundo, revistiendo de este modo
en esencia un carácter universal. Ante tal importante misión, pretendemos con el
presente trabajo abarcar, si bien no la totalidad de los campos de la justicia, las notas
esenciales que nos permitan tener un conocimiento y un criterio propio y valedero
acerca de su importancia, contenido y su vigencia en el mundo del derecho. Para ello,
hemos desarrollado algunos puntos referentes al proceso evolutivo por el que
atraviesa la justicia, y la manera de cómo fue concebida en el pensamiento de los
doctrinarios y filósofos, así como las diferentes concepciones de las corrientes teóricas.
Luego, pretendemos dar algunas definiciones de la justicia para finalmente describir
las diversas clases de justicia que teóricamente se han elaborado.

1. La justicia a través de diversos sistemas filosóficos

Al remontarnos a los orígenes más remotos de la justicia encontramos que la


concepción que tenían los griegos acerca de la justicia revestía sin duda una gran
peculiaridad. Los objetos culturales se caracterizan por ser valiosos. Constituyen
verdaderos vehículos a través de los cuales se realizan los valores.

Acierta, por tal razón, Recasens Siches, al expresar que no puede hablarse del derecho
que es un objeto cultural- sin una necesaria referencia axiológica[1]. La justicia es el
valor principal que el derecho trata de realizar a través de sus distintas expresiones.
Podrá haber un derecho justo, menos justo o injusto, pero siempre llevará en sí una
aspiración hacia la justicia.

En los albores del pensamiento jurídico occidental la justicia hace su aparición como
una de las notas propias de la divinidad. El consejo, la prudencia, el equilibrio, la
armonía, no podían concebirse sino como atributos de los dioses. Themis es la
consejera de Júpiter. De la unión de ambos nace Dike, hermana de la verdad, que
compone y resuelve los litigios entre los hombres. Parece que el pensamiento griego
hubiera querido expresar que sólo con la verdad se puede realizar la justicia, para los
primeros filósofos, la justicia es una virtud universal. Traduce una exigencia que
«suceda aquello que debe (éticamente) suceder»[2]. Según Heráclito la justicia
coincide con la necesidad cósmica en virtud de la cual se mantiene el orden y la
regularidad del universo. Como lo observa Bertini, «destino, necesidad, ley, razón,
justicia, contienda, guerra, armonía, río que jamás se detiene» son para Heráclito
términos que expresan la fatalidad del devenir cósmico [3].En la filosofía de
Parménides, la justicia equivale a la ciencia, al saber sobre el secreto sentido de las
realidades. Simboliza «el orden absoluto, la necesidad metafísica por la cual son
imposibles las cosas absurdas»[4].La Escuela pitagórica, que tanta influencia tuvo
después en esta materia, considera que la justicia es al igual que la ciencia, una
armonía. Trasladado el problema al mundo del hombre por los sofistas, éstos
consideran que lo justo no existe por naturaleza sino que deriva de la ley, que equivale
a convención u opinión. Esto significa, en términos más claros, que justicia y legalidad
se confunden y como esta última es obra del arbitrio de los hombres, la separación
entre lo justo y lo injusto depende de éstos. Sócrates distinguió dos formas de justicia:
una que consiste en el sometimiento a las leyes del Estado, que practicó aceptando la
injusta condena que recayera sobre él, y la otra, consistente en el respeto a esa ley no
escrita, eterna e inmutable. La República de Platón contiene una de las más hermosas
pláticas que hayan sostenido los hombres sobre lo justo. La justicia es para Platón una
virtud superior y ordenadora de las otras virtudes: la templanza, la fortaleza y la
sabiduría. Mientras la primera morigera los placeres y los apetitos, la segunda gobierna
los ímpetus y las pasiones, la tercera dirige la inteligencia. Para los primeros filósofos,
la justicia es una virtud universal. Y ello se ve claramente evidenciado en la obra
Platón, La República, en la cual se dedica al estudio de lo Justo y lo Injusto, concibió al
Estado como un hombre grande (macroántropos); una persona moral en todo
semejante, excepto en las proporciones, a una persona humana. Afirma que las
facultades del hombre son, Inteligencia, la voluntad y los sentidos. A cada uno de estas
facultades le corresponde una virtud: a la inteligencia, la sabiduría; a la voluntad, la
fortaleza; y a los sentidos, la templanza. Estas virtudes accesorias son armonizadas por
la justicia que es una virtud total. En el hombre grande llamado Estado, la inteligencia
está representada por los filósofos, la voluntad por los guerreros, y los sentidos por los
artesanos. Conforme a las virtudes de estos estamentos, los filósofos deben gobernar,
los guerreros defender y los artesanos producir bienes materiales. Las virtudes propias
de cada una de estas clases sociales son armonizadas por la justicia a fin de que cada
uno cumpla con sus roles y actividades sin Invadir campos ajenos para evitar la
desorganización dentro del estado hacia los conocimientos. La justicia está sobre ellas,
constituye su coronamiento. Así mismo la posición de Kelsen frente a la justicia como
valor absoluto es negativa. El contenido de la justicia no puede ser determinado por la
Teoría del Derecho a partir de datos empíricos, puesto que se la concibe como idea
platónica más allá de la realidad o como la cosa en sí, más allá de los fenómenos. Tal
justicia, en opinión de Kelsen, es inaprehensible por el conocimiento racional y todo
intento en este sentido conduce a fórmulas vacías de contenido, o a la «logificación de
un objeto» en si Extra lógico [15]. Además, según el autor de la Teoría Pura del
Derecho, una justicia así, haría que el Derecho positivo fuera del todo superfluo.

1.1 Justicia como valor

La justicia es uno de los valores fundamentales del ser humano, a través de ella se
busca que cada individuo reciba lo que le pertenece independientemente de sus
condiciones, lo que implica un reconocimiento y respeto total por los derechos
humanos. La justicia pone a cada individuo en el lugar que se merece, sin discriminar y
respetando sus libertades individuales.

Es la base de muchas otras virtudes, por lo que es considerada la virtud universal por
excelencia que se debe inculcar al individuo en la primera infancia y a lo largo de toda
la vida.

Toda sociedad debe basarse en la justicia, los actos injustos vulneran los derechos de la
persona quitándole libertad. Es importante que los individuos y la sociedad en
conjunto luchen en contra de las injusticias que pueden darse en ámbitos tales como el
social, laboral, familiar, entre muchos otros.

1.2 Tipos de justicia

Dentro de una sociedad existen diferentes tipos de justicia que regulan las
interacciones entre los miembros. Son:
 Justicia distributiva. Busca la distribución justa de los bienes y recursos dentro
de una sociedad para garantizar el bienestar y una vida digna a todos los
ciudadanos.
 Justicia procesal. Busca la imposición y posterior cumplimiento de las normas
por parte de todos los miembros de una sociedad, sin distinción ni privilegios
de ningún tipo.
 Justicia retributiva. Busca que los individuos sean tratados de la misma forma
en que ellos tratan a los demás, de modo que toda persona que infrinja un
daño a otra tendrá una sanción o castigo.
 Justicia restaurativa. Busca subsanar el daño causado por un tercero a un
individuo particular en miras a que recupere su bienestar.

1.3 Características de la justicia

 Es una virtud o cualidad humana.


 Busca el bien común.
 Busca garantizar el orden y la paz en una sociedad.
 Supone la igualdad ante la ley.
 Puede explicarse desde distintos puntos de vista.
 Cuenta con un fundamento cultural (de acuerdo al consenso social) y un
fundamento formal (de acuerdo a normas codificadas).
 No es arbitraria.
 Actúa de manera equitativa.

Referencias:

o Recasens Siches, Filosofía del Derecho. Cit, pág. 70.


o https://lpderecho.pe/justicia-clases-justicia-social/
o https://dle.rae.es/justicia
o http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20120713064447/2_5.pdf
Fuente: https://concepto.de/justicia/#ixzz7zuSvYrsJ

Fuente: https://concepto.de/justicia/#ixzz7zuSQCq5r

También podría gustarte