Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alcantara Diaz-Paf

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA DE DERECHO Y HUMANIDADES

FACULTAD DE DERECHO

PRODUCTO ACADEMICO FINAL

“JUSTICIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS JURISTAS Y FILOSOFOS


DE LA EPOCA”

Docente:

Dra. Angelica Vigil Zarate

Alumnos:

Fabian Alcántara Diaz

Nataly Sanchez Molocho

Merling Vásquez Santa Cruz

Asignatura:

Filosofía del Derecho

Ciclo:

IX

8 de Julio del 2021


JUSTICIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS JURISTAS Y FILOSOFOS
DE LA EPOCA

INTRODUCCIÓN:

Una de las virtudes o parte de la virtud general a tratar en ese presente trabajo
es sobre la justicia, desde los filósofos como Aristóteles, Santo Tomas de
Aquino y demás filósofos ha sido tema de controversia y observación a tratar
primeramente en la filosofía y posteriormente en el Derecho.

Como sabemos la justicia es objeto de estudio filosófico desde la filosofía


antigua, filosofía moderna hasta la actualidad. Es importante hacer mención
que es beneficio para la humanidad al recabar su estudio, rescataron la
concepción clásica, la que de manera sintética describiremos a continuación
pero que intelectualmente nos llama a estudiar con toda profundidad para
afrontar el futuro y evitar los peligros que se ciernen sobre la justicia.

La justicia en la filosofía es una de las más importantes ya que es considerada


como una de las artes primeras y una de las más hermosas, donde se rescata
el pensamiento Aristotélico y uno de los más resaltantes considerado por
nuestro grupo es que el filósofo siempre se orienta por un respeto absoluto a
vivir y morir en la justicia es decir es considerado más cruel morir haciendo
injusticia que vivirla.

Como sabemos la justicia es uno de los temas más profundos ya que se puede
explicar desde diversos ámbitos en donde encontraremos respuestas, así
mismo consideramos que la justicia cumple un rol muy importante en la
sociedad ya que es una virtud hecha perfección en donde se manifiesta y actúa
para el bienestar social.

1. CONCEPTO DE JUSTICIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS


JURISTAS Y FILOSOFOS DE LA EPOCA

Si bien es cierto el derecho es una medida de la justicia, un medio idóneo para


realizar una concepción adecuada de la justicia, pero a la vez, el derecho es
algo que es posible de ser medido por la justicia, o sea de ser evaluado por
ésta, ya sea con resultados positivos o negativos.
Para Sócrates la justicia es la más hermosa y la primera de las artes y este la
llama el arte de reyes porque les es necesaria, es así como analiza qué es
justo e injusto, es así que destaca cómo el pensamiento del filósofo se orienta
siempre por un respeto absoluto a vivir y morir en la justicia y cómo para
Sócrates la injusticia no sólo es el más grande de los males, sino que aún, más
detestable es hacer la injusticia que sufrirla.

La Justicia como virtud alcanzó un perfil de especial relieve en las enseñanzas


de Sócrates, como lo expone ya que resalta cómo el pensamiento del filósofo
se orienta siempre por un respeto absoluto a vivir y morir en la justicia y no sólo
menciona que el más grande de los males es la injusticia, sino que aún, más
feo es hacer la injusticia que sufrirla.

Para Giorgio del Vecchio la justicia como forma ética o deontológica en


general, tiene su máxima expresión en el sistema platónico por lo cual afirma
que para elevar la justicia como aquel principio regulador de la vida entera
individual y social se debe dejar de lado o rechazar todas las concepciones que
procuraban asignarle una función específica o una particular esfera de
aplicación.

Adicionalmente, Aristóteles manifiesta que la definición de justicia obedece


como el punto intermedio o el medio entre el daño y la ventaja, que deben
entenderse dichos términos en sentido lato y aplicándolos no sólo a las
relaciones voluntarias o contractuales, sino que también a las que el filósofo
llama involuntarias y que nacen del delito, toda vez que en ellas se requiere de
igual manera cierta proporción, o exacta correspondencia entre el delito y la
pena.

Según Recasens, en varias de las obras de Cicerón donde trata el tema de la


justicia, se refiere a esta en función de que la justicia es algo que debe
realizarse en la sociedad humana y que consiste en atribuir a cada uno lo suyo,
además se aplica también a la distribución, de modo que cada cual reciba lo
que le corresponde a su mérito o dignidad y que coincide con los principios de
equidad.

2. EFICACIA Y VALIDES EN LA JUSTICIA


Para Kelsen el carácter coercitivo del Derecho únicamente tiene importancia
cuando forma parte del contenido de una norma jurídica, es por esto que frente
a cualquier norma jurídica podemos planteamos un triple orden de problemas:
si es justa, si es válida y si es eficaz.

El problema de la justicia es la correspondencia entre el Derecho, ósea las


normas jurídicas y los valores superiores que inspiran a una determinada
sociedad y para quien no crea en valores absolutos, el problema de la justicia
equivale a preguntarse si las normas son aptas para realizar los valores
históricos que inspiran a una sociedad.

Es así que se trata de tres tipos diferentes problemas los cuales son:

 Plantear el problema de la correspondencia entre lo real y lo ideal, de lo


que el Derecho debe ser, es decir, el problema deontológico del
Derecho.

 La validez, que consiste en verificar la existencia de la norma mediante


una operación empírica - racional que implica a su vez determinar que
esta no haya sido derogada o anulada.

 La eficacia que consiste en saber si las normas son cumplidas.

3. DERECHO Y JUSTICIA

3.1 El Derecho

El Derecho es ante todo un orden social que provoca de cierta forma cierta
conducta recíproca de los seres humanos, es decir, que se abstengan de
realizar determinados actos que por alguna razón se consideran perjudiciales
para la sociedad y que realicen otros que se consideran útiles para la misma.

La palabra proviene del vocablo latino “directum”, que significa no apartarse del
buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien
dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas,
creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en
caso de incumplimiento está prevista de una sanción judicial.
Pérez (2011) sustenta que “El Derecho es el conjunto de normas que imponen
deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de
convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de
los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”

3.2 La Justicia

Ralws, (1997). Nos da a conocer que: “La justicia es el componente necesario


para reparar los desequilibrios de la sociedad en la cual se va a ver resaltada la
igualdad en la cual se tendrá que tener como su directriz a la ética”.

Platón, Mas bien refiere a un principio rector de carácter moral en el cual


primara el deber ciudadano.

Kelsen, H. La aspiración a la justicia es el eterno anhelo humano de felicidad.


El individuo aislado no puede en cuanto tal, encontrar la felicidad y por ello la
busca en la sociedad.

La distinción entre Derecho y Justicia en la obra de Kelsen no es sólo una


cuestión teórica, sino que permite entender el funcionamiento de los sistemas
jurídicos, en los cuales esta dicotomía se manifestará en conflictos y dilemas
en todos los niveles.

Por ejemplo, todas las normas que establecen plazos no tienen sustento moral
alguno. Los plazos sirven para dar seguridad, no para defender algún valor
moral. Incluso, la prescripción penal puede ser vista como inmoral, puesto que
se exculpa al criminal por el paso del tiempo. Sin embargo, una sociedad sin
prescripción sería impensable.

Y es que la seguridad, el orden, la paz social (que es aquello que está detrás
de la noción de validez de Kelsen) son tan importantes como la justicia y los
valores morales.

En la medida en que la justicia pueda predicarse de una norma, o una situación


o una acción humana, es un valor, y en cuanto es una cualidad de un hombre
(porque es la voluntad de realizar ciertos criterios en su acción) es una virtud o
hábito.
Sin embargo, muchos autores reconocían que la noción de justicia que interesa
al Derecho no coincide exactamente con la virtud de la justicia entendida en
sentido ético.

4. LOS CRITERIOS FUNDAMENTALES DE LA JUSTICIA

Son Considerados como criterios formales:

 La igualdad provendría de los procesos sociales los cuales se


encuentran en el campo de relaciones éticas.

 La ley tiene la virtud de normalizar bajo el orden legislativo establecido


en cuanto a las relaciones de conjuntos de ciudadanos.

 La lucha por la justicia vendrá del conjunto de ciudadanos organizados


en las ocasiones que se vean transgredidos sus derechos de las
personas.

 La defensa de una ideología encaminada a la justicia se tendría como


misión enfocar a los modelos efectivos que busquen lo justo es decir lo
que debe ser.

Características de la justicia

 Es una virtud o cualidad humana.


 Busca el bien común entre la sociedad.
 Busca garantizar el orden y la paz en una sociedad.
 Supone la igualdad ante la ley.
 Se puede explicarse desde diversos ámbitos.
 Cuanta con un fundamento cultural, de acuerdo al consenso social y un
fundamento formal, de acuerdo a normas codificadas.
 No es arbitraria.
 Actúa de manera equitativa.

Tipos de Justicia
La justicia general y la justicia particular

Casanova, (2015) siguiendo el lineamiento aristotélico originario, en el primer


sentido se le denomina justicia general o universal y al segundo término
denominado justicia particular. Ambos tipos de justicia implican aspecto que se
relacionan: un aspecto objetivo que remite a procedimientos e instituciones y
un aspecto subjetivo que remite a un modo de ser caracterizado por un
comportamiento consciente de respeto a las normas inherentes a los
procedimientos e instituciones.

Lo que al autor se refiere es que estos tipos de justicia son relevantes y poseen
características con similitud ya que las dos se complementan y para su
existencia se necesita una de la otra ya que referente en el primero sentido se
basa en los procedimientos y en el segundo aspecto se refiere a los
comportamientos mediante estos procedimientos e instituciones este aspecto
hace la diferencia ya que hace predominar la virtud social por excelencia.

Respecto a la segunda característica hace referencia que los dos tipos de


justicia son ejemplares del género de la virtud que comparten la diferencia
especifica de tener como objeto la relación con los demás, por lo cual es la
virtud social por excelencia.

También lo que la autora hace referencia es a su diferencia, donde la justicia


general o universal hace referencia a las relaciones sociales e decir mirar al
bien común de la sociedad mientras que el justico particular hace referencia a
las actitudes comportamiento dentro de la sociedad de los individuos.

La justicia distributiva y la justicia conmutativa

Leibniz, (2001) Aristóteles distingue a su vez dos tipos de justica lo que es


denomina justicia distributiva en lo que respecta la distribución de bienes,
mientras que Santo Tomas de Aquino denomina a la justicia conmutativa o
también denominada justica correctiva diferencia a los actos voluntarios por
todas las partes y un acto involuntario por una de las partes lo que el autor
hace referencia a la presencia de un acto y la presencia de un juez.
Citando al libro V de la Ética Aristóteles hace referencia a la justicia distributiva
como una justicia particular ya que hace referencia a hechos particulares en lo
que sería la obediencia de las leyes en una sociedad.

CONCLUSIONES

 La justicia en general consiste en el fiel cumplimiento de las leyes como


de las normas jurídicas por parte de sus destinatarios, correspondiendo
a los juristas su interpretación y su aplicación al caso concreto.

 Tanto el Derecho como la justicia son importantes ya que se verá cómo


es que son aplicadas y reguladas por nuestra legislación que es un
estado libre en la cual se encuentra en la obligación de hacerlos cumplir
a cabalidad ya que es la única manera de garantizar seguridad a una
sociedad.
 Como grupo hemos llegado a la conclusión que la justicia está en
nosotros de una manera equitativa para unos y diferencial para otros ya
es la manera como nos desarrollemos y comportemos dentro de la
sociedad, así mismo tenemos que tener en cuenta que depende de
nuestros compartimentos las buenas acciones como nos desarrollemos
para llegar al bienestar donde prevalezca el bien y sobre todo las cosas
justas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Aristóteles, (1982). Ética Nicomaquea, Editorial Porrúa S.A., México.

 Casanova, L. (2015) El Problema de la Justicia en la Filosofia.Biblioteca


Nueva Lima. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3391/7.pdf

 Cicerón, M. (1973). Del sumo bien y del sumo mal, Editorial W.M,
México.
 Leibniz, W. (2001) Escritos de la filosofía Jurídica y Política. Recuperado
de
http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/268/Cie
nciasSocialesyHumanas472.pdf?sequence=1

 Pérez, C. (2011). Introducción al estudio de Derecho, segunda edición,


editorial Harla, Lima.

 Platón, (1897). Teoría de la justicia en la república, Editorial El Político,


Bogotá.

 Platón, (2000). Diálogos. Editorial Panamericana, Bogotá.

 Ralws, J. Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura


Economica,1997.

También podría gustarte